Como Se Distribuye La Población Venezolana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿como se distribuye la población venezolana?

Venezuela es un país con 916445 km2, pero la mayor parte de la población se concentra en
su mayoría en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los
Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo
que indica una distribución de la población desigual. Esto a su vez permitió la formación de
una estructura centralizada por que existe una aglomeración de indicadores trabajados en la
Región central norte del país, que mantiene un predomino sobre los demás estados ya que
concentran el poder político, la banca, el comercio, la finanzas, la industria manufacturera y
las oficinas de las distintas empresas petroleras que operan en el país.

¿cuantos son y cuales son los sectores de la economia venezolana ?


En Venezuela la estructura geoeconómica se encuentra dividida en forma tribásica, es decir,
en tres sectores: el sector primario, el sector secundario y el sector terciario (conocidos
como los sectores de la economía). Dichos sectores son de vital importancia para el
desarrollo; los sectores a su vez desarrollan ciertas actividades como la agricultura, la
minería y la pecuaria (sector primario), las industrias metalúrgicas, producción de textil y
manufacturera (sector secundario), el comercio y los servicios (sector terciario); todos estos
sectores influyen en la economía de Venezuela.

¿ QUE TIPO DE RELIEVE AFLORA O SE EVIDENCIA EN VENEZUELA?


Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el
oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la
Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la
Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la
región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).
El Relieve De Venezuela tiene las siguientes características: litoral con varias penínsulas e
islas, 2 cadenas de la cordillera de los Andes (norte y noroeste), lago de Maracaibo (entre
las cadenas, en el litoral); delta del río Orinoco, región de penillanuras y mesetas (tepuy, al
este del Orinoco) que en conjunto forman el macizo de las Guayanas (mesetas, al sureste
del país).
Se pueden distinguir tres divisiones en el relieve venezolano:

Montañas Septentrionales: Constituyen una ramificación de la cordillera Occidental de los


Andes Septentrionales. Penetran en el país por el oeste, prosiguen en la dirección nordeste y
después para el este, hasta el golfo de Paria y la isla de Trinidad, disminuyendo
gradualmente de altitud. Esa cordillera se compone de cadenas paralelas entreveradas de
valles y flanqueadas por páramos. La parte occidental se denomina sierra Nevada de
Mérida y sus picos alcanzan más de 4.800 m, como el pico Bolívar (5.007 m). Los páramos
alcanzan altitudes entre 2.400 m y 3.000 m y algunos valles se sitúan entre los 1.200 m
1.600 m de altura. En la dirección este, las montañas Septentrionales, conocidas como
Andes Marítimos, declinan hasta casi desaparecer, resurgiendo más adelante, paralelas al
golfo de Paria. Varios espolones, de 900 m a 1.500 m de altitud, se extienden hacia el norte,
encerrando la depresión de Maracaibo (al este) y constituyendo una vasta región donde las
bajas elevaciones se alternan con valles. En la parte oeste de esa área, se encuentran los
montes Segóvia.
Cuenca del Orinoco: Al sur de esa región montañosa se halla la cuenca del Orinoco,
extensa llanura aluvial que sube suavemente hasta encontrar los Andes en el centro del país;
al sur del río, esa llanura se eleva abruptamente hacia el planalto de las Guianas. Desde el
pie de los Andes colombianos la llanura se extiende hasta el delta del Orinoco.
Altiplano de las Guyanas: Al sur y sureste de la cuenca del Orinoco se extiende la parte
venezolana del planalto de las Guianas, denominada La Gran Sabana. En la frontera de
Brasil y de la Guiana se halla el gran altiplano de Roraima con 2.773 m de altitud. gran
parte del altiplano de las Guyanas está entrecortada por cursos de agua, que corren en
profundas gargantas y caen, a veces, de grandes altitudes, formando caídas de agua como el
salto Ángel, la catarata más alta del mundo (1000 m). Hacia el nordeste, esas elevaciones
descienden hasta una depresión. Entre esta última y el delta del Orinoco se eleva otra
cadena de montañas, la serranía Imataca y la altiplanicie de Nuria. En la frontera con el
Brasil se encuentran las sierras Pacaraima y Parima.

MECIONA Y EXPLIQUE LOS PERIODOS ESTACIONALES O REGIMEN DE


LLUVIAS EN VENEZUELA.
La estación lluviosa o época de lluvias en Venezuela comienza “normalmente” en el mes de
mayo y tienen una duración aproximada de 6 meses, finalizando en el mes de noviembre.
En la temporada de lluvias, los ríos de Venezuela aumentan en caudal llenan los lagos,
represas y embalses de todo el país.

MENCIONA Y EXPLIQUE LOS TIPOS DE CLIMA EN VENEZUELA SEGUN


EL RELIEVE QUE LO CARACTERIZA.
Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a
continuación:

Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son
mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las
ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades
localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.

Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas
que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto,
Valencia, Maracay y Guarenas.

Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los
18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte
sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.

Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los
18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El
Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.

Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las
temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en
Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras de la Sierra de Perija y
Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y
Cordillera de La Costa.

Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas
que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como
Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de la Cordillera de
Mérida y Sierra de Perija.

Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC
y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de
Santo Domingo y Sierra de La Culata.
Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las
temperaturas están por debajo de 0 °C.

