4158 13532 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

JAVIER MIRANZO DÍAZ


Investigador Contratado Predoctoral
Área de Derecho Administrativo.

Javier.miranzo@uclm.es

Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen:
Los beneficios de la literatura implementada en la enseñanza del Derecho han sido
abordados durante las últimas décadas, especialmente en el mundo anglosajón. Sin
embargo, su aplicación en la enseñanza jurídica y en su ejercicio profesional en nuestro
país es aún más bien escaso. En el presente trabajo se estudian las principales ventajas
que pudieran derivar de una utilización de obras literarias en la asignatura de Derecho
Administrativo, proponiendo la obra de Georges Perec como una opción alternativa a
las obras tradicionalmente utilizadas en este tipo de iniciativas docentes. En concreto, se
analizan las posibilidades que puede ofrecer la novela “W o el recuerdo de la infancia”
en relación con la enseñanza de los principios rectores del derecho administrativo,
orientándolo por ende a la docencia en Derecho Administrativo I o la parte general de la
asignatura.

Palabras clave: derecho administrativo, literatura, docencia, principios del derecho


administrativo, Georges Perec

Abstract:
The revenues that literature studies could have for law students have been addressed by
diverse scholars throughout the last decades, especially in the Anglo-Saxon world.
However, its application in legal education and professional expertise in our country is
rather low. In the present paper we analyse the main advantages that can derive from the
use of literary works in the course of Administrative Law, proposing Georges Perec’s
book as an alternative to the works traditionally used. Particularly, the analysis focuses
on the novel “W ou le souvenir d’enfance” and the possibilities it offers regarding the
teaching of the administrative law principles and the basis of the public law system in
relation to the first stages of study by undergraduate students.

Key words: public law, literature, teaching, administrative law principles, Georges
Perec

Sumario
1. Introducción. 2. La literatura y sus beneficios para el estudio y la enseñanza del
Derecho. 3. W o el recuerdo de la infancia y su aplicación al Derecho Administrativo. 4.
Conclusiones

REJIE Nueva época: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa


Núm.17, Enero 2018, pp. 27-42
[En línea] http://www.revistas.uma.es/index.php/rejie
27
JAVIER MIRANZO DÍAZ

“Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo
común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta
de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?”
Lo infraordinario, Georges Perec.

1. Introducción

La literatura puede tener importantes beneficios en la enseñanza del derecho, desde la


adquisición de competencias básicas como la comprensión lectora, la interpretación de
textos, una correcta redacción o un vocabulario rico, hasta competencias específicas
resultado de un aprendizaje basado en problemas.

En el presente trabajo trataremos de analizar cómo a través de una correcta selección de


obras, los alumnos podrán aplicar los conocimientos adquiridos a las eventualidades
concretas acaecidos en la novela, cuyo texto deberán interpretar y analizar para
conseguir extraer los puntos de enlace con los conocimientos impartidos en las
lecciones de derecho administrativo. Para ello, proponemos W o el recuerdo de la
infancia, cuyos rasgos pueden relacionarse con algunos de los principales conceptos y
principios administrativos, como son la propia necesidad de un derecho administrativo,
la seguridad jurídica, los principios de legalidad y transparencia, o la potestad
legislativa y reglamentaria de la Administración.

2. La literatura y sus beneficios para el estudio y la enseñanza del Derecho

El Derecho, como rama de conocimiento y actividad profesional, exige, por parte de


quienes aspiren a manejarlo, una intensa labor de interpretación, exposición y redacción
de ideas y argumentos, que debe ser realizada de la manera más clara y precisa posible.
Por ello, la modelación, manejo y utilización del lenguaje se constituye como un pilar
fundamental en el desempeño de cualquier jurista profesional. Es innegable que el
Derecho comparte, por tanto, con la literatura, la herramienta fundamental de trabajo.
Una herramienta básica que actúa como un armazón, al que debemos amoldar las
nociones vagas y abstractas de nuestro pensamiento con el fin de hacerlas
comprensibles al resto de sujetos de nuestra comunidad. Y es que, como afirmó
WITTGENSTEIN, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, es decir,
que cada sujeto se encuentra limitado – o condicionado – por el conocimiento del
lenguaje que posee, y que le permite expresarse con mayor o menor exactitud.1 Esta
barrera, que implica unas limitaciones expresivas, obliga al jurista – al igual que al
poeta – a someterse a una estructura gramatical y una terminología determinada, la cual
debe dominar de la mejor forma posible para alcanzar un verdadero éxito en la
transmisión de información.

1
Wittgenstein, Ludwig Josef Johann. (2000), Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Otros importantes escritores, como el poeta portugués Fernando PESSOA, hacen gala de una conciencia
parecida de los límites del lenguaje a lo largo de su obra. Véase Crespo, Ángel. (2000), Con Fernando
Pessoa. Murcia: Huerga y Fierro Editores. p. 341

28
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

Law and Literature Movement es un movimiento intelectual que defiende la relación


entre Literatura y Derecho y los beneficios de su estudio conjunto.2 Surgió a principios
del siglo XX en Estados Unidos, y rápidamente se extendió al resto del mundo
anglosajón. WIGMORE, uno de los fundadores de esta corriente, afirmaba que era
necesario que los juristas leyeran literatura, no ya como hobby, sino como parte de su
trabajo diario.3 Este avance, que fue posteriormente desarrollado por otros juristas como
CARDOZO,4 parece sin embargo haber permanecido ligado a las tradiciones del
Common Law hasta tiempos recientes,5 ya que a pesar del nacimiento de algunas
iniciativas dedicadas al tema, se puede afirmar que la atención a la literatura en las
Facultades de Derecho españolas es relativamente nueva y, en la mayor parte de los
casos, meramente residual6.

