4158 13532 1 PB
4158 13532 1 PB
4158 13532 1 PB
Javier.miranzo@uclm.es
Resumen:
Los beneficios de la literatura implementada en la enseñanza del Derecho han sido
abordados durante las últimas décadas, especialmente en el mundo anglosajón. Sin
embargo, su aplicación en la enseñanza jurídica y en su ejercicio profesional en nuestro
país es aún más bien escaso. En el presente trabajo se estudian las principales ventajas
que pudieran derivar de una utilización de obras literarias en la asignatura de Derecho
Administrativo, proponiendo la obra de Georges Perec como una opción alternativa a
las obras tradicionalmente utilizadas en este tipo de iniciativas docentes. En concreto, se
analizan las posibilidades que puede ofrecer la novela “W o el recuerdo de la infancia”
en relación con la enseñanza de los principios rectores del derecho administrativo,
orientándolo por ende a la docencia en Derecho Administrativo I o la parte general de la
asignatura.
Abstract:
The revenues that literature studies could have for law students have been addressed by
diverse scholars throughout the last decades, especially in the Anglo-Saxon world.
However, its application in legal education and professional expertise in our country is
rather low. In the present paper we analyse the main advantages that can derive from the
use of literary works in the course of Administrative Law, proposing Georges Perec’s
book as an alternative to the works traditionally used. Particularly, the analysis focuses
on the novel “W ou le souvenir d’enfance” and the possibilities it offers regarding the
teaching of the administrative law principles and the basis of the public law system in
relation to the first stages of study by undergraduate students.
Key words: public law, literature, teaching, administrative law principles, Georges
Perec
Sumario
1. Introducción. 2. La literatura y sus beneficios para el estudio y la enseñanza del
Derecho. 3. W o el recuerdo de la infancia y su aplicación al Derecho Administrativo. 4.
Conclusiones
“Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo
común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta
de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?”
Lo infraordinario, Georges Perec.
1. Introducción
1
Wittgenstein, Ludwig Josef Johann. (2000), Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Otros importantes escritores, como el poeta portugués Fernando PESSOA, hacen gala de una conciencia
parecida de los límites del lenguaje a lo largo de su obra. Véase Crespo, Ángel. (2000), Con Fernando
Pessoa. Murcia: Huerga y Fierro Editores. p. 341
28
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
Sin embargo, parecen advertirse vientos de cambio en los últimos tiempos. El Consejo
de Ministros ya advirtió en 2011 sobre la importancia del lenguaje en la formación
universitaria del jurista en su Informe de la Comisión de modernización del lenguaje
jurídico, en el que se proclama el “derecho a comprender” por parte del ciudadano y se
critica que en el nuevo modelo impulsado por el EEES “la formación lingüística de los
juristas está prácticamente ausente de los actuales programas universitarios […]que
enseñen a construir discursos escritos y orales claros, así́ como a adaptar el uso del
lenguaje al destinatario”.
En este sentido, y coincidiendo con la implantación del nuevo plan de estudios en base a
la reforma del EEES, pueden observarse algunas iniciativas en diferentes centros
españoles para la implantación de estudios de literatura en las titulaciones de Derecho,
ya sea como asignatura optativa o de libre configuración, como seminario, título propio
2
Se considera que la publicación en 1908 de A list of legal novels, de Wigmore, una obra que incidía en
la vinculación de determinadas obras literarias con el Derecho, marca el inicio del movimiento que ha
marcado la relación del Derecho y la literatura desde entonces.
3
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the Law and Literature Movement”. Cardozo Legal Studies
Research Paper No. 177. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=951700
4
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit. en p. 2.
5
Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza del derecho procesal a través de la literatura: El
honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll”. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e
Innovación Educativa. Núm.9, enero 2014, pp. 75 – 88 en pp. 75-76
6
De Lucas, Javier. (2013), “Sobre literatura y derecho: una aproximación” en García Añón, José.
Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de
Docencia en Ciencias Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València. pp. 653-659 p. 654
7
Calvo González, José. (2013) “Derecho y Literatura, ad Usum Scholaris Juventutis (con relato
implícito)”. Seqüência (Florianópolis), n. 66. pp. 15-45 p. 24
29
JAVIER MIRANZO DÍAZ
Pero los beneficios de la literatura pueden ir mucho más allá. Tanto la enseñanza de la
literatura como la del Derecho se encuentran directamente vinculadas con el significado
de los textos. Como afirma MARÍ, la interpretación y la comprensión de las letras – que
según este autor suponen un único proceso – componen la cuestión central en ambos
8
Calvo González, José. (2013), “Derecho y Literatura, ad…” Op. Cit. p. 30, realiza una lista de algunas
de las formas en las que, desde finales de los noventa, la enseñanza de literatura y Derecho ha sido
implantada en diferentes Universidades:
“- Asignatura de Libre configuración, 1996-1997. Facultad de Derecho. UMA.
