Metodo Ohmico Por Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El valor en por unidad de una

magnitud cualquiera, se define


como el cociente
entre el valor real de esa
magnitud y un valor de la
misma magnitud adoptado
como base.
Este método aplicado a
circuitos eléctricos,
requiere la elección de
dos
magnitudes eléctricas que
se tomaran como base,
quedando el resto de las
magnitudes definidas
automáticamente de acuerdo a
la ley de Ohm y formulas
derivadas.
El valor en por unidad de una
magnitud cualquiera, se define
como el cociente
entre el valor real de esa
magnitud y un valor de la
misma magnitud adoptado
como base.
Este método aplicado a
circuitos eléctricos,
requiere la elección de
dos
magnitudes eléctricas que
se tomaran como base,
quedando el resto de las
magnitudes definidas
automáticamente de acuerdo a
la ley de Ohm y formulas
derivadas.
4.1 Método óhmico por unidad.

El valor en por unidad de una magnitud cualquiera, se define como el cociente


entre el valor real de esa magnitud y un valor de la misma magnitud adoptado
como base. Este método aplicado a circuitos eléctricos, requiere la elección de
dos magnitudes eléctricas que se tomaran como base, quedando el resto de las
magnitudes definidas automáticamente de acuerdo a la ley de Ohm y formulas
derivadas.

Normalmente en un circuito se seleccionan como base la potencia aparente (en


KVA) y la tensión (en KV), resultando la corriente (en A) y la impedancia (en) como
magnitudes base derivadas de aquellas. Las fuentes de cortocircuito son los
generadores instalados en la planta o red, los motores de inducción colocados en
las instalaciones industriales y los motores síncronos y condensadores. Las
corrientes de cortocircuito que se originan por diversas causas en los sistemas
eléctricos son alimentadas por elementos activos, en este caso los generadores, y
se limita por elementos pasivos del sistema; impedancia de conductores, motores
y hasta los mismos generadores conectados en el propio sistema.
Diagrama de impedancias.

Cuando se hacen cálculos de fallas, es común no considerar la resistencia, ya que


la reactancia inductiva de un sistema es mucho mayor que su resistencia.
El diagrama de impedancias se reduce al diagrama de reactancias, si se decide
simplificar el cálculo de la corriente de falla omitiendo todas las cargas estáticas,
todas las resistencias, la rama de admitancia en paralelo de cada transformador y
la capacitancia de las líneas de transmisión.

Fórmulas para obtener valores en por unidad.

Para sistemas monofásicos:

Para sistemas trifásicos:


Selección de base.

La base elegida debe ser tal que lleve a valores por unidad de la tensión y
corriente de régimen, aproximadamente iguales a la unidad, de forma que se
simplifique el cálculo. Se ahorrará mucho tiempo si la base se selecciona de forma
que pocas magnitudes por unidad ya conocidas tengan que convertirse a una
base.
Cuando un fabricante da la resistencia y la reactancia de un aparato en ciento por
unidad, se sobre entiende que las bases son valores de KVA y nominales del
aparato.
Los valores de la resistencia óhmica y de la resistencia de pérdida de un
transformador dependen, de que se miden en el lado de alta o baja tensión del
transformador. Pero si estas resistencia y reactancia estuvieran expresados en
valores de por unidad será la misma ya sea para el lado de alta tensión o de baja
tensión. Tal como se demuestra: Si tenemos:

ZHT: Impedancia referida al lado de alta tensión del transformador.

ZLT: Impedancia referida al lado de baja tensión del transformador.

KVL: Tensión nominal del transformador en baja tensión.


KVH: Tensión nominal del transformador en alta tensión.

KVA: KVA nominales del transformador.

Cambio de base.

Algunas veces la impedancia por unidad de un componente de un sistema se


expresa sobre una base distinta que la seleccionada como base para la parte del
sistema en la cual está situado dicho componente.
Dado que todas las impedancias de cualquier parte del sistema tienen que ser
expresados respecto a la misma impedancia de cualquier parte del sistema tienen
que ser expresadas respecto a la misma impedancia base, al hacer los cálculos,
es preciso tener un medio para pasar las impedancias por unidad de una base a
otra base:

Factor de multiplicación

En los sistemas de baja tensión que tienen longitudes de cables considerables, la


relación X/R puede ser tan reducida que el uso de un factor de multiplicación de
1.25 origine un error importante. En consecuencia, en estos sistemas en que se
considera la reactancia, conviene determinar la relación de X/R que resulta y luego
hallar el factor de multiplicación mínimo.

4.1.1. Teoría general.

Las principales fuentes alimentadoras de cortocircuito son los generadores. En un


generador, las corrientes son limitadas por su reactancia: su transitoria, transitoria
y síncrona. Reactancia su transitoria. Es la reactancia aparente del estator en el
instante en el que se produce el cortocircuito y determina la corriente que circula
en el devanado del estator durante los primeros ciclos mientras dure el
cortocircuito. Reactancia transitoria.

Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la
resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia
de potencial aplicado. Ejemplo: conductores metálicos.  

Desde el punto de vista eléctrico, un cortocircuito es la conexión accidental o


intencionada, mediante una resistencia o impedancia relativamente baja, de dos o
más puntos de un circuito que está operando en condiciones normales a voltajes
diferentes. Un cortocircuito origina aumentos bruscos en las corrientes que
circulan por el sistema, ocasionando daños al equipamiento existente. Algunos de
los incidentes más graves por cortocircuitos en la red eléctrica son debidos a la
caída de un rayo en una línea de transmisión, el incendio de un transformador, la
inundación de una subestación, etc.

