Fase - 2 Grupo - 403034 - 73
Fase - 2 Grupo - 403034 - 73
Fase - 2 Grupo - 403034 - 73
Presentado por:
Presentado a:
Grupo:
403034_73
Psicología
Año: 2021
Tabla de contenido
1. Introducción…………………………………………………………………………Pág. 3
2. Objetivos…………………………………………………………….………………Pág. 4
compañero…………………………………………………………………………….Pág. 31
6. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….Pág. 52
1. Introducción
En el presente trabajo se realizará unas lecturas dadas por el Tutor, en la cual cada estudiante
(RAE), y se relacionara en un cuadro que se diligencia hasta el punto nueve; es decir, hasta el
como opción de trabajo de grado, a partir de un ejercicio reflexivo de la realidad del interés
tema a tratar, que responderá una serie de preguntas para calificar a cada compañero y
después de realizar estos cuatros puntos se debe compartir en el Foro junto con los aportes de
cada compañero para presentarlo como un trabajo final, permitiendo cumplir con los requisitos
Figueroa Rodríguez, S., Granados Ramos, D. E., & López Sánchez, J. D. (2019). Adquisición Y
Desarrollo De Competencias De Investigación en Estudiantes Universitarios De Psicología:
Experiencia Formativa Intramuros. Enseñanza & Teaching (2386-3919), 37(2), 135–145
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=142450529&lang=es&site=eds-live&scope=sit
Ciudad: México
Páginas: 11
Unidad Patrocinante: Unidad Veracruzana México
Es posible observar que la sola enseñanza de metodología de la investigación no basta para lograr
una formación universitaria rigurosa, si bien es un elemento esencial para descubrir áreas que se
requiere reforzar.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. pp. 9-58. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59
Ciudad: Córdoba–Argentina
Páginas: 9-58
Unidad Patrocinante: Miembros de la Cámara Argentina del Libro
Palabras Claves: Metodología, Investigación, Científica, Conocimiento, Proceso
Descripción: Este artículo reflexiona acerca de La metodología de la investigación que se basa en
comprender y conocer la ruta es decir los métodos por los cuales la ciencia logra recolectar
evidencias para la comprobación del conocimiento y su limitación y alcance a la realidad.
MLA (Modern Language Assoc.) Yuni, José Alberto, and Claudio Ariel Urbano. Técnicas Para
Investigar : Recursos Metodológicos Para La Preparación de Proyectos de Investigación. Editorial
Brujas, 2014.
Contenido del documento:
Se realiza una reflexión acerca del conocimiento como actividad y como producto de la experiencia
humana. En la vida cotidiana utilizamos diferentes tipos de conocimiento. Todos ellos cumplen una
función existencial importante: reducen la angustia y la desesperación que ocasiona la
incertidumbre. No saber, no tener conocimiento de algo, produce una sensación de vacío. El
conocimiento viene a llenar ese vacío y a ofrecernos seguridades que nos permiten sentirnos
confiados en que sabemos lo que ocurre en el mundo que percibimos.
EL CONOCIMIENTO DE LO REAL:
Esta se representa a través de las diferentes formas en que es concebida, transformada, interpretada
y designada por el sujeto humano: sujeto portador de un lenguaje heredado en una cultura y en una
sociedad.
Tipos De Conocimiento:
El conocimiento científico: es producto de una serie de reglas a las que debe someterse el sujeto
que desee conocer la realidad utilizando esta modalidad del conocer
MÉTODO CIENTÍFICO:
Es un proceso sistemático ya que cada uno de los componentes del modo científico de conocer la
realidad guarda una relación sistémica con la totalidad de acciones.
Es un proceso de carácter replicable, es decir que las rutinas que se siguen para conocer los objetos
de la realidad pueden ser repetidas y estandarizadas por otros investigadores.
Es un procedimiento orientado por el propósito de producir un conocimiento del objeto en sus
aspectos generales.