- Asignatura de Licenciatura, 1997-2012. Facultad de Derecho. UMA.
- Seminario Permanente de Formación Jurídica. 2002. UHU.
- Programa de Curso de Doctorado. 2002-2003. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UCIIIM.
- Curso de Verano. 2003. URJC.
- Programa de Máster. 2005-2006. Título Propio. UMA.
- Asignatura de Libre elección. 2007-2008. Facultad de Derecho. UNIOVI.
- Asignatura de Libre elección. 2008-2009. Facultad de Derecho. UNIOVI.
- Programa de Curso de Doctorado. 2008-2009. Facultad de Derecho. USAL.
- Curso de Verano. 2011. UMA.
- Asignatura de Grado (Plan Bolonia), 2009-2012. Facultad de Derecho. UCM.
- Asignatura optativa de Grado (Plan Bolonia), 2011-2014. Programa LYDer. Facultad de Ciencias
Jurídicas, UPNA.”
Véase a su vez Alenza García, José. (2013), “Literatura para estudiantes de Derecho. El programa LYDer
(literatura y Derecho) de la Universidad Pública de Navarra” en García Añón, José. Transformaciones en
la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias
Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa, Facultat de Dret,
Universitat de València. pp. 696-716
9
Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. (2013), “Derecho y Literatura: aspectos teóricos”. Derecho PUCP, n° 70.
pp. 379-409 p. 381; Calvo González, José (2013) “Derecho y literatura. Para un mapa estratégico de la
innovación y la excelencia en la enseñanza europea del Derecho” en García Añón, José.
Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de
Docencia en Ciencias Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València. pp. 659-687 p. 683
10
Ledwon, Lenora (ed.). (1996), Law and Literature. Text and Theory. Nueva York: Garland Publishing
Inc. p. ix.
30
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
campos de estudio.11 Por ello, una educación complementaria en materia literaria puede
favorecer en los estudiantes una mayor capacidad hermenéutica en relación con los
textos legales.
En el mismo sentido, partiendo de una visión del Derecho externalista, es decir, que
entiende que el Derecho actúa más allá de la Dogmática jurídica y se constituye como
un fenómeno social, entendemos que el estudio y la interpretación jurídica debe tender a
identificar los procesos de origen de un sistema legal concreto, así como sus
fundamentos, conflictos y transformaciones, de forma que dicho conocimiento permita
evaluar críticamente sus contenidos y plantear alternativas.12 Pero por el contrario, la
práctica del Derecho ha ido, deliberadamente o no, alejándose cada vez más de la
sensibilidad social y de las realidades de su entorno.13 En los operadores jurídicos
actuales y quizá también estudios de Derecho, y ya desde hace décadas, se observa una
tendencia a obviar esta interrelación, alejándose el estudiante y el jurista del entorno,
convirtiéndose en una suerte de matemáticos jurídicos que permanecen ajenos al origen
social, popular y cultural de las normas y a la modificación que de las mismas provocan
los acontecimientos, y que se limitan a construir razonamientos lógicos a través de los
abstractos preceptos legales e hipótesis jurídicas.
