Marineras Norteñas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

Las Canciones de la Marinera Norteña y sus temáticas

Trabajo de investigación para optar el grado académico de


Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Juan Carlos Torres Mino

Asesor:

Mg. Misael Marcelino Poma Huaman

Lima, 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3

DESARROLLO_____________________________________________________________ 4

1. La Marinera ______________________________________________________ 4
1.1 Origen _________________________________________________________________ 4
1.2 La Marinera Norteña _____________________________________________________ 5
1.2.1 Área de difusión _______________________________________________________ 6
1.2.2 Interpretación del baile de la Marinera Norteña en relación a la Temática de la
Canción. __________________________________________________________________ 7

2. Las canciones en la Marinera Norteña y sus temáticas _____________________ 9


2.1 Clasificación según su Temática ____________________________________________ 9
2.1.1 Amoroso ____________________________________________________________ 11
2.1.2 Religioso ____________________________________________________________ 16
2.1.3 Económico __________________________________________________________ 18
2.1.3.1 Agricultura ______________________________________________________ 18
2.1.3.2 Artesanía _______________________________________________________ 19
2.1.3.2 Pesca __________________________________________________________ 22
2.1.3 Político _____________________________________________________________ 23
2.1.4 Social ______________________________________________________________ 26
2.1.5 Histórico ____________________________________________________________ 30
2.1.6 Tecnología de la Alimentación __________________________________________ 34
2.1.7 Flora y Fauna ________________________________________________________ 35
2.1.8. Deporte ____________________________________________________________ 37
2.1.9. Territorio ___________________________________________________________ 38

3. Dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña _________________ 40


3.1 Generalidades de los Dichos _____________________________________________ 40
3.2 Clasificación de dichos __________________________________________________ 41
3.3.1 Dichos simples _______________________________________________________ 41
3.3.2 Dichos de doble sentido _______________________________________________ 42

CONCLUSIONES__________________________________________________________ 45

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 47

2
INTRODUCCIÓN

La Marinera como baile popular, tiene como cimiento histórico el


área geocultural de los pueblos tradicionales de la costa norte del Perú.
Este territorio que abarca un área aproximada de 700 km2 corresponde
al área de desarrollo de una de las grandes civilizaciones Norperuana;
la cultura mochica, cuyos descendientes aún presentes se encuentran
en los enclaves de agricultores, campesinos y pescadores, que han
sido generosos en resistir el etnocidio y genocidio en las épocas de la
Colonia y Republica de nuestra Nación.

Dichas manifestaciones artísticas culturales de estos pueblos, se


manifiestan en los bailes, uno de ellos la marinera, cuyo repertorio de
autores y compositores expresan mensajes que caracterizan la forma
de vida y comportamiento de pobladores de los diferentes pueblos
norteños en las diferentes actividades y costumbres de carácter social
económico, político, cultural, histórico, y religioso, haciendo alusivo de
toponimias antroponimias, flora, fauna, tecnología de la alimentación
artesanales agrícolas, versadas o dichos, etc.

La presente monografía de tipo compilatorio está orientada a la


interpretación del conocimiento común popular a través del estudio de
las canciones de la Marinera Norteña.

En el primer capítulo trataré al estudio sobre la marinera norteña.


El segundo capítulo concierne a la interpretación de las letras de las
canciones de la marinera norteña, a la vez se hace una clasificación. El
tercer capítulo se refiere al acompañamiento musical de las letras de
las canciones de la marinera norteña. Y el cuarto capítulo se abordará
los dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña.

3
DESARROLLO

1. La Marinera

1.1 Origen

Según Francisco Vallejos (2019), investigador y difusor de las costumbres


norteñas señala acerca del origen de la marinera:

Se remonta a mediados de la Colonia, aproximadamente 1780 con la llegada


de elementos culturales europeos afro centro americanos, que al unirse con los
elementos nativos del Perú se fusionaron tomando forma la música, el canto y
el baile. Este baile primero fue con el nombre de fandango; posteriormente de
samba, luego zamacueca y posteriormente marinera.
Según Francisco Vallejos el nombre de chilena, fue una variante como la
mozamala, el gato, Ecuador. Nombres que no tenían la aceptación popular;
puesto que eran términos acuñados de manera eventual; sin embargo, el de
chilena fue unos las variantes que tomó mayor preocupación para Don
Abelardo Gamarra “El tunante”.

La zamacueca o marinera es lo mismo, Don Abelardo Gamarra solo propuso el


cambio de nombre. Esta propuesta se origina con el conflicto con los vecinos del
sur, pues si Chile no nos hubiera declarado; la marinera seguiríamos llamándola
zamacueca. ¿Por qué razón?, pues a una variante de este baile se le denominó en
Lima como “chilena”, que era una forma más rápida, de cómo interpretaban nuestra
zamacueca los soldados chilenos que vinieron a pelear en la batalla de Yungay en
1839.
Según Rohner, (2018) señala en su libro lo siguiente:

No obstante, las menciones de la zamacueca en el siglo XIX son


numerosas y bien podría decirse que sí existió un género musical y
dancístico característico de la población limeña, este fue la
zamacueca. Con en el transcurrir del siglo XIX, dicho género; además
remontó las fronteras locales y fue adquiriendo rasgos particulares en
cada una de las regiones donde se fue asentando (…)

4
La zamacueca, según las descripciones de los viajeros y de los
cronistas del siglo XIX, así como de algunos dramaturgos como Pardo
y Aliaga o Segura; parece haber sido un baile propio de todos los
grupos sociales que a mediados del siglo XIX había comenzado a caer
en desgracia entre las clases altas.

Se le juzgaba como un baile licencioso capaz de despertar la euforia


y la lascivia de los concurrentes. (P.182-183).