El estudio de la literatura como complemento a la formación del jurista en nuestro país


únicamente tuvo una relativa implantación, durante la primera mitad del siglo XX, en la
rama de Historia del Derecho. Y siempre teniendo en cuenta que, como afirma CALVO
GONZÁLEZ, “la enseñanza en esa área de conocimiento jurídico únicamente prestó
acogida a los estudios literarios en la medida en que aprovechaban con utilidad
funcional o documental al propio estatuto metodológico disciplinar iushistórico, donde
se les reconocía el restringido valor de fuentes indirectas”.7

Sin embargo, parecen advertirse vientos de cambio en los últimos tiempos. El Consejo
de Ministros ya advirtió en 2011 sobre la importancia del lenguaje en la formación
universitaria del jurista en su Informe de la Comisión de modernización del lenguaje
jurídico, en el que se proclama el “derecho a comprender” por parte del ciudadano y se
critica que en el nuevo modelo impulsado por el EEES “la formación lingüística de los
juristas está prácticamente ausente de los actuales programas universitarios […]que
enseñen a construir discursos escritos y orales claros, así́ como a adaptar el uso del
lenguaje al destinatario”.

En este sentido, y coincidiendo con la implantación del nuevo plan de estudios en base a
la reforma del EEES, pueden observarse algunas iniciativas en diferentes centros
españoles para la implantación de estudios de literatura en las titulaciones de Derecho,
ya sea como asignatura optativa o de libre configuración, como seminario, título propio

2
Se considera que la publicación en 1908 de A list of legal novels, de Wigmore, una obra que incidía en
la vinculación de determinadas obras literarias con el Derecho, marca el inicio del movimiento que ha
marcado la relación del Derecho y la literatura desde entonces.
3
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the Law and Literature Movement”. Cardozo Legal Studies
Research Paper No. 177. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=951700
4
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit. en p. 2.
5
Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza del derecho procesal a través de la literatura: El
honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll”. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e
Innovación Educativa. Núm.9, enero 2014, pp. 75 – 88 en pp. 75-76
6
De Lucas, Javier. (2013), “Sobre literatura y derecho: una aproximación” en García Añón, José.
Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de
Docencia en Ciencias Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València. pp. 653-659 p. 654
7
Calvo González, José. (2013) “Derecho y Literatura, ad Usum Scholaris Juventutis (con relato
implícito)”. Seqüência (Florianópolis), n. 66. pp. 15-45 p. 24

29
JAVIER MIRANZO DÍAZ

o, como proponemos nosotros en el presente trabajo, incluyendo el estudio de obras


literarias en los propios cursos de las asignaturas tradicionales de grado.8

Así, un primer aspecto beneficioso de la implementación de la lectura literaria en las


aulas, quizá el más evidente, es una adquisición por parte del estudiante de un
vocabulario más extenso y un mejor uso de la sintaxis y estilo literario, que ofrezcan al
alumno las herramientas para construir una pluralidad de registros comunicativos.9 Así,
la literatura puede servir de cauce para la adquisición de determinadas competencias
básicas de manera más exitosa, cualitativamente hablando, de lo que podría hacerlo la
mera lectura de textos jurídicos, especialmente sentencias judiciales, que en su mayor
parte presentan un uso de un lenguaje limitado y artificioso, de difícil comprensión y
con una sintaxis generalmente pobre. De esta forma se apostaría por el derecho a
comprender, así como por la formación de nuevas generaciones de juristas, ilustrados
en las letras y las humanidades, que puedan hacer incrementar la calidad semántica,
gramatical, sintáctica y literaria de los diferentes textos legales que se producen a diario,
como sentencias, leyes, reglamentos, informes, etc. Y es que, como afirmara Leonora
LEDWON, un egresado de la Facultad de Derecho que no sepa escribir bien no tiene
ningún futuro en la profesión.10

Pero los beneficios de la literatura pueden ir mucho más allá. Tanto la enseñanza de la
literatura como la del Derecho se encuentran directamente vinculadas con el significado
de los textos. Como afirma MARÍ, la interpretación y la comprensión de las letras – que
según este autor suponen un único proceso – componen la cuestión central en ambos

8
Calvo González, José. (2013), “Derecho y Literatura, ad…” Op. Cit. p. 30, realiza una lista de algunas
de las formas en las que, desde finales de los noventa, la enseñanza de literatura y Derecho ha sido
implantada en diferentes Universidades:
“- Asignatura de Libre configuración, 1996-1997. Facultad de Derecho. UMA.
- Asignatura de Licenciatura, 1997-2012. Facultad de Derecho. UMA.
- Seminario Permanente de Formación Jurídica. 2002. UHU.
- Programa de Curso de Doctorado. 2002-2003. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UCIIIM.
- Curso de Verano. 2003. URJC.
- Programa de Máster. 2005-2006. Título Propio. UMA.
- Asignatura de Libre elección. 2007-2008. Facultad de Derecho. UNIOVI.
- Asignatura de Libre elección. 2008-2009. Facultad de Derecho. UNIOVI.
- Programa de Curso de Doctorado. 2008-2009. Facultad de Derecho. USAL.
- Curso de Verano. 2011. UMA.
- Asignatura de Grado (Plan Bolonia), 2009-2012. Facultad de Derecho. UCM.
- Asignatura optativa de Grado (Plan Bolonia), 2011-2014. Programa LYDer. Facultad de Ciencias
Jurídicas, UPNA.”
Véase a su vez Alenza García, José. (2013), “Literatura para estudiantes de Derecho. El programa LYDer
(literatura y Derecho) de la Universidad Pública de Navarra” en García Añón, José. Transformaciones en
la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias
Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa, Facultat de Dret,
Universitat de València. pp. 696-716
9
Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. (2013), “Derecho y Literatura: aspectos teóricos”. Derecho PUCP, n° 70.
pp. 379-409 p. 381; Calvo González, José (2013) “Derecho y literatura. Para un mapa estratégico de la
innovación y la excelencia en la enseñanza europea del Derecho” en García Añón, José.
Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de
Docencia en Ciencias Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València. pp. 659-687 p. 683
10
Ledwon, Lenora (ed.). (1996), Law and Literature. Text and Theory. Nueva York: Garland Publishing
Inc. p. ix.