Sin embargo, como decimos, el Derecho no constituye una atalaya parapetada frente a
la realidad cultural de su entorno. Al contrario, el Derecho actúa en situaciones en las
que los impulsos más elementales del ser humano, como el odio, la venganza, las
pasiones, la vulnerabilidad, la opresión, etc., condicionan a diario los comportamientos
sociales y los cambios políticos y legales de mayor calado.14 Las normas legales
interactúan continuamente con la humanidad en el más profundo sentido de la palabra,
ya sea para adaptarse a los cambios reclamados por el consenso social o como promotor
de transformaciones en los compromisos de la colectividad; ya sea como lastre o como
motor.15 La literatura, de manera más enérgica o más suave, por conformidad o por
contraste, refleja a menudo la sensibilidad de un colectivo o de un tiempo determinados,
así como las contradicciones y los enfrentamientos entre seres humanos que son
esenciales para comprender y criticar cualquier realidad jurídica, de manera que
contribuye a que el lector potencie una formación humanística y en valores.16 Como
afirma WHITE, “una educación legal puede ser una educación liberal: uno puede
adquirir experiencia que no sea propia, aprender de su propia cultura, aceptar la
ambigüedad y la incertidumbre como las condiciones de la vida”.17 La literatura puede,
en este sentido, colaborar a que los estudiantes comprendan con mayor precisión las
11
Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”. Doxa
: Cuadernos de Filosofía del Derecho. Actas del XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional
de Filosofía Jurídica y Social (Buenos Aires, 1977), núm. 21, vol. II, pp. 251-287 p. 281; Alenza García,
José. (2013), “Literatura para estudiantes...” Op. Cit. en p. 698
12
Calvo González, José. (2013), “Derecho y Literatura, ad…” Op. Cit. en pp. 15-45 p. 26; Weisberg,
Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit p. 9
13
Calvo González, José. (2013), “Derecho y literatura. Para…” Op. Cit. en p. 683
14
Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. (2013), “Derecho y Literatura:…” Op. Cit. en p. 381
15
Ibíd. en p. 380
16
Ossorio Morales, Juan. (1949), Derecho y Literatura. Granada: Universidad de Granada. p. 11; Alenza
García, José. (2013), “Literatura para estudiantes…” Op. Cit. en p. 698
17
White, James Boyd. (1985), The Legal Imagination. Edición abreviada. Chicago: The University of
Chicago Press. p. 11
31
JAVIER MIRANZO DÍAZ
más profundas raíces del comportamiento humano, el origen de los conflictos sociales,
o el porqué de los derechos civiles o la razón de ser de los principios rectores del
Derecho, de forma que puedan llevar a cabo un análisis crítico y penetrante del Derecho
en lugar de reducirse a un estudio formal y sistematizado.18
Así, tras lo expuesto, y a modo de ejemplo, podemos afirmar sin titubeos que, en base a
la guía docente del curso 2017/2018 de Derecho Administrativo I impartida en la
UCLM, la inclusión de la literatura podría contribuir a que los alumnos adquirieran, al
menos, las siguientes competencias:
18
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit pp. 8 y ss.; Zolezzi Ibárcena, Lorenzo.
(2013), “Derecho y Literatura:…” Op. Cit. en p. 384; Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza
del…” Op. Cit. en p. 78; Talavera Fernández, Pedro. (2006), Derecho y Literatura. Granada: Comares. p.
59
19
Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo…” Op. Cit. en p. 258.
32
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y
G05 los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal
para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género.
G06 Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales
G14 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
G15 Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información.
Si bien, como se ha expuesto, las obras elegidas para su estudio por parte de los
alumnos de Derecho han sido generalmente obras clásicas o best-sellers, creemos que
existen obras pertenecientes a las vanguardias literarias del siglo XX que pueden
desempeñar un papel importante en este tipo de docencia, ya que además de los fines
anteriormente expresados, pueden expandir los horizontes literarios de los estudiantes
más allá de los conocidos títulos y en ocasiones pesadas tramas de los autores clásicos y
corrientes realistas y de novela social del siglo XIX, ayudándoles a conocer nuevos
nombres y movimientos literarios. Es el caso de la novela propuesta en el presente
trabajo, “W o el recuerdo de la infancia”.
“Los libros que escribí se asocian con cuatro campos diferentes, cuatro modos
de interrogación que quizá formulan, a fin de cuentas, la misma pregunta, pero
20
Martín Sánchez, Pablo (2012) “El arte de combinar fragmentos: Prácticas hipertextuales en la literatura
oulipiana (Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino, Jacques Roubaud)”. Tesis doctoral dirigida
por Domingo Sánchez-Mesa Martínez y Christelle Reggiani. Universidad de Granada, Facultad de
Filosofía y Letras p. 182
33
JAVIER MIRANZO DÍAZ
Dentro de la obra, una parte, escrita en itálica, narra la experiencia de su niñez, antes y
durante la II Guerra Mundial, a través de los vagos recuerdos que tiene de esos años. En
una segunda parte, escrita en cursiva, PEREC desgrana la historia de una sociedad
ficticia, llamada W, y que tiene sede en una pequeña isla de Tierra de Fuego. Es un
ejemplo perfecto de cómo, aun no siendo un género estrictamente contemplado o
especialmente apreciado por la literatura potencial y el grupo OULIPO, Perec logró
convertir la autobiografía en un espacio experimental para la literatura, consiguiendo,
como apunta CONTE, que la ficción nazca de la autobiografía en un complejo y
minucioso esquema narrativo que interactúa constantemente con el lector a través de la
obra (siendo ésta, la interacción con el lector, otra de las obsesiones de la literatura
potencial de Perec)22.