I. Climas Cálidos de Tierras Bajas

Corresponde a las regiones ubicadas por debajo de 1000 m de altitud, con temperaturas
medias anuales entre 22 y 26 °C para los tipos cálidos y superior a 26 °C para los tipos muy
cálidos. Desde el punto de vista de la lluviosidad se distinguen seis tipos de climas cálidos
de tierras bajas con diferentes subtipos; a saber:

Climas del Sur: Comprenden los tipos cálidos superhúmedo y muy húmedo de carácter
ecuatorial.

Climas de los Llanos: Húmedo en las tierras bajas y muy húmedo en el piedemonte oeste de
Barinas. En la generalidad de los casos, los climas de los llanos se caracterizan por tener
una marcada estacionalidad de las lluvias. Así, en el período lluvioso se concentra más del
85% del total anual de precipitación, mientras que en los meses secos llueve muy poco,
especialmente en enero, febrero, marzo y abril.

Climas de la Depresión del Lago de Maracaibo: En la Depresión del Lago de Maracaibo se


pueden distinguir los siguientes tipos climáticos: Superhúmedo: en los Piedemontes de las
cuencas de los ríos Tarra, Socuavo y Catatumbo. Muy Húmedo: en el sector oeste, sur y
sureste del Lago. Húmedo: al suroeste, sur y este del Piedemonte Andino. Subhúmedo: en
las costas Occidental y Oriental del Lago. Semiárido: en la Altiplanicie de Maracaibo,
Laguna de Sinamaica y Paraguachón.

Climas del Sistema de Relieve Lara-Falcón-Yaracuy: En esta región conformada por una
sucesión de serranías bajas, colinas y valles longitudinales, existe una variedad de climas
que van desde muy húmedo hasta el árido.

Climas del Litoral Central: El Litoral Central está ubicado entre los meridianos 66°30’ y
68° W y se encuentra bajo los efectos del fenómeno de surgencia, resultante de la
exposición de la línea de costa en sentido oeste-este y de la inversión de los vientos alisios.
Tales situaciones originan en este sector un clima semiárido.
Climas de la Región Nororiental: En esta región se pueden encontrar climas muy húmedos.
En el estado Nueva Esparta predomina el clima semiárido, exceptúan¬do el sector
nororiental de la isla de Margarita que incluye el Cerro Copey, un poco más húmedo y más
fresco por efecto de la altura.

II. Climas de Tierras Altas

Tierras Altas de Guayana: Están conformadas por una topografía escalonada y extensa en la
que se intercalan los tepuyes, sierras y serranías, con altitudes superiores a los 1000 m,
enclavadas en la extensa región de clima cálido superhúmedo de Guayana. Se presenta,
básicamente dos tipos de clima: el mesotérmico superhúmedo y el mesotérmico muy
húmedo.

Cordillera de la Costa Central y Oriental: En esta Cordillera, tanto en su parte central como
oriental, los tipos climáticos que se destacan son el mesotérmico húmedo que cubre las
franjas altitudinales entre 1000 y 2000 m, el mesotérmico subhúmedo ubicado en el mismo
piso altitudinal y el templado subhúmedo locali¬zado por encima de los 2000 m. Este
último presenta una temperatura media anual entre 15 °C en su parte inferior y 10 °C en sus
partes más altas. El factor altitud se une con los factores marítimos y de continentalidad
para producir alta diversidad climática.

Cordillera de Mérida: En la Cordillera de los Andes, es donde existe la mayor variabilidad


climática de las tierras altas situadas por encima de los 1000 m de altitud. En efecto, la
vigorosidad de su relieve expresada en diferentes franjas altitudinales que culminan casi a
5000 m, la masividad, su orientación e incluso su exposición a los vientos y a los rayos
solares, así lo determinan. Los tipos y subtipos de climas que pueden encontrarse en esta
Cordillera, van desde el Mesotérmico muy húmedo, hasta el Piso Gélido. La variabilidad
climática andina determina, a su vez, una marcada biodiversidad, muy importante para la
localización de los tipos de vegetación natural y el uso agrícola de la tierra. Es lo que se
conoce como pisos bioclimáticos, cuyo escalonamiento en la Cordillera de Mérida es el
más conspicuo de todo el territorio nacional.

Cordillera de Perijá: La Cordillera de Perijá presenta una gran diversidad climática, en


estrecha relación con la altitud y la orientación de la exposición de las vertientes, lo cual
origina importante variabilidad en la cantidad de lluvia media anual. Es así como en la
cuenca del río Guasare, ubicada en el sector más hacia el norte de la cordillera, la
precipitación varía entre 1600 mm/año en la zona montañosa baja hasta un poco más de
3000 mm/año en las estribaciones de la zona fronteriza con Colombia. Mientras que en
extremo sur de la Cordillera, la cantidad de lluvia es aún mucho mayor, alcan¬zando
promedios anuales entre 2200 mm/año en la zona montañosa baja hasta 4000 mm/año en
los valles de los ríos de Oro e Intermedio. Asimismo, en las cumbres sobre los 3000 m de
altura donde están las nacientes del río Apón y sus tributarios, se encuentra un zona de
Páramo muy húmedo, bordeando la zona limítrofe con Colombia.

También podría gustarte