30
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

campos de estudio.11 Por ello, una educación complementaria en materia literaria puede
favorecer en los estudiantes una mayor capacidad hermenéutica en relación con los
textos legales.

En el mismo sentido, partiendo de una visión del Derecho externalista, es decir, que
entiende que el Derecho actúa más allá de la Dogmática jurídica y se constituye como
un fenómeno social, entendemos que el estudio y la interpretación jurídica debe tender a
identificar los procesos de origen de un sistema legal concreto, así como sus
fundamentos, conflictos y transformaciones, de forma que dicho conocimiento permita
evaluar críticamente sus contenidos y plantear alternativas.12 Pero por el contrario, la
práctica del Derecho ha ido, deliberadamente o no, alejándose cada vez más de la
sensibilidad social y de las realidades de su entorno.13 En los operadores jurídicos
actuales y quizá también estudios de Derecho, y ya desde hace décadas, se observa una
tendencia a obviar esta interrelación, alejándose el estudiante y el jurista del entorno,
convirtiéndose en una suerte de matemáticos jurídicos que permanecen ajenos al origen
social, popular y cultural de las normas y a la modificación que de las mismas provocan
los acontecimientos, y que se limitan a construir razonamientos lógicos a través de los
abstractos preceptos legales e hipótesis jurídicas.

Sin embargo, como decimos, el Derecho no constituye una atalaya parapetada frente a
la realidad cultural de su entorno. Al contrario, el Derecho actúa en situaciones en las
que los impulsos más elementales del ser humano, como el odio, la venganza, las
pasiones, la vulnerabilidad, la opresión, etc., condicionan a diario los comportamientos
sociales y los cambios políticos y legales de mayor calado.14 Las normas legales
interactúan continuamente con la humanidad en el más profundo sentido de la palabra,
ya sea para adaptarse a los cambios reclamados por el consenso social o como promotor
de transformaciones en los compromisos de la colectividad; ya sea como lastre o como
motor.15 La literatura, de manera más enérgica o más suave, por conformidad o por
contraste, refleja a menudo la sensibilidad de un colectivo o de un tiempo determinados,
así como las contradicciones y los enfrentamientos entre seres humanos que son
esenciales para comprender y criticar cualquier realidad jurídica, de manera que
contribuye a que el lector potencie una formación humanística y en valores.16 Como
afirma WHITE, “una educación legal puede ser una educación liberal: uno puede
adquirir experiencia que no sea propia, aprender de su propia cultura, aceptar la
ambigüedad y la incertidumbre como las condiciones de la vida”.17 La literatura puede,
en este sentido, colaborar a que los estudiantes comprendan con mayor precisión las

11
Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”. Doxa
: Cuadernos de Filosofía del Derecho. Actas del XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional
de Filosofía Jurídica y Social (Buenos Aires, 1977), núm. 21, vol. II, pp. 251-287 p. 281; Alenza García,
José. (2013), “Literatura para estudiantes...” Op. Cit. en p. 698
12
Calvo González, José. (2013), “Derecho y Literatura, ad…” Op. Cit. en pp. 15-45 p. 26; Weisberg,
Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit p. 9
13
Calvo González, José. (2013), “Derecho y literatura. Para…” Op. Cit. en p. 683
14
Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. (2013), “Derecho y Literatura:…” Op. Cit. en p. 381
15
Ibíd. en p. 380
16
Ossorio Morales, Juan. (1949), Derecho y Literatura. Granada: Universidad de Granada. p. 11; Alenza
García, José. (2013), “Literatura para estudiantes…” Op. Cit. en p. 698
17
White, James Boyd. (1985), The Legal Imagination. Edición abreviada. Chicago: The University of
Chicago Press. p. 11

31
JAVIER MIRANZO DÍAZ

más profundas raíces del comportamiento humano, el origen de los conflictos sociales,
o el porqué de los derechos civiles o la razón de ser de los principios rectores del
Derecho, de forma que puedan llevar a cabo un análisis crítico y penetrante del Derecho
en lugar de reducirse a un estudio formal y sistematizado.18

Pero además, la literatura puede servir como modalidad de aprendizaje basado en


problemas (problem-based learning) en tanto en cuanto las tramas de un buen número
de narraciones literarias presentan ciertas realidades jurídicas o problemáticas morales
que constituyen la misma base de algunos principios o teorías legales actuales. Es el
caso, por ejemplo de El Mercader de Venecia, donde SHAKESPEARE ilustra con gran
clarividencia la disyuntiva a la que se enfrenta continuamente el Derecho entre la
justicia positiva y la justicia ideal (la ley ampara las despiadadas pretensiones de
Shylock), las cuales deben intentar corresponderse de manera que cambios en la
percepción de esta última generen cambios en la redacción de aquella.19 Albert
CAMUS, por su parte, disecciona en L’étranger el cerebro enajenado de una persona
que, sumida en un importante desequilibrio mental, se encuentra completamente al
margen de cualquier connotación empática, moral o ética. KAFKA nos muestra en El
Proceso las razones que dan base al derecho a una defensa efectiva. Le dernier jour
d’un condamné, de Víctor HUGO, nos aproxima de forma incómodamente íntima a las
últimas horas de un condenado a muerte. ZOLA nos muestra en Thérèse Raquin los
entresijos del crimen pasional y el desasosiego del delincuente. Vuelva usted mañana
(LARRA), con su escenificación de una Administración Pública perezosa y en exceso
burocrática, no es sino un canto por la articulación de un principio de eficiencia efectivo
en el derecho administrativo. El Político, de AZORÍN, es un auténtico código ético para
el ejercicio de la política pública.

