NTC5601 1
NTC5601 1
COLOMBIANA 5601-1
2008-04-30
ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN.
ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS.
PARTE 1: AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL RUIDO
AÉREO ENTRE RECINTOS
I.C.S.: 91.120.20
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
CODEISA LTDA.
ERIKA SUÁREZ - PROFESIONAL INDEPENDIENTE
PROACUSTIX LTDA.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
CONTENIDO
Página
3. MAGNITUDES RELEVANTES.....................................................................................2
5. PRECISIÓN ................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................62
DOCUMENTO DE REFERENCIA..........................................................................................64
FIGURAS
Figura 2. Definiciones de los caminos de transmisión acústica ij entre dos recintos ....8
Figura 3..................................................................................................................................14
Figura 4..................................................................................................................................14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Página
Figura 5..................................................................................................................................15
Figura 6..................................................................................................................................15
Figura 7..................................................................................................................................15
Figura 8..................................................................................................................................16
Figura 9..................................................................................................................................16
Figura 10................................................................................................................................16
Figura 11................................................................................................................................16
Figura 12................................................................................................................................17
ANEXOS
ANEXO A (Normativo)
SÍMBOLOS.............................................................................................................................23
ANEXO B (Informativo)
ÍNDICE DE REDUCCIÓN ACÚSTICA DE ELEMENTOS MONOLÍTICOS ...........................27
ANEXO C (Informativo)
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ESTRUCTURAL ...............................................................33
ANEXO D (Informativo)
MEJORA DEL ÍNDICE DE REDUCCIÓN ACÚSTICA DE RECUBRIMIENTOS ...................36
ANEXO E (Informativo)
ÍNDICE DE REDUCCIÓN VIBRACIONAL PARA LAS UNIONES ........................................41
ANEXO F (Informativo)
DETERMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN INDIRECTA .......................................................50
ANEXO G (Informativo)
ÍNDICE PONDERADO DE REDUCCIÓN ACÚSTICA EN LABORATORIO,
INCLUYENDO LA SIMULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR FLANCOS IN SITU............54
ANEXO H (Informativo)
EJEMPLOS DE CÁLCULO....................................................................................................56
ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN.
ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES
A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS.
PARTE 1: AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL RUIDO AÉREO ENTRE RECINTOS
Este documento describe modelos de cálculo diseñados para estimar el aislamiento acústico a
ruido aéreo entre recintos de edificios, utilizando primero medidas de la transmisión directa e
indirecta a través de los elementos constructivos del edificio y después métodos teóricos
derivados de la propagación acústica en los elementos estructurales.
Se describe un modelo detallado para el cálculo en bandas de frecuencia; que permite calcular
el índice global a partir de los resultados. A partir de este modelo se deduce un modelo
simplificado con un campo de aplicación más restringido, que calcula directamente el índice
global, utilizando los índices globales de los elementos.
Este documento describe los principios del modelo de cálculo, enumera las magnitudes
relevantes y define sus aplicaciones y restricciones. Está orientado a expertos en acústica y
establece la estructura para el desarrollo de documentos de aplicación y herramientas para
otros usuarios en el campo de la construcción de edificios, teniendo en cuenta situaciones
locales.
Los modelos de cálculo descritos utilizan la aproximación más general para propósitos de
ingeniería, en clara relación con magnitudes medibles que especifican las características de los
elementos constructivos. Las limitaciones conocidas de estos modelos de cálculo están
descritas en este documento. Los usuarios deberían saber que también existen otros modelos
de cálculo con su propio campo de aplicación y restricciones.
Los modelos están basados en la experiencia de la predicción para viviendas; también podrían
aplicarse a otros tipos de edificios siempre que los sistemas de construcción y las dimensiones
de los elementos de construcción no sean muy diferentes a las que se encuentran en los
edificios de viviendas.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
1 de 64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
NTC 4944:2001, Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y en los
elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo. (EN-ISO 717-1:1996).
NTC 4946:2001 Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y en los elementos
de construcción. Parte 4: Medición in situ del aislamiento al ruido aéreo entre locales (EN-ISO
140-4:1998).
EN 20140-10, Acústica. Medición del aislamiento acústico de los edificios y de los elementos
de construcción. Parte 10: Medición en laboratorio del aislamiento al ruido aéreo de elementos
de construcción pequeños (ISO 140-10:1991).
EN-ISO 140-1, Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y en los elementos
de construcción Parte 1: Requisitos de las instalaciones del laboratorio sin transmisiones
indirectas (ISO 140-1:1997).
EN-ISO 140-3, Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y en los elementos
de construcción. Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico a ruido aéreo de los
elementos de construcción (ISO 140-3:1995).
EN-ISO 10848-1, Acústica. Medición en laboratorio de la transmisión por flancos de ruido aéreo
y por impactos entre locales contiguos. Parte 1: Documento marco.
3. MAGNITUDES RELEVANTES
El aislamiento acústico entre recintos según la NTC 4946:2001 se puede expresar con varias
magnitudes. Estas magnitudes vienen determinadas en bandas de frecuencia (bandas de tercio
de octava o de octava) y a partir de ellas se puede obtener el índice global para las
características de la edificación según la NTC 4944:2001, por ejemplo R'w, DnT,w o (DnT,w + C).
Es menos diez veces el logaritmo decimal del cociente entre la potencia acústica total
transmitida al recinto receptor Wtot y la potencia acústica que incide sobre un elemento
separador W1. Este cociente se denota por τ'.
en donde
τ' = Wtot / W1
En general, la potencia acústica total transmitida al recinto receptor está compuesta por la
potencia radiada por el elemento separador, por los elementos de flanco y otros componentes.
Ss
R' = L1 − L2 + 10 lg dB (2)
A
en donde
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
T
DnT = L1 − L2 + 10 lg dB (3)
T0
en donde
A
Dn = L1 − L2 − 10 lg dB (4)
A0
en donde
Las diferencias de nivel están relacionadas con el índice de reducción acústica aparente según:
A0 10
Dn = R' + 10 lg = R' + 10 lg dB (5a)
Ss Ss
0 ,16 V 0 ,32 V
DnT = R' + 10 lg = R' + 10 lg dB (5b)
T0 S s Ss
en donde
Por tanto es suficiente estimar una de estas magnitudes para deducir las otras. En este
documento se escoge el índice de reducción acústica aparente como magnitud primaria a ser
estimada.
Las magnitudes que expresan las características de los distintos elementos se utilizan como
parte de los datos de entrada para estimar las características de la edificación. Estas
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Es diez veces el logaritmo decimal del cociente entre la potencia acústica W1 incidente sobre la
muestra de ensayo y la potencia acústica W2 transmitida a través de la misma:
W1
R = 10 lg dB (6)
W2
Es la diferencia del índice de reducción acústica entre un elemento estructural básico con una
capa adicional (por ejemplo un recubrimiento amortiguador en la pared, un techo suspendido,
un suelo flotante) y el elemento estructural básico, sin esta capa.
A
Dn ,e = L1 − L2 − 10 lg dB (7)
A0
en donde
A
Dn ,s = L1 − L2 − 10 lg dB (8)
A0
El subíndice s indica el tipo de sistema de transmisión considerado.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
NOTA El comité técnico 1 Acústica debería desarrollar métodos de medida específicos para determinados
sistemas (véase el Anexo F).
A
Dn , f = L1 − L2 − 10 lg dB (9)
A0
NOTA Para techos suspendidos está disponible la norma EN 20140-9, donde se utiliza el subíndice "c" en vez
del más general "f'. Para suelos continuos se realizó la norma EN-ISO 140-11 (véase el Anexo F).
Esta magnitud está relacionada con la transmisión de potencia vibratoria a través de una unión
entre elementos estructurales, normalizada con objeto de hacerla una magnitud invariante. Se
determina normalizando la diferencia de niveles de velocidad promediados en todas
direcciones sobre la unión, con la longitud de la unión y la longitud de absorción equivalente, si
fuera relevante, de ambos elemento según la siguiente ecuación:
Dv ,ij + Dv , ji lij
K ij = +10 lg dB (10)
2 ai a j
en donde
Dv,ij es la diferencia del nivel de velocidad entre los elementos i y j, cuando el elemento i es excitado,
en decibelios;
Dv,ij es la diferencia del nivel de velocidad entre los elementos j e i, cuando el elemento j es excitado,
en decibelios;
2,2π 2S fref
a= (11)
c0Ts f
en donde
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
NOTA 1 La longitud de absorción equivalente es la longitud de una arista imaginaria totalmente absorbente de un
elemento al que se le supone una frecuencia critica de 1 000 Hz, y que da las mismas pérdidas que las pérdidas
totales del elemento en una situación dada.
