Tema 7 y 8 Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 7

LA JURISDICCIÓN MERCANTIL

LA JURISDICCIÓN MERCANTIL: Existe una diferencia entre jurisdicción y competencia.


La jurisdicción es el ejercicio de la potestad que tiene el Estado de administrar justicia,
mientras que la competencia no es más que la limitación de ésa jurisdicción. Lo que
tenemos consagrado como la jurisdicción mercantil, es lo que actualmente se denomina
como la competencia mercantil.
Es importante tomar en cuenta cómo ha sido el desarrollo del poder judicial, en cuanto al
ejercicio de la jurisdicción. En el territorio Venezolano, la jurisdicción es una sola, y se
regionaliza por las denominadas circunscripciones judiciales y las asignaciones de
las diferentes competencias (por la materia, el territorio y la cuantía), esto es lo que
se conoce como el ejercicio de la competencia en virtud de ésa jurisdicción. Ésa
administración de justicia viene dada hoy en día por una base piramidal, proveniente de lo
establecido por el constituyente de la Constitución del año 1999.
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE JUSTICIA ESTABLECIDO EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1961 CON LA CONSTITUCIÓN DE 1999.
SISTEMA DE JUSTICIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1961
Artículo 217 C.R.B.V. (1961) “La Ley Orgánica respectiva creará el Consejo de la
Judicatura, cuya organización y atribuciones fijará con el objeto de asegurar la
independencia, eficacia, disciplina y decoro de los Tribunales y de garantizar a los jueces
los beneficios de la carrera judicial. En él deberá darse adecuada representación a las
otras ramas del Poder Público”.
En la Constitución de 1961 había una previsión de creación para lo que fue denominado
como el Consejo de la Judicatura. El artículo 217 C.R.B.V. indicaba claramente que se
tenía que crear una Ley, a través de la cual, posteriormente se creara el Consejo de la
Judicatura, el cual sería el encargado del gobierno, la administración y vigilancia del poder
judicial.
En virtud de ésa facultad otorgada por la Constitución de 1961, se estableció una Ley
Orgánica, una Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, una Ley de Carrera
Judicial, una Ley del Poder Judicial y una Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia. Así mismo, se haría lo que se llamaría la carrera judicial.
EL CONSEJO DE LA JUDICATURA: Estaba compuesto por unos Magistrados, como un
componente de equilibrio político. Esos magistrados eran los que se iban a encargar de
hacer todas las precisiones que tenían que tener como consecuencia, el comportamiento
y nombramiento de los jueces.
Por otro lado había una ley paralela, que era la Ley de Carrera Judicial, la cual consistía
en la internalización de este poder. Hacían los cursos para Jueces, nombramientos de los
Jueces, la vigilancia de estos Jueces, inspección de los Tribunales, etc.
SISTEMA DE JUSTICIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999
Artículo 253 C.R.B.V. (1999) “La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley
y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio”.
Artículo 254 C.R.B.V. (1999) AUTONOMÍA Y GRATUIDAD “El Poder Judicial es
independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional,
financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le
asignará al sistema de justicia una partida anual variable, no menor del dos por ciento del
presupuesto ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser
reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial
no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus
servicios”.
Artículo 255 C.R.B.V. (1999) CARRERA JUDICIAL “El ingreso a la carrera judicial y el
ascenso de los jueces o juezas se hará por concursos de oposición públicos que
aseguren la idoneidad y excelencia de los o las participantes y serán seleccionados o
seleccionadas por los jurados de los circuitos judiciales, en la forma y condiciones que
establezca la ley. El nombramiento y juramento de los jueces o juezas corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia. La ley garantizará la participación ciudadana en el
procedimiento de selección y designación de los jueces o juezas. Los jueces o juezas sólo
podrán ser removidos o removidas o suspendidos o suspendidas de sus cargos mediante
los procedimientos expresamente previstos en la ley. La ley propenderá a la
profesionalización de los jueces o juezas y las universidades colaborarán en este
propósito, organizando en los estudios universitarios de Derecho la especialización
judicial correspondiente. Los jueces o juezas son personalmente responsables, en los
términos que determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la
inobservancia sustancial de las normas procesales, por denegación, parcialidad y por los
delitos de cohecho y prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”.
Artículo 267 C.R.B.V. (1999) “Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección,
el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los
tribunales de la República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la
elaboración y ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial. La
jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los tribunales disciplinarios que
determine la ley. El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas y jueces o
juezas estará fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza
Venezolana, que dictará la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será
público, oral y breve, conforme al debido proceso, en los términos y condiciones que
establezca la ley. Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno
creará una Dirección Ejecutiva de la Magistratura, con sus oficinas regionales”.

También podría gustarte