La lista podría seguir de forma interminable, con un sinfín de títulos clásicos y


contemporáneas de la literatura universal. Pero lo realmente importante es que, si se
seleccionan con el debido celo, ciertas obras literarias pueden instruir a los alumnos
sobre la justificación o razón de ser de determinados derechos o principios legales que
se encuentran hoy en día completamente asentados en el ordenamiento jurídico.

Así, tras lo expuesto, y a modo de ejemplo, podemos afirmar sin titubeos que, en base a
la guía docente del curso 2017/2018 de Derecho Administrativo I impartida en la
UCLM, la inclusión de la literatura podría contribuir a que los alumnos adquirieran, al
menos, las siguientes competencias:

Trabajar en el diálogo, debate, argumentación y en la propuesta de soluciones razonables


E08
en diferentes contextos.
Analizar el Derecho y sus principales instituciones jurídicas públicas y privadas desde su
E12
génesis, hasta su realidad actual.
G03 Una correcta comunicación oral y escrita.
G04 Incorporar el sentido y los principios éticos en su actividad profesional

18
Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the…” Op. Cit pp. 8 y ss.; Zolezzi Ibárcena, Lorenzo.
(2013), “Derecho y Literatura:…” Op. Cit. en p. 384; Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza
del…” Op. Cit. en p. 78; Talavera Fernández, Pedro. (2006), Derecho y Literatura. Granada: Comares. p.
59
19
Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo…” Op. Cit. en p. 258.

32
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

Compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos, los derechos humanos y
G05 los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal
para las personas con discapacidad, así como las cuestiones de género.
G06 Comprensión de los problemas sociales, económicos y medioambientales
G14 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
G15 Capacidad de localización, selección, tratamiento y gestión de la información.

3. W o el recuerdo de la infancia y su aplicación al Derecho Administrativo

Si bien, como se ha expuesto, las obras elegidas para su estudio por parte de los
alumnos de Derecho han sido generalmente obras clásicas o best-sellers, creemos que
existen obras pertenecientes a las vanguardias literarias del siglo XX que pueden
desempeñar un papel importante en este tipo de docencia, ya que además de los fines
anteriormente expresados, pueden expandir los horizontes literarios de los estudiantes
más allá de los conocidos títulos y en ocasiones pesadas tramas de los autores clásicos y
corrientes realistas y de novela social del siglo XIX, ayudándoles a conocer nuevos
nombres y movimientos literarios. Es el caso de la novela propuesta en el presente
trabajo, “W o el recuerdo de la infancia”.

Su autor, Georges PEREC (París, 1936 - Ivry-sur-Seine, 1982), es considerado como


uno de los grandes escritores – y de los más eclécticos – de la literatura francesa del
siglo XX20. Nacido en París en 1936, de padres judíos de origen polaco, su infancia
estuvo envuelta por las circunstancias de la sangrienta II Guerra Mundial en una Francia
ocupada. Su padre murió en el frente pocos días antes de la rendición francesa y su
madre, abuelos y hermana fueron parte de las víctimas que engrosaron los números del
campo de concentración de Auschwitz. Su trágica infancia le marcaría a lo largo de toda
su vida y trayectoria literaria, algo que se aprecia también, como veremos, en la obra
que proponemos.

Ya en la edad adulta ingresó en el grupo literario OULIPO, un autodenominado taller de


literatura fundado por Raymond Queneau y François Le Lionnais que buscaba la
experimentación en la literatura a través de técnicas matemáticas, lógicas o de otras
disciplinas. Esta experimentación da lugar en la obra de PEREC a una narrativa de
descripciones, enumeraciones y clasificaciones enfermizamente precisas, en la que
proliferan los juegos de palabras, lipogramas, anagramas y rompecabezas, y que sin
embargo se traduce en una lectura sencilla y ágil.

Todas estas características se aprecian en W o el recuerdo de la infancia, un relato que


narra dos historias paralelas que se van entrelazando a lo largo del libro, y que puede
encuadrarse, siguiendo la propia clasificación de PEREC, en el campo autobiográfico:

“Los libros que escribí se asocian con cuatro campos diferentes, cuatro modos
de interrogación que quizá formulan, a fin de cuentas, la misma pregunta, pero

20
Martín Sánchez, Pablo (2012) “El arte de combinar fragmentos: Prácticas hipertextuales en la literatura
oulipiana (Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino, Jacques Roubaud)”. Tesis doctoral dirigida
por Domingo Sánchez-Mesa Martínez y Christelle Reggiani. Universidad de Granada, Facultad de
Filosofía y Letras p. 182

33
JAVIER MIRANZO DÍAZ

la formulan según perspectivas particulares que en cada ocasión representan


para mí otro tipo de labor literaria.

La primera de estas interrogaciones se puede calificar como «sociológica»:


cómo observar lo cotidiano; ella dio origen a textos como Les Choses, Espèces
d’espaces, Tentative de description de quelques lieux parisiens, y al trabajo
realizado con el equipo de Cause commune alrededor de Jean Duvignaud y
Paul Virilio; la segunda es de orden autobiográfico: W ou le souvenir
d’enfance, La boutique obscure, Je me souviens, Lieux où j’ai dormi, etcétera;
la tercera, lúdica, remite a mi gusto por los constreñimientos, las proezas, las
«gamas», por todos los trabajos para los cuales las investigaciones del OuLiPo
me dieron la idea y los medios: palíndromos, lipogramas, pangramas,
anagramas, isogramas, acrósticos, palabras cruzadas, etcétera; la cuarta, por
último, concierne a lo novelesco, al gusto por las historias y las peripecias, al
deseo de escribir libros que se devoren de bruces en la cama; La vie mode
d’emploi es el ejemplo típico de ello21.”

