Marineras Norteñas
Marineras Norteñas
Marineras Norteñas
Presentado por:
Asesor:
Lima, 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3
DESARROLLO_____________________________________________________________ 4
1. La Marinera ______________________________________________________ 4
1.1 Origen _________________________________________________________________ 4
1.2 La Marinera Norteña _____________________________________________________ 5
1.2.1 Área de difusión _______________________________________________________ 6
1.2.2 Interpretación del baile de la Marinera Norteña en relación a la Temática de la
Canción. __________________________________________________________________ 7
CONCLUSIONES__________________________________________________________ 45
REFERENCIAS ___________________________________________________________ 47
2
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO
1. La Marinera
1.1 Origen
4
La zamacueca, según las descripciones de los viajeros y de los
cronistas del siglo XIX, así como de algunos dramaturgos como Pardo
y Aliaga o Segura; parece haber sido un baile propio de todos los
grupos sociales que a mediados del siglo XIX había comenzado a caer
en desgracia entre las clases altas.
Muchas son las versiones que dan a conocer el origen de la marinera como la de
Iriarte que es citado por Quillama (1990) que dice:
La marinera en el norte, toma una forma muy peculiar de baile, música y canto.
Es un baile de pareja mixta con características de alegría y espontaneidad. Donde
los sentimientos afloran de lo más profundo de cada poblador. Por ejemplo, a la
Marinera en Lambayeque, Trujillo, Piura desde muchas décadas se bailó en los
5
cumpleaños, bautizos, en las festividades religiosas, después de la faena etc.
Actualmente se sigue bailando con mucho entusiasmo; aunque, generalmente lo
bailan las personas mayores, muy pocos los jóvenes.
La marinera está considerada como el baile de mayor representación popular
ya que en todos los lugares de estas ciudades se bailaba y si bien el tondero, en
Piura; está considerado como el baile que los representa, sin duda la marinera es
la más conocida.
En la ciudad de Lima desde muchos años se baila también la marinera norteña,
pero con estilo diferente propio de su misma coyuntura social.
No se sabe nada escrito ni en crónica cuándo se acentuó la marinera en el norte,
sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de
la presencia de la Marinera en el norte, ello data hacia fines del siglo XIX.
Con el nombre de zamacueca ya se cantaba, se tocaba y se bailaba este baile
en el norte peruano, específicamente en Cajamarca, Piura y Lambayeque. En estos
lugares hay referencias bibliográficas en las que se cuentan que a Don Simón
Bolívar le hicieron bailar una zamacueca después de la batalla de Ayacucho (1824),
en Cajabamba (Cajamarca) con una hermosa señorita llamada Chepita Ramírez,
luego en Lambayeque con la señora Fermina de Burga. Al parecer, donde llegaba
al Libertador le hacían bailar zamacuecas para festejar su arribo.
La zamacueca era el baile más representativo del Perú. A partir de estos sucesos,
los cronistas empiezan a mencionar este baile porque antes nadie se atrevía a
escribir o a mencionarla, pues era considerada un baile del pueblo y, por ende, no
le daban la importancia necesaria.
6
mencionar que su difusión ha llegado a difundir por internet; mediante los canales
de Youtube.
El primer concurso de marinera se realizó en 1958 en Lambayeque; esto se
encuentra registrado con bases y reglamentos; luego, dos años después (1960) se
organiza el primer concurso de Marinera en Trujillo, Organizado por el Club Libertad
y, que hasta la fecha, en los meses de enero y febrero causa gran emoción entre
participantes y público amante de este baile tan peruano y nuestro.
7
que bailar ‘El Sueño de Pochi’ que están en mayor; el filin es otro definitivamente,
la interpretación o el mensaje es no es igual; mientras en uno lo transporta a un
sentimiento de tristeza por la misma letra, la otra marinera que está en mayor lo
lleva a enamorar o alegrarse.
8
2. Las canciones en la Marinera Norteña y sus temáticas
Tabla 1
Cuadro de clasificación de las canciones de marineras norteñas según su
temática.
9
Cual es mejor.
La Cruz del Chalpón Mi compadre Jurupe.
El Guayacán San Benito
Religioso Señor cautivo Crucecita de Chalpón
La Cosecha Mis Algarrobos
Agricultura Los Tinajones Los Algarrobos
10
2.1.1 Amoroso
CHICLAYANITA
Compositor: Emilio Santisteban Niño.
Chiclayanita
dame tu amor. (bis)
En prueba de tu cariño
contigo me voy a casar (bis)
(Fuga)
11
EL HUAQUERO
Compositor: Miguel Paz
(Fuga)
Huaquero, Huaquero,
Huaquero vamos a huaquear (bis)
Coba, coba, coba al amanecer
Coba, coba, al anochecer (bis)
12
HUEREQUEQUE
Compositor: Vicente Nisisaka Mejía y Agustín Monsalve Córdova
Huerequeque,
pájaro limpiador (bis)
Tu simbolizas mi tierra
pajarito canillón (bis)
Huerequeque,
cholo trasnochador (bis)
Cuando tomas tu chicha
te pones muy hablador (bis)
(Fuga)
Así...