Muchas son las versiones que dan a conocer el origen de la marinera como la de
Iriarte que es citado por Quillama (1990) que dice:

La Marinera originariamente, casi sin duda alguna, surgió de Europa,


en siglos atrás, en formas que eran interpretadas en los grupos
populares, de las que conocemos la Zarabanda, el Son Canario, La
Gallarda, etc., que al ser traídas por los hispanos a la América,
recibieron un nuevo impulso y resultaron ser música y expresión
coreográfica que identificaba a los hispanoamericanos frente a las
nuevas formas, afrancesadas de los borbones, y por ello adquirieron
carta de ciudadanía novomúndica en las versiones llamadas cueca,
samba marinera, cumbia, bambuco, etc. Todas ellas variantes
especificas nacionales: chilena, argentina peruana, colombiana
venezolana o panameña; con mayor o menor influencias de formas
indígenas prehispánicas y supérstites dentro de esta nueva expresión.

En el Perú, el baile típico e identificador de los cholos peruanos se


llamó de diversos nombres: Baile de tierra, baile del pañuelo,
zamacueca, etc. Para finalmente ser bautizada como marinera por el
tunante, Abelardo Gamarra, en homenaje y recuerdo a la gloriosa
Marinera de Guerra Peruana y su héroe Miguel Grau. (P.59)

1.2 La Marinera Norteña

La marinera en el norte, toma una forma muy peculiar de baile, música y canto.
Es un baile de pareja mixta con características de alegría y espontaneidad. Donde
los sentimientos afloran de lo más profundo de cada poblador. Por ejemplo, a la
Marinera en Lambayeque, Trujillo, Piura desde muchas décadas se bailó en los

5
cumpleaños, bautizos, en las festividades religiosas, después de la faena etc.
Actualmente se sigue bailando con mucho entusiasmo; aunque, generalmente lo
bailan las personas mayores, muy pocos los jóvenes.
La marinera está considerada como el baile de mayor representación popular
ya que en todos los lugares de estas ciudades se bailaba y si bien el tondero, en
Piura; está considerado como el baile que los representa, sin duda la marinera es
la más conocida.
En la ciudad de Lima desde muchos años se baila también la marinera norteña,
pero con estilo diferente propio de su misma coyuntura social.
No se sabe nada escrito ni en crónica cuándo se acentuó la marinera en el norte,
sin embargo, los primeros discos son pruebas irrefutables que hacen referencia de
la presencia de la Marinera en el norte, ello data hacia fines del siglo XIX.
Con el nombre de zamacueca ya se cantaba, se tocaba y se bailaba este baile
en el norte peruano, específicamente en Cajamarca, Piura y Lambayeque. En estos
lugares hay referencias bibliográficas en las que se cuentan que a Don Simón
Bolívar le hicieron bailar una zamacueca después de la batalla de Ayacucho (1824),
en Cajabamba (Cajamarca) con una hermosa señorita llamada Chepita Ramírez,
luego en Lambayeque con la señora Fermina de Burga. Al parecer, donde llegaba
al Libertador le hacían bailar zamacuecas para festejar su arribo.
La zamacueca era el baile más representativo del Perú. A partir de estos sucesos,
los cronistas empiezan a mencionar este baile porque antes nadie se atrevía a
escribir o a mencionarla, pues era considerada un baile del pueblo y, por ende, no
le daban la importancia necesaria.

1.2.1 Área de difusión

La marinera norteña se baila en toda la costa y sierra norte de nuestro país; en


los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Ancash y Lima Norte (norte chico).
La marinera de esta zona peruana se baila desde hace muchas décadas, pero con
el nombre de zamacueca. Cada uno con su propio estilo y forma de baile.
Actualmente en todo el Perú y hasta en el extranjero.
En la ciudad de Lima la Marinera se difunde con mayor auge en las academias, en
concursos, talleres, colegios, ensayos abiertos, etc.; sin dejar también de

6
mencionar que su difusión ha llegado a difundir por internet; mediante los canales
de Youtube.
El primer concurso de marinera se realizó en 1958 en Lambayeque; esto se
encuentra registrado con bases y reglamentos; luego, dos años después (1960) se
organiza el primer concurso de Marinera en Trujillo, Organizado por el Club Libertad
y, que hasta la fecha, en los meses de enero y febrero causa gran emoción entre
participantes y público amante de este baile tan peruano y nuestro.

Figura 1: Mapa de los departamentos de donde se baila la Marinera Norteña.


Mapa del Perú mostrando los departamentos norcosteños de Tumbes, Piura, Lambayeque,
Ancash y Lima. También el andino Cajamarca. Tomado de: Canción popular costeña en el
norte peruano. Luis José Novoa ortigas, 2019.

1.2.2 Interpretación del baile de la Marinera Norteña en relación a la


Temática de la Canción.

Es diferente interpretar una Marinera con un contenido de letra salerosa,


pícara, alegre, jaranera; a bailar otra con una temática de carácter romántica, triste,
pausada.

Para Jara (2019), Campeón Nacional de marinera señala:” Bailar una


marinera en menor como ‘La Huanchaquera’ o ‘Vuela mi pajarillo’, es muy diferente

7
que bailar ‘El Sueño de Pochi’ que están en mayor; el filin es otro definitivamente,
la interpretación o el mensaje es no es igual; mientras en uno lo transporta a un
sentimiento de tristeza por la misma letra, la otra marinera que está en mayor lo
lleva a enamorar o alegrarse.

Definitivamente, las marineras tocadas en menor comparten una temática de


la canción poco alegre y, por lo tanto, esto también implica una interpretación de
baile de magnitud directamente proporcional; es decir; si la letra o temática de la
canción es de contenido triste o pausado, la interpretación del baile es también de
igual forma en las mayorías de los casos y esto se cumple de manera viceversa.

El guitarrista criollo Enrique Denegri (2019), refuerza esta hipótesis al señalar lo


siguiente: “efectivamente, las marineras que son cantadas con un contenido
temático de melancolía o poca jaraneras son tocadas en menor; por eso las
mayorías de marineras se tocan en mayor porque tienen en sus letras una temática
alegre jacarandosa.”