Dentro de la obra, una parte, escrita en itálica, narra la experiencia de su niñez, antes y
durante la II Guerra Mundial, a través de los vagos recuerdos que tiene de esos años. En
una segunda parte, escrita en cursiva, PEREC desgrana la historia de una sociedad
ficticia, llamada W, y que tiene sede en una pequeña isla de Tierra de Fuego. Es un
ejemplo perfecto de cómo, aun no siendo un género estrictamente contemplado o
especialmente apreciado por la literatura potencial y el grupo OULIPO, Perec logró
convertir la autobiografía en un espacio experimental para la literatura, consiguiendo,
como apunta CONTE, que la ficción nazca de la autobiografía en un complejo y
minucioso esquema narrativo que interactúa constantemente con el lector a través de la
obra (siendo ésta, la interacción con el lector, otra de las obsesiones de la literatura
potencial de Perec)22.

De esta forma, la primera de las historias está narrada con la inocencia del recuerdo de
un niño, aunque se observan de forma evidente en todos sus recuerdos trazos y matices
de una guerra despiadada, la persecución a la que estaba sometida la sociedad civil, y la
soledad de un niño huérfano durante esos años.

La descripción de los acontecimientos contenida en esta parte de la obra da una muestra


excelente a las características de la descripción en la narración subjetiva en la obra de
Perec. Como afirma LEJEUNE, Perec “parte de una casi total ausencia de recuerdos de
infancia para ir tejiendo una autobiografía a través de constricciones textuales y de
maneras tangenciales de ahondar en su propia memoria”, Una amnesia provocada por
la Guerra que el propio Georges Perec se encarga de subrayar al inicio del libro, cuando
afirma:

21
Gabarrós Gardona, Ramón (1992). Georges Perec: poética narrativa y teoría literaria (selección de
textos), la experimentación oulipiana. Suplementos: materiales de trabajo intelectual. Barcelona:
Anthropos. p. 19
22
Conte Imbert, D. (2001) “Mémoire et utopie dans W ou le souvenir d’enfance” Thélème. Revista
Complutense de Estudios Franceses, n 16, pp. 139-150

34
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

“Je n'ai pas de souvenir d'enfance. Jusqu'à ma douzième année à peu près, mon
histoire tient en quelques lignes : j'ai perdu mon père à quatre ans, ma mère à
six ; j'ai passé la guerre dans diverses pensions de Villard-de-Lans. En 1945, la
sœur de mon père et son mari m'adoptèrent.

Cette absence d'histoire m'a longtemps rassuré : sa sècheresse objective, son


évidence apparence, son innocence, me protégeaient, mais de quoi me
protégeaient-elles, sinon précisément de mon histoire vécue, de mon histoire
réelle, de mon histoire à moi qui, on peut le supposer, n'était ni sèche, ni
objective, ni apparemment évidente, ni évidemment inocente”23

Una amnesia que marcará la forma de descripción subjetiva del autor a lo largo de su
obra, dando lugar a una descripción fundada en lo anecdótico, sobre la que Perec
profundiza en otras obras, entre las que destaca Lo infraordinario, en la que afirma: “Lo
que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo
ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello,
cómo interrogarlo, cómo describirlo?”24. Así, caracteriza esta parte de la obra una
descripción que se apoya en lo irrelevante, lo que no presenta un hilo argumental
concreto, y que no responde a ninguna cadena lógica de acontecimientos.

En una segunda parte, que es la que ofrece mayores posibilidades interpretativas en


relación con el derecho administrativo (si bien no se entendería sin los recuerdos la
infancia), comienza con la narración de un naufragio, del que únicamente queda un
desaparecido, un niño del que se sospecha que puede haber acabado en la extraña isla de
W. A partir de aquí, esta parte de la novela comienza a desmenuzar la inaudita
organización de dicha civilización desconocida. El autor describe una sociedad
estructurada en torno a la exaltación del deporte, en la que existe una feroz rivalidad
entre los cuatro pueblos que componen el islote. Las competiciones deportivas de
distinta índole son constantes, y la celebración de estos espectáculos supone en la
práctica el sustento económico y social del país.

Los jóvenes son seleccionados desde niños por sus atributos físicos y separados de sus
familias para someterlos a un entrenamiento específico al más puro estilo espartano:

“C’est au cours de leur quinzième année que les enfants quittent à jamais leur
Mansion, les filles pour regagner les gynécées dont elles ne sortiront plus qu’à
l’occasion des Atlantiades, les garçons pour rejoindre le village dont ils
deviendront les futurs Athlètes.”25

Los que no corren esa “suerte”, son destinados a labores menores de la comunidad,
como el mantenimiento de los estadios, la asistencia a los atletas, etc.

Ya en la edad adulta, durante las competiciones, los atletas victoriosos son agasajados y
obsequiados con títulos honoríficos (los cuales incluso sustituyen a sus nombres),

23
Perec, Georges (2013) W ou le souvenir d’enfance. Paris: Limaginaire Gallimard. p. 13
24
Perec, Georges (2007) Lo Infraordinario. Madrid: Impedimenta.
25
Perec, Georges (2013) Op. Cit. en p. 189

35
JAVIER MIRANZO DÍAZ

disfrutando de copiosos festines y otros placeres, mientras que los perdedores son
despojados de todos sus honores y privados de comer durante uno o varios días,
sufriendo determinadas vejaciones que, en casos extremos, pueden incluso conducir a la
muerte:

“Un simple calcul montre en effet que, dans le meilleur des cas, celui des
championnats de classement, 264 Athlètes seulement, sur un total de 1320, ont
une chance de dîner”26.