4.1.2. Fuentes y perfil de corrientes de falla 

Un corto circuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre los
cuales existe una diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí,
caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta el punto de falla. Se
puede decir que un corto circuito es también el establecimiento de un flujo de
corriente eléctrica muy alta, debido a una conexión por un circuito de baja
impedancia, que prácticamente siempre ocurren por accidente. La magnitud de la
corriente de corto circuito es mucho mayor que la corriente nominal o de carga que
circula por el mismo. Aún en las instalaciones con las protecciones más
sofisticadas se producen fallas por corto circuito.
Un estudio de corto circuito tiene la finalidad de proporcionar información sobre
corrientes y voltajes en un sistema eléctrico durante condiciones de falla. La
corriente de corto circuito produce efectos destructivos. La magnitud de la
corriente que fluye a través de un corto circuito depende principalmente de dos
factores:

 Las características y el número de fuentes que alimentan al corto circuito.


 La oposición o resistencia que presente el propio circuito de distribución.

En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las


corrientes nominales de servicio, sino también las sobre corrientes debidas a las
sobrecargas y a los cortocircuitos.

El cortocircuito se define como una conexión de relativamente baja resistencia o


impedancia, entre dos o más puntos de un circuito que están normalmente a
tensiones diferentes.

Las corrientes de cortocircuitos se caracterizan por un incremento prácticamente


instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal, en contraste con las de
una sobrecarga que se caracteriza por un incremento mantenido en un intervalo
de tiempo y algo mayor a la corriente nominal. Analizaremos un sistema simple
compuesto por una fuente, una canalización eléctrica y una carga pasiva, según el
diagrama y el modelo equivalente que se representan a continuación:
Las corrientes de cortocircuito son muy superiores a las corrientes de carga en
condiciones normales de servicio, y producen esfuerzos térmicos y
electrodinámicos muy importantes sobre los distintos componentes de las
instalaciones, pudiendo provocar daños irreparables sobre los componentes de las
instalaciones sino son eliminadas rápidamente.

Por lo tanto, el conocimiento de las mismas, en los distintos puntos de la


instalación, será indispensable para el diseño de los distintos componentes como
ser: barras, cables, dispositivos de maniobra y protección, etc.

Para el diseño de una instalación y elegir adecuadamente los dispositivos de


protección debemos conocer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en
los distintos niveles.

‰ Corrientes de cortocircuito máximas

Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en los bornes de salida del


dispositivo de protección, considerando la configuración de la red y al tipo de
cortocircuito de mayor aporte. En general, en las instalaciones de baja tensión el
tipo de cortocircuito de mayor aporte es el trifásico. Estas corrientes se utilizan
para determinar:

- El Poder de Corte y de Cierre de los interruptores.

- Los esfuerzos térmicos y electrodinámicos en los componentes.

‰ Corrientes de cortocircuito mínimas

Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en el extremo del circuito


protegido, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de
menor aporte. En las instalaciones de baja tensión los tipos de cortocircuito de
menor aporte son el fase-neutro (circuitos con neutro) o entre dos fases (circuitos
sin neutro). Estas corrientes se utilizan para determinar:
- El ajuste de los dispositivos de protección para la protección de los conductores
frente a cortocircuito.

Por último, las corrientes de cortocircuito fase-tierra, se utilizan para elegir los
dispositivos de protección contra los contactos eléctricos indirectos, y para diseñar
los conductores de tierra de protección

Origen de los cortocircuitos Los cortocircuitos tienen distintos orígenes:

a) Por deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos excesivos


prolongados, ambiente corrosivo o envejecimiento natural.

b) Por problemas mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos


extraños o animales, ramas de árboles en líneas aéreas e impactos en cables
subterráneos.

c) Por sobretensiones debido a descargas atmosféricas, maniobras o a defectos.

d) Por factores humanos: falsas maniobras, sustitución inadecuada de materiales,


etc.

e) Otras causas: vandalismos, incendios, inundaciones, etc.

Conclusión

Una de las ventajas principales de utilizar cálculos en por unidad en el análisis de


sistemas eléctricos de potencia es que cuando se especifican apropiadamente las
bases para las diferentes partes del sistema, los valores en por unidad de las
impedancias en donde se encuentran, son iguales a aquellos vistos desde la otra
parte. Por lo que solo es necesario calcular cada impedancia sobre la base en
donde se encuentra. José Manuel Jiménez Cabrera.
Referencias
aguas, R. d. (s.f.). Metodologia para el calculo . Obtenido de
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062324.pdf

Fuentes y perfil de corrientes de falla . (s.f.). Obtenido de


https://iie.fing.edu.uy/ense/asign/iiee/Documentos/Teorico/Calculo_de_las_corrientes_d
e_cortocircuito.pdf

Maza, I. B. (s.f.). Subestaciones eléctrica. Obtenido de


http://pandora.fime.uanl.mx/~omeza/pro/SE/2E.pdf

SELECCIÓN DE PROTECCIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO. (Diciembre de 2009). Obtenido de


https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6472/1/SELECPROTEC.pdf

TodaMateria. (s.f.). Obtenido de https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/

También podría gustarte