Mientras que el antropólogo y difusor de la marinera y tondero, Daniel Díaz,


(2019) comenta que la interpretación de las marineras cantadas tendría que ver
mucho con la empatía que existe entre el hombre, su vida diaria y la forma de sonido
– ondas: Todo lo que tiene procedencia Andina, siempre tiene preferencia a
tonalidad en mayores o en altos, mientras en la parte llana (Norte del Perú), forma
parte de sonidos que en su vida diaria tiene preferencia a tonalidades en menor.

8
2. Las canciones en la Marinera Norteña y sus temáticas

Las canciones de la Marinera están compuestas por letras y estas a su vez


contienen metáforas que están relacionados con la vida cotidiana del poblador
norteño. Respecto al significado y como éste se relaciona con los sistemas
conceptuales.
Lakoff presenta a la metáfora como una herramienta para desentrañar estos
sistemas. Al ver que la metáfora impregna la vida cotidiana, no solamente el
lenguaje, sino también el pensamiento y la acción, concluye que el sistema
conceptual ordinario, en términos el cual pensamos y actuamos, es
fundamentalmente de naturaleza metafórica.
Este autor sostiene que la metáfora es el resultado de una combinación entre la
razón y la imaginación. La razón supone: categorización, implicación, inferencia; la
imaginación supone ver un tipo de cosas en términos de otras, es decir el
pensamiento metafórico. La metáfora es, así, racionalmente imaginativa.

2.1 Clasificación según su Temática

El siguiente cuadro sintetiza los nombres de las marineras, luego se procede


agruparlas por temas y finalmente encontrar una clasificación temática.

Tabla 1
Cuadro de clasificación de las canciones de marineras norteñas según su
temática.

Temática Nombre de la canción


 La Conche´ perla  Monsefú
 El Martirio  Morropanita
 Chiclayanita  Motupanita
 El Huerequeque  Vuela mi pajarillo
 Catalina  Como el azúcar
 La Pacorana  Nadie como tú
 La Veguera  Del norte vengo
 La Hamaca  El cholo y la china
Amoroso
 La Huanchaquera  El Compadre
 El Trapiche  Así es el norte
 El Panal.  La dueña de mi amor
 El sol y la luna  Palomita voladora
 La Dificilona  La vidalita
 Pacasmayo  Petita
 La Pruebita  Pobre cholito
 La Parrita  Yo ya me voy
 El Tirador  Hasta el muelle

9
 Cual es mejor.
 La Cruz del Chalpón  Mi compadre Jurupe.
 El Guayacán  San Benito
Religioso  Señor cautivo  Crucecita de Chalpón
 La Cosecha  Mis Algarrobos
Agricultura  Los Tinajones  Los Algarrobos

Actividades Artesanía  Las alforjas  El alfarero


Económicas  Caballito de totora
Pesca  La cabrilla
 Los Algarrobos  La Centenaria
Político  La Conquista
 Que viva el santo  Santo cajón
 La Perleche  El cholo Chiclayo
cumpleaños  La Comadrita
 Así baila mi trujillana  Homenaje a Cesar Zapata.
 Corazón corazón  El danzante de la Marinera
Persona  Señorita marinera  El sueño de Pochi
 Saca chispas  El careo
 El huaquero  Boquita borracha
Social
 Con pañuelos al aire  Jarana chiclayana
Otros  No hay quien me pise el  De Chiclayo a Piura
Variados Poncho.  Pañuelo y cintura
(Oficio, des  Marinera de corazón  El curandero
amor, etc )  La cholita del batallón  El entierro
 La buena moza
 Miguel Grau  El Huáscar
Histórico  La tapadera  Huaca rajada

Tecnología  La chicha  El Parral


De los alimentos.  El que rompe paga
(Comida y bebida)
 El zapote
Flora
 El Huerequeque  El Ciclón
Fauna  La Iguana  El Gavilán en el campo
 Para bailar marinera  Bailando con el balón
Deporte  Arriba el Ciclón  Para bailar marinera
 Como vaya como venga
 Que viva Chiclayo  Fiesta de mi tierra
 San miguel de Piura  Las virtudes de mi tierra
 Chiclayo en lima  El cholo chiclayano
 La chiclayana  El trujillanito
Territorio  De Chiclayo he venido  Inkawasi
 En Chiclayo me quede  Mi Lambayecana.
 Así es mi tierra  Canto a mi Chiclayo
 En lima nunca se ha visto  Trujillo de mis amores
 Chiclayano soy  Palo Blanco
 Yo soy chiclayano  Tumán
 Yo soy ferreñafano  Noches del norte
 Inolvidable puerto Eten  Puerto de Pimentel
Nota: Cuadro realizado por el autor. Importante: algunas de las canciones tienen doble
contexto temático es decir se refieren a un tema, pero a la mitad de su canción expresan
otro tema.

10
2.1.1 Amoroso

CHICLAYANITA
Compositor: Emilio Santisteban Niño.

Chiclayanita
dame tu amor. (bis)
En prueba de tu cariño
contigo me voy a casar (bis)

(Fuga)

¿Qué será de mi chiclayana


que no ha venido por la calle “Real”? (bis
Agitando su pañuelo
y ensañándome acariciar. (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de Estudios


Artísticos). Chiclayo – 1991

11
EL HUAQUERO
Compositor: Miguel Paz

Yo soy el huaquero viejo


que vengo de sacar huacos. (bis)
De la huaca más arriba,
De la huaca más abajo. (bis)
Yo tenía una cholita
se llamaba Jacoba, (bis)
que toditas las noches
Sonaba la barbacoa. (bis)

(Fuga)

Huaquero, Huaquero,
Huaquero vamos a huaquear (bis)
Coba, coba, coba al amanecer
Coba, coba, al anochecer (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de Estudios


Artísticos) Chiclayo – 1992

12
HUEREQUEQUE
Compositor: Vicente Nisisaka Mejía y Agustín Monsalve Córdova

Huerequeque,
pájaro limpiador (bis)
Tu simbolizas mi tierra
pajarito canillón (bis)

Huerequeque,
cholo trasnochador (bis)
Cuando tomas tu chicha
te pones muy hablador (bis)

(Fuga)

Así...
Si quieres gozar compadre
has como el Huerequeque, (bis)
consíguete una cholita
de esas de Reque (bis)
Cholito bien campechano
cholo de Ñeque
¡Que viva el departamento de Lambayeque! (bis).