Este libro electrónico en su primer capítulo se enfoca en dar un significado a lo que es metodología
de la investigación científica que busca formar a los estudiantes de grado y posgrado y diferentes
cursos ya que según Klimovsky (1998:28) señala que el objeto de estudio de la metodología de la
investigación “es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento científico”.
la metodología trata de analizar y esclarecer los fundamentos teóricos de los métodos utilizados en
las distintas disciplinas científicas para producir conocimientos. En base a ellos, señala los
procedimientos aceptados como válidos por la comunidad científica para ampliar los
conocimientos disponibles. Además, provee reglas que el investigador debe tomar como criterios y
normas para conducir el proceso de investigación, reglas para interpretar las observaciones, y
reglas para obtener conclusiones.
Conceptos nuevos:
Superficialidad: Es decir que se conforma con lo aparente o, mejor dicho, se basa en lo aparente
Saber racional: Se basa en las capacidades de razonamiento y en las habilidades cognitivas de los
sujetos.
Saber verificable: Los conceptos y enunciados teóricos a los que se arriba en la investigación son
producto de la contrastación con hechos y fenómenos empíricos.
Saber metódico: El modo de producción del conocimiento científico se apoya en el cumplimiento
de las prescripciones metodológicas.
La metodología de la investigación es la disciplina de estudio que tiene por objeto de análisis a los
propios métodos que utilizan las disciplinas científicas. Como cuerpo de saberes conforma un saber
amplio y fundamentado acerca de los modos y aspectos procedimentales de construcción de las
teorías científicas, y los procesos y criterios metodológicos necesarios para establecer su validez y
fundamento. La metodología no constituye un saber de corte filosófico, como muchas veces se
cree. Es un saber que posee un contenido empírico, que son los métodos de producción de
conocimiento utilizados en el campo científico.
Redactor: Lesly Lised Romero Morales
La investigación en ciencias sociales esta guiada por la acción de los individuos, por medio de
Es por eso que la investigación social desarrollada por universidades es percibida por los
individuos como una realidad establecida, que define, los roles, situaciones y comportamientos.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso más fácil a la información se puede
analizar desde otras perspectivas, los obstáculos que representan para la investigación social su
expansión y dispersión de las ciencias humanas y sociales; la institución como marco normativo
actor y, por último, la función del "par académico" como árbitro de una competencia más
institucional que cognitiva.
Fuentes:
https://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=RFPED_169_0053
Barnes, B. 1985. El problema del conocimiento, pp.53-99. En: L. Olivé. La explicación social del
UNED. http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/docs/InternetAcceso.pdf
Castells, M. 2005. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. México: Siglo
XXI.
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy33/edit01.htm
Hernández, M.J. 2011. El conocimiento social y el compromiso del investigador en el mundo
id=421739489002
http://ref.scielo.org/9p7tjx
Popkewitz, T. 1994. Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las
crítico. Barcelona: Anthropos.
Contenido del documento:
parámetros institucionalizados
Explicativo y reflexivo.
reconocida y la nueva naturaleza de las prácticas de la investigación social, ahora mediadas por
El académico-investigador
formación por que esta constituido por unos acontecimientos socio-históricos y socializador por
entre especialistas, y para construir nuevos mecanismos que permitan evaluar la relevancia de un
Practicas Instituidas: es la manera tradicional como se llevan a cabo las investigaciones sociales
Quehacer social e institucional: son las acciones que hacen los individuos dentro de un entorno,
que definen su comportamiento y conductas a nivel social e individual.
Conclusiones: La actual organización y estructuración para el ejercicio de la actividad de
Sin duda, este reto debe pensarse desde las condiciones actuales de acceso a la información y de
del objeto de estudio de las ciencias sociales como al proceso para acceder a su conocimiento. En
el mundo digital que vivimos es necesario tener presente, como lo señala Albero y Thibault
(2009:57), que el fenómeno técnico es constitutivo del ser humano y de su actividad, de ahí que
de conocimiento.
aparatos de gobierno o de políticas locales, regionales o globales; radica más bien en la voluntad
social para removerlos límites de acción que las instituciones y los individuos históricamente se
han fijado en cuanto a sus formas lineales y unidireccionales de relacionarse con el entorno. El fin
no es tecnologizar toda la actividad desarrollada por el hombre en sociedad, sino que sea con
logre poner a disposición del hombre y de la sociedad aquellas herramientas de razonamiento que
le permitan comprender con una mirada renovada la complejidad intrínseca del mundo actual,
dotándolo por este camino de elementos para efectuar las elecciones de sentido que lo conduzcan
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic
09342017000300337
Páginas: 24
Unidad Patrocinante: Revista Signos
Palabras Claves: Investigación, tesis, académico.
Descripción:
Después de ver los resultados de muestra se dieron cuenta que en la gran mayoría de los
estudiantes percibieron la escritura de un artículo de investigación como una herramienta
para que pudieran participar en una comunidad profesional y desarrollar su rol de docente-
investigador, por la cual durante la investigación percibieron que los estudiantes presentaban
dificultad para la intervención educativa en cuanto el aprendizaje de la escritura académico-
científica.
Fuentes:
Dentro de la fuente que se describe como tesis final de grado representa una investigación
para los estudiantes a lo largo de todo el grado, en la cual es importante este contexto en
cuanto la elaboración del artículo de investigación, por la cual es denominado como
‘académico-científico’ (Castelló & Iñesta, 2012).
Esta doble finalidad acostumbra a generar tensiones en los estudiantes que transitan entre su
actual y ya conocido rol como estudiantes y el nuevo rol de investigadores que deben adoptar
para escribir un artículo de investigación (Castelló & Iñesta, 2012; Russell & Cortes, 2012).
Contenido del documento:
Dentro del contenido del artículo esque como objeto que presenta es una propuesta de
enseñanza de la escritura académico-científica y analizando empíricamente las percepciones
de los estudiantes acerca del desarrollo, tales como en analizar los sentidos de que los
estudiantes de grado puedan participar en la escritura de un artículo de investigación, y no
solo eso sino que aparte de puede determinar que durante el proceso de escritura el
aprendizaje que fue realizado fue intervenido por la educación en el contexto de la TEG.
Metodología:
Dentro de la investigación del artículo, fue poder presentar una propuesta de enseñanza en la
cual les permitiera evaluar, analizar y describir las dificultades que experimentan durante el
proceso de escritura académico-científico, cuyo diseño fue realizar una intervención para
evaluar los resultados de estudio cualitativo basado en el diseño interpretativo, junto a la
mano de que los participantes fueron los estudiantes y el procedimiento por medio de
encuestas online de respuestas abiertas.
Sin embargo, cabe tener en cuenta también que algunos estudiantes manifestaron dificultades
en la revisión colaborativa debido a la inseguridad que sentían al no ser expertos en el tema
elegido por el compañero/a (21,1%), como vemos en los siguientes ejemplos: “En algunos
momentos me ha resultado complicado debido a mi falta de experiencia y al poco dominio de
la temática de mi compañero” (S2P6b); “Al inicio me resultó muy difícil ya que no estoy
acostumbrada a revisar a otro compañero y me resultaba difícil identificar sus errores en la
escritura pues soy consciente que yo tampoco soy una buena escritora” (S3P3a).
Conceptos nuevos:
Para concluir de acuerdo al artículo según la investigación es que los resultados indicaron que
en el primer lugar la mayoría de los estudiantes obtuvieron resultados positivos positivos en
cuanto al realizar TFG, algo que indicaron que durante la investigación se puedo determinar
que el rol de los estudiantes universitario, y evidenciando que la potencia de la escritura de un
artículo de investigación durante la TFG en el desarrollo de una nueva faceta de la identidad
de docente relacionado a la investigación. (Giroux, 1990; Zeichner, 1993; Schön, 2002;
Latorre, 2003; Zeichner & Liston, 2014).
