Geografía de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción:

Venezuela tierra de gracia, ubicada al norte de Suramérica, de exuberantes


paisajes y patria del libertador de América. Llamada oficialmente desde 1999
República Bolivariana de Venezuela, país que por su posición geográfica ha
recibido a miles de inmigrantes quienes en busca de prosperidad y paz han
conseguido en esta tierra grande, eso y mucho más.
Hablar de Venezuela es hablar de libertad, de riqueza, de paisajes hermosos y de
gente cálida y dispuesta a brindar una mano amiga en todo momento. En esta
oportunidad corresponde desarrollar los referentes: Ubicación geográfica de
Venezuela, límites de Venezuela, división política y formas de gobierno de
Venezuela, relieve de Venezuela, clima de Venezuela, hidrografía de Venezuela,
para lo cual fue necesario una detallada investigación teórica.

Ubicación Geográfica de Venezuela


El territorio de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur Venezuela se encuentra
ubicada en la zona intertropical del Hemisferio Norte, entre 0º 38' 53” y 12º 11' 22”
de latitud norte, y 59º 48' 10” y 73º 25' 00” de longitud oeste..
Límites de Venezuela
Su límite está muy cerca de la línea del Ecuador terrestre, por lo tanto, forma parte de la zona
intertropical. Sus límites geográficos son: 
Norte: Mar Caribe  
Sur: Colombia y Brasil 
Este: Guyana   
Oeste: Colombia.
Además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos
de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países
Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República
Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y
Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana
(Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como
propia, conocida como la Guayana Esequiba.

El territorio venezolano
El territorio de Venezuela está formado por 1.075.945 km²; el territorio insular
(islas), que abarca 1.270 km²; el espacio aéreo y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio general), la zona contigua (22.224
km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen
la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino,
hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores,
históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela
abarca 916.445 km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar
territorial suma extensión al territorio,aun cuando en todas ellas el estado ejerce
soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio de lado a Guyana.Venezuela.

Geográfica
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se
extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el
norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta
cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de
los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas,
un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río
Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del
Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está
formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas
que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan
en la Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y


lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y
la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud
ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su
papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La
altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre
todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes
según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos
o ecológicos.

Clima
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo
en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus 19,8;°C de promedio anual
contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de
medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca
supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como
sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por
influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período
colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide,
aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el
contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también
aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los
climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a
continuación

Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media
anual es mayor a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de
este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto
Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y
San Carlos.
Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee
temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como
Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va
desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades
como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.
Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC
hasta los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos,
Colonia Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La
Puerta, La Grita, Queniquea.
Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde
las temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede
encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras
de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres
máximas del Macizo Guayanes y Cordillera de La Costa.
Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con
temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en
localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos
andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.
Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas
entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada
de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata.
Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves
perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.

Hidrografía
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la
del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.
La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque
suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción
como es el caso del Río Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la
cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del
río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del
Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal
de unos 33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los
ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el
punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso
único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del
Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el
cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure
por la margen izquierda y el Ventuari el Caura y el Río Caroní por la margen
derecha, entre otros.
Relieve
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera
Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos
en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos
como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del
Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la
superficie total del país).

Fauna y vegetación
El país Venezuela es considerado como uno de los Países Mega diversos por
poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere
a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo,
la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies
vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan
encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los
cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela
en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por
Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.

Recursos naturales
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita,
carbón, oro, diamantes, coltán, entre otros; los recursos pesqueros son
abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los
Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias
están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así
como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en
la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su
mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y
gasóleo.
Política de Venezuela:
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de
diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana
de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de Justicia.

Se establece además que la forma de gobierno es la de una república presidencialista,


encabezada por el presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del
Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos
maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha
soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en
esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno, vale
decir que tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de
naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.

Poderes públicos

Es importante señalar que el Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el


poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional está
conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan
dentro de la Constitución de la República.

Límites de Venezuela

 Norte: Mares territoriales de: Trinidad y Tobago, República Dominicana,


Aruba, Curazao, Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y Guadalupe.
 Sur: Colombia y Brasil.
 Oeste:Colombia.
 Este:Guyana..
Límites políticos

 Norte: Isla de Aves, Dependencias Federales Venezolanas, Mar Caribe.


 Sur: Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.
 Este: Punta Playa, desembocadura del Río Cuyuní, Estado Delta Amacuro o
Río Esequibo, Guayana Esequiba
 Oeste: límite con Colombia, Estado Zulia.
División política de Venezuela

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este
país está dividido en Entidades Federales: 23 Estados, el Distrito Capital (que
comprende parte de la ciudad de Caracas) y Se incluyen también las
Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas). Venezuela además
posee una Zona en Reclamación. Los estados contienen 335 municipios y estos a
su vez 1146 parroquias civiles.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo
Legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estadales), un Contralor,
Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito
Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos
tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en Parroquias


Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y cada
municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un
Procurador, Policía y un Consejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley
Estatal los municipios se pueden asociar en Distritos Metropolitanos. Finalmente,
según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o más
municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses
comunes, pueden asociarse constituyéndose en Distritos Metropolitanos o
Alcaldías mayores.
4 ubicacion https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Venezuela
3 Limites https://www.venezuelatuya.com/geografia/index.htm
2 Formas de gobierno https://es.wikipedia.org/wiki/Pol
%C3%ADtica_de_Venezuela
5 Relieve clima e hidrografía https://geografia.laguia2000.com/relieve/venezuela-
relieve

1 division https://sites.google.com/site/sitesagradoluis5/home/division-politica-del-
territorio-venezolano

También podría gustarte