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de


Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

13
LA VEGUERA
Compositor: Carlos Ramírez Montalvo

Vi bajar una veguera,


vi bajar una veguera, (bis)
negrita pero más linda
que un día de primavera (bis)

Yo le dije: señorita viene usted


de aquel paseo, “¡no señor!
del coliseo, que a lo lejos se divisa”
donde bate la brisa, bate la flor de la
caña. (bis)

(Fuga)

Hojas del árbol caídas,


juguetes del viento son,
que son hojas desprendidas,
¡Zamba, cataplún, bum!

Canela de chirimoyero,
chancaca y vámonos a la alameda

¡Que mi amor se va, caramba!

¡Zamba, bum!
¡Canela de chirimoyero, chancaca!
Vámonos a la alameda,
que mi amor se va pa’ Reque.

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de


Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

14
LA PACORANA
Compositor:
Me dices que no me quieres,
ya lo voy viendo, zamba como no (bis)
marinera pacorana, a las cuatro de la mañana;
marinera chiclayana, chiquitita y palangana.

Ya tengo quien me dé gusto


quien me gusto y no pena. (bis)

Marinera pacorana,
a las cuatro de la mañana
marinera pacora
Chiquitita y palangana.

Así….

(Fuga)

Arribé en la rivera
y arriba estaba mi dueña, (bis)
roba los corazones

Con el checo de lavar ropa


de madrugada te voy a dar
si no quieres vivir conmigo
Mejor te vas y no vuelvas más (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera (Taller de


Estudios Artísticos). Chiclayo – 1992.

15
2.1.2 Religioso

EL GUAYACÁN
Compositor: Nicolás Seclén

Tierra del Guayacán,


lindo madero de mi amor. (bis)
Es hecha con la flor hermosa,
orgullo de mi nación. (bis)

(Fuga)
¡Hay sí…!

Desde Chiclayo a Pacora


y de Jayanca al Cerro e’ La Vieja
Todos gritan:
¡Cual eco al cielo!

(Fuga)

En Motupe está mi cruz,


se celebra con anhelo;
Ella bajará del cerro,
es la cama de Jesús (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

16
MI COMPADRE JURUPE

Compositor: Nicolás Seclén Sampen

Mi compadre Jurupe
me va prestar su piajeno (bis)
porque me voy a Motupe
Este año va estar muy bueno (bis)

Habrá tres bandas de música


que tocan marinera
a la feria de Motupe
yo voy de todas maneras.

(Fuga)
Cien años que se celebra
la milagrosa Cruz del Chalpón,
el milagroso madero que llevo
dentro de mi corazón.

Desde el mismo cerro


hasta el Zapotal,
yo vengo cargado con mi cruz
hasta el Salitral (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera TEA (Taller de


Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Comentario de Nicolás Seclen acerca de esta Marinera


https://web.facebook.com/losmochicasdelperu/videos/2433323080268675/?v=243
3323080268675&external_log_id=8afa2260c6e7cf5fbc08d073893e1a10&q=mi%2
0compadre%20jurupe%20lo (recuperado de Facebook)

17
2.1.3 Económico

2.1.3.1 Agricultura

LA COSECHA

Compositor: Luis Abelardo Takahashi


Núñez.

Cuando coseche el arroz,


que en mi fundo yo he sembrado. (bis)
Te compraré la casita
con la que siempre has soñado. (bis)

Comeremos todo el día


cabrito y arroz graneado (bis)
y unas panquitas de life,
que en tu vida no has probado. (bis)

Así...
Qué linda es la marinera
cuando se sabe bailar. (bis)

(Fuga)
Mueve china el cuerpo así
como la mata de ají (bis)
cuando el aire la mece
doce y una son trece.

Mueve china el cuerpo así


como la mata de ají bis
cuando la mece,
Vámonos que te parece.

Fuente: Lambayeque en la Marinera TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

18
2.1.3.2 Artesanía

LAS ALFORJAS
Compositor: Nicolás Seclen Sampen

La infinita variedad de las alforjas,


que se lucen en mi acogedora tierra;
de Chiclayo a Monsefú son las primeras,
de los ferreñafanos las arrieras (bis)

(Fuga)
Del monte hermoso yo solo vengo
y de Larán paso a Jayanca
a decir a mi china chola

Ya me voy a despedir,
me voy para no volver
Tú te quedas en tu casa,
yo me voy a padecer. (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

19
EL ALFARERO

Compositor: D.R.

Soy Morropano, señores;


alfarero madrugador.
Al golpe de mi paleta
voy entonando yo una canción.

Yo preparo mi barrito
al compás de un buen huaynito;
Vueltita pa´ ca, vueltita pa’ allá
y luego el barrito está.

Así...
¡Ay que moza tiranita!

(Fuga)

¡Ay que mozo cantando!


Le digo a una señorita
que de ella me enamoro.

No le cobro señorita,
Usted los puede llevar;
si lo acepta a mi ayuda
con usted me he de casar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

20
VASIJA DE BARRO
Compositor: Gonzalo Benítez / Luis
Valencia.

Yo quiero que a mí me entierren


como a mis antepasados:
en el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro.

Cuando la vida pase


detrás de una cortina de años,
vivirán a flor de tiempo
los amores y los desengaños.