De esta forma, la primera de las historias está narrada con la inocencia del recuerdo de
un niño, aunque se observan de forma evidente en todos sus recuerdos trazos y matices
de una guerra despiadada, la persecución a la que estaba sometida la sociedad civil, y la
soledad de un niño huérfano durante esos años.
21
Gabarrós Gardona, Ramón (1992). Georges Perec: poética narrativa y teoría literaria (selección de
textos), la experimentación oulipiana. Suplementos: materiales de trabajo intelectual. Barcelona:
Anthropos. p. 19
22
Conte Imbert, D. (2001) “Mémoire et utopie dans W ou le souvenir d’enfance” Thélème. Revista
Complutense de Estudios Franceses, n 16, pp. 139-150
34
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
“Je n'ai pas de souvenir d'enfance. Jusqu'à ma douzième année à peu près, mon
histoire tient en quelques lignes : j'ai perdu mon père à quatre ans, ma mère à
six ; j'ai passé la guerre dans diverses pensions de Villard-de-Lans. En 1945, la
sœur de mon père et son mari m'adoptèrent.
Una amnesia que marcará la forma de descripción subjetiva del autor a lo largo de su
obra, dando lugar a una descripción fundada en lo anecdótico, sobre la que Perec
profundiza en otras obras, entre las que destaca Lo infraordinario, en la que afirma: “Lo
que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo
ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello,
cómo interrogarlo, cómo describirlo?”24. Así, caracteriza esta parte de la obra una
descripción que se apoya en lo irrelevante, lo que no presenta un hilo argumental
concreto, y que no responde a ninguna cadena lógica de acontecimientos.
Los jóvenes son seleccionados desde niños por sus atributos físicos y separados de sus
familias para someterlos a un entrenamiento específico al más puro estilo espartano:
“C’est au cours de leur quinzième année que les enfants quittent à jamais leur
Mansion, les filles pour regagner les gynécées dont elles ne sortiront plus qu’à
l’occasion des Atlantiades, les garçons pour rejoindre le village dont ils
deviendront les futurs Athlètes.”25
Los que no corren esa “suerte”, son destinados a labores menores de la comunidad,
como el mantenimiento de los estadios, la asistencia a los atletas, etc.
Ya en la edad adulta, durante las competiciones, los atletas victoriosos son agasajados y
obsequiados con títulos honoríficos (los cuales incluso sustituyen a sus nombres),
23
Perec, Georges (2013) W ou le souvenir d’enfance. Paris: Limaginaire Gallimard. p. 13
24
Perec, Georges (2007) Lo Infraordinario. Madrid: Impedimenta.
25
Perec, Georges (2013) Op. Cit. en p. 189
35
JAVIER MIRANZO DÍAZ
disfrutando de copiosos festines y otros placeres, mientras que los perdedores son
despojados de todos sus honores y privados de comer durante uno o varios días,
sufriendo determinadas vejaciones que, en casos extremos, pueden incluso conducir a la
muerte:
“Un simple calcul montre en effet que, dans le meilleur des cas, celui des
championnats de classement, 264 Athlètes seulement, sur un total de 1320, ont
une chance de dîner”26.
Cuando los atletas dejan de competir por la edad avanzada, pierden todos sus
privilegios, y pasan a ser vagabundos a menos que consigan un puesto en la
Administración de los juegos.
Como quizá se haya podido intuir a estas alturas, lo que el autor hace en la historia de
W es crear y definir una sociedad análoga a lo que fue el Estado nacional-socialista de
Hitler durante la II Guerra Mundial, y más concretamente a lo que era la organización
del día a día en un campo de concentración. La inseguridad jurídica, la falta de
información y transparencia o la arbitrariedad de las decisiones dan forma, de este
modo, a un ejercicio tiránico del poder público.
El estilo literario de esta parte de la obra nos muestra al Georges Perec más cercano al
grupo OULIPO y a la literatura potencia. Las descripciones y clasificaciones casi
enfermizas utilizadas para dibujar la sociedad de W se identifican con el afán
organizativo y catalogador que caracterizó el comportamiento y la obra de los
integrantes del grupo OULIPO27, y que marca toda la obra del autor, en la que se
advierte una vocación al catálogo28 que incluso dará lugar a la publicación de una obra
póstuma, Pensar/Clasificar, en la que Perec analiza en una serie de ensayos sobre el
26
Perec, Georges (2013) Op. Cit. en p. 126
27
Pinardi, Sandra (2001) “Convirtiendo la verdad en verosimilitud: un diálogo entre filosofía y literatura”
Revista de Filosofía, n 37, pp. 89-95 en p.95
28
Vásquez Rocca, Adolfo (2007) “Georges Perec: pensar y clasificar”. Konvergencias, Filosofía y
Culturas en Diálogo, n 5.