Cuando los atletas dejan de competir por la edad avanzada, pierden todos sus
privilegios, y pasan a ser vagabundos a menos que consigan un puesto en la
Administración de los juegos.

Esta diabólica composición del Estado ya dibuja determinadas características que


merecerían ser, por sí mismas, objeto de estudio en una clase de Derecho, como la
relación entre justicia y derecho o los mecanismos democráticos de creación y
aplicación de normas como sistema de garantía de correspondencia entre ambas
realidades.

Pero la narración continúa describiendo como en W existe un poder cuasi-absoluto de la


Administración, que tiene libertad para promulgar y modificar las leyes que rigen las
competiciones y un poder ilimitado de intervención en las mismas. A esto se suma el
hecho de que dichas decisiones no se hacen públicas, de forma que ni el público ni, lo
más importante, los atletas, tienen la certeza en ningún momento de cuáles son las
normas que rigen la competición, pudiendo darse el caso de que sea el segundo
clasificado, el tercero o el último, el que recibe los honores, y el resto de participantes
los humillados.

Como quizá se haya podido intuir a estas alturas, lo que el autor hace en la historia de
W es crear y definir una sociedad análoga a lo que fue el Estado nacional-socialista de
Hitler durante la II Guerra Mundial, y más concretamente a lo que era la organización
del día a día en un campo de concentración. La inseguridad jurídica, la falta de
información y transparencia o la arbitrariedad de las decisiones dan forma, de este
modo, a un ejercicio tiránico del poder público.

El estilo literario de esta parte de la obra nos muestra al Georges Perec más cercano al
grupo OULIPO y a la literatura potencia. Las descripciones y clasificaciones casi
enfermizas utilizadas para dibujar la sociedad de W se identifican con el afán
organizativo y catalogador que caracterizó el comportamiento y la obra de los
integrantes del grupo OULIPO27, y que marca toda la obra del autor, en la que se
advierte una vocación al catálogo28 que incluso dará lugar a la publicación de una obra
póstuma, Pensar/Clasificar, en la que Perec analiza en una serie de ensayos sobre el

26
Perec, Georges (2013) Op. Cit. en p. 126
27
Pinardi, Sandra (2001) “Convirtiendo la verdad en verosimilitud: un diálogo entre filosofía y literatura”
Revista de Filosofía, n 37, pp. 89-95 en p.95
28
Vásquez Rocca, Adolfo (2007) “Georges Perec: pensar y clasificar”. Konvergencias, Filosofía y
Culturas en Diálogo, n 5.

36
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

arte – o la necesidad – de clasificación presente en el comportamiento de todo ser


humano29.

En lo que respecta a su aplicación al derecho administrativo, a esta pavorosa sociedad


dibujada por Perec en su obra se pueden aplicar determinados análisis encaminados a
identificar las fuentes mismas, la raison d’être, o los criterios pre-positivos del derecho
administrativo30. En la novela se pueden identificar vulneraciones de los principios
generales del derecho administrativo como algo sustancial y más profundo que la Ley
misma, que no es sino una manifestación de aquellos, y a la que por tanto deben ser
capaces de someter y relativizar para evitar que ésta pueda derivar en sistemas abusivos
como el de la obra estudiada31.

Así pues, tras la lectura de la novela y desde un estudio basado en el Derecho Público,
se podrían identificar, al menos, los siguientes conceptos y principios básicos que se ven
claramente vulnerados en la sociedad de W:

1. En primer lugar, se pueden identificar los desequilibrios sociales estructurales


que legitiman el propio fin originario del derecho administrativo, que no es otro
que el de proteger al ciudadano frente a los posibles abusos de la
Administración32 debido a que la relación de los ciudadanos con la
Administración es desigual, y por tanto la actividad de ésta debe estar controlada
por una serie de normas que eviten que incurra en arbitrariedades, despotismos e
injusticias fruto de su poder dominante. Estas normas son las que constituyen,
en esencia, el derecho administrativo.33

En este sentido, una de las características que contribuyen a constituir la


despiadada sociedad de W es la inexistencia de un derecho administrativo eficaz
– o la inexistencia de derecho administrativo en su totalidad – capaz de controlar
la acción de la Administración Pública y demás poderes públicos y proteger a
los ciudadanos de posibles atropellos.

2. Principio de seguridad jurídica y principio de legalidad. En línea con lo


anterior, de nada serviría un derecho administrativo si la Administración no
tuviera la obligación de acatarlo. La sujeción de la Administración a la Ley y al
principio de legalidad ofrece seguridad al ciudadano, pero también
previsibilidad. Dado que la Administración tiene cierta capacidad reguladora,
sancionadora y de ejecución, toda actividad o acto administrativo debe estar

29
Perec, Georges (1986) Pensar/Clasificar. Barcelona: Guedisa.
30
García de Enterría, Eduardo (1986) Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho.
Madrid: Cuadernos Civitas. p. 19
31
García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho en
el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n 40, pp. 189-224 en p. 193
32
Rodríguez Rodríguez, Librado. (2005), “La explicación histórica del Derecho Administrativo”. En
Cienfuegos Salvado, David. y López Olvera, Miguel Alejandro (Coord.). Estudios en homenaje a Don
Jorge Fernández Ruiz. Derecho Administrativo. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. pp. 293-315 en p.295 y ss.; véase a su vez García de
Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. (1999), Curso de derecho administrativo, 9a. ed., Madrid,
Civitas. t. I, p. 26
33
Sánchez Morón, Miguel. (2015), Derecho Administrativo: parte general. Madrid: Technos. pp. 39 y ss.

