Esquizofrenia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas


funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las
emociones y la conducta.
La esquizofrenia es un trastorno que agrupa a diferentes enfermedades que
se caracterizan por la presencia de síntomas positivos, como las alucinaciones
y los delirios, de síntomas negativos, que provocan un retraimiento del
paciente, de síntomas afectivos, como la ansiedad y la depresión, y de
síntomas cognitivos, que afectan a la memoria,

¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia?


 Predisposición genética: la presencia de la enfermedad en los padres o
familiares cercanos (tíos, primos, abuelos, etcétera) es un factor que
incrementa la posibilidad de aparición en los hijos. Así se demuestra
una mayor prevalencia en padres, hijos o hermanos de esquizofrénicos
con respecto a la población general. En relación con su localización
genética, se postula una alteración de los receptores dopaminérgicos
expresada en el cromosoma 5.
 Alteraciones durante el embarazo o nacimiento: anoxia (falta de
oxígeno en el feto durante el embarazo o el parto), infecciones víricas,
traumatismos, etcétera.
 Alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas en el cerebro: en
este apartado juega un papel fundamental el consumo habitual de
sustancias tóxicas y la exposición a determinados tóxicos y estresantes
ambientales. Están especialmente involucradas dos sustancias
implicadas en la comunicación entre neuronas a nivel del cerebro. Se
trata de la dopamina y la serotonina.
 Factores familiares y sociales: aunque no están universalmente
aceptados, siempre se aluden como posibles elementos influyentes en
el desarrollo de la enfermedad o más bien como desencadenantes de
brotes.
 Incumplimiento del tratamiento una vez diagnosticada la
enfermedad: supone un alto riesgo de aparición de recaídas.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la esquizofrenia?


Delirios o ideas delirantes

Son creencias falsas que la persona sostiene firmemente y que son


irreductibles a la lógica. Para ello la persona que padece el trastorno
psicótico se apoya en algunos detalles de la realidad, aunque los interpreta
de una manera errónea. Estos pensamientos son de los siguientes tipos:
 Delirios de persecución: la persona cree que hay alguien o algo que lo
está siguiendo o vigilando. “En casa me espían con cámaras, cuando
voy por la calle noto que alguien me sigue...”
 Delirios de grandeza: la persona cree que posee poderes
especiales. “Me siento elegido para hacer una misión, me comunico
directamente con Dios”
 Delirio de perjuicio: cuando la persona cree que hay alguien
intentando dañarle o perjudicándole de alguna forma. “Sé que están
montando un complot en mi contra, hay gente que intenta
envenenarme”
 Delirios somáticos: cuando la persona cree que tiene sensaciones
extrañas en su propio cuerpo y normalmente sospecha que están
provocados por algo o alguien que intenta dañarle. “Creo que partes
de mi cuerpo se desvanecen, o cambian de forma, no me funciona el
intestino desde hace meses...”
 Delirios erotomaníacos: cuando la propia persona cree que es el
objeto de enamoramiento de otra. “El Rey de España está siempre
pendiente de mí, no para de mandarme señales”
 Delirios celotípicos: la persona sospecha que está siendo engañado
por alguien. “Mi marido se está viendo con otra, olí perfume en su
chaqueta”
 Delirio de referencia o autorreferencialidad: la persona sospecha que
la gente de habla de él, incluso desde los medios de
comunicación. “Me miran en el metro, me observan y están pendientes
de todo lo que hago, hablan de mí en las canciones...”   
Alucinaciones