36
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
Así pues, tras la lectura de la novela y desde un estudio basado en el Derecho Público,
se podrían identificar, al menos, los siguientes conceptos y principios básicos que se ven
claramente vulnerados en la sociedad de W:
29
Perec, Georges (1986) Pensar/Clasificar. Barcelona: Guedisa.
30
García de Enterría, Eduardo (1986) Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho.
Madrid: Cuadernos Civitas. p. 19
31
García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho en
el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n 40, pp. 189-224 en p. 193
32
Rodríguez Rodríguez, Librado. (2005), “La explicación histórica del Derecho Administrativo”. En
Cienfuegos Salvado, David. y López Olvera, Miguel Alejandro (Coord.). Estudios en homenaje a Don
Jorge Fernández Ruiz. Derecho Administrativo. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. pp. 293-315 en p.295 y ss.; véase a su vez García de
Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. (1999), Curso de derecho administrativo, 9a. ed., Madrid,
Civitas. t. I, p. 26
33
Sánchez Morón, Miguel. (2015), Derecho Administrativo: parte general. Madrid: Technos. pp. 39 y ss.
37
JAVIER MIRANZO DÍAZ
34
Ibíd. en pp. 88 y ss.
35
Rodríguez-Arana, Jaime. (2013), “El principio general del Derecho a la confianza legítima”. Ciencia
Jurídica. Universidad de Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de
Derecho, núm. 4 pp. 59-70 en p. 67
36
Ibíd. en p. 68
37
García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho en
el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n 40, pp. 189-224 en p. 198
38
Juárez Rodríguez, Gregorio; Romeu Granados, Jordi; Pineda Nebot, Carmen. (2014), “Transparencia
en la contratación pública: análisis de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y de Galicia”.
Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, nº7, pp. 143-168. p.149
38
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
4. Conclusiones
Pero lo que es más, a través de una selección correcta de las obras pueden conseguirse
objetivos didácticos más ambiciosos relacionados con competencias específicas. Así, en
el caso de la obra propuesta, Perec permite al lector, a través de su narración, analizar
comportamientos y organizaciones sociales que explican o justifican la necesidad
creación de un Derecho Administrativo sujeto a determinados principios de legalidad,
seguridad jurídica o transparencia, e incluso podrían inspirar un debate o crítica al
positivismo legal originario.
39
Sánchez Morón, Miguel. (2015), Derecho Administrativo:… Op. Cit. en pp. 201 y ss
39
JAVIER MIRANZO DÍAZ
5. Bibliografía
Calvo González, José. (2013) “Derecho y Literatura, ad Usum Scholaris Juventutis (con
relato implícito)”. Seqüência (Florianópolis), n. 66. pp. 15-45
Crespo, Ángel. (2000), Con Fernando Pessoa. Murcia: Huerga y Fierro Editores.
Gabarrós Gardona, Ramón. (1992) Georges Perec: poética narrativa y teoría literaria
(selección de textos), la experimentación oulipiana. Suplementos: materiales de
trabajo intelectual. Barcelona: Anthropos,
García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales
del Derecho en el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n
40, pp. 189-224
40
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC
–– (1986) Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho. Madrid:
Cuadernos Civitas.
Juárez Rodríguez, Gregorio; Romeu Granados, Jordi; Pineda Nebot, Carmen. (2014),
“Transparencia en la contratación pública: análisis de los ayuntamientos de la
Comunitat Valenciana y de Galicia”. Revista de la Escuela Jacobea de
Posgrado. 2014, nº7, pp. 143-168
Ledwon, Lenora (ed.). (1996), Law and Literature. Text and Theory. Nueva York:
Garland Publishing Inc., 1996.
Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en
voz baja”. Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. Actas del XVIII
Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social
(Buenos Aires, 1977), núm. 21, vol. II, pp. 251-287
Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza del derecho procesal a través de la
literatura: El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll”. REJIE:
Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. Núm.9, pp. 75 – 88
41
JAVIER MIRANZO DÍAZ
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the Law and Literature Movement”.
Cardozo Legal Studies Research Paper No. 177, 2006. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=951700
White, James Boyd. (1985), The Legal Imagination. Edición abreviada. Chicago: The
University of Chicago Press, 1985.
42