Si quieres gozar compadre
has como el Huerequeque, (bis)
consíguete una cholita
de esas de Reque (bis)
Cholito bien campechano
cholo de Ñeque
¡Que viva el departamento de Lambayeque! (bis).
13
LA VEGUERA
Compositor: Carlos Ramírez Montalvo
(Fuga)
Canela de chirimoyero,
chancaca y vámonos a la alameda
¡Zamba, bum!
¡Canela de chirimoyero, chancaca!
Vámonos a la alameda,
que mi amor se va pa’ Reque.
14
LA PACORANA
Compositor:
Me dices que no me quieres,
ya lo voy viendo, zamba como no (bis)
marinera pacorana, a las cuatro de la mañana;
marinera chiclayana, chiquitita y palangana.
Marinera pacorana,
a las cuatro de la mañana
marinera pacora
Chiquitita y palangana.
Así….
(Fuga)
Arribé en la rivera
y arriba estaba mi dueña, (bis)
roba los corazones
15
2.1.2 Religioso
EL GUAYACÁN
Compositor: Nicolás Seclén
(Fuga)
¡Hay sí…!
(Fuga)
16
MI COMPADRE JURUPE
Mi compadre Jurupe
me va prestar su piajeno (bis)
porque me voy a Motupe
Este año va estar muy bueno (bis)
(Fuga)
Cien años que se celebra
la milagrosa Cruz del Chalpón,
el milagroso madero que llevo
dentro de mi corazón.
17
2.1.3 Económico
2.1.3.1 Agricultura
LA COSECHA
Así...
Qué linda es la marinera
cuando se sabe bailar. (bis)
(Fuga)
Mueve china el cuerpo así
como la mata de ají (bis)
cuando el aire la mece
doce y una son trece.
18
2.1.3.2 Artesanía
LAS ALFORJAS
Compositor: Nicolás Seclen Sampen
(Fuga)
Del monte hermoso yo solo vengo
y de Larán paso a Jayanca
a decir a mi china chola
Ya me voy a despedir,
me voy para no volver
Tú te quedas en tu casa,
yo me voy a padecer. (bis)
19
EL ALFARERO
Compositor: D.R.
Yo preparo mi barrito
al compás de un buen huaynito;
Vueltita pa´ ca, vueltita pa’ allá
y luego el barrito está.
Así...
¡Ay que moza tiranita!
(Fuga)
No le cobro señorita,
Usted los puede llevar;
si lo acepta a mi ayuda
con usted me he de casar.
20
VASIJA DE BARRO
Compositor: Gonzalo Benítez / Luis
Valencia.
(Fuga)
Para Carlos Ayasta (2019) Este este tema habla de una ancestral
costumbre nativa norteña, la enterrar en vasijas de barro.
21
2.1.3.2 Pesca
LA CABRILLA
Compositor: Manuel García Arica.
Señores municipales,
una queja les daré,
Esa chola vende caro
Y no tiene compasión.
Así...
(Fuga)
22
2.1.3 Político
LA CONQUISTA
Compositor: Pedro Pablo Paz Sánchez.
En el tiempo de la conquista,
yo hubiese querido estar;
¡No hubiese dajau matar al jefe de la
comarca!
¡No hubiese dejau llevar el oro
de Cajamarca!
También…
(Fuga)
23
300 LIBRAS DE ORO
Compositor: José Mena Tello.
Ay si…
(Fuga)
Son poderes que nacieron
en esta bella ciudad,
Ferreñafe tan querido
Que jamás te olvidará.
24
Es una marinera que trata sobre el progreso que tuvo Ferreñafe en el
departamento de Lambayeque con la agricultura, la cosecha del arroz y de otros
productos que dieron bienestar a esta ciudad y al todo el Perú.
Quienes impulsaron estos cultivos fueron: Carmona, Juan Auriche y don Genaro
Barragán. El compositor hizo esta canción en agradecimiento a los tres empresarios
mencionados por la gran labor que hicieron colocándole a la marinera el nombre de
“300 libras de oro”. Según el mismo compositor describe lo siguiente:
“Y estas alegrías las daba estos grandes hombres con el nombre que le puse
a mi marinera “300 libras de oro” se bebieron en champan, fueron estos
grandes señores donde estaba don Genaro Barragán, donde estaba Nicanor
Carmona que fue el primero q trajo al Perú un ingenio para mirar arroz, donde
la agricultura ferreñafana se extendía para darle y servirle al Perú…… porque
eran los únicos que podían tomar el champan francés porque era muy caro,
ellos los tomaban a través de sus triunfos de la agricultura que cosechaban con
todo amor.”
25
2.1.4 Social
Cumpleaños:
LA PERLECHE
Cumpleaños de la Perleche
Pronto empieza a sonar (bis)
palmas pa´ la chinita
la jarana va comenzar. (bis)
(Fuga)
26
Cumpleaños:
(Fuga)
La lechuza en su hueco,
negrita ya hace un silbido
y en su silbido dice
Arrichi, chi, chi, chicha,
¡Sirva la chicha, sírvela ya!
