Generalidades de La Lojica
Generalidades de La Lojica
Generalidades de La Lojica
Toda ciencia tiene puntos de apoyo fundamentales que constituyen sus principios (Axiomas);
entre estos principios tenemos: los Principios Ontológicos y los principios Lógicos.
1) LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los objetos en general.
Ejemplo: Hombre es Hombre, perro es perro, 2 es 2, A es A; se infiere como verdad que lo que es,
es y lo que no es, no es.
· Principio de Tercer Excluido: Todo objeto tiene que ser necesariamente ese objeto o su
contrario.
· Principio Lógico de Contradicción: En toda contradicción hay una falsedad; si dos juicios
idénticos se contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos, uno de ellos necesariamente
es falso.
Ejemplo: Todos los Hombres son Mortales; todos los Hombres son no mortales.
· Principio Lógico de Tercer Excluido: Cuando al mismo tiempo, dos juicios se contradicen,
efectivamente, ambos no pueden ser falsos. Al reconocer la falsedad de uno, su opuesto es
necesariamente verdadero. No pueden ser falsos dos juicios que se contradicen.
· Principio Lógico de Razón Suficiente: Todo lo que existe tiene su razón de ser: nada hay sin
razón de ser, es decir, todo lo que existe tiene una razón que lo determina a ser lo que es y como
es, y no de otra manera. Todo juicio es falso o verdadero por alguna razón; todo juicio debe tener
razones que le permitan justificar su veracidad. De este principio se deriva:
· Principio de sustancia: Todo lo que existe contingentemente tiene una causa. No hay efecto
sin causa, ni causa sin efecto.
Ejemplo:
La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio,
análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna vertebral del derecho, como
también la lógica implica la única garantía de un debido proceso para lograr una buena y correcta
sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes
buenas dadas por los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a la mayoría; para
convivir en paz y tranquilidad.
Luce indiscutible la importancia de la lógica dentro del marco estricto de la ciencia jurídica,
porque la observancia de sus reglas es condición necesaria para la Ciencia del Derecho, pues en
ella reside toda aceptación novedosa. Sin embargo no puede significar que la lógica jurídica sea
autónoma, con leyes propias y exclusivas, y sin relación con la lógica empleada en otras ramas de
la ciencia, por consiguiente, cuando de habla de Lógica Jurídica, no se trata de una lógica especial
en el sentido de una lógica independiente con sus leyes exclusivas, sino que sencillamente se
designa la parte de la lógica en cuanto aplicada al contenido jurídico y en cuanto este contenido es
conformadle.
La ciencia jurídica, como toda ciencia en particular, por definición de ciencia particular, distinta de
otra, ha de partir de premisas propias y especiales. En la lógica jurídica, pues se empleara aquella
parte o dimensión de la lógica que tenga aplicación adecuada a las necesidades y exigencias de los
contenidos del Derecho, y cuyo modelaje favorezca su condición.
Este concepto general de lógica jurídica, deberá adquirir un carácter más específico en cuanto al
rico contenido jurídico. Damos una indicación:
Sistemática de la Jurisprudencia: la lógica y solo ella puede determinar la justa idea y exigencias
del debido ordenamiento del sistema jurídico.
Histórico genética: el Derecho necesita de las técnicas, medios e instrumentos de la lógica debido
a que, particularmente en el Derecho, por ser derecho, de demuestra, prueba, deriva, entre otros.
Además, en una investigación histórica, no solo de necesita el análisis preciso de los conceptos y
su debida ubicación en el espacio y el tiempo, sino también la evolutiva acepción lógica a través
del proceso histórico cultural.
La lógica se relaciona con todas las ciencias porque todas ellas trabajan utilizando el lenguaje y
sobre todo relaciones de pensamiento entre varias ideas. Como la lógica es una ciencia de
relaciones y especialmente, la ciencia que estudia las relaciones, esta estrechamente relacionada
con las demás ciencias. Pero, tiene una relación especial con algunas de ellas.
