Caso 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12930

Silva, Jorge Alberto, Manual para elaborar un libro de texto jurídico, México,
Fontamara, 2017, 328 pp.

Hacer accesible el conocimiento es una de las facetas primordiales del que-


hacer del profesor universitario. En ese sentido, el libro de texto es uno de
los instrumentos más tradicionales para llevar a cabo tal tarea; sin embar-
go, ¿qué entendemos por “libro de texto”? El maestro Gudiño Pelayo, con
oportuna sencillez, señaló que es “aquel que pretende hacer comprensible
y facilitar el conocimiento y asimilación de un determinada disciplina o
contenido de carácter intelectual al estudioso, sea estudiante o no. Es decir,
el propósito es didáctico: tiene como objeto la enseñanza y el aprendizaje
como meta”.1
Noble elemento presente en el camino de la docencia, el libro de texto
universitario no escapa a esa breve caracterización que hace Gudiño; sin
embargo, el proceso involucrado en su preparación y elaboración no es
sencillo. Hablamos del libro de texto como resultado, pero nunca como
faena. Es aquí donde el nuevo libro del doctor Jorge Alberto Silva se hace
presente. Manual para elaborar un libro de texto jurídico tiene un objetivo muy
claro: auxiliar al académico universitario que desee elaborar un libro de
texto de dogmática jurídica.
Para nuestro autor, un libro de texto es entendido como “una obra
elemental que en forma ordenada y sistemática sirve como puente a los
tratados y que se apega a un programa de estudios. En mejores términos,
es un discurso académico circunscrito a un apartado del conocimiento,
con fines pedagógicos y didácticos y, dada la variedad de temas y conteni-
dos, presenta el ensamble de una información sustancial, mínima y rele-
vante, programado para un curso (generalmente una disciplina)”.2
La obra que hoy nos entrega Silva es una que auxilia a elaborar un
libro de texto de dogmática jurídica. Pero ¿qué es un libro de texto de
1
Gudiño Pelayo, José de Jesús, Introducción al amparo mexicano, México, Limusa, 2005,
p. 11.
2
Silva, Jorge Alberto, Manual para elaborar un libro de texto jurídico, Fontamara, México,
2017, p. 24.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLX,
núm. 152, mayo-agosto de 2018, pp. 915-917.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, IIJ-UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México, IIJ-BJV, 2018


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12930

916 RESEÑA

dogmática jurídica? Es una publicación que no hace dogmática jurídica,


sino que la recepta y trabaja con ella, es decir, la convierte, en algún sen-
tido, en su lenguaje objeto y busca entenderla y divulgarla. Así, el libro
del doctor Silva no está dirigido a quien pretendería realizar un tratado
o una doctrina originaria, sino a quien busca tender un puente entre el
discurso dogmático originario y el estudiante, a partir de una orientación
pedagógica; sin embargo, el manual proporciona elementos para esclare-
cer cómo se conforma el discurso de la dogmática jurídica, cuestión que
se presupone elemental, pues quien pretenda hacer un libro de texto de
dogmática jurídica debe, como punto de partida, entender en qué consiste
tal discurso de segundo nivel.
Cabe acotar que la labor realizada por Jorge Alberto Silva refleja una
intensa actividad heurística. En la elaboración del manual, el profesor se
dio a la tarea de registrar observaciones a la mayoría de los libros de texto
de dogmática jurídica empleados en las universidades mexicanas durante
los últimos 60 años, con el objetivo de identificar los modelos o patrones
seguidos en su organización, así como la identificación de sus variables.
Aunado a esto y no conforme con la exploración documental de la ex-
periencia dogmática mexicana, Silva incursiona en la técnica de la entre-
vista para allegarse mejores resultados. En las entrevistas a 16 autores de
libros de texto de dogmática en nuestro país, el autor encuentra interesan-
tes resultados, algunos de los cuales evidencian la brecha existente entre
quienes cultivan la dogmática jurídica en México y el discurso de la teoría
y la filosofía del derecho. En ese sentido, en el libro subyace la idea de que
el acercamiento entre tales disciplinas es necesario, sobre todo tomando
en cuenta la complejidad cada vez mayor de los objetos de cognición de
tales enfoques metodológicos.
Con el rigor que lo caracteriza, Silva va guiando al lector desde las
cuestiones preliminares —elementos previos a la creación del libro de tex-
to—, pasando por la presentación de contenidos, parte en la que el autor
se detiene en cuestiones que, siendo medulares, frecuentemente son tra-
tadas de manera superficial, cuando no errónea, por parte de los autores
de libros de dogmática. Nos referimos, por ejemplo, al tratamiento de los
principios generales del derecho, cuestión que recurrentemente es traba-
jada de manera sumamente endeble por la doctrina jurídica tradicional.
Capítulos fundamentales son también los que el autor dedica, sucesi-
vamente, al aparato doctrinario y a la evolución e iuscomparación. En el
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, IIJ-UNAM.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 152, pp. 915-917.

Universidad Nacional Autónoma de México, IIJ-BJV, 2018


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/archive
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas.juridicas.unam.mx/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12930

RESEÑA 917

primero de ellos, de evidente talante analítico, resulta prioritario para el


aspirante a elaborar un libro de texto, el deslinde entre los distintos niveles
del lenguaje jurídico, así como la comprensión de temáticas básicas sobre
el uso adecuado de la terminología, el concepto y la definición. En el se-
gundo, la postura general del autor es que el potencial escritor del libro de
texto de dogmática jurídica se aleje de una perspectiva doméstica o parro-
quial y tome en cuenta las experiencias fácticas, doctrinarias y normativas
producidas en contextos diversos al suyo. En relación con ello, señala acer-
tadamente el doctor Silva que

Uno de los problemas en los libros de texto es que sus autores suelen ence-
rrarse en los límites geográficos y legales del orden jurídico mexicano; no
salen ni comparan las experiencias que hay afuera. Se aíslan del mundo y,
con ello, aíslan a sus lectores. Recurrir al derecho comparado es una varia-
ble prácticamente olvidada en los libros de texto. Cabe tomarla en cuenta
a partir de las tradiciones jurídicas contemporáneas, a partir del porqué de
nuestro orden jurídico y nuestra disciplina. Es una recomendación de los
grandes comparatistas.3

Asimismo, nuestro autor se preocupa por hacer hincapié en variables


usualmente desatendidas en los libros de texto. Nos referimos a las estra-
tegias pedagógicas y didácticas que deberán ser tomadas en cuenta por los
autores. En este capítulo, Silva se preocupa por los aspectos de la adecua-
ción del discurso con el objetivo de que el lector del libro de texto acceda
a él de una forma didácticamente plausible.
En suma, Manual para elaborar un libro de texto jurídico, del profesor Jorge
Alberto Silva, es un texto al que debemos acercarnos todos los interesados
en el discurso del derecho, de la ciencia del derecho, e inclusive de la filo-
sofía del mismo. Excede, creemos, el modesto rótulo de “manual” y nos
adentra en toda la maquinaria de la elaboración del discurso jurídico en
general.

Jesús Antonio Camarillo*

Ibidem,
3 p. 188.
*
Doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, es profesor investigador en la Uni-
versidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, IIJ-UNAM.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 152, pp. 915-917.

Universidad Nacional Autónoma de México, IIJ-BJV, 2018


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/archive

También podría gustarte