37
JAVIER MIRANZO DÍAZ

de acuerdo con los principios de certeza, previsibilidad y seguridad jurídica.34


Por ello, la existencia de reglas seguras de Derecho que contribuyan a que los
operadores jurídicos sepan en todo momento a qué atenerse es esencial para la
formación de un derecho administrativo moderno.35 Estos principios, además,
deben aplicarse en todos los niveles, es decir, tanto al derecho regulador de la
actividad administrativa (procedimientos de actuación claros) y al que protege al
ciudadano frente a la Administración (garantías), como a las normas legales
emanadas de cuerpos administrativos (potestad reglamentaria).36

Además, se debe señalar que en este sentido, la narración de W podría inspirar


una crítica al positivismo originario, ya que tal y como afirmara GARCÍA DE
ENTERRÍA, la existencia de una Ley no implica de forma necesaria el respeto
del principio de legalidad, ya que la Ley puede mutar hacia la más fuerte y
formidable “amenaza para la libertad” como una “forma de organización de lo
antijurídico” que resulte en la perversión misma del orden jurídico37. El
principio de legalidad es, pues, una figura jurídica autónoma a la propia Ley, ya
que afecta a su interpretación, al control y delimitación de su aplicación. EL
principio de legalidad implica el respeto a todas las fuentes del Derecho, y no
únicamente a la Ley positiva.

Un principio que de forma evidente se incumple en W, donde


independientemente de que la macabra organización de los juegos esté
positivizada en preceptos reglamentarios, la enorme arbitrariedad de que dispone
la Administración y la falta de transparencia generan una enorme inseguridad
jurídica y vulnera las más elementales bases del Derecho pre-positivo.

3. Principio de transparencia. En W se pone de manifiesto especialmente el


carácter esencial del principio de transparencia en un Estado de Derecho como
corolario del resto de principios administrativos. La Administración puede estar
regida por normas y actuar de acuerdo a Derecho, pero si dicha información no
se traslada a los ciudadanos, si los ciudadanos no conocen qué sucede en la
Administración, qué decisiones se toman, y qué consecuencias para sus actos
pueden tener, se pierde el contenido de los mencionados principios de seguridad
jurídica y legalidad.38 En W, la desinformación a la que están sometidos los
atletas y ciudadanos insufla en ellos un sentimiento de desprotección y de
vulnerabilidad ante una Administración tirana.

4. Potestad legislativa y reglamentaria limitada (división de poderes y reserva de


Ley). Por último, también se aprecia en W el riesgo de unificar los poderes

34
Ibíd. en pp. 88 y ss.
35
Rodríguez-Arana, Jaime. (2013), “El principio general del Derecho a la confianza legítima”. Ciencia
Jurídica. Universidad de Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de
Derecho, núm. 4 pp. 59-70 en p. 67
36
Ibíd. en p. 68
37
García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho en
el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n 40, pp. 189-224 en p. 198
38
Juárez Rodríguez, Gregorio; Romeu Granados, Jordi; Pineda Nebot, Carmen. (2014), “Transparencia
en la contratación pública: análisis de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y de Galicia”.
Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, nº7, pp. 143-168. p.149

38
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

legislativo y ejecutivo, otorgando a este último el papel de promulgar cualquier


norma. En el derecho administrativo moderno, la Administración tiene una
capacidad legislativa y reglamentaria limitada – reserva de Ley – que las normas
emanadas de esta forma no afectan a derechos básicos o aspectos esenciales del
Estado de Derecho.39

De esta forma, a través de la lectura de W o el recuerdo de la infancia, se puede evaluar


en los alumnos la capacidad analítica, exigiendo identificar y argumentar la relación de
los anteriores principios administrativos con la historia de W e incluso con el gobierno
nazi y las actuaciones de éste durante la II Guerra Mundial. De forma complementaria,
además, los alumnos pueden profundizar en las vanguardias de la literatura potencial
francesa a través de un pequeño estudio sobre la figura del autor y el movimiento de la
literatura potencial en la Francia de posguerra.

4. Conclusiones

En definitiva, tras lo expuesto, creemos que el valor de la literatura como herramienta


didáctica en la enseñanza del Derecho, y en concreto en el Derecho Administrativo, se
encuentra aún hoy en día infrautilizada y, sin embargo, puede ofrecer importantes
oportunidades didácticas. El uso de este tipo de metodología resulta especialmente
interesante tras el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, que
introduce determinados cambios en la metodología docente universitaria como los
créditos de formación básica en los primeros años de la carrera, la introducción de
competencias generales en los planes de estudio, o la priorización de las competencias
frente al mero conocimiento.

En este sentido, la introducción de obras literarias en el aula de Derecho Administrativo


optimiza la adquisición de ciertas competencias básicas, como una correcta
comunicación y comprensión oral y escrita, el respeto a los principios éticos en la
actividad profesional, el compromiso con la cultura de la paz, los valores democráticos,
los derechos humanos y los principios de igualdad de oportunidades y no
discriminación, favorece la comprensión de los problemas sociales, económicos y
medioambientales, etc.

Pero lo que es más, a través de una selección correcta de las obras pueden conseguirse
objetivos didácticos más ambiciosos relacionados con competencias específicas. Así, en
el caso de la obra propuesta, Perec permite al lector, a través de su narración, analizar
comportamientos y organizaciones sociales que explican o justifican la necesidad
creación de un Derecho Administrativo sujeto a determinados principios de legalidad,
seguridad jurídica o transparencia, e incluso podrían inspirar un debate o crítica al
positivismo legal originario.

