Deodontologia Farmaceutica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 

DIDÁCTICA VII. Lecciones XVI y XVII.   DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA.
Legislación y Gestión y Planificación Farmacéutica. 
Prof. Dr. Antonio Ramos Carrillo.

DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA.
CÓDIGOS DE DEONTOLOGÍA 
FARMACÉUTICA.
La Ética se define como “la Ciencia que tiene por objeto el juicio 
de valor referido a la distinción entre el bien y el mal”.

Deontología:  Es  la  “Ciencia  de  los  deberes”.  “Deon”Æ lo  que  es 
preciso y “Logos”Æ tratado. Por ello, se trata de las obligaciones 
suplementarias  que  conlleva  el  ejercicio  de  una  determinada 
profesión.

DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA

Ciencia que define y estudia los deberes a que está obligado 
el farmacéutico por el mero hecho de ejercer su profesión.
Características de la profesión de farmacéutico

Poseer una formación de nivel elevado, tanto técnica como 
humana y, sobre todo, permanente.

El respeto a una ética exigente o deontología que incluye:

‐La independencia‐ ‐El secreto profesional‐
‐La responsabilidad por 
la acción o la omisión‐

La relación personal del farmacéutico con el paciente‐cliente.
Relación entre Legislación y Deontología

1. Ambas proceden del mismo orden de ideas.
2.  Ambas  determinan  las  reglas  de  conducta  a  seguir  por  unos 
individuos que viven dentro de una sociedad.
3. Ambas tienden a regir la actividad humana.

Diferencias entre Legislación y Deontología.
Según el origen de las reglamentaciones

LEGISLACIÓN:
DEONTOLOGÍA:
ÓRGANOS LEGISLATIVOS
ÓRGANOS PROFESIONALES:
VS O AUTORIDADES
‐Colegios de Farmacéuticos
COMPETENTES PARA
‐Consejos Autonómicos
REGLAMENTAR
‐Consejo Gral. COF
Los  principios  deontológicos recogidos  en  un  código  tienen  un 
carácter indicativo, no limitativo.
En  su  texto  se  plasman  los  deberes  de  los  colegiados  para  con  el
resto  de  la  sociedad  y  para  con  los  mismos  miembros  de  su 
profesión.
‐CARACTERÍSTICAS DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS‐

Tienen un carácter promocional o positivo. 
Su fundamento es ético.
Requiere el acuerdo de los miembros del colectivo.
Respetan la conciencia del profesional.
Son un medio para preservar la profesión de presiones externas.
Ofrecen una garantía para los pacientes y la sociedad.
En  1958,  la  Asamblea  de  la  Federación  Farmacéutica 
Internacional,  celebrada  en  Bruselas,  aprobó un  Código  Deontológico, 
revisado en la Asamblea que tuvo lugar en Copenhague en 1960.

En  1966,  la  Agrupación  Farmacéutica  de  la  Comunidad  


Económica  Europea  aprobó también  un  Código  Deontológico.  Y  en  su 
Libro  Blanco,  aprobado  en  Luxemburgo  en  1990 en su  Asamblea 
General,  se  recomienda  a  las  Asociaciones  Farmacéuticas  de  los 
distintos países la confección de un Código Deontológico Nacional.
EN ESPAÑA
El primero fue escrito por Gustavo López García en 1922.

El segundo por Luis Alfonso Muñoyerro en 1950.

El tercero por Guillermo Folch Jou en 1980.

El  cuarto,  elaborado  por  la  Real  Academia  de  Farmacia,  fue  editado  por  el 
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en 1991. 

En  el  año  2000 se  aprobó un  Código  Ético  y  Deontológico  de  la  Profesión 
Farmacéutica en España , superando así la situación de indefinición de la Deontología 
profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA

Definición ámbito de aplicación:


-La Deontología Farmacéutica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de
inspirar y guiar la conducta profesional del farmacéutico.
-La profesión farmacéutica contribuye al bienestar de la persona y de la sociedad. El
Código de Ética y Deontología de la Profesión Farmacéutica obliga a todos los
farmacéuticos en el ejercicio de su profesión, cualquiera que sea la modalidad en la que
practiquen.
-El incumplimiento de alguna de las normas de este código constituye una falta
deontológica susceptible de sanción, de acuerdo con las normas disciplinarias fijadas por
los Estatutos Generales de la Organización Profesional Farmacéutica.
-La Organización Profesional Farmacéutica velará por el eficaz cumplimiento de todos
los preceptos de este Código y propondrá las actualizaciones que éste pueda requerir
para adecuarlo al paso del tiempo de modo que se cumplan sus principias generales.
-La Organización Profesional Farmacéutica asume como uno de sus objetivos
primordiales la promoción y el desarrollo de la deontología profesional,
comprometiéndose a difundir el conocimiento de los preceptos de este código entre los
farmacéuticos y obligándose a velar por su cumplimiento, así como mantener secreta la
información y la documentación relacionada con las cuestiones deontológicas de sus
colegiados.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

I. Principios generales.

1. El farmacéutico, para contribuir a la mejora de la salud, a la prevención y al diagnóstico de la


enfermedad y el uso racional de los medicamentos, se compromete a cumplir y a hacer
cumplir este Código, que recoge los principios éticos mínimos en que debe basarse su
actuación profesional y las responsabilidades y obligaciones que contrae en el ejercicio de a
misma.
2. El farmacéutico, en su ejercicio profesional, obedecerá el estricto cumplimiento de las normas
legislativas vigentes y adoptará un comportamiento ético en todas sus actividades.
3. El farmacéutico considerará prioritaria la mejora de la salud y la cooperación con sus colegas y
con otros profesionales y supeditará a esos objetivos sus legítimos intereses particulares.
4. El farmacéutico colaborará con las administraciones sanitarias para hacer efectivo el derecho a
la salud de las personas.
5. El farmacéutico prestará su colaboración a la Organización Profesional Farmacéutica para que
ésta pueda desempeñar las funciones de representación, dignificación y defensa de la
profesión.
6. El farmacéutico orientará sus actos profesionales de modo que las medicamentos, las productos
sanitarios y las tecnologías sanitarias puedan cumplir su función social y la población se vea
beneficiada par los avances de las ciencias farmacéuticas.
7. El farmacéutico ejercerá su profesión de modo que contribuya a la dignidad, al bienestar y a la
salud de los pacientes y evitará cuantas acciones pongan en entredicho esos principios
fundamentales.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

8. El farmacéutico contribuirá al uso eficiente de los recursos humanos, tecnológicos, terapéuticos


y económicos y muy especialmente en lo que concierne al uso de los medicamentos y productos
sanitarios sometidos al régimen de financiación pública.
9. El farmacéutico adoptará la más exigente actitud ética, incluso cuando no le sea solicitada ni
requerida, en todo e l proceso de investigación, ensayo, autorización, fabricación, distribución,
promoción, custodia, publicidad, dispensación y seguimiento de las medicamentos, así como en
todas las facetas de su ejercicio profesional.
10. El farmacéutico se abstendrá de participar en todo tipo de actuaciones, estén o no relacionadas
con su profesión, en que sus conocimientos y habilidades sean puestos al servicio de actas que
atenten contra la vida, la dignidad humana o contra los derechos del hombre.
11. El farmacéutico mantendrá actualizados sus conocimientos científicos y técnicos en los que
tiene basada su competencia profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

II. Relaciones con el paciente.

12. Es responsabilidad del farmacéutico contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida del
paciente, promoviendo su derecho a la prevención y diagnóstico de la enfermedad y a tratamientos
terapéuticos eficaces y seguros.
13. El farmacéutico mediante la práctica de sus conocimientos facilitará la correcta aplicación de
los medios preventivos, diagnósticos y terapéuticos.
14. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente, no
promoviendo, en ningún caso, expectativas terapéuticas inadecuadas.
15. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales,
profesionales o económicos.
16. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y su derecho individual a la libertad de
aceptar o rechazar un tratamiento.
17. El farmacéutico respetará las características culturales y personales de los pacientes no
estableciendo diferencias basadas en nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
circunstancia.
18. El farmacéutico y sus colaboradores están obligados al secreto profesional. El farmacéutico
protegerá y salvaguardará el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos.
19. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y
facilite el acto profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

III. Relaciones entre los farmacéuticos y con otros profesionales sanitarios.


20. El farmacéutico cooperará con sus colegas y con otros profesionales sanitarios actuando con
respeto, lealtad e integridad en sus relaciones profesionales sea cual fuere la relación jerárquica que
exista entre ellos.
21. El farmacéutico cooperará con sus colegas y otros profesionales de la salud para el beneficio
del paciente y la sociedad.
22. El farmacéutico evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que puedan
perjudicar su independencia y objetividad en el correcto desarrollo de su ejercicio profesional.
23. El farmacéutico respetará las actuaciones de sus colegas y de otros profesionales sanitarios,
aceptando la abstención de actuar cuando alguno de los profesionales de su equipo de trabajo
muestre una objeción razonada de ciencia o de conciencia.
24. El farmacéutico evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión farmacéutica.