Son percepciones en las que la persona escucha, ve o siente cosas que se


originan en el interior de su propio cerebro y que, aunque él las vive como si
fueran reales no lo son. Estas sensaciones se tienen a través de los órganos
de los sentidos y son las siguientes:
 Auditivas: cuando la persona escucha dentro de su cabeza una voz que
le habla. Son las alucinaciones más frecuentes y características de la
esquizofrenia y más fundamentalmente cuando la persona se queja de
no poder pensar ni actuar con libertad. En ocasiones estas voces les
insultan y les dan órdenes y es entonces cuando la propia conducta de
la persona puede estar determinada por lo que le digan esas
voces. “Hay alguien que me habla y se dedica a comentar todo lo que
hago, a veces me da incluso órdenes de lo que debo hacer, me roba lo
que pienso y me siento como una marioneta que no controla lo que
hace”
 Táctiles o cenestésicas: la persona tiene sensaciones anormales en el
cuerpo sin que le toquen. “Cuando como en casa de la vecina noto
calambres, pinchazos, hormigueos...”
 Olfativas: cuando se perciben olores extraños. “Cuando entro a mi
casa, huele a azufre, alguien ha estado  aquí...”
 Gustativas: cuando se tienen sabores diferentes a los habituales “Noto
un sabor a cemento cuando mi madre me cocina...”
 Visuales: cuando ven en los demás algo que antes no veían. “Cuando
me ingresaron en el hospital, veía chorros de agua que caían sobre mi
cama...”
Alteraciones en el pensamiento
El pensamiento en ocasiones se desorganiza, se pierde la capacidad de
asociar ideas y éstas cambian de un tema a otro sin conexión. Cuando ésta
pérdida es grave y el contenido es incoherente lo denominamos
desorganización del pensamiento.
Alteraciones en la afectividad

El paciente puede tener dificultad para expresar lo que siente (aplanamiento


o embotamiento afectivo), pueden desaparecer los sentimientos de calor y
afecto hacia los demás y puede tener cierta dificultad para mostrarlos.
Alteraciones en la conducta
En cuanto al comportamiento, el paciente puede abandonar su aseo
personal, puede aislarse de sus familiares y amigos al perder la motivación y
la energía, tener un sentimiento de vacío e incluso presentar conductas
extravagantes o no adecuadas que pueden ser influenciadas por lo que le
dicen sus alucinaciones y por el contenido de sus delirios.
Alteraciones en la cognición