(Fuga)

Arcilla cocida y dura,


alma de verdes collados;
luz y sangre de mis gentes,
sol de mis antepasados.

De ti nací y aquí vuelvo,


arcilla vaso de barro
con mi muerte vuelvo a ti,
vuelvo a tu fondo enamorado.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

Para Carlos Ayasta (2019) Este este tema habla de una ancestral
costumbre nativa norteña, la enterrar en vasijas de barro.

21
2.1.3.2 Pesca

LA CABRILLA
Compositor: Manuel García Arica.

Cholita santa roseña,


que vendes caro el pescado
a mil soles tapada
y por una ¡no señor!

Que cara está la cabrilla,


ya no se puede comprar,
esa chola es pechugona,
que vende sin compasión.

Señores municipales,
una queja les daré,
Esa chola vende caro
Y no tiene compasión.

Así...

(Fuga)

Cómprele una como pueda


y la lleva al inspector
es la orden que tenemos,
para poderla multar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

22
2.1.3 Político

LA CONQUISTA
Compositor: Pedro Pablo Paz Sánchez.

En el tiempo de la conquista,
yo hubiese querido estar;
¡No hubiese dajau matar al jefe de la
comarca!
¡No hubiese dejau llevar el oro
de Cajamarca!

Me dicen que fue Don Pancho


quien me mechó con Almagro,
yo le hubiese hecho entender
a Don Hernando de Luque,
que su cholito de Motupe
También sabe responder.

También…

(Fuga)

Manco Cápac con su tribu,


ellos lo podían hacer
el Marañón y sus aguas
en Olmos pedían poner
que túnel ni ocho cuartos
en canal la hacían llegar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

23
300 LIBRAS DE ORO
Compositor: José Mena Tello.

Trescientas libras de oro


se bebieron de champán. (bis)
Don juan Auriche,
Don Genaro Barragán (bis)

¿Quién se llevó el cupo


de la hacienda de Tumán? (bis)
Echándole fuego a la caña
fue el verdugo de Chumán. (bis)

Ay si…

(Fuga)
Son poderes que nacieron
en esta bella ciudad,
Ferreñafe tan querido
Que jamás te olvidará.

Con sus hijos que enseñaron


A la tierra cultivar
Carmona, Juan Auriche,
Don Genaro Barragán (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, (Taller de Estudios


Artísticos). Área de investigación y recopilación. Chiclayo – 1991

24
Es una marinera que trata sobre el progreso que tuvo Ferreñafe en el
departamento de Lambayeque con la agricultura, la cosecha del arroz y de otros
productos que dieron bienestar a esta ciudad y al todo el Perú.

Quienes impulsaron estos cultivos fueron: Carmona, Juan Auriche y don Genaro
Barragán. El compositor hizo esta canción en agradecimiento a los tres empresarios
mencionados por la gran labor que hicieron colocándole a la marinera el nombre de
“300 libras de oro”. Según el mismo compositor describe lo siguiente:

“Y estas alegrías las daba estos grandes hombres con el nombre que le puse
a mi marinera “300 libras de oro” se bebieron en champan, fueron estos
grandes señores donde estaba don Genaro Barragán, donde estaba Nicanor
Carmona que fue el primero q trajo al Perú un ingenio para mirar arroz, donde
la agricultura ferreñafana se extendía para darle y servirle al Perú…… porque
eran los únicos que podían tomar el champan francés porque era muy caro,
ellos los tomaban a través de sus triunfos de la agricultura que cosechaban con
todo amor.”

Para Daniel Díaz, (2019). El contexto de la letra de la canción se refiere a


que aproximadamente en 1920 hubo una revuelta en las haciendas de Tumán;
Ferreñafe, por los trabajadores “Los cañeros”. Ésta revuelta estaba encabezada
por un cura exigiendo que les paguen sus sueldos a los trabajadores pero que los
hacendados Carmona, Juan Auriche, Don Genaro Barragán lo habían escondido,
era la cantidad de 300 libras de oro (el cupo), en ese entonces la moneda era
“libras”. El compositor hace esta canción con lo sucedido.

25
2.1.4 Social

Cumpleaños:

LA PERLECHE

Compositor: Luis Sandoval Ch.

Cumpleaños de la Perleche
Pronto empieza a sonar (bis)
palmas pa´ la chinita
la jarana va comenzar. (bis)

Todo el que va llegando


una llena se va tomar (bis)
y después del zapateo
en careo va terminar. (bis)

(Fuga)

A las seis de la mañana


Los conejos van a matar
y don Goyo que ´s tan bueno
aguadito no va brindar.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

26
Cumpleaños:

QUE VIVA EL SANTO


Compositor: Luis Abelardo Nuñez.

Señores que viva el santo


Y toda la reunión. (bis)
Que nosotros le cantamos
con todito el corazón. (bis)

Perdone que no he traído


nada para regalarle, (bis)
solo guitarra en la mano
y un verso para cantarle. (bis)

(Fuga)

La lechuza en su hueco,
negrita ya hace un silbido
y en su silbido dice
Arrichi, chi, chi, chicha,
¡Sirva la chicha, sírvela ya!
Arrichi, chi, chi, chicha,
¡Qué viva el santo
una eternidad! (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

27
Persona:

ASÍ BAILA MI TRUJILLANA

Compositor: Juan Benites Reyes.

Trujillana, con pañuelos que revolotea


se ufana trujillana muy coqueta y salerosa baila,
no hay como ella que hermosa y garbosa surge
la jarana mi trujillana,
palangana como baila,
trujillana tenías que ser. (bis)

(Fuga)

Dale al cajón,
bordonea esa guitarra
palma, palmas, palmas
la jarana ya comenzó. (bis)

Baila marinera como lo sabes tú,


ya que eres la reina de este jaranón.
Mueve la cintura de allá para acá
tu pañuelo, tu cintura.

Así baila mi trujillana, ¡sí señor!