La magnitud Kij debe ser determinada según el proyecto de norma EN-ISO 10848-1.
NOTA 2 Para el tiempo de reverberación se pueden tomar los valores del Anexo E o pueden deducirse de los
datos disponibles sobre la diferencia de nivel de velocidad en la unión según este mismo anexo.
- tipo de elementos;
- material;
- tipo de unión.
Transmisión del sonido desde un recinto emisor al recinto receptor, a través de caminos de
transmisión distintos del directo. Se puede dividir en transmisión aérea y estructural. Ésta última
se llama transmisión por flancos.
Transmisión indirecta de energía acústica por vía aérea principalmente, por ejemplo sistemas
de ventilación, techos suspendidos y pasillos.
Dv ,ij + Dv , ji
Dv ,ij = (12)
2
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Es menos diez veces el logaritmo decimal del factor de transmisión por flancos τij, que es el
cociente entre la potencia acústica Wij radiada desde la construcción de flanco j al recinto
receptor debida al sonido incidente sobre la construcción i del recinto emisor, y la potencia
acústica W1 que incide sobre un área de referencia en el recinto emisor. El área del elemento
separador se elige como área de referencia.
en donde
τij = Wij/W1
NOTA El área del elemento separador se elige como referencia ya que así la contribución de cada camino de
transmisión a la transmisión total está directamente indicado lo que no sucede en otros casos.
4. MODELOS DE CÁLCULO
La potencia acústica en el recinto receptor es debida al sonido radiado por los elementos
separadores estructurales y los elementos estructurales de flancos en ese recinto y por la
transmisión acústica aérea directa e indirecta pertinente. El factor de transmisión total se puede
dividir en diferentes factores de transmisión relacionados con cada elemento del recinto receptor
y con los elementos y sistemas involucrados en la transmisión aérea directa e indirecta:
R' = - 10 lg τ' dB (14)
n m k
τ + ∑τ +∑τ + ∑τ
τ′ =
d
f =1
f
e =1
e
s =1
s
en donde los índices d, f, e y s se refieren a las diferentes contribuciones de las transmisiones acústicas ilustradas en
la Figura 1 y donde
τ´ es el cociente entre la potencia acústica total radiada en el recinto receptor y la potencia acústica
incidente sobre la parte común del elemento separador;
τd es el cociente entre la potencia acústica radiada por la parte común del elemento separador y la
potencia acústica incidente sobre la parte común del elemento separador. Aquí se incluyen los
caminos Dd y Fd mostrados en la Figura 2;
τf es el cociente entre la potencia acústica radiada por un elemento de flanco f al recinto receptor y la
potencia acústica incidente sobre la parte común del elemento separador. Aquí se incluyen los
caminos Ff y Df mostrados en la Figura 2;
τe es el cociente entre la potencia acústica radiada en el recinto receptor por un elemento del
elemento separador debida a la transmisión aérea directa del sonido incidente sobre este
elemento, y la potencia acústica incidente sobre la parte común del elemento separador;
τs es el cociente entre la potencia acústica radiada al recinto receptor por un sistema s debido a la
transmisión aérea indirecta del sonido incidente sobre el sistema de transmisión, y la potencia
acústica incidente sobre la parte común del elemento separador;
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
f1
d
f2
e
s
F f
D d Df
Ff
Dd
Fd
Las suposiciones principales de la aproximación son que los caminos de transmisión descritos
se pueden considerar independientes y que los campos tanto acústico como vibratorio se
comportan estadísticamente. Con estas restricciones esta aproximación es bastante general,
en principio, permitiendo varios tipos de elementos estructurales, es decir, elementos
monolíticos, paredes con cavidades, paredes ligeras de doble hoja y diferentes posiciones en el
recinto. Sin embargo, las posibilidades disponibles para describir la transmisión por cada
camino impone restricciones a este aspecto. En consecuencia el modelo presentado se
restringe a recintos adyacentes, mientras que el tipo de elementos está restringido
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
El factor de transmisión para el elemento separador está constituido por las contribuciones de
la transmisión directa y n transmisiones de flanco.
n
τ d = τ Dd + ∑τ
F =1
Fd (15)
El factor de transmisión para cada elemento de flanco f en el recinto receptor está formado por
las contribuciones de dos transmisiones por flancos.
τ f = τ Df + τ Ff (16)
τ Dd = 10 − R Dd / 10 (17)
− Rij / 10
τ ij = 10
Los factores de transmisión para la transmisión aérea directa e indirecta están relacionados
con la diferencia de nivel normalizada del elemento (Dn,e) y con la diferencia de nivel
normalizada para transmisión aérea indirecta (Dn,s) como sigue:
A0 − D / 10
τc = 10 n ,e (18)
Ss
A0 − Dn ,s / 10
τs = 10
Ss
en donde
NOTA El cálculo se puede extender hacia frecuencias más altas o más bajas si se disponen de datos del
elemento para esas frecuencias. Sin embargo, en este momento no se dispone de información sobre la precisión de
los cálculos para estas regiones de frecuencias extendidas, especialmente en bajas frecuencias.
El modelo detallado tiene en cuenta tanto la transmisión estructural como la transmisión aérea
directa e indirecta. Como estos caminos de transmisión se pueden considerar independientes se
tratarán separadamente. El cálculo de las transmisión estructural se describe en el numeral 4.2.
La transmisión aérea directa e indirecta se describe en el numeral 4.3.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
El modelo simplificado calcula las características del edifico como un índice global basado en
los índices globales de los elementos involucrados. El modelo simplificado considera sólo la
transmisión estructural y se describe en el numeral 4.4.
NOTA Si se calcula DnT o Dn el área del elemento separador sirve como referencia arbitraria y puede tomarse
2
como 10 m en todos los cálculos.
Los datos acústicos de los elementos involucrados deberían tomarse en primer lugar de
mediciones normalizadas en laboratorio. Sin embargo, también se podrían deducir de otras
maneras, mediante cálculos teóricos, estimaciones empíricas o a partir de los resultados de
mediciones in situ. Sobre esto se da información en algunos anexos. El origen de los datos
debe ser claramente especificado.
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Para el elemento separador y cada uno de los elementos de flanco el valor in situ del índice de
reducción acústica Rsitu es:
Ts ,situ
Rsitu = R − 10 lg dB (19)
Ts ,lab
en donde
Para la transmisión directa R debe incluir la transmisión forzada tal y como se incluye en
laboratorio.
Para cada camino de transmisión por flancos el índice de reducción acústica R de los
elementos implicados (incluyendo el elemento separador) debería relacionarse sólo con la
transmisión resonante. Por encima de la frecuencia crítica es correcto aplicar el índice de
reducción acústica de laboratorio. Por debajo de la frecuencia crítica esto puede considerarse
una estimación razonable con errores en valores bajos debido a la transmisión no resonante. Si
los valores del índice de reducción acústica se basan en cálculos a partir de las propiedades
del material, es mejor considerar sólo transmisión resonante en todo el intervalo de frecuencias
de interés.
Para los siguientes elementos de construcción el tiempo de reverberación estructural Ts,situ debe
considerase igual a Ts,lab lo que conduce a un término de corrección de 0 dB:
- elementos ligeros de doble hoja, tales como paredes prefabricadas sobre marco de
madera o metal;
- elementos mucho más ligeros que los elementos estructurales que los rodean (por un
factor de al menos tres);
En cualquier otro caso se tiene en cuenta el tiempo de reverberación tanto en laboratorio como
in situ; véase el Anexo C.
NOTA 1 Como primera aproximación los términos de corrección para todo tipo de elementos pueden considerarse
de 0 dB.
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Para los recubrimientos el valor en laboratorio puede usarse como aproximación para el valor
in situ de la mejora ΔRsitu:
ΔRsitu = ΔR dB (20)
Para cada camino de transmisión por flancos la mejora del índice de reducción acústica M de
los elementos implicados (incluyendo el elemento separador) debería relacionarse sólo con la
transmisión resonante. Sin embargo, no se disponen fácilmente de los métodos de medición
para determinar ésta y existe alguna evidencia que indica que la mejora de la transmisión
directa también es razonable como una estimación de la mejora para transmisión por flancos,
véase el Anexo D.