El paciente puede tener cierta dificultad para mantener la atención y para


atender a varias tareas a la vez, así como puede tener algunos fallos de
memoria. También puede presentar una disminución en sus capacidades
para realizar algunas conductas creativas y socialmente aceptadas. Debemos
destacar también que a pesar de que estos síntomas puedan aparecer en los
momentos más agudos de la enfermedad, el paciente si cumple
adecuadamente con su tratamiento puede llevar una vida normal.
Diagnóstico
El diagnóstico de la esquizofrenia implica descartar otros trastornos de salud
mental y determinar que los síntomas no se deben al abuso de sustancias,
medicamentos o afecciones. Para determinar un diagnóstico de
esquizofrenia, puede hacerse lo siguiente:
 Exploración física. Se puede realizar para descartar otros problemas
que podrían estar causando los síntomas y para detectar cualquier
complicación relacionada.
 Análisis y pruebas de detección. Pueden incluirse pruebas que
permitan descartar afecciones con síntomas similares, y para detectar
el consumo de alcohol y drogas. El médico también puede indicarte
estudios por imágenes, como una resonancia magnética o una
tomografía computada.
 Evaluación psiquiátrica. Un médico o profesional en salud mental
controla el estado mental por medio de la observación de la apariencia
y el comportamiento, y la indagación sobre pensamientos, estados de
ánimo, delirios, alucinaciones, consumo de sustancias y posibilidad de
violencia o suicidio. También se conversa sobre los antecedentes
personales y familiares.
 Criterios de diagnóstico para la esquizofrenia. El médico o profesional
en salud mental puede aplicar los criterios establecidos en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5),
publicado por la American Psychiatric Association (Asociación
Estadounidense de Psiquiatría).
Tratamiento
La esquizofrenia requiere tratamiento de por vida, incluso si los síntomas
desaparecen. El tratamiento con medicamentos y terapia psicosocial puede
ayudar a controlar la enfermedad. En algunos casos, puede ser necesaria una
internación.
Por lo general, un psiquiatra con experiencia en esquizofrenia guía el
tratamiento. El equipo de tratamiento también puede incluir un psicólogo, un
asistente social, personal de enfermería psiquiátrica y, posiblemente, un
encargado del caso para coordinar la atención. El abordaje de equipo
completo puede estar disponible en clínicas con pericia en el tratamiento de
la esquizofrenia.
Medicamentos
Los medicamentos son la base del tratamiento de la esquizofrenia; los
antipsicóticos son los que se recetan con más frecuencia. Estos
medicamentos controlan los síntomas al actuar sobre la dopamina, un
neurotransmisor cerebral.
El objetivo del tratamiento con antipsicóticos es controlar los signos y
síntomas de manera eficaz con la dosis más baja posible. El psiquiatra puede
probar diferentes medicamentos, distintas dosis o combinaciones con el
correr del tiempo a fin de lograr el resultado deseado. Otros medicamentos,
como los antidepresivos y los ansiolíticos, también pueden resultar útiles.
Pueden pasar varias semanas hasta observar la mejora de los síntomas.
Es posible que las personas que sufren de esquizofrenia se nieguen a tomar
los medicamentos para tratar esta enfermedad, ya que pueden provocar
efectos secundarios graves. La voluntad de cooperar con el tratamiento
puede incidir en el medicamento que se receta. Por ejemplo, alguien que se
resiste a tomar medicamentos constantemente quizás necesite inyecciones
en lugar de comprimidos.
Pregúntale al médico sobre los beneficios y los efectos secundarios de todos
los medicamentos que te receten.
Antipsicóticos de segunda generación
Estos medicamentos nuevos de segunda generación suelen preferirse porque
tienen menor riesgo de efectos secundarios graves que los antipsicóticos de
primera generación. Los antipsicóticos de segunda generación incluyen los
siguientes:
 Aripiprazol (Abilify)
 Asenapina (Saphris)
 Brexpiprazol (Rexulti)
 Cariprazina (Vraylar)
 Clozapina (Clozaril)
 Iloperidona (Fanapt)
 Lurasidona (Latuda)
 Olanzapina (Zyprexa)
 Paliperidona (Invega)
 Quetiapina (Seroquel)
 Risperidona (Risperdal)
 Ziprasidona (Geodon)
Antipsicóticos de primera generación
Estos antipsicóticos de primera generación tienen efectos secundarios
frecuentes y potencialmente significativos, entre ellos, la posibilidad de
desarrollar un trastorno del movimiento (discinesia tardía), que puede o no
ser reversible. Los antipsicóticos de primera generación incluyen los
siguientes:
 Clorpromazina
 Flufenazina
 Haloperidol
 Perfenazina
Estos antipsicóticos suelen ser más económicos que los antipsicóticos de
segunda generación, en especial, las versiones genéricas, lo que puede ser un
factor de decisión importante cuando se necesita un tratamiento a largo
plazo.
Intervenciones psicosociales
Una vez que la psicosis desaparece, además de continuar tomando los
medicamentos, son importantes las intervenciones psicológicas y sociales
(psicosociales). Estas pueden incluir las siguientes:
 Terapia individual. La psicoterapia puede ayudarte a normalizar los
patrones de pensamientos. Además, aprender a sobrellevar el estrés y
a identificar los signos tempranos de recaída puede ayudar a las
personas con esquizofrenia a controlar su enfermedad.
 Entrenamiento para las habilidades sociales. Este se centra en
mejorar la comunicación y las interacciones sociales, y mejorar la
capacidad de participar en actividades cotidianas.
 Terapia familiar. Brinda apoyo e información a las familias que hacen
frente a la esquizofrenia.
 Rehabilitación vocacional y empleo con apoyo. Esto se centra en
ayudar a las personas con esquizofrenia a prepararse para un trabajo,
buscar trabajo y mantenerlo.
La mayoría de las personas con esquizofrenia necesitan algún tipo de apoyo
diario. Muchas comunidades tienen programas para ayudar a personas con
esquizofrenia con temas relacionados con trabajo, vivienda, grupos de
autoayuda y situaciones de crisis. Un encargado del caso o alguien del equipo
de tratamiento pueden ayudarte a encontrar recursos. Con el tratamiento
adecuado, la mayoría de las personas con esquizofrenia pueden controlar su
enfermedad.
Hospitalización
Durante los períodos de crisis o de síntomas graves, es posible que se
requiera hospitalizar al paciente para garantizar seguridad, alimentación
correcta, horas de sueño adecuadas e higiene básica.
Terapia electroconvulsiva
En el caso de los adultos con esquizofrenia que no responden a la terapia
farmacológica, la terapia electroconvulsiva podría ser una opción. La terapia
electroconvulsiva podría ser útil para las personas que también tienen
depresión.
Curso: psicología de la motivación y emoción

Año: 2018

Integrantes:

 Bill Gomez Alarcon


 Luz Quispe Sapacayo
 Enrique Ttito Jauja
 Miguelangel Tinoco Calatayud
 Lya Bellido Cuadros
PARQUE LAMBRMANI-AREQUIPA

También podría gustarte