Al son de guitarra, palmas y cajón;
con chicha de Moche vamos a celebrar
y bebamos todos por mi Trujillo, salud, salud.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

28
EL SUEÑO DE POCHI
Compositor: José Escajadillo Farro

Yo quiero que el mundo vibre


y al vibrar se sienta libre. (bis)

Al compás de la Marinera
es la danza de las Américas.
Los pañuelos gritan al cielo
El mensaje de mi pueblo. (bis)

(Fuga)

¡Yo soy Perú!


Sangre inca y española
¡Yo soy Perú!
y mi estirpe es creadora.

Un pasado lleno de gloria


en la sierra, montaña y costa;
y en los pies de una hermosa chola
voy a revivir mi historia. (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).


Chiclayo- 1991.

29
2.1.5 Histórico

LA TAPADERA
Compositor: Nicolás Seclén Sampén.

La máquina de Chiclayo
se va para Cayaltí. (bis)
Tapadera no seas mala,
no seas necia
déjame dormir. (bis)

También la del Puerto Eten,


se va para Monsefú. (bis)
Tapadera no seas mala,
no seas necia
déjame dormir (bis)

(Fuga)

Mírala como viene,


mírala como va. (bis)

Tapadera no seas mala,


no seas necia
déjame dormir. (bis)

Dígame doña Juana,


dígame la verdad.
Dígame doña Juana,
dígame la verdad.

Tapadera no seas mala,


no seas necia déjame dormir. (bis)
FUENTE: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios

Artísticos). Chiclayo- 1991.

30
Figura 2: Las locomotoras siempre fueron un medio de transporte para nuestros pueblos
en su desarrollo comercial y otros. A ello se le suma la inspiración de la famosa marinera
o baile tierra “La tapadera”.
La toma de esta foto fue en la estación de embarque y desembarque de pasajeros en la
ciudad de Monsefú, en 1940, hoy Av. Venezuela. Tomado de Carlos Ayasta, 2019:
http://ferrocarrilesdelperu.blogspot.com/2013/02/red-ferroviaria-del-departamento-de.html

La tapadera nombre de una marinera dedicada a la locomotora algunos le


decían la máquina de Chiclayo se va para Cayaltí, se refería a las locomotoras que
iban de Cayaltí a Eten transportando personal o carga de bolsas de azúcar para el
extranjero. Esos tiempos del año 1900 a 1950 en que Cayaltí era considerada entre
las mejores empresas azucareras de Sudamérica. (Enrique Vásquez)
En el departamento de Lambayeque, con su capital Chiclayo, existió hace
varias décadas atrás en el tiempo una regular red ferroviaria muy importante,
que trasportaba pasajeros y carga provenientes de las haciendas azucareras
de Pomalca, Cayaltí, Pucalá, Vista alegre, Tumán, Pátapo, Ferreñafe,
Monsefú, que se interconectaban un otras con los principales puertos de la

31
época que eran Eten y Pimentel, donde descargaban la producción
azucarera para su exportación hacia el extranjero.

Figura 3: locomotora N.° 4 saliendo de puerto Eten años 1932. Tomado de: Carlos Ayasta
Esta foto fue tomada por el fotógrafo juan Dégola Arbulú era uno de los pocos fotógrafos
que tenía Chiclayo.

La versión del antropólogo Victorino Túllume (2019) de Monsefú, señala que


fueron las mismas palabras del maestro Seclén, compositor de esta marinera, que
el nombre de la tapadera fue por el sonido o la bocina que emitía este tren.

Mientras que el cultor de Lambayeque, Carlos Ayasta, (2019) señala que:


“Era por la tapada del vagón y la bulla que hacía al pasar el tren.”
Los pobladores decían que no dejaban dormir. Al parecer es una marinera que se
rezaba en el pueblo; es decir se transmite de generación en generación; o que
estaba en boca del pueblo. Este tren recorría Chiclayo Monsefú y haciendas como
Tumán hasta Pátapo.

32
EL HUASCAR
Compositor: D.R.

En las alturas de Arica


yo vi al Huáscar navegar,
yo vi al Huáscar navegar
En las alturas…

Con su pabellón tendido,


que batía sin cesar,
que batía sin cesar
Con su pabellón…

(Fuga)

Apuesto que me has herido,


quiero que me mates de una vez,
quiero que me mates de una vez
Apuesto…

Tacna tiene Chile,


Arica y Tarapacá. (bis)
Nosotros como peruanos
Lo debemos rescatar (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).


Chiclayo- 1991.

33
2.1.6 Tecnología de la Alimentación

EL QUE ROMPE PAGA

Tráiganme un guardia si quieren,


pero yo no pago el poto:
una cosa es que resbale
y otra cosa es que yo lo haya roto

Yo le pagaré la chicha,
pero yo no pago el poto;
si por cholo me desprecian
siempre pago los que he roto.

Si…

Pero oiga usted paisano


Yo solo pido conciencia
Que el material está caro
y el cite mi paciencia.

(Fuga)

Aquí el que rompe paga,


se lo digo y se lo obligo
o le llamo a mi marido
que es un cholo labrador.

Y dentro del caserío teniente gobernador


y aquí se acaba la historia del poto que se
quebró,
el cholo pagó la cuenta
y en el cepo se quedó

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).


Chiclayo- 1991.
34
2.1.7 Flora y Fauna

Flora:

EL ZAPOTE

Compositor: Manuel A. García Arica.

Los árboles cuando nacieron


todos tuvieron su misión: (bis)
Unos para ser santos
otros para ser carbón. (bis)

Los árboles del campo


también tienen sus castigos, (bis)
unos para ser santos
otros para ser vendidos. (bis)

(Fuga)

A sí le dice el zapote
como el sauce tiene vida
porque vive al pie del río,
como vive bien vestido
otros viven afligidos. (bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

35
Fauna:

LA IGUANA
Compositor: Salvador Villalobos Aldana.