Para las uniones la transmisión in situ se caracteriza por la diferencia del nivel de velocidad en
la unión promediada en dirección Dv ,ij ,situ . Esto se deduce del índice de reducción vibracional:
lij
Dv ,ij ,situ = K ij − 10 lg dB ; Dv ,ij ,situ ≥ 0 dB (21)
ai ,situ a j ,situ
con
2 ,2π 2 Si fref
ai ,situ = (22)
coTs ,i ,situ f
2 ,2π 2 S j f ref
a j ,situ =
c oTs , j ,situ f
en donde
Para los siguientes elementos de construcción se toma la longitud de absorción equivalente asitu
numéricamente igual al área del elemento, así ai,situ = Si/lo y/o aj,situ = Sj/lo, donde la longitud de
referencia es lo = 1 m:
- elementos ligeros de dos hojas, tales como paredes prefabricadas sobre marcos de
madera o metal
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
- elementos que sean mucho más ligeros que los elementos estructurales circundantes
(por un factor de al menos tres);
De otra forma el tiempo de reverberación estructural, para la situación de campo real debe ser
tenida en cuenta según el Anexo C.
NOTA 2 Como primera aproximación la longitud de absorción equivalente se puede tomar como ai,situ = Si/Io y/o aj,situ = Sj/Io,
para todo tipo de elemento, con lo = 1 m, si en este caso el índice de reducción vibracional tiene un valor inferior al
valor mínimo de K¡J,min, entonces se utiliza este valor mínimo, El valor mínimo viene dado por (ij = Ff, Fd o Dt),
⎡ ⎛ 1 l ⎞⎟ ⎤
K ij ,min = 10 lg ⎢l i j l o ⎜ + ⎥ dB (23)
⎢⎣ ⎜ S i S j ⎟⎥
⎝ ⎠⎦
El índice de reducción acústica para la transmisión directa se determina a partir del valor de
entrada del elemento separador ajustado según lo siguiente:
Ri ,situ R j ,situ Ss
Rij = + ΔRi ,situ + + ΔR j ,situ + Dv ,ij ,situ + 10 lg dB (25 a)
2 2 Si S j
NOTA 1 Si, como primera aproximación los términos que contienen el tiempo de reverberación estructural se
toman como 0 dB y las longitudes 'de absorción equivalente se toman como ai,situ = Si/Io y aj,situ = Sj/lo para todo tipo de
elementos, la ecuación (25 a) se puede escribir como:
Ri Rj S
Rij = + ΔRi + + ΔR j + kij + 10 lg s dB (25b)
2 2 lolij
Ss σ
Rij = Ri ,situ + ΔRi ,situ + ΔR j ,situ + Dv ,ij ,situ + 10 lg + 10 lg i ,situ (25c)
Sj σ j ,situ
NOTA 3 Para ciertas construcciones (combinaciones de elementos ligeros o combinaciones de elementos ligeros y
elementos macizos, por ejemplo con techos suspendidos o fachadas ligeras) la transmisión por flancos está
dominada por el camino Ff (siendo despreciables las contribuciones de los caminos Df y Fd). A menudo la
transmisión también incluye o incluso está dominada por los caminos de transmisión aérea indirecta. En este caso
es factible caracterizar la transmisión por flancos para esta construcción como un todo mediante mediciones en
laboratorio, expresado como Dn,f, y a partir de este índice de reducción acústica por flancos se puede deducir RFf,
véase el Anexo F.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
La transmisión acústica a través del elemento separador y de los elementos de flanco se puede
calcular de acuerdo con las ecuaciones (15) y (16), aplicando las ecuaciones (17) y (19) a (25)
inclusive. La transmisión acústica total (índice de reducción acústica aparente) se puede
calcular con la ecuación (14), utilizando los resultados del numeral 4.3, si es pertinente.
Estructura a considerar
Figura 3.
- Si una construcción de flanco está formada por más tipos de elementos, cada uno
conectado directamente al elemento separador, se tiene que considerar como un
elemento de flanco separado (en la ilustración el elemento de flanco f consta de dos
Tipos a y b).
fa
fb
Vista lateral
Figura 4.
- Para elementos de flanco no situados en un solo plano, es decir con dobleces u otras
formas, se puede usar el área total a menos que los ángulos en las discontinuidades
sean tan grandes como los de esquinas en 90°; pudiéndose utilizar entonces un área
efectiva total, teniendo en cuenta la diferencia de nivel vibracional en la discontinuidad.
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
F
f
Sección transversal
horizontal
Figura 5.
ΔR
Rt
K ij
Figura 6.
- Con recubrimientos exteriores adicionales tales como trasdosados ligeros, que tienen
una influencia despreciable en el comportamiento del elemento estructural básico, el
cálculo debería referirse sólo a dicho elemento interior. El efecto del trasdosado externo
o construcción puede despreciarse o tenerse en cuenta a través del índice de reducción
vibracionaI.
K ij Rft
K ij
Figura 7.
- Con cámaras que hagan de elemento de flanco el cálculo debería hacerse en primer
lugar con el elemento interno teniendo en cuenta el efecto del elemento externo
mediante el índice de reducción vibracional. Este índice se puede basar en mediciones
hechas en situaciones similares o ser estimado considerando los distintos caminos de
transmisión que contribuyen al índice de reducción vibracional.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
K ij
Figura 8.
- Con paredes con cámara como elemento separador el índice de reducción acústica
debería incluir el efecto de la transmisión de una hoja a otra a través de las conexiones
perimetrales del elemento, si las hay.
Rs
Figura 9.
- Con un nivel dividido (es decir, escalonado) o recintos desplazados horizontalmente (es
decir, escalonados) la continuación de la construcción separadora se debería tratar
como un elemento de flanco, a menudo el dominante.
F
f
D
F d f
D d
en donde
Srec es el área total del forjado en el recinto receptor y el subíndice "tot" se refiere al forjado completo
entre las paredes de carga. Esto se corresponde con aplicar el modelo a un camino por flancos con
Dv ,ij ,situ = 0 dB.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Recinto
emisor
S tot
S rec
Recinto receptor
Figura 12.
4.2.5 Limitaciones
- Con forjados muy grandes, forjados con columnas y paredes interiores ligeras, el forjado
de un recinto ya no puede ser considerado como un elemento independiente, y por
tanto su consideración según el modelo sólo puede hacerse a modo de estimación.
NOTA Sin embargo, para algunos tipos de elementos, como rejillas o dispositivos de transferencia de aire, puede
ser razonable la extrapolación del comportamiento acústico de un elemento instalado in situ a partir de datos de un
elemento equivalente con una longitud diferente por ejemplo. En este caso Dn,e,situ podría deducirse a partir de Dn,e
teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de forma adecuada.
desarrollar tales métodos, para muchos otros sistemas de transmisión indirecta puede ser
preferible basar las predicciones en datos de los elementos que componen dichos sistemas
(véase el numeral 4.3.3)
Actualmente no hay disponible ningún método normalizado para otros tipos de construcciones
de flanco en las que domine la transmisión indirecta estructural (véase el Anexo F).
4.3.3 Determinación a partir de la transmisión medida para los distintos elementos que
componen un sistema
NOTA 1 Por conveniencia las sumas con el índice de adaptación espectral se pueden denotar por un símbolo, por
ejemplo R'w + C = R'A y DnT,w + C = DnT,A.
NOTA 2 La suma energética que se realiza en el modelo es exacta para R'A y una razonable aproximación
para R'w.
La aplicación del modelo simplificado se restringe transmisiones directas y por flancos para
elementos fundamentalmente homogéneos. La influencia del amortiguamiento estructural de
los elementos se tiene en cuenta en promedio, despreciando las particularidades de cada
situación. Cada elemento de flanco debería ser esencialmente el mismo por los lados de
emisión y recepción. Si los valores del índice de reducción vibracional dependen de la
frecuencia, puede que sea como una buena aproximación el valor a 500 Hz, aunque el
resultado puede que sea menos preciso.
Para el modelo simplificado se re-escriben las ecuaciones de predicción (13), (14), (15) y (16) y
el índice ponderado de reducción acústica aparente entre dos recintos viene determinado por:
⎡ n n n ⎤
⎢
−R
R'w = −10 lg ⎢10 Dd ,w
/ 10
+ ∑ −R
10 Ff ,w
/ 10
+ ∑ 10
− R Df ,w / 10
+ ∑ 10 − R Fd ,w / 10 ⎥
⎥
dB (26)
⎣ F = f = 1 f =1 F =1 ⎦
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
en donde
RFf,w es el índice ponderado de reducción acústica por flancos para el camino de transmisión Ff, en
decibelios;
RDf,w es el índice ponderado de reducción acústica por flancos para el camino de transmisión Df, en
decibelios;
RFd,w es el índice ponderado de reducción acústica por flancos para el camino de transmisión Fd, en
decibelios;
NOTA 4 La contribución de un elemento de flanco a la transmisión por flancos total se puede evaluar añadiendo la
transmisión correspondiente a través de los caminos Ff y Df; la contribución de la transmisión por flancos a la
radiación por el elemento separador puede evaluarse mediante la adición de la transmisión por los caminos Fd para
todos los elementos de flanco.
El índice ponderado de reducción acústica para la transmisión directa se determina a partir del
valor de entrada del
en donde
ΔRDd,w es la mejora del índice ponderado de reducción acústica del elemento separador por recubrimiento
adicional del recinto emisor y/o receptor, en decibelios.
Los índices ponderados de reducción acústica por flancos se determinan a partir de los datos
de entrada según lo siguiente;
RF ,w + R f ,w Ss
RFf ,w = + ΔRFf ,w + K Ff + 10 lg dB
2 lo l f
RF ,w + Rs ,w Ss
RFd ,w = + ΔRFd ,w + K Fd + 10 lg dB (28 a)
2 lo l f
Rs ,w + R f ,w Ss
RDf ,w = + ΔRDf ,w + K Df + 10 lg dB
2 lo l f
en donde
RF,w es el índice ponderado de reducción acústica del elemento de flanco F en el recinto emisor, en
decibelios;
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Rf,w es el índice ponderado de reducción acústica del elemento de flanco f en el recinto receptor, en
decibelios;
ΔRFf,w es la mejora total del índice ponderado de reducción acústica por el recubrimiento del elemento de
flanco en el lado de emisión y/o del lado de recepción, en decibelios;
ΔRFd,w es la mejora total del índice ponderado de reducción acústica por el recubrimiento del elemento de
flanco por el lado de emisión y/o del elemento separador en el lado de recepción, en decibelios;
ΔRDf,w es la mejora total del índice ponderado de reducción acústica por el recubrimiento del elemento
separador en el lado de emisión y/o del elemento de flanco en el lado de recepción, en decibelios;
If es la longitud común de acoplo de la unión entre el elemento separador y los elementos de flanco
F y f, en metros;
NOTA 5 Según la Ecuación (25 c) se tiene que para elementos constructivos homogéneos con un factor de
radiación igual a I el índice ponderado de reducción acústica por flancos se puede expresar como (ij = Ff, Fd o Df):
Ss
Rij ,w = Ri ,w + ΔRij ,w + Dv ,ij ,situ + 10 lg dB (28b)
Sj
Sin embargo como la diferencia de nivel de velocidad en la unión no es una magnitud invariante esta relación es
menos apropiada para realizar predicciones, Se podría utilizar en alguna situación de campo para estimar la
transmisión por flancos, siempre que se dispongan de las datos apropiados para esa situación de campo, datos
medidos o estimados sobre la diferencia de nivel de velocidad en la unión Dv,ij.
NOTA 6 Para ciertas construcciones de flanco, como techos suspendidos, fachadas ligeras o paredes, la
transmisión está dominada por el camino Ff, de forma que las contribuciones de los caminos Df y Fd pueden
despreciarse. Si dicha transmisión se caracteriza por la diferencia ponderada de nivel por flancos Dn,f,w se tiene que
(véase también el Anexo F):
llab S
RFf ,w = Dn , f ,w + 10 lg + 10 lg s dB (28 c)
lf A0
Para techos suspendidos esta magnitud se denota por Dn,c,w y llab = 4,5 m.
Esto es sólo aplicable si las dimensiones consideradas son similares a las utilizadas en
laboratorio.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
- el índice de reducción vibracional para cada unión y camino: KFf, KFd, KDf;
En el Anexo E se da información sobre esto para las uniones más comunes. Si los
valores dependen de la frecuencia, en este modelo simplificado se usa el valor a 500 Hz. Si
el valor es menor que un valor mínimo Kij.min se tomará este valor mínimo. El valor
mínimo está dado por (ij = Ff, Fd o Df):
⎡ ⎛1 1 ⎞⎟⎤
K ij ,min = 10 lg ⎢l f lo ⎜ + ⎥ dB (29)
⎜ ⎟
⎢⎣ ⎝ Si S j ⎠⎥⎦
- La mejora total del índice ponderado de reducción acústica para el elemento separador:
ΔRDd,w ;
ΔR d ,w ΔR D,w
dos capas: ΔR Dd ,w = ΔR D ,w + o = ΔR d ,w + dB (30)
2 2
En el caso de dos recubrimiento s el valor mitad se toma del que lo tenga menor;
- La mejora total del índice ponderado de reducción acústica para cada camino de flanco:
ΔRFf,w; ΔRFd,w; ΔRDf.w;
ΔR j ,w ΔRi ,w
dos capas: ΔRij ,w = ΔRi ,w + o = ΔR j ,w + dB (31)
2 2
En el caso de dos recubrimientos el valor mitad se toma de aquel con un valor menor;
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
4.4.3 Limitaciones
- Todas las limitaciones del modelo detallado también se aplican al modelo simplificado.
5. PRECISIÓN
Los modelos de cálculo predicen las características medidas de las edificaciones, suponiendo
una buena ejecución de la obra y una alta precisión de la medición. La precisión de la
predicción de los modelos presentados depende de muchos factores: la precisión de los datos
de entrada, la adecuación de la situación concreta al modelo, el tipo de elementos y uniones
involucrados, la geometría de la situación, y la ejecución de la obra. Por tanto no es posible
especificar la precisión de las predicciones para todos los tipos de situaciones y aplicaciones
en general. En el futuro se tendrá que recoger datos sobre la precisión mediante la
comparación de los resultados del modelo con un conjunto de resultados obtenidos en
situaciones reales. Sin embargo, se pueden dar algunas indicaciones.
Las predicciones del modelo simplificado muestran una desviación estándar de alrededor
de 2 dB, con tendencia a sobrestimar ligeramente el aislamiento.
A la hora de aplicar las predicciones es aconsejable variar los datos de entrada, especialmente
en situaciones complicadas y con elementos atípico s cuyos datos de entrada sean poco
fiables. La variación resultante en los resultados da una idea de la precisión que se puede
esperar para estas situaciones, suponiendo un trabajo de ejecución similar.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO A
(Normativo)
SÍMBOLOS
asitu longitud de absorción equivalente de un elemento estructural en una situación real [m]
f frecuencia [Hz]
fc,eff frecuencia crítica efectiva, teniendo en cuenta ondas longitudinales y de cizalla [Hz]
f1 frecuencia característica para el efecto de capas intermedias flexibles en las uniones [Hz]
Continúa...
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Símbolos (Continuación)
Lk longitud del borde k de la placa total del forjado entre paredes de carga [m]
M Lg (m'⊥i/m'i) [-]
ΔRs mejora del índice de reducción acústica por recubrimiento del elemento separador [dB]
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Símbolos (Continuación)
mejora del índice de reducción acústica por recubrimiento del elemento separador en
ΔRD [dB]
el recinto emisor
mejora del índice de reducción acústica por recubrimiento del elemento separador en
ΔRd [dB]
el recinto receptor
ΔRi mejora del índice de reducción acústica por recubrimiento del elemento i [dB]
ΔRj mejora del índice de reducción acústica por recubrimiento del elemento j [dB]
Rhs índice de reducción acústica de la pared entre un distribuidor y el recinto emisor [dB]
Rhr índice de reducción acústica de la pared entre un distribuidor y el recinto receptor [dB]
RF,w índice ponderado de reducción acústica del elemento de flanco F del recinto emisor [dB]
Rf,w índice ponderado de reducción acústica del elemento de flanco f del recinto receptor [dB]
mejora del índice ponderado de reducción acústica total por recubrimiento adicional
ΔRDd,w [dB]
sobre la cara de emisión y/o recepción del elemento separador
mejora del índice ponderado de reducción acústica total por recubrimiento adicional
ΔRFf,w [dB]
sobre la cara de emisión y/o recepción del elemento de flanco
mejora del índice ponderado de reducción acústica total por recubrimiento adicional
ΔRFd,w sobre el elemento de flanco en la cara de emisión y/o en el elemento separador en la [dB]
cara de recepción
mejora del índice ponderado de reducción acústica total por recubrimiento adicional [dB]
ΔRDf,w sobre el elemento de separador en la cara de emisión y/o en el elemento de flanco
sobre la cara de recepción
Scs,Scr área del techo en los recintos emisor y receptor respectivamente [m2]
2
Slab valor de laboratorio, como referencia, para Scs y Scr (= 20 m2) [m ]
Ts.lab tiempo de reverberación estructural de laboratorio para cada elemento (homogéneo) [s]
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Símbolos (Final)
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO B
(Informativo)
R = -10 lg τ
2
⎛ 2 ρ C ⎞ πfcσ 2
τ = ⎜⎜ o o ⎟⎟ f > fc
⎝ 2πfm' ⎠ 2 fηtot
2
⎛ 2 ρ C ⎞ πσ 2
τ = ⎜⎜ o o ⎟⎟ f ≈ fc (B.1)
⎝ 2πfm' ⎠ 2ηtot
2
⎜ 2σ + (l1 + l2 )
⎛ 2ρ C ⎞ ⎛ 2
fc σ 2 ⎞⎟
τ = ⎜⎜ o o ⎟⎟ f f < fc
⎝ 2πfm' ⎠ ⎜ l12 + l22 f ηtot ⎟⎠
⎝
en donde
τ es el factor de transmisión;
f es la frecuencia en Hercios;
ηtot es el factor de pérdida total (para la medida en laboratorio, véase el Anexo C);
l1, l2 son las longitudes de los bordes del elemento (rectangular), en metros.
El factor de radiación para ondas forzadas se basa en [16] (véase la Bibliografía), y para l1
mayor que l2 se calcula mediante:
[( ) ]
σ f = 0 ,5 ln ko l1l2 − Λ ; σ f ≤ 2
(B.2)
⎛ l ⎞ l 5l 1
Λ = − 0,964 − ⎜⎜ 0,5 + 2 ⎟⎟ ln 2 + 2 −
⎝ π l1⎠ l1 2π l1 4πl 2
1l2 k0
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
en donde
El factor de radiación para ondas libres se basa en [13] (véase la bibliografía) y se calcula
mediante:
2
1 ⎛ f ⎞ 2πf (l1 + l2 )
σ1 = σ 2 = 4 l1l2 ⎜⎜ ⎟
⎟ σ3 =
1 − fc / f ⎝ c0 ⎠ 16 c0
(B.3a)
c02 ⎛1 ⎞
f11 = ⎜ + 1⎟
4 fc ⎜l 2
l2 ⎟⎠
2
⎝ 1
f ≥ fc: σ = σ1
2(l1 + l2 ) co
f < fc : σ = δ1 + δ 2
l1l2 fc
⎛
(
⎜ 1 − λ2 ln
1+ λ
1 −
)
λ
⎞
+ 2λ ⎟
f
δ1 = ⎜ ⎟ con λ =
( )
1,5
(B.3b)
⎜ 4π 2 1 − λ2 ⎟ fc
⎜ ⎟
⎝ ⎠
σ ≤ 2 ,0
(B.3c)
de otro modo: σ = σ3
σ ≤ 2,0
Estas ecuaciones son válidas para una placa rodeada por una pantalla infinita, lo que
normalmente se tiene en laboratorio. Sin embargo, en los edificios un elemento estructural
normalmente está rodeado por elementos ortogonales que aumentarán la eficiencia de
radiación muy por debajo de la frecuencia critica en un factor de 2 (modos de arista) a 4
(modos de esquina).
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Hay disponibles ecuaciones alternativas para los factores de radiación en la literatura más
reciente (véase la referencia [18]).
Por encima de la frecuencia critica, esta frecuencia se reemplaza en el cálculo por una
frecuencia critica efectiva, para poder tener en cuenta otros tipos de ondas importantes en
paredes gruesas y/o frecuencias altas (véanse referencias [5] y [12]) según:
⎛ tf ⎛ tf ⎞ ⎞⎟
fc ,eff = fc ⎜⎜ 4 ,05 + 1 + ⎜⎜ 4 ,05 ⎟ f < fp
⎜ cL ⎝ c L ⎟⎠ ⎟⎟
⎝ ⎠
(B.4)
3
⎛ f ⎞ cL
fc ,eff = 2 fc ⎜⎜ ⎟⎟ con f p = f ≥ fp
⎝ fc ⎠ 5 ,5 t
en donde
En la Tabla B.2 se dan algunos ejemplos de índice de reducción acústica por bandas de octava
para elementos monolíticos, basados en cálculos según este modelo, para una situación de
laboratorio según el Anexo C. Los cálculos son desarrollados a frecuencias discretas
espaciadas un tercio de octava y los resultados son promediados sobre el ancho de banda de
una octava, con objeto de asegurar una transmisión suave entre los tres intervalos de
frecuencia de la Ecuación (B.1). Las propiedades del material se dan en la Tabla B.1, junto con
los nombres genéricos del material del que son representativos.
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
70
65
55
50
45
40
35
30
10 100 1000
Densidad superficial m' (kg/m²)
Hormigón
Silicato de calcio
Hormigón aligerado
Hormigón aireado fabricado en autoclave
Para m'> 150 kg/m2 los datos de la figura se pueden presentar en promedio mediante:
Factor de pérdidas
Densidad Velocidad longitudinal
Material internas
ρ (kg/m )
3
cL(m/s)
ηint (-)
Hormigón 2 300 3 500 0,006
Silicato de Calcio 1 750 2 600 0,015
Hormigón ligero 1 300 1 700 0,015
Hormigón aireado fabricado en autoclave 650 1 400 0,010
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Tabla B.2 Índice de reducción acústica calculado en bandas de octava para algunas estructural monolíticas
(ejemplos)
Estos datos se pueden usar para obtener una estimación razonablemente segura, en aquellos
casos en que no se disponga de datos de mediciones. Es aplicable a elementos homogéneos
de una sola hoja construidos con ladrillos cerámicos, hormigón, bloques de silicato de calcio,
bloques de yeso, hormigón aireado fabricado en autoclave y varios tipos de hormigón
aligerado. El mortero y el yeso utilizado pueden incluirse en la determinación de la densidad
superficial. Cualquier elemento estructural con agujeros no puede ser considerado como
homogéneo, a menos que la dimensión de los agujeros sea pequeña y que el volumen de los
agujeros sea menos de un 15 % del volumen total.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
70
F
65 A
GB
55
50
45
40
35
30
10 100 1000
Densidad superficial m' (kg/m²)
Los datos de esta figura se pueden representar por las siguientes expresiones:
Figura B.2 Relaciones empíricas existentes para el índice ponderado de reducción acústica para elementos
estructurales homogéneos (A, F, GB); se dan los valores mínimos de la Figura B.1 para poder comparar
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO C
(Informativo)
2,2
Ts =
fηtot
4
2 ρ ocoσ
∑l α
c
ηtot = ηint + + 2 o k k (C.1)
2πfm' π S ffc k =1
en donde
Para cálculos por bandas de tercio de octava se puede tomar como frecuencia la frecuencia
central de la banda considerada. Para cálculos por bandas de octava se obtiene una mejor
estimación si se utiliza la frecuencia central de la banda de tercio de octava más baja dentro de
la octava considerada.
Situación de campo
El coeficiente de absorción en el perímetro variará entre 0,05 y 0,5 para situaciones de campo.
Este coeficiente de absorción αk para una estructura i se puede deducir del índice de reducción
vibracional (Kij) en la unión entre el elemento i considerado y el elemento j conectado a él.
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
3
fc , j
αk = ∑
j =1
fref
10
− K ij / 10
(C.2)
en donde
Si el área considerada es parte de un elemento estructural más grande y las uniones están
formadas por elementos ligeros, el tiempo de reverberación estructural real puede estar influido
o dominado por el comportamiento del elemento estructural más grande como un todo debido
al flujo de retorno de la energía vibracional.
Este efecto puede ser incluido maximizando el sumatorio de la ecuación (C.1) para un subárea
S de un elemento estructural grande según:
4 4
∑
k =1
l kα k ≤ ∑L α
k =1
k k (C.3)
en donde
Situación de laboratorio
α k = α (1 − 0 ,9999 α )
2
1 ⎡ 2 XΨ (1 + X )(1 + Ψ ) ⎤
α=
3
⎢ ⎥
⎣⎢ X (1 + Ψ ) + 2 Ψ 1 + X ⎥⎦
2 2
( ) (C.4)
31,1 fc
X= Ψ = 44 ,3
fc m'
Esto se basa en una teoría unidimensional (véase la referencia [2]), ajustada empíricamente
para campos difusos. Así, el factor de pérdidas total para la situación de laboratorio se puede
estimar como:
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
m'
ηtot ,lab ≈ ηint + (C.5)
485 f
Esta ecuación es válida para elementos estructurales con una densidad superficial inferior a
m' = 800 kg/m2; ηint puede tomarse normalmente como 0,01.
NOTA Para un laboratorio dado pueden calcularse valores igual que para la situación de campo, haciendo uso
de los valores apropiados para el índice de reducción vibracional en los bordes de la apertura de ensayo.
35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO D
(Informativo)
Por el momento no hay ningún método normalizado disponible, ni es posible deducir el efecto
de la transmisión por flancos del efecto de una transmisión directa o de corregir los resultados
para cambios en el elemento estructural básico. En este anexo se da alguna información para
una aproximación realista y práctica.
NOTA La mejora disminuye generalmente con el aumento de la densidad superficial del elemento estructural
básico, principalmente debido al acoplo directo e indirecto (en el perímetro) entre el recubrimiento y el elemento
estructural básico. El resultado para el elemento estructural básico normalizado será, en consecuencia, correcto o
estará en el margen de seguridad para elementos estructurales con una densidad superficial no mucho más grande
que la del elemento estructural básico normalizado.
Los resultados se pueden expresar mediante un índice global ΔRw, aplicando la NTC 4944
(EN-ISO 717-1) a los resultados para elemento estructural básico con y sin el recubrimiento
de ensayo y tomando la diferencia.
- Como estimación razonable se puede tomar la mejora del índice de reducción acústica
para transmisión por flancos como la mejora para la transmisión directa;
NOTA La mejora para la transmisión por flancos se puede desviar de la correspondiente a la transmisión directa.
En bajas frecuencias, es decir por debajo de la frecuencia crítica del recubrimiento y por debajo de la frecuencia en
la que ocurren los efectos de acoplamiento, esto se debe a la diferente excitación involucrada, mientras que en altas
frecuencias, se debe principalmente al efecto de fugas en el elemento estructural básico para las medidas sin
recubrimiento.
Los resultados se pueden expresar mediante un índice global ΔRw, aplicando la NTC 4944
(EN-ISO 717-1) a los resultados para el elemento estructural básico con y sin el recubrimiento
de ensayo y tomando la diferencia.
En la Tabla D.2 se dan algunos ejemplos típicos de la mejora del índice de reducción acústica
para transmisión por flancos mediante recubrimiento de paredes de flanco.
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Pared básica 300 mm bloques de bloques huecos de yeso, 240 kg/ m2:
Tabla D.2 Mejora del índice de reducción acústica M de recubrimientos sobre una pared de flanco para
transmisión por flancos (ejemplos); las mismas construcciones están indicadas en la Tabla D.1 con*
Para elementos en que la capa de aislamiento se fije directamente a la construcción básica (sin
rastreles ni perfiles) la frecuencia de resonancia fo se calcula mediante:
⎛ 1 1 ⎞
fo = 160 s' ⎜⎜ + ⎟
⎟ (D.1)
⎝ m'1 m'2 ⎠
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
en donde
s' es la rigidez dinámica de la capa aislante según la norma EN 29052-1 "Acústica. Determinación de
la rigidez dinámica. Parte 1: Materiales utilizados bajo suelos flotantes en viviendas", en
Meganewtons por metro cúbico;
m'1 es la densidad superficial del elemento estructural básico, en kilogramos por metro cuadrado;
0 ,111 ⎛ 1 1 ⎞
fo = 160 ⎜ + ⎟ (D.2)
d ⎜⎝ m'1 m'2 ⎟⎠
en donde
Tabla D.3 Mejora del índice ponderado de reducción acústica de un recubrimiento, en función de la
frecuencia de resonancia
80 35 - Rw/2
100 32 - Rw/2
125 30 - Rw/2
160 28 - Rw/2
200 -1
250 -3
315 -5
400 -7
500 -9
630 - 1 600 -10
> 1 600 -5
NOTA 1 Para frecuencias de resonancia inferiores a 200 Hz, el valor mínimo de ΔRw es 0 dB.
NOTA 2 Pueden deducirse valores intermedios de las frecuencias de resonancia por la interpolación sobre
el logaritmo de la frecuencia.
NOTA 3 Rw denota el índice ponderado de reducción acústica para la pared o el forjado desnudos en dB.
39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
30
fo < 80 Hz
15
10
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Índice ponderado de reducción acústica de la pared o el forjado desnudos (dB)
Figura D.1 Mejora ponderado del índice ponderado de reducción acústica por un recubrimiento con
frecuencia de resonancia inferior a 200 Hz, en función de Rw para un elemento estructural desnudo
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO E
(Informativo)
El índice de reducción vibracional Kij en las uniones se define por la ecuación (10) en relación
con la diferencia de nivel de velocidad en la unión en ambas direcciones, teniendo en cuenta,
cuando sea pertinente, el tiempo de reverberación estructural de los elementos involucrados.
Por tanto puede deducirse a partir de mediciones de la diferencia de nivel vibracional Dv,ij y Dv,ji
en la unión. En general esto se refiere a la cara no excitada del elemento estructural i
("exterior") y la cara radiante del elemento estructural j ("interior"); para construcciones
sustancialmente homogéneas la cara de la construcción es irrelevante pero no lo es para
construcciones de doble hoja.
En principio el tiempo de reverberación estructural se debe determinar para los dos elementos
involucrados. Sin embargo, para elementos ligeros dobles, como paredes prefabricadas sobre
estructura de madera o montantes metálicos, forjados de madera, y otros elementos con un
factor de pérdida interna grande (mayor que 0,03), el tiempo de reverberación estructural no
necesita medirse y la longitud de absorción equivalente debería tomarse numéricamente igual
al área del elemento.
NOTA En la norma EN-ISO 10848-1 se da un método normalizado para la medida de esta magnitud.
Probablemente sea factible deducir esta magnitud aplicando el método de medida normalizado también in situ para
caracterizar la unión.
Para elementos homogéneos el índice de reducción vibracional se puede expresar a partir del
factor de transmisión de potencia estructural γij para la transmisión sobre la unión de los
elementos i y j:
fc , j fc ,i
K ij = 10 lg γ ij + 5 lg = −10 lg γ ji + 5 lg dB (E.1)
fref fref
en donde
Para estos tipos de elementos el índice de reducción vibracional se puede deducir también a
partir de datos medidos o valores calculados del factor de transmisión de potencia.
En este anexo se dan datos sobre Kij para los tipos habituales de uniones, dependiendo de las
densidades superficiales de los elementos conectados a la unión, denotadas por m y m2. Sólo
hay datos disponibles para uniones en las que los elementos a ambos lados de la unión en el
mismo plano tienen la misma masa. Las relaciones para Kij están dadas en función de la
magnitud M definida como:
41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
m'⊥ i
M = lg (E.2)
m'i
en donde
m'i es la densidad superficial del elemento i en el camino de transmisión ij, en kilogramos por metro
cuadrado;
m'⊥i es la densidad superficial del otro elemento, perpendicular al i, que forma la unión, en kilogramos
por metro cuadrado.
NOTA 1 La elección del cociente de masas M es en realidad arbitraria para la transmisión por esquinas, ya que el
índice de reducción vibracional es el recíproco del resultado para la transmisión por una esquina y es el mismo para
M = lg m1/m2, o M = lg m2/m1.
Estos datos se deducen de otros datos generales disponibles en la literatura sobre las
diferencias de nivel de velocidad en la unión. Los otros términos de la ecuación (10) se estiman
sobre la base de que el índice de reducción vibracional debería ser tal que para todos los
elementos estructurales y situaciones de campo las diferencias estimadas de nivel de velocidad
en la unión serían correctas en promedio. Esto se tradujo generalmente en valores de Kij 5 dB
menores que la correspondiente diferencia de nivel de velocidad de la unión pro mediada en
dirección. Si se dispone de otros datos relevantes sobre la diferencia de nivel de velocidad en
la unión, se podría hacer la misma aproximación para deducir los valores del índice de
reducción vibracional Kij para la aplicación del modelo.
Por el momento no hay datos disponibles suficientes para deducir los valores directamente a
través de la relación dada en (10).
Para capas intermedias flexibles la mejora por la intercapa sobre la unión rígida se caracteriza
por una frecuencia fi, que depende del módulo de cizalla G y del espesor t1 de la capa
intermedia y de la densidad ρ1 y ρ2 de los elementos conectados. Esta frecuencia varía según
(G/ t1 ρ1ρ2 )1,5. La estimación dada en la Ecuación (E.5) es un valor global para algunas
uniones típicas, caracterizadas por un E1/t1 de alrededor de 100 MN /m3, donde E1 es el módulo
de elasticidad (G1 ≈ 0,3 E1) y t1 es el espesor de la capa.