Aunque la metodología de su aplicación práctica puede presentar, como ponen de


manifiesto las experiencias docentes citadas en el presente trabajo, determinados retos
relacionados especialmente con la falta de motivación o el desconocimiento de lo
requerido en la actividad, lo cierto es que la introducción de obras literarias en el aula de

39
Sánchez Morón, Miguel. (2015), Derecho Administrativo:… Op. Cit. en pp. 201 y ss

39
JAVIER MIRANZO DÍAZ

Derecho puede, si se proporciona una guía, tutorización y motivación correcta al


alumnado, dejar de ser un frívolo alarde de intelectualidad docente para convertirse en
un verdadero motor del aprendizaje del estudiante, y al tiempo, de forma
complementaria pero quizá igualmente trascendente, generar hábitos de lectura y
contribuir al conocimiento cultural de determinados autores relevantes de la literatura
universal.

En el presente trabajo hemos querido aportar nuestra pequeña contribución, analizando


las posibilidades que ofrece W o el recuerdo de la infancia, el cual por su temática,
reducida extensión, relativa modernidad y originalidad, nos parece un instrumento
especialmente idóneo para la asignatura de Derecho Administrativo I del Grado en
Derecho.

5. Bibliografía

Alenza García, José. (2013), “literatura para estudiantes de Derecho. El programa


LYDer (literatura y Derecho) de la Universidad Pública de Navarra” en García
Añón, José, Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho.
Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias
Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València, 2013. pp. 696-716

Calvo González, José. (2013) “Derecho y Literatura, ad Usum Scholaris Juventutis (con
relato implícito)”. Seqüência (Florianópolis), n. 66. pp. 15-45

–– (2013) “Derecho y literatura. Para un mapa estratégico de la innovación y la


excelencia en la enseñanza europea del Derecho” en García Añón, José.
Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto
Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas.Valencia, 11-13 de
septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa, Facultat de Dret, Universitat
de València. pp. 659-687

Crespo, Ángel. (2000), Con Fernando Pessoa. Murcia: Huerga y Fierro Editores.

De Lucas, Javier. (2013), “Sobre literatura y derecho: una aproximación” en García


Añón, José. Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho.
Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias
Jurídicas.Valencia, 11-13 de septiembre de 2013, Unitat d’innovació educativa,
Facultat de Dret, Universitat de València,. pp. 653-659

Gabarrós Gardona, Ramón. (1992) Georges Perec: poética narrativa y teoría literaria
(selección de textos), la experimentación oulipiana. Suplementos: materiales de
trabajo intelectual. Barcelona: Anthropos,

García de Enterría, Eduardo (1963) “Reflexiones sobre la Ley y los principios generales
del Derecho en el Derecho administrativo” Revista de Administración Pública, n
40, pp. 189-224

40
LA ENSEÑANZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A TRAVÉS DE LA OBRA DE GEORGES PEREC

–– (1986) Reflexiones sobre la Ley y los principios generales del Derecho. Madrid:
Cuadernos Civitas.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. (1999), Curso de derecho


administrativo, 9a. ed., Madrid, Civitas.

Juárez Rodríguez, Gregorio; Romeu Granados, Jordi; Pineda Nebot, Carmen. (2014),
“Transparencia en la contratación pública: análisis de los ayuntamientos de la
Comunitat Valenciana y de Galicia”. Revista de la Escuela Jacobea de
Posgrado. 2014, nº7, pp. 143-168

Ledwon, Lenora (ed.). (1996), Law and Literature. Text and Theory. Nueva York:
Garland Publishing Inc., 1996.

Marí, Enrique. (1998), “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en
voz baja”. Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. Actas del XVIII
Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social
(Buenos Aires, 1977), núm. 21, vol. II, pp. 251-287

Ossorio Morales, Juan. (1949), Derecho y Literatura. Granada: Universidad de


Granada.

Perec, Georges (1986) Pensar/Clasificar. Barcelona: Guedisa.

–– (2007) Lo Infraordinario. Madrid: Impedimenta

–– (2013) W ou le souvenir d’enfance. Paris: Limaginaire Gallimard

Pinardi, Sandra (2001) “Convirtiendo la verdad en verosimilitud: un diálogo entre


filosofía y literatura” Revista de Filosofía, n 37, pp. 89-95

Rodríguez Álvarez, Ángel. (2014), “La enseñanza del derecho procesal a través de la
literatura: El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll”. REJIE:
Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa. Núm.9, pp. 75 – 88

Rodríguez-Arana, Jaime. (2013), “El principio general del Derecho a la confianza


legítima”. Ciencia Jurídica Universidad de Guanajuato División de Derecho,
Política y Gobierno Departamento de Derecho, núm. 4 pp. 59-70.

Rodríguez Rodríguez, Librado. (2005), “La explicación histórica del Derecho


Administrativo”. En CIENFUEGOS SALVADO, D. y LÓPEZ OLVERA, M.A.
(Coord.). Estudios en homenaje a Don Jorge Fernández Ruiz. Derecho
Administrativo. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad
Nacional Autónoma de México. pp. 293-315.

Sánchez Morón, Miguel. (2015), Derecho Administrativo: parte general. Madrid:


Technos.

41
JAVIER MIRANZO DÍAZ

Talavera Fernández, Pedro. (2006), Derecho y Literatura. Granada: Comares, 2006.

Vásquez Rocca, Adolfo (2007) “Georges Perec: pensar y clasificar”. Konvergencias,


Filosofía y Culturas en Diálogo, n 5.

Weisberg, Richard. (2006), “Wigmore, and the Law and Literature Movement”.
Cardozo Legal Studies Research Paper No. 177, 2006. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=951700

White, James Boyd. (1985), The Legal Imagination. Edición abreviada. Chicago: The
University of Chicago Press, 1985.

Wittgenstein, Ludwig Josef Johann. (2000). Tractatus logico-philosophicus. Madrid:


Alianza Editorial.

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo. (2013), “Derecho y Literatura: aspectos teóricos”. Derecho


PUCP, n° 70. pp. 379-40

42

También podría gustarte