IV. Relaciones con la sociedad.


25. El farmacéutico asumirá las responsabilidades que le correspondan para contribuir o la mejora
de la salud de la población.
26. El farmacéutico procurará que la distribución de los recursos sanitarios se efectúe con criterios
de ecuanimidad, objetividad y transparencia.
27. El farmacéutico respetará las disposiciones legales y regulaciones normativas y cooperará en su
modificación cuando según su opinión científica y técnica, se contribuya a un mayor beneficio del
individuo.
28. La responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su derecho a la
objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho o la vida y la salud del paciente.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

V. Relaciones con la corporación farmacéutica.

29. El farmacéutico deberá cumplir el Estatuto General de la profesión farmacéutica, Estatutos


del Consejo Autonómico Estatutos del Colegio Oficial de Farmacéuticos al que pertenezca y
otros Reglamentos de Régimen interior, en su caso, así como los acuerdos, disposiciones y
decisiones de las Asambleas Generales y otros Órganos de Gobierno de la Organización
Farmacéutica Colegial que se adopten dentro de sus respectivas competencias.
30. El farmacéutico deberá poner en conocimiento del Colegio todo acto de intrusismo,
ejercicio irregular o agravios que surjan en el ejercicio profesional, o de los que afecten a
cualquier otro colegiado y tenga conocimiento.
31. El farmacéutico, sus compañeros y sus representantes corporativos en el ejercicio de sus
funciones mantendrán relaciones de respeto mutuo. Asimismo, la Corporación Farmacéutica ha
de esforzarse en conseguir que las normas éticas de este Código sean respetadas y protegidas por
la Ley, defendiendo a los colegiados que se vean perjudicados por causa del cumplimiento de
sus principios éticos.
32. El farmacéutico demandará que su corporación ponga todos los medios a su alcance a fin de
contribuir a su formación continuada.
33. El farmacéutico podrá comunicar al Colegio de Farmacéuticos su condición de objetor de
conciencia a los efectos que se considere procedentes. El Colegio le prestará el asesoramiento y
la ayuda necesaria.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…

VI. Relaciones con las instituciones.


34. El farmacéutico está obligado a velar por el prestigio de lo institución donde desarrolla su
labor profesional.
35. El farmacéutico a través de su Corporación, tiene el deber de velar por la buena calidad de la
enseñanza de la profesión farmacéutica, incluyendo los principios éticos y deontológicos.
VII. Publicidad.
36. El farmacéutico no deberá promover ni participar en técnicas publicitarias que comprometan
la salud de los ciudadanos, así como la seguridad y eficacia de los medicamentos.
37. En ausencia de normativa legal especifica, la publicidad sobre los establecimientos y servicios
profesionales relacionados con cualquier clase de ejercicio de la profesión será comunicada al
Colegio Oficial de Farmacéuticos correspondiente para su consideración.
VIII. Investigación y docencia.
38. El farmacéutico, en la experimentación sobre seres humanos, considerará prioritaria la salud
de los participantes en los ensayos.
39. El farmacéutico como investigador no dará a conocer de modo prematuro o sensacionalista
nuevos avances científicos insuficientemente contrastados, no exagerará su significado, ni falsificará
o inventará datos, ni plagiará publicaciones de otros autores y en general no utilizará con poca
seriedad y rigor los datos obtenidos, estando obligado a mantener una clara distinción entre los
procedimientos en fase de ensayo y los que ya han sido oficialmente validados.
40. El farmacéutico, cuando en su ejercicio profesional desarrolle actividad docente, tiene el deber
de velar por la buena calidad de enseñanza de la profesión farmacéutica, haciendo especial
mención de los principios éticos y deontológicos, consustanciales con la misma.

También podría gustarte