Todas las ciencias poseen un objeto formal distinto a las otras, esta particularidad es como la
huella digital que los identifica. A través del objeto formal podemos identificar y distinguir las
disciplinas del saber aunque posean sendas similitudes. El objeto material por su parte puede ser
compartido por varias ciencias. Un claro ejemplo de esto lo representa la Lógica, la Gramática, la
teoría del Conocimiento y la Psicología, las cuales poseen un mismo objeto material, como lo es el
pensamiento.
Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica con otras ciencias:
Lógica y Derecho: La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la
función del jurista consiste esencialmente en argumentar y razonar.
Lógica y ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso.
Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia.
Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad
de las teorías científicas, así como su alcance y limites.
Lógica y psicología: Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda
existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que
existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos
psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica,
como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que
estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden
tener dichos pensamientos.
Lógica y teoría del conocimiento: Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para
rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos
relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las
fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.
Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan
ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para
esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la
gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy
complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión
de estas dos ciencias juntas.
El concepto es la unidad básica del pensamiento humano. El ser humano comparte con los
animales las capacidades instintivas, inteligencia práctica e incluso la posibilidad de incluir
diferentes hábitos a su vida, sin embargo, este es el único ser vivo cuya característica principal es
estar dotado de inteligencia racional. A medida que pasan los años, el ser humano tiene la
necesidad de evolucionar tanto física como mentalmente, entonces comienza a hacer o expresar
una cantidad de preceptos que pasan de generación en generación y aunque al principio toda esa
información se conocía como datos, actualmente se le denomina concepto.
• ¿Qué es un concepto?
El concepto es la unidad básica del pensamiento humano. El ser humano comparte con los
animales las capacidades instintivas, inteligencia práctica e incluso la posibilidad de incluir
diferentes hábitos a su vida, sin embargo, este es el único ser vivo cuya característica principal es
estar dotado de inteligencia racional. A medida que pasan los años, el ser humano tiene la
necesidad de evolucionar tanto física como mentalmente, entonces comienza a hacer o expresar
una cantidad de preceptos que pasan de generación en generación y aunque al principio toda esa
información se conocía como datos, actualmente se le denomina concepto.
"Son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano"; construcciones o auto
proyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de
la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en
clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias
con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria
Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e
irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personales
como de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua propia, son elementos interpretadores de la
experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización.
Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad
de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos, emociones y
sensaciones y asignar una etiqueta para poder aludir de forma inequívoca a la combinación exacta
de sensaciones y emociones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto.
La imaginación es la facultad psíquica, de la mente, que hace presentes las imágenes de las cosas
reales o irreales. También se dice que es la aprehensión o juicio que no existe en la realidad.
Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las
características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de
sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de
características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda
aplicarse, y viceversa.
Es el conjunto de todos los objetos que abarca el concepto (denotación), como respecto del
concepto “triángulo” , se refiere al triángulo percibido (extensión individual), a algunos triángulos
(extensión particular), o a todos los triángulos (extensión universal).
Singulares.- cuando representan un solo individuo determinado. Ej. Francia, Liceo J. A. Carvajal, E.
Husserl, etc.
Colectivos.- son aquellos que se aplican a todos o a cualquiera de los seres o hechos en cuanto
pertenecen a un grupo limitado. Ej. Estudiantes del Liceo J. A. Carvajal, habitantes de Chile, etc.
Generales.- son aquellos que se aplican a todos o a cualquiera de los individuos de un genero de
cosas o hechos en forma ilimitada. Ej. Hombre, casa, mortal, río, mesa, etc.
Máxima extensión
Máxima comprensión
Ejemplo Clasificación
Simples — son los que se refieren a una sola esencia: gato, número, quiste.
Complejos — son los que se refieren a una esencia predicada con un referente, y por lo tanto
tienen mayor comprensión (pero menor extensión): gato montés, número primo.
Abstractos — En realidad, todo concepto es una abstracción por cuanto no tiene existencia real
sino ideal, en cuanto existe en la mente bajo la forma de una idea. Pero en este sentido, se
designan como abstractos aquellos conceptos que pueden significar esencias, formas o cualidades,
separados de un sujeto: elegancia, blancura, inquietud, inteligibilidad, sencillez, corrección,
plenitud, etc.
Concretos — son los que significan cualidades o esencias abstractas pero realizadas en un sujeto, o
que presuponen la existencia de un sujeto: elegante, blanco, inquieto, inteligible, sencillo,
correcto, pleno, etc.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es
imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas
en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
Estructurar el texto.
Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy
preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor
quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-
tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.
Percepción correcta de los conceptos y clasificación de los conceptos
La ciencia procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se ajusta a un
contenido determinado y concreto sin equivocidad alguna. También se les llama ideas cuando se
pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.
De emociones: (afectos)
De Ciencia cuando son definidos y reconocidos por la comunidad científica como Saber.
Técnicos cuando obedecen a una finalidad práctica de la acción con respecto a fines concretos de
utilidad, como normas y protocolos.
Sociológicos y culturales
Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos referimos al estudio metódico y sistemático
de las leyes, o sea, de las normas que imponen coactivamente conductas o abstenciones,
establecidas por órganos del estado con potestad legislativa.
Las normas jurídicas son establecidas en sentido estricto por el Poder Legislativo, que las
establecen para casos generales y son aplicadas en los casos concretos, por el Poder judicial a
cargo de los jueces.
Lenguaje jurídico son aquellas expresiones técnicas propias del derecho: como cuando hablamos
de proceso, sentencia, reo, enumeración taxativa, jurisdicción, competencia, etcétera.
Persona jurídica es aquella que no existe como persona física, pues no tiene características de
humanidad, pero es sujeto del derecho, capaz de tener derechos y obligaciones legales. Por
ejemplo, una sociedad comercial, el estado, una escuela, etcétera.
Los conceptos se pueden clasificar de varias formas. Un primer criterio para la clasificación está
basado en sus dos propiedades fundamentales: extensión y comprensión. El segundo criterio es la
perfección, que es el refinamiento con el cual el concepto logra o no representar las características
básicas de una clase determinada de objetos.
Clasificación por extensión.
Singulares. Hacen referencia a un solo objeto, por ejemplo “UNAM”, “Sol”, “Ejército mexicano”.
Particulares. Estos conceptos se refieren a una parte de una clase de objetos que comparte el
mismo conjunto de características. Ejemplos son: “los estudiantes de la ENP”, “los planetas del
Sistema Solar” o “los soldados del Tercer Regimiento”.
Universales. Se refieren la clase entera de objetos que comparten las mismas características.
Como ejemplos tenemos el concepto de “estudiante”, el de “planeta” y el de “soldado”.
Colectivos. Hacen referencia a objetos que juntos, forman una clase determinada de objetos. Por
ejemplo “Rebel” (grupo de universitarios que apoya al equipo de futbol Pumas), “ejército”,
“cardumen”.
Complejos. Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos a fin de formar uno
más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre extremadamente pobre” se unen las
características del concepto “hombre” con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.
Concretos. Se refieren a las características a las que apunta la comprensión del concepto como
propiedad del objeto. Ejemplos son: “bello”, “pobre”, “banco”.
Exactos. Permiten distinguir diversas clases de objetos sin agregar o quitar nada de su contenido
esencial. Este tipo de concepto suele ser construido por las ciencias, por ejemplo la biología: cada
clase de individuos se caracteriza por pertenecer a un reino, un género, una especie y una
variedad, de tal suerte que no se confunde una clase con otra.
Distintos. Estos conceptos presentan las propiedades generales y particulares de una clase
determinada de objetos. Generalmente están referidos a la especialidad en alguna ciencia, por
ejemplo “cáncer de seno”, “movimiento ondulatorio”.