Deodontologia Farmaceutica
Deodontologia Farmaceutica
Deodontologia Farmaceutica
DIDÁCTICA VII. Lecciones XVI y XVII. DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA.
Legislación y Gestión y Planificación Farmacéutica.
Prof. Dr. Antonio Ramos Carrillo.
DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA.
CÓDIGOS DE DEONTOLOGÍA
FARMACÉUTICA.
La Ética se define como “la Ciencia que tiene por objeto el juicio
de valor referido a la distinción entre el bien y el mal”.
Deontología: Es la “Ciencia de los deberes”. “Deon”Æ lo que es
preciso y “Logos”Æ tratado. Por ello, se trata de las obligaciones
suplementarias que conlleva el ejercicio de una determinada
profesión.
DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA
Ciencia que define y estudia los deberes a que está obligado
el farmacéutico por el mero hecho de ejercer su profesión.
Características de la profesión de farmacéutico
Poseer una formación de nivel elevado, tanto técnica como
humana y, sobre todo, permanente.
El respeto a una ética exigente o deontología que incluye:
‐La independencia‐ ‐El secreto profesional‐
‐La responsabilidad por
la acción o la omisión‐
La relación personal del farmacéutico con el paciente‐cliente.
Relación entre Legislación y Deontología
1. Ambas proceden del mismo orden de ideas.
2. Ambas determinan las reglas de conducta a seguir por unos
individuos que viven dentro de una sociedad.
3. Ambas tienden a regir la actividad humana.
Diferencias entre Legislación y Deontología.
Según el origen de las reglamentaciones
LEGISLACIÓN:
DEONTOLOGÍA:
ÓRGANOS LEGISLATIVOS
ÓRGANOS PROFESIONALES:
VS O AUTORIDADES
‐Colegios de Farmacéuticos
COMPETENTES PARA
‐Consejos Autonómicos
REGLAMENTAR
‐Consejo Gral. COF
Los principios deontológicos recogidos en un código tienen un
carácter indicativo, no limitativo.
En su texto se plasman los deberes de los colegiados para con el
resto de la sociedad y para con los mismos miembros de su
profesión.
‐CARACTERÍSTICAS DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS‐
Tienen un carácter promocional o positivo.
Su fundamento es ético.
Requiere el acuerdo de los miembros del colectivo.
Respetan la conciencia del profesional.
Son un medio para preservar la profesión de presiones externas.
Ofrecen una garantía para los pacientes y la sociedad.
En 1958, la Asamblea de la Federación Farmacéutica
Internacional, celebrada en Bruselas, aprobó un Código Deontológico,
revisado en la Asamblea que tuvo lugar en Copenhague en 1960.
El cuarto, elaborado por la Real Academia de Farmacia, fue editado por el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en 1991.
En el año 2000 se aprobó un Código Ético y Deontológico de la Profesión
Farmacéutica en España , superando así la situación de indefinición de la Deontología
profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA
I. Principios generales.
12. Es responsabilidad del farmacéutico contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida del
paciente, promoviendo su derecho a la prevención y diagnóstico de la enfermedad y a tratamientos
terapéuticos eficaces y seguros.
13. El farmacéutico mediante la práctica de sus conocimientos facilitará la correcta aplicación de
los medios preventivos, diagnósticos y terapéuticos.
14. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente, no
promoviendo, en ningún caso, expectativas terapéuticas inadecuadas.
15. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales,
profesionales o económicos.
16. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y su derecho individual a la libertad de
aceptar o rechazar un tratamiento.
17. El farmacéutico respetará las características culturales y personales de los pacientes no
estableciendo diferencias basadas en nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
circunstancia.
18. El farmacéutico y sus colaboradores están obligados al secreto profesional. El farmacéutico
protegerá y salvaguardará el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos.
19. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y
facilite el acto profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA…