Cuestionario 1
Cuestionario 1
Cuestionario 1
CUESTIONARIO 1
a- EMPIRICO:
Es el conocimiento metódico y sistemático adquirido en la práctica cotidiana,
por lo tanto, no explica el porque de los fenómenos pero tiene cierto grado
de eficacia, por eso las actividades económicas y otras más son realizadas
bajo las pautas de este tipo de saber. Es un conocimiento lógico con
limitaciones, sin embargo a través de el se explican las propiedades,
conexiones y relaciones internas de los fenómenos, pero superficialmente.
b- CIENTIFICO
Es un proceso por medio del cual conocemos las leyes del desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es cientiífico porque reproduce
sistemáticamente el conjunto de articulaciones y relaciones que se dan en la
materia orgánica, inorgánica en la sociedad y en el pensamiento, presupone
no solo la descripción y las circunstancias de los hechos sino su explicación e
interpretación dentro del conjunto del sistema general del concepto
determinado ciencia.
c- FILOSOFICO
Es un conocimiento altamente reflexivo, trata sobre los problemas y las
leyes mas generales no perceptibles por los sentidos. Especialmente los que
se refieren a la relación entre el pensamiento y el ser, entre la conciencia y
la materia.
e- INTERPRETACIONES
a. Principio de identidad
b. Principio de no contradicción
c. Principio del tercero excluido
d. Principio de razón suficiente
Habla de que pese al constante cambio que presentan las cosas, tienen algo
que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la
totalidad de sus diversas situaciones. Generalmente cuando aludimos a este
principio nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor,
este seria un principio con carácter ontológico, porque nos referimos a las
cosas. Para hacerlo un principio estrictamente lógico tendríamos que
aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo que A=A.
Deduce que una cosa no puede ser dos cosas a la vez. En el plano lógico de
los juicios este principio de la no contradicción nos dice que: dos juicios
contradictorios entre si NO PUEDEN SER VERDADEROS LOS DOS.
Planteado por el filósofo Alemán Wihelm Leibniz y deduce que todo objeto
debe tener una razón suficiente que lo explique. Lo que es, es por alguna
razón nada existe sin una causa o una razón determinada. Este principio,
nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón , según la cual
nada puede ser nada más porque si, pues todo obedece a una razón.
Esta formada por un ilógica formal, como por una teoría de la argumentación
jurídica y es erróneo disociar y contraponer la lógica deductiva.
Segun Schreiber las proposiciones que dan expresión a un acto de voluntad del poder
jurisdiccional o de cualquier otro órgano del Estado, si tales proposiciones se fundan en
una norma de derecho. "Las resoluciones jurídicas son proposiciones normativas de
naturaleza individual, ya que regulan casos singulares, esto es, valen para individuos
determinado sin concreto
La lógica deóntica es un tipo de lógica modal usada para analizar formalmente las
normas o las proposiciones que tratan acerca de las normas.
Principio de permisión :
Pp v P¬p
Se lee: “acerca de todo acto (o de toda proposición concerniente a un acto), o bien éste
está permitido o bien está permitida su negación”.
Principio de distribución deóntica :
P(p v q) ≡ Pp v Pq
Se lee: “el enunciado según el cual la disyunción de dos actos está permitida equivale,
a su vez, a la disyunción de dos enunciados: el que afirma que el primer acto está
permitido y el que afirma que el segundo acto está permitido".
Este último axioma se escribe a veces:
O(p ^ q) ≡ Op ^ Oq
28/06/15 21:43