NOTA 2 Hay un trabajo en marcha que pretende mejorar estas relaciones, haciéndolas aplicables de una forma
más general para varios tipos de capas intermedias.
Los datos medidos muestran una dispersión típica entorno a las líneas de ± 3 dB, aumentando
a ± 5 dB para uniones con elementos ligeros; en algunos casos la desviación puede ser mayor
debido a variaciones en los detalles de la unión y en la ejecución de la obra.
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
40 K 13
4 m4 = m 2
30
K ij (dB)
20 m1 1 3
K12 . K 23 m3 = m 1
10
2
0
m2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
Figura E.1
EJEMPLOS
Figura E.2
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Unión rígida en T
50
40 K 13
30
K ij (dB)
20 m1 1 3
K12 . K 23 m3 = m 1
10
2
0
m2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
Figura E.3
EJEMPLOS
Figura E.4
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
4
40 K 13
m1 m1 m3 = m 1
30
2 2
K ij (dB)
m2 = m 4 m2
20
K12 . K 23 4
10
m1 m3 = m 1
0
K 24
2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
f
Δ1=10 lg dB para f > f1
f1
E1
f1 =125 Hz si ≈ 100 MN/m3; véase el texto
t1
Figura E.5
EJEMPLOS
Elástico
Elástico
Figura E.6
45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
40
1 3
m1
30 m3 = m 1
2
K12 . K 23
K ij (dB)
m2
20
K 13 m1 1 3
10
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
afachada,situ = Sfachada/lo
Figura E.7
EJEMPLOS
Figura E.8
46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
4
40 K 13
m1 1 m3 = m 1
30
2
K12 . K 23
K ij (dB)
20 m2 = m 4
4
10
m1 1
0
K 24
2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
f
K13 = 10+20 M- 3,3 lg dB y 10 dB mínimo
fk
(E.5)
m
K24 = 3,0 + 14,1 M + 5,7 M dB 2 > 3; 0 dB/ octava
2
m1
f
K12 = 10 + 10 |M| + 3,3 lg dB (=K23)
fk
Figura E.9
EJEMPLOS
Figura E.10
47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
4
40 K 13
m1 1 m3 = m 1
30
2
K12 . K 23
K ij (dB)
20 m2 = m 4
4
10
m1 1
0
2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
f
K13 = 10+20 M- 3,3 lg dB y 10 dB mínimo
fk
(E.8)
f
K12 = 10 + 10 |M| - 3,3 lg dB (=K23)
fk
Figura E.11
EJEMPLOS
Figura E.12
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
50
40
2
30
m2
K ij (dB)
m1
1
20 K12 . K 21 A
10
m2
B
m1 1 2
-10
0,1 1 10 100
m2 / m 1
A Esquina
B Cambio de espesor
(E.9)
K12 = 5 M2 - 5 dB (=K21); 0 dB/ octava
Figura E.13
49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO F
(Informativo)
A
Dn , f = L1 − L2 − 10 lg dB ; A0 = 10 m 2 (F.1)
A0
en donde
L2 es el nivel medio de presión acústica en el recinto receptor debido sólo al sonido transmitido por la
construcción de flanco considerada, en decibelios;
Para techos suspendidos esto se mide según la norma EN 20140-10, en donde la magnitud
medida se denota por Dn,c, y para pavimentos registrables según la norma EN-ISO 140-11
"Medición en laboratorio de la reducción del ruido de impactos transmitido por un pavimento
sobre un forjado ligero" Para otras construcciones de flanco, en la norma EN-ISO 10848-1 se
especifican otros métodos de ensayo.
En las siguientes secciones se dará una posible aproximación para el uso de esta magnitud en
las predicciones, de forma separada para transmisión aérea y estructural (de flanco).
En el caso de que la transmisión sea principalmente aérea se puede usar la siguiente relación
para determinar la diferencia de nivel normalizada Dn,s en una situación de campo a partir de la
información del producto Dn,f (véase la Figura F.1).
50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
h pl l ij Cα
S cs S cr
Figura F.1. Ilustración de las magnitudes relevantes para la predicción de la transmisión aérea indirecta
en donde
Ca = 0 dB
co
Ca = 0 dB f ≤ 0 ,015 (F.3)
ta
S cs S cr h 2 lab 0 ,3 c o
C a = 10 lg f ≥
S cs ,lab S cr ,lab h 2 pl
dB
(
min hlab ,h pl )
en donde
Scs,Scr son las áreas del techo en el recinto emisor y receptor, respectivamente, en metros cuadrados; en
laboratorio, como referencia, con el índice "lab" que para un laboratorio ISO se puede tomar como
Scs,lab = Sc,lab = 20 m2;
hpl es la altura libre de la cámara sobre el techo, en metros; en laboratorio, como referencia esta es
hlab que para un laboratorio ISO puede tomarse como hlab = 0,7 m.
NOTA 1 Para el uso de esta y futuras expresiones mejoradas, sería necesario realizar más mediciones en
laboratorio para establecer sin ninguna duda que la transmisión aérea indirecta es la dominante así como un
discriminante más preciso para la absorción en la cámara.
51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
NOTA 2 La diferencia de nivel normalizada por flancos estará generalmente relacionada con toda la construcción
de flancos incluyendo la transmisión aérea indirecta a través de instalaciones auxiliares como entradas de aire, e
instalaciones eléctricas. Sin embargo, en este caso se podría construir a partir de datos separados de la transmisión
indirecta para el techo como tal y para las instalaciones como tales.
Ss llab T Ts , f ,lab
RFf = Dn , f + 10 lg + 10 lg s ,F ,lab + 10 lg dB (F.4)
Ao l Ff Ts ,F Ts , f
La diferencia de nivel normalizada Dn,s para la transmisión vía distribuidores o pasillos puede
estimarse con la ecuación (F.5) si se supone que en los recintos y en el distribuidor los campos
acústicos son difusos. Véase la Figura F.2.
Ah
Shs Rhs S hr R hr
Figura F.2 Ilustración de dos recintos comunicados por un pasillo con las magnitudes relevantes
Ah Ao
Dn ,s = Dn ,h = Rhs + Rhr + 10 lg + C pos , puerta dB (F.5)
Shs Shr
en donde
52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Cpos, puerta es una corrección que tiene en cuenta el efecto de la orientación de las puertas entre sí.
NOTA El valor de este término de corrección puede estimarse entre -2 dB para puertas a 90° entre sí y
separadas menos de 1 m, y 0 dB para distancias mayores y/o posiciones paralelas.
El índice de reducción acústica de las paredes Rh, se obtiene de los índices de reducción
acústica de los distintos elementos que las componen Rhi, tales como las propias paredes,
puertas y ventanas incluyendo los sellamientos. Normalmente la reducción acústica hacia el
distribuidor está dominada por las puertas y por la calidad de los sellamientos.
Para distribuidores la absorción está dominada normalmente por el área del hueco de las
escaleras; para pasillos (largos) sus partes situadas más allá de los recintos bajo estudio
pueden tenerse en cuenta como absorción por la sección transversal abierta del pasillo.
La diferencia de nivel normalizada Dn,s para la transmisión por sistemas de ventilación podría
estimarse a partir de las perdidas por transmisión a través de los elementos involucrados, tales
como codos, rejillas, silenciadores, y cambios de sección. Esto está directamente relacionado
con la estimación de los niveles acústicos debidos a la instalación.
53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO G
(Informativo)
En Alemania la predicción de las características in situ según la norma DIN 4109 se basa en la
información de producto del elemento separador, denotado por R'w, que se determina en una
instalación de laboratorio especial en la que la transmisión por flancos se simula para que sea
como ocurre, en promedio, in situ para cierto tipo de edificación. Este anexo da información
acerca de la forma de deducir esta magnitud R'w a partir del índice ponderado de reducción
acústica Rw del elemento medido según la norma EN-ISO 140-3, y viceversa. Esto permite un
periodo de transición en el que se puedan aplicar las normas alemanas a partir de la
información de producto medido según la norma EN-ISO 140-3 y las normas europeas a partir
de la información de producto medido según la norma DIN 4109:1989.