Redactor: Ana María Morales García
Sara Alejandra Gómez
Páginas: 47 - 56
Unidad Patrocinante: Universidad de La Habana, Cuba
Palabras Claves: Investigación, psicología organizacional,
Descripción: Este proceso se llevo a cabo a través de la metodología de investigación empírica
enfatizada en psicología organizacional, con la finalidad de dar a conocer la importancia de
promulgar aquellos resultados de lo encontrado por medio de una investigación ya que es de gran
valor buscar satisfacer las demandas y estándares tanto de las organizaciones donde se aplica,
como de las instituciones académicas donde se origina.
Este documento orienta al investigador a tener en cuenta ciertos criterios los cuales debe de tener
en cuenta al momento de indagar sobre cualquier tema con el fin de dar respuesta a los motivos de
la investigación, contexto donde se dará a conocer los resultados, a quien le realizan la
investigación. Y cuáles son las características de los usuarios que investigaron.
Fuentes:
Guba, E. & Lincoln, Y. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation
results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.
Guba E. & Lincoln Y. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage Publications.
Contenido del documento: El presente es una investigación cuyo objetivo de esta investigación es
ofrecer pautas generales para la presentación de resultados de investigación en el ámbito de la
psicología organizacional; Donde nos dan a conocer la importancia de brindar un reporte o
informe de aquella investigación efectuada con el fin de describir la investigación realizada y los
descubrimientos producidos.
Moyano(2001) Brinda los reportes más difundidos de investigación los cuales se pueden
encontrar los siguientes géneros: Articulo científico, ensayo, reseña de libros, ponencias a
eventos, proyectos de investigación, Tesis, tesina y monografía.
Es recomendable definir el tipo de reporte que se va a elaborar teniendo en cuenta las razones por
la cual surgió la investigación, los usuarios beneficiarios finales del estudio y el contexto donde se
va a presentar.
Metodología:
El artículo científico se definió como una publicación primaria con suficiente información como
para permitir a los colegas proseguir observaciones, evaluar procesos intelectuales.
Este artículo es imprescindible para el desarrollo de la ciencia, sino que también se convierte en
una forma de reconocimiento e identificación de los meritos de un investigador,
Conceptos nuevos:
Breefing: Documentos informativo que brinda datos de utilidad para el desarrollo de una acción.
Conclusiones:
Por ser la psicología organizacional un espacio de indagación con doble carácter académico/no
académico, donde se manejan variables subjetivas y cada organización constituye un sistema de
interacciones que la hace única, es por ello que el investigador organizacional debe de estar
consciente de que son claves la rigurosidad y la ética en la exposición de sus resultados. La
elección del reporte de investigación adecuado y el indicado espacio de socialización, constituyen
decisiones transcendentales.
Prepararse para la vida adulta, es un tema que no contemplan los adolescentes de manera clara,
es necesario orientarlos, para que puedan empezar a desarrollarse personalmente y lograr tomar
sus propias decisiones, lo que genera la importancia de que se conviertan en personas autónomas
en busca de una mejor calidad de vida y dejando a un lado los miedos y la negatividad, es
necesario contribuir para el crecimiento personal e intelectual de los adolescentes.
según D’Angelo, O (s.f) “El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la
persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que
requieren de decisiones vitales” (p.3). Es decir, que facilite que los estudiantes tomen decisiones
orientadas a una mejor calidad de vida, donde les brinde herramientas que contribuyan a un
bienestar psicosocial, pero sobre todo a una realización personal del cumplimiento de sus metas
y de las practicas que hayan realizado durante y entorno a ellas.
6. JUSTIFICACIÓN
El proyecto de vida, es muy importante para comprender la identidad, individual social de las
perspectivas futuras de las personas, se comprende a nivel Psicológico y social, como la acción
fundamental de la persona en el amplio contexto de su determinación aportación dentro del
marco de las relaciones entre sociedad y el individuo (D’Angelo, O., 1994,7).
Analizar el proyecto de vida de 20 adolescentes que cursan el grado 11 en la actualidad y viven
en el Barrio Galarza de la Ciudad de Ibagué.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar herramientas suficientes para promover el proyecto de vida en los adolescentes que
cursan 11 grado.