Si quieres comer iguana, iguana, iguana


déjala que la corra corra, corra,
déjala que la corra corra, corra
por el arenal.

Si quieres comer pacaso, caso, caso


déjame que lo alcanzo, canso, canso,
déjame que lo alcanzo, canso, canso
con seguridad.

Si quieres correr iguana,


si quieres comer pacaso.

(Fuga)

Correremos, correremos
por todito el arenal
y veras que correremos
como si fuera del mar.

Lambayeque, buena tierra,


Chiclayo mucho mejor;
Santa Rosa, aunque chiquita;
la que se lleva la flor. (Bis)

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991.

36
2.1.8. Deporte

ARRIBA EL CICLÓN

Compositor: Luis Abelardo Núñez.

Esta Marinera va
por el Juan Aurich (bis)
Cuando juegan mis paisanos, ¡arriba el Ciclón!,
cuando juegan como leones, ¡arriba el Ciclón!

En la hacienda Batagrande
nació este equipo famoso,
al arrullo del Chiroque
que anida en árbol frondoso.

(Fuga)

Fiesta en Ferreñafe,
fiesta en Mayascón,
fiesta en Batagrande
Fiesta en Patapón.

Cuando juegan mis paisanos, ¡arriba el Ciclón!


Fiesta en Zaranda,
fiesta en Zanjón.
Fiesta en Lambayeque,
fiesta en Mayascón.
No hay gallo para mi gallo.
¡Viva el Chiclayo! ¡Arriba el Ciclon!

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de Estudios Artísticos).


Chiclayo- 1991.

37
2.1.9. Territorio

¡QUE VIVA CHICLAYO!

Compositor: Luis Abelardo Takahashi Núñez.

¡Que viva el departamento


de Lambayeque!
Con su capital Chiclayo,
Monsefú y Reque

¡Qué rica que está la chicha


de doña Juana,
la causa ferreñafana,
rica y sabrosa!

(Fuga)

Chiclayana soy,
a mucha honra señores
Chiclayana soy,
yo bailo mi marinera
y no de cualquier manera.
¡Que viva Chiclayo, Tierra generosa!
cual quiera se goza, Mamita con poca cosa.

38
EL TRUJILLANITO

Compositor: Luis Abelardo Nuñez.

Trujillano de pura cepa ese soy yo.


¡Viva Piura, mi Lambayeque y la Libertad!
Son lugares donde se baila la marinera
y el tondero con gran salero a golpe de cajón.

Por las noches con mi guitarra salgo a cantar,


me acompaña la hermosa luna y las estrellas
¡Viva el norte con sus mujeres lindas y bellas
y los hombres buenos cantores de corazón!

(Fuga)

Yo soy trujillano, cholito cantor;


la chicha es mi gloria y el ron de primor.

Yo quiero bailar tondero con una trujillanita (bis)


¡Qué linda es mi tierra!
Mi tierra de amor
Su arenita brillosa requema como candela.

Fuente: Lambayeque en la Marinera, TEA (Taller de

Estudios Artísticos). Chiclayo- 1991

39
3. Dichos en las letras de las canciones de la Marinera Norteña

3.1 Generalidades de los Dichos

El siguiente capítulo se refiere al estudio de los dichos en la marinera del


norte y que forman parte de un conjunto de expresiones artísticas en las canciones
de la Marinera. Los dichos norteños son expresiones que trasmiten una idea o un
pensamiento con unas características propiamente del poblador norteño.
Generalmente son expresados con un sentido pícaro y hasta de muchas veces con
un doble sentido. Estos dichos se dicen entre la primera y segunda marinera.
Cuando una Marinera Norteña es cantada se da aquí los dichos.
Según Francisco Vallejos (2019) expresa lo siguiente: Se llaman “dichos” a
los versos o cuartetas, generalmente rimadas, que se dicen entre Marineras y
Tonderos. Las mayorías de ellas son de carácter pícaro y gracioso, hasta con doble
sentidos (sin llegar a ser obscenos), que es la forma de alegrar las jaranas o fiestas
norteñas. Estas expresiones orales son formas intelectuales creativas de los
cantantes y compositores norteños que, bajo el impulso de la creatividad, van
improvisando versos que muchas veces se pierden al no ser grabadas o recordadas
por los oyentes.

Muchos de estos van a formar parte de las letras de Marineras y Tonderos.


Mientras la difusora y cultura Adela Ahon Olguín se refiere en cuanto a los dichos:

“Cuando yo era pequeña recuerdo que en las fiestas familiares el


conjunto criollo dejaba de tocar entre la primera marinera y el inicio de
la segunda parte para decir algunos dichos: “la gallina puso un huevo,
métaselo de nuevo”; y comenzaban las personas asistentes a decir
los dichos como respuesta a lo dicho anterior. No solo en el Perú hay
dichos sino también en todo América; pues, a mi entender viene de
las cuartetas de los españoles por las formas de decirlas no como
insulto si no como forma jocosa, como “el que madruga Dios lo ayuda”,
a veces se confunden con los refranes, pero son versos en cuartetas.
Los dichos vienen desde 1824 aproximadamente.”

40
3.2 Clasificación de dichos

Si bien es cierto los dichos tienen una característica de ser picaros y hasta
un poco “subidos de tono” como también hay muchos que no lo son, más bien son
jocoso y hasta elegantes, por ello en este presente trabajo se ha clasificado en dos
partes; dichos simples y de doble sentido. La forma de decir un dicho, también tiene
que ver mucho para que tenga una connotación de jocosa.

3.3.1 Dichos simples


 No me caso con viuda
solo por un asunto,
para no colgar las alforjas
donde las colgó el difunto.
Fuente tomada de: Sacachispas – Marineras de Luis Abelardo Takahashi Nuñez.
Cancionero.

 Una vieja se sentó


encima de una papaya
y la papaya se reía
al mirar a su tocaya.