Arrichi, chi, chi, chicha,
¡Qué viva el santo
una eternidad! (bis)
27
Persona:
(Fuga)
Dale al cajón,
bordonea esa guitarra
palma, palmas, palmas
la jarana ya comenzó. (bis)
28
EL SUEÑO DE POCHI
Compositor: José Escajadillo Farro
Al compás de la Marinera
es la danza de las Américas.
Los pañuelos gritan al cielo
El mensaje de mi pueblo. (bis)
(Fuga)
29
2.1.5 Histórico
LA TAPADERA
Compositor: Nicolás Seclén Sampén.
La máquina de Chiclayo
se va para Cayaltí. (bis)
Tapadera no seas mala,
no seas necia
déjame dormir. (bis)
(Fuga)
30
Figura 2: Las locomotoras siempre fueron un medio de transporte para nuestros pueblos
en su desarrollo comercial y otros. A ello se le suma la inspiración de la famosa marinera
o baile tierra “La tapadera”.
La toma de esta foto fue en la estación de embarque y desembarque de pasajeros en la
ciudad de Monsefú, en 1940, hoy Av. Venezuela. Tomado de Carlos Ayasta, 2019:
http://ferrocarrilesdelperu.blogspot.com/2013/02/red-ferroviaria-del-departamento-de.html
31
época que eran Eten y Pimentel, donde descargaban la producción
azucarera para su exportación hacia el extranjero.
Figura 3: locomotora N.° 4 saliendo de puerto Eten años 1932. Tomado de: Carlos Ayasta
Esta foto fue tomada por el fotógrafo juan Dégola Arbulú era uno de los pocos fotógrafos
que tenía Chiclayo.
32
EL HUASCAR
Compositor: D.R.
(Fuga)
33
2.1.6 Tecnología de la Alimentación
Yo le pagaré la chicha,
pero yo no pago el poto;
si por cholo me desprecian
siempre pago los que he roto.
Si…
(Fuga)
Flora:
EL ZAPOTE
(Fuga)
A sí le dice el zapote
como el sauce tiene vida
porque vive al pie del río,
como vive bien vestido
otros viven afligidos. (bis)
35
Fauna:
LA IGUANA
Compositor: Salvador Villalobos Aldana.
(Fuga)
Correremos, correremos
por todito el arenal
y veras que correremos
como si fuera del mar.
36
2.1.8. Deporte
ARRIBA EL CICLÓN
Esta Marinera va
por el Juan Aurich (bis)
Cuando juegan mis paisanos, ¡arriba el Ciclón!,
cuando juegan como leones, ¡arriba el Ciclón!
En la hacienda Batagrande
nació este equipo famoso,
al arrullo del Chiroque
que anida en árbol frondoso.
(Fuga)
Fiesta en Ferreñafe,
fiesta en Mayascón,
fiesta en Batagrande
Fiesta en Patapón.
37
2.1.9. Territorio
(Fuga)
Chiclayana soy,
a mucha honra señores
Chiclayana soy,
yo bailo mi marinera
y no de cualquier manera.
¡Que viva Chiclayo, Tierra generosa!
cual quiera se goza, Mamita con poca cosa.
38
EL TRUJILLANITO
(Fuga)
39
3. Dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña
40
3.2 Clasificación de dichos
Si bien es cierto los dichos tienen una característica de ser picaros y hasta
un poco “subidos de tono” como también hay muchos que no lo son, más bien son
jocoso y hasta elegantes, por ello en este presente trabajo se ha clasificado en dos
partes; dichos simples y de doble sentido. La forma de decir un dicho, también tiene
que ver mucho para que tenga una connotación de jocosa.
41
Qué bonito corre el agua
debajo de las almendras;
así corriera nuestro amor
si no hubiera malas lenguas.
En el fondo de la mar
suspira una ballena
y en su suspiro decía:
“el que la seca, la llena.”
42
Si vas a matar una gallina
prepárala con arroz,
sepárame una piernita
que más tarde
voy para separarte las dos.
43
En lima toman la cerveza en vaso,
en Piura la chicha en poto.
¿Qué tal si hacemos un cambiazo?
Yo te doy mi vaso y tú me das el ...
Adentro con la Segunda.
Art. “La Gripe llegó a Chepén” en tondero N.° 6, grupo de Estudios Costumbristas
Norteños.
44
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que sobre el origen de este baile existen muchas versiones,
aún no se tiene con certeza el lugar exacto de su procedencia.
45
adivinanzas, mitología, etc. y así, de gota en gota se pueda tener una imagen cada
vez más clara de la cultura popular norteña mediante su narrativa.
46
REFERENCIAS
Ahon, M. (1998). Didáctica Integral para el baile Folclórico por pareja. (1era Ed.).
Universidad Ricardo palma. Lima
Quillama, E. (1990). EL Tondero como expresión folklorica y artística del Perú. (1era
Ed.). Lima.
Novoa, L. (2019) Canción Popular Costeña en el Norte Peruano. (1era Ed.). Trujillo.
47