9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
Antecedentes:
Internacional
Nacional:
Este estudio demuestra que tener un proyecto de vida contribuye a disminuir el consumo y el
abuso de alcohol en los adolescentes, la población son 100 alumnos del grado 11 del Colegio
Pablo VI del Municipio de Sopo en Cundinamarca, que están en edades entre los 15 y 18 años.el
método fue un estudio de corte transversal para evaluar el consumo de alcohol y una encuesta
individual para establecer si tenían un proyecto de vida. Los resultados arrojaron que el 24% de
los alumnos abusaban del consumo de alcohol, el 60% de los alumnos, tienen un proyecto de
vida estructurado planean continuar con sus estudios universitarios y el 48% tienen aspiraciones
a futuro, se pudo concluir que el tener un proyecto de vida influye en no abusar con el consumo
de alcohol.
Marco conceptual:
Metas: es aquello por lo que la persona se esfuerza en conseguir y cuando es alcanzada, permite
la motivación.
Capacidades: cualidad que posee una persona, para realizar de buena manera una actividad.
Marco teórico:
Un proyecto de vida es la vía que marca una persona para darle un sentido a su existencia,
basándose en los valores que se le fueron inculcados, el hombre planea las acciones que tomará
en su existencia con el fin de llegar a cumplir con sus metas y deseos. Así el proyecto de vida de
esa persona será como un programa sistematizado y ordenado para lograr cumplir con sus
objetivos.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en
tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones
fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que
conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al
no ser resuelto, se convierte en crónico.
El planteamiento
El planteamiento involucra todas esas acciones que determinan los objetivos para el futuro y los
medios apropiados para conseguirlos. El planteamiento también considera los objetivos, las
acciones, los recursos y la implantación así mismo los pronósticos del futuro y las hipótesis de
satisfacción.
Estrategia:
La estrategia es un vocablo que se origina en el arte de dirigir las operaciones militares. Sin
embargo en la administración adquiere un significado diferente al relacionarse con el concepto
de administración. Por otro lado nos permite adaptarlo al planteamiento estratégico de un
proyecto de vida que puede definirse como el proceso administrativo de desarrollar y mantener
una relación viable entre los objetivos y recursos y las cambiantes oportunidades del entorno.
Esta es una definición técnica aplicable al ámbito organizacional, pero que también sirve como
punto de partida para comprender que nuestra vida humana también puede y debe planificarse
con sentido estratégico.
Fecha: 15LA
1. INFORMACIÓN GENERAL DE dePROPUESTA
Marzo de 2021
DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO
OPCIÓN DE GRADO
Título de la propuesta: Implementación de un proyecto de Intervención Comunitaria
para Prevenir la Violencia Domestica en el Cabildo Indígena
Quintín Lame Vereda los Colorados del Municipio de Ortega
Tolima
En los últimos años La violencia doméstica se ha convertido en un tema muy común por la
mayoría de los hogares y en especial se han venido presentando en el cabildo Quintín Lame los
colorados del municipio de Ortega Tolima muchos casos, donde la violencia trae como
consecuencia la perdida de los lazos que existían al estar involucrados se actúa de una forma no
adecuada, y se comete violencia física, verbal, económica, psicológica y éstas se anteponen a el
diálogo y la comunicación, y por ende se lleva a la ruptura de la familia.
Por ello, se hace necesario que nuestra comunidad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza
y convivencia, es indispensable una formación en cuanto al trato familiar para esta problemática ya
que en el caso del papel de la mujer en la familia se pueden tener consecuencias como:
“destrucción de la autoestima, distorsiones de su autoimagen que lleva a que se sientan poco
atractivas, valiosas; este sentimiento lleva paradójicamente a la mujer a sentirse de algún modo
culpable de lo que sucede y a incrementar su inversión y compromiso en la relación, dirigiendo sus
esfuerzos y energías hacia los objetivos de quien la maltrata”.