R'w = −10 lg ⎛⎜ 10 − R w / 10 + 10
( )
− R Ff ,w + δ / 10 ⎞⎟ dB (G.1)
⎝ ⎠
en donde
R'w es el índice ponderado de reducción acústica aparente con una transmisión por flancos similar a la
que hay in situ, en decibelios;
RFf,w es el índice ponderado de reducción acústica por flancos de laboratorio, medido con un elemento
separador ligero de doble hoja según la norma DIN 52210, en decibelios;
Para la conversión de Rw a R'w [véase la Ecuación (G.1)] RFf,w ha de tomarse como RFf,w = 55 dB.
Supuesta una unión en T ideal (es decir conexión rígida) entre la muestra de ensayo y la
instalación de laboratorio y suponiendo que la transmisión por flancos dominante es la Ff, δ se
puede estimar como:
54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
m' f
< 2 ,1 : δ = 3 ,0 dB
m't
m' f m' f
2,1 ≤ ≤3: δ = 9 ,0 − 18 ,8 lg dB
m't m't
m' f
>3: δ = 0 ,0 dB
m't
en donde
Para la conversión de Rw a R'w el valor de m'f se ha de tomar como m'f = 450 kg/m2.
Para la conversión de R'w a Rw la densidad superficial promedio m'f es el valor real para la
instalación de ensayo en que se ha obtenido R'w.
55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO H
(Informativo)
EJEMPLOS DE CÁLCULO
H.1 SITUACIÓN
2 1
4,36
4,50 A
3 V = 50 m³
2,55 B
A Planta
B Alzado
Elemento separador:
2 2
1 Pared 4,50 m x 2,55 m = 11,5 m ; 200 mm de hormigón, 460 kg/m
Elementos de flanco (idénticos en ambas caras):
2 2
2 Fachada 4,36 m x 2,55 m = 11,1 m ; unión rígida en T; 100 mm bloques de silicato de calcio, 175 kg/m
3 Pared interna: 4,36 m x 2,55 m = 11,1 m ; unión en cruz con capa elástica; 70 mm bloques de yeso, 67 kg/m2.
2
2 2
4 Techo: 4,36 mm x 4,50 m = 19,6 m ; unión en cruz rígida; 100 mm de hormigón, 230 kg/m
5 Suelo: 4,36 mm x 4,50 m = 19,6 m ; unión en cruz rígida; 100 mm de hormigón, 230 kg/m2.
2
6 Conexión flexible
Figura H.1
H.2.1 Resultados
Los índices de reducción acústica directa y por flancos resultantes se dan por elemento, por
camino y total, en bandas de octava y como valores ponderados; los valores están
redondeados al decibelio más cercano. Los detalles del cálculo se ilustran en los literales H.2.2
y H.2.3 para los valores subrayados.
56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Rw
Frecuencia: 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz
(dB)
R, pared Rd 39 46 54 62 70 74 57
RDd 40 49 57 65 72 76 59
RF1d 51 56 64 73 80 86 68
RF2d 50 55 63 71 79 85 67
RF3d 52 54 61 70 78 85 66
RF4d 50 56 62 73 84 93 67
R, suelo
Rf1 48 51 60 68 76 82 63
RDf 51 56 64 73 80 86 68
RFf 51 52 61 70 78 85 65
R, techo Rf2 48 50 58 67 75 82 62
RDf 50 55 63 71 79 85 67
RFf 52 51 60 69 77 85 64
R, fachada Rf3 51 50 56 66 74 82 61
RDf 52 54 61 70 78 85 66
RFf 56 52 57 67 76 85 63
R, pared interna Rf4 49 54 59 71 83 93 64
RDf 50 56 62 73 84 93 67
RFf 55 57 62 75 90 105 68
Total 37 42 50 59 67 73 54
R'w(C; Ctr) = 54 (-2;-6) dB, así por ejemplo R'w + C (= R'A) = 54 - 2 = 52 dB(A).
Como ejemplo los cálculos se resuelven para el elemento separador, el suelo y la pared
interna; para los cálculos del tiempo de reverberación estructural para la banda de octava de
500 Hz (negrita) véase el numeral H.2.3.
57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Resultado: Rf,situ [véase ecuación (19] 37,0 37,3 46,5 55,0 62,7 69,1 dB
Anexo E, Ecuación (E.3) con m's/m'f = 460/287: KFf = 12,4 dB; KDf = 8,9 dB; KFd = 8,9 dB.
Divisorio: asitu [véase Ecuación (22)] 14,7 14,5 14,3 14,7 15,3 16,2 dB
Suelo: asitu [véase Ecuación (22)] 12,2 13,4 13,5 14,2 15,4 17,1 dB
Anexo E, Ecuación (E.5) con m's/m'f = 460/67: KFf = 33,5 dB; KDf = 15,7 dB; KFd = 15,7 dB
Divisorio: asitu [véase ecuación (22)] 14,7 14,5 14,3 14,7 15,3 16,2 dB
Pared interior asitu [véase ecuación (22)] 2,2 2,4 4,1 3,6 3,9 4,6 dB
58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
En la tabla con los resultados en el literal H.2 se dan estos valores redondeados (negrita)
Los cálculos para esta banda octava se hacen con f = 400 Hz (banda de tercio de octava
inferior).
Laboratorio
Con ηint = 0,006; σ = 1,1; Slab = 10 m2 y Σ/k = 12,8 m, la Ecuación (C.1) da: ηtot = 0,051
y por tanto,
Tslab = 0,108 s (la estimación según la Ecuación (C.5) daría Ts,lab = 0,103 s).
- pared interior: K¡j = - 4,0; 15,7 y 15,7 dB [véase Ecuación (E.3), 500 Hz];
De esto se obtiene que [véase la Ecuación (C.1)]: ηtot = 0,076 y Ts,situ = 0,072 s.
59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
por tanto los términos del índice de reducción acústica y la transmisión en la unión son:
asitu = 14,3 m.
60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
Como segundo ejemplo se añade un suelo flotante, tanto en el recinto emisor como en el
receptor. La mejora del índice de reducción acústica es ΔRw = 14 dB.
Esto afecta a los caminos de transmisión Ff, Fd Y Df para el suelo [ecuación (31 )]:
61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
BIBLIOGRAFÍA
[1] Cremer, L., "Theorie der Schalldammung dünner Wande bei schragem Einfall", Akust.
Zeitschrift 7 (1942), 81-104.
[2] Cremer, L., M. Heckl, E. E. Ungar, Structure borne sound, Springer-Verlag, Berlin, New
York, 2nd Edition, 1988.
[3] DIN 4109, Schallschutz im Hochbau; Anforderungen und Nachweise, DIN Berlin, 1989.
[4] Gerretsen, E., "Calculation of Sound Transmission Between Dwellings by Partitions and
Flanking Structures", Applied Acoustics 12 (1979) 413-433.
[5] Gerretsen, E., "Calculation of Airborne and Impact Sound Insulation Between Dwellings",
Applied Acoustics 19 (1986),245-264.
[6] Gosele, K., "Untersuchungen zur Schall-Iansleitung in Bauten", Berichte aus der
Bauforschung, Heft 56 (1968),25-35.
[8] Heckl, M., "Die Schalldiimmung Von Homogenen Einfachwanden Endlicher Flache",
Acustica 20 (1968), 98-108.
[10] Josse, R. and 1. Lamure, "Transmission du son par une paroi simple", Acustica 14
(1964), 266-280. [11] Ljunggren, S., "Airborne Sound Insulation Ofthin Walls", JASA 89
(1991) 2324-2337.
[12] Ljunggren, S., "Airborne Sound Insulation Ofthick Walls", JASA 89 (1991), 2338-2345.
[13] Maidanik, G., "Response Ofribbed Panels to Reverberant Acoustic Fields", JASA 34
(1962) 809-826.
[14] Mechel, F.P., "Schall-Langsdammung Von Unterdecken", WKSB, Zeitschrift fur Warme-
Kiilte-, Schall- und Brandschutz, Special Issue, August 1980, 16-29.
[15] ONORM B 8115, Schallschutz und Raumakustik im Hochbau, ON, Wien, 1992.
[17] Gerretsen, E., "European Developments in Prediction Models for Building Acoustics",
Acta Acústica 2 (1994), 205-214.
[18] Novak, R. A., "Radiation froID Partially Excited Plates", Acta Acustica 3 (1995), 561-567.
[19] DIN 52210 - Bauakustische Prüfungen; Luft- und Trittschalldammung, DIN Berlin, 1989.
62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
ANEXO NACIONAL
Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma Colombiana, han sido
incorporadas al cuerpo normativo de Icontec con los siguientes códigos:
63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5601-1
DOCUMENTO DE REFERENCIA
64