 Del norte he venido


a bailarte con emoción,
mi marinera norteña
te regalo mi corazón.
Fuente: Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Luis Alza Tejada.
(p.27, 28) Lima, Perú.

 Tanto le ruego a mi San Antonio


y a sus ánimas benditas,
que mi mujer y la otra
se quieran como hermanitas.

41
 Qué bonito corre el agua
debajo de las almendras;
así corriera nuestro amor
si no hubiera malas lenguas.

 En el fondo de la mar
suspira una ballena
y en su suspiro decía:
“el que la seca, la llena.”

 Hemos venido al santo,


a la joroba,
al jorobete
y al andavete.

 Quisiera cruzar la playa


para que me sienta la arena,
ponerle grillos al diablo
y una cadena a mi suegra.

Fuente: Lambayeque en la Marinera (taller de estudios artísticos) rea de investigación y


recopilación. Chiclayo – 1991.

3.3.2 Dichos de doble sentido

Son expresiones en cuartetas con características pícaras que tiene una


doble interpretación y que generalmente tienen un sentido sexual.

 Paloma palomita cuculí


Palomita cuculiadora
Si cuculiastes anoche
porque no cuculeas ahora.

42
 Si vas a matar una gallina
prepárala con arroz,
sepárame una piernita
que más tarde
voy para separarte las dos.

 Del gallo quiero el canto


y del burro su instrumento
para el día de tu santo
Metértelo hasta dentro.
Fuente tomado de la Jarana es Piura. Canción y Tradición Criolla. Piura (1988)

 Chinita te quiero tanto


hasta de mirar te peco,
como quisiera ser seco
para que me dejes el culantro.

 El hombre vino a penar


a este mundo traidor;
mientras más pene,
mejor.

 Mi suegra dejó su calzón en la cocina


vino el gato
y se la comió
pensando que era cecina.
Fuente: Art. La gripe llegó a Chepen en el Tondero n°6. (1994)

 Si vas comprar chicha,


cómprala donde la Ruperta;
ella vende en poto grande,
y el chico te lo da de oferta.

43
 En lima toman la cerveza en vaso,
en Piura la chicha en poto.
¿Qué tal si hacemos un cambiazo?
Yo te doy mi vaso y tú me das el ...
Adentro con la Segunda.

 No porque el poto sea grande,


la chicha tiene que ser buena;
hay potos que son grandes
y otros que dan pena.

Art. “La Gripe llegó a Chepén” en tondero N.° 6, grupo de Estudios Costumbristas
Norteños.

44
CONCLUSIONES

La marinera norteña como baile de pareja mixta contiene mucha vivencia


ancestral. La naturaleza, la política, la religión, el amor, el sexo, la comida, la bebida
y la familia forman parte de su contexto socio - cultural.

En la necesidad de expresar todas estas causas, busca una manera de hacerlo y


lo hace a través del arte; la música, la danza y el canto. Las Canciones de la
marinera están presentes todos estos acontecimientos muchas veces cubiertos
para disfrazar un motivo mediante el uso de metáforas y cuartetas que dejan aflorar
sentimientos y emociones que, por cierto; también resulta una empatía con aquellos
que lo bailan y lo cantan.

En el presente trabajo se recogió información del origen y el concepto de la


marinera norteña, posteriormente se diseñó una clasificación de las canciones de
acuerdo a su contenido temático y finalmente se realizó el estudio de los dichos
que forman parte de las canciones de este baile tan popular.

Si bien es cierto que sobre el origen de este baile existen muchas versiones,
aún no se tiene con certeza el lugar exacto de su procedencia.

Lo que sí es cierto es que la zamacueca fue su nombre anterior y es uno de los


bailes más representativos del Perú por su amplia difusión.

La interpretación respecto en una marinera cantada es muy probable que


sea compatible con la forma de vida de cada intérprete; en relación con los temas
de las canciones de este baile; es decir, el bailarín se identifica con cada canción,
con cada letra, no es tan cierto que si es una marinera es alegre tiene que bailarse
de esa misma manera o viceversa; por el contrario, tiene que ver mucho con su
forma de vida.

Por otra parte, plenamente consciente que las letras de la marinera no es el


único medio por el cual se expresa el hombre norteño, creo que sería interesante
complementar este trabajo con otros que estudien cumananas, décimas, tonderos,

45
adivinanzas, mitología, etc. y así, de gota en gota se pueda tener una imagen cada
vez más clara de la cultura popular norteña mediante su narrativa.

46
REFERENCIAS

Alza, L. (1994). Marinera Norteña. Separata. Escuela Nacional Superior de Folklore


“José María Arguedas” 27-28.

Ahon, M. (1998). Didáctica Integral para el baile Folclórico por pareja. (1era Ed.).
Universidad Ricardo palma. Lima

Campos Díaz, Castañeda Mondragón, Santa Saavedra, Bustamante Cabrera.


Villalobos Aldana, Sevilla E. (1991). Lambayeque en la Marinera. Boletines. TEA.
(Taller de estudios artísticos). Área de investigación y Chiclayo.

Cisneros, G. (2001). Nuestra Música antología Criollla del Perú. Ed librería


Atlántida. Tomo 1. Lima.

Quillama, E. (1990). EL Tondero como expresión folklorica y artística del Perú. (1era
Ed.). Lima.

Rohner, F. (2018). La Guardia Vieja. (1era Ed.) Lima. Instituto de Etnomusicología


PUCP.

Novoa, L. (2019) Canción Popular Costeña en el Norte Peruano. (1era Ed.). Trujillo.

Venturo, E. (1989). Sacachispas - Marineras de Luis Abelardo Takahashi Nuñez.


Cancionero. (32)

Vidal G. (1988) La jarana es Piurana – Canción y Tradición criolla. Centro de


Promoción e Investigación del Campesinado. Piura. CIPCA.

Villanueva, L. (1987) Canción Criolla – Antología de la música peruana. Ed.


Latina S.A. Lima.

47

También podría gustarte