En cuanto a los niños, niñas, adolescentes, al estar expuestos a esta violencia, empiezan a
manifestar conductas agresivas hacia sus padres ya que son conductas que están observando en su
hogar y suelen imitarlas. Es por ello que la familia es considerada el primer agente socializador del
niño y el más determinante a la hora de la instauración de modelos apropiados de funcionamiento
social.
Otro factor actual es la situación actual de pandemia que se vive a nivel mundial esto ha hecho
que se intensifique en la comunidad los riesgos de sufrir violencia doméstica es por eso que se hace
necesario educar acerca de cómo prevenir estos actos en sus hogares y que hacer en caso de
presentarlo.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son los niveles de conocimiento que tiene la comunidad Quintín Lame los Colorados del
municipio de Ortega Tolima acerca de la temática violencia doméstica en la actualidad?
6. JUSTIFICACIÓN
Con la pandemia del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que causó el COVID-19, el mundo ha
experimentado no solo una crisis de salud, sino también una crisis económica, política y ética sin
precedentes. Desde la confirmación del 1er caso de COVID-19 en Wuhan, China, en diciembre de
2019, hasta el 23 de julio de 2020, ya se registraron 15.012.731 casos confirmados y 619.150
muertes en todo el mundo., incluidos 2.287.475 casos confirmados y 84.082 muertes en
Brasil. Ante la falta de una vacuna específica y tratamientos efectivos, las estrategias para enfrentar
el problema se han basado en medidas individuales comúnmente utilizadas para prevenir
enfermedades de transmisión respiratoria, como el lavado regular de manos y el uso de mascarillas,
además de medidas a distancia.
Es importante señalar que por falta de información algunas personas no saben que según El
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó para el año 2019 un total de
73.309 casos de violencia domestica (INMLCF, 2019), y en el periodo comprendido entre los
meses de enero a abril del año 2020, 18.064 casos.
La Organización Mundial de la Salud define la Violencia Intrafamiliar como “el uso deliberado
de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Este tipo de violencia podría
definirse como todo acto de agresión que ejerce cualquier miembro de la familia sobre otro, donde
se somete la voluntad del más débil o vulnerable. Teniendo en cuenta las estadísticas a nivel
nacional, según el Instituto de Medicina Legal, la Violencia intrafamiliar generó 89.807 víctimas,
de las cuales 57.761 ocurrieron en el ámbito de la violencia de pareja. 16.267 casos se enmarcan en
la violencia entre otros familiares y la violencia a niños, niñas y adolescentes generó 14.211 casos.
Entre las modalidades de la violencia según sus características se encuentra: la violencia física,
la cual hace referencia a los golpes, agresiones con objetos o ácidos que pueden atentar contra la
vida e integridad de la persona. La psicológica, se caracteriza por el uso de palabras obscenas,
chantajes e insultos que buscan afectar el bienestar de cada persona. La violencia sexual, basada en
los abusos sexuales, en el manoseo, en las violaciones, prostitución forzada, trata de persona, todos
estos actos se presentan sin consentimiento de la persona y atentan contra su integridad física y
emocional. La económica se convierte en una modalidad de violencia porque el agresor controla
los ingresos sin importar quiénes lo hayan conseguido. Esta persona se cree con derechos de
manipular el dinero, de gastarlo en lo que desee sin el consentimiento de los demás. Y la violencia
patrimonial, va dirigida a la pérdida de documentos personales, destrucción de objetos materiales
con la intencionalidad de hacer daño y manipular a la parte agredida.
Según Ferrero, (2004). la familia podría considerarse como “una organización social básica que
logra conformar determinadas interacciones a partir de roles diferentes; que implican
responsabilidades, obligaciones, derechos individuales, sociales y grupales”46. Paradójicamente, la
familia se convierte en un espacio donde se dan manifestaciones de amor, afecto, pero a su vez, se
puede convertir en un lugar propicio para el ejercicio de la violencia.
Según Herrera, (1997).al hablar de violencia doméstica se refiere: “A todo acto de violencia
realizado por un miembro o miembros de la familia, dirigido contra otro u otros miembros de la
misma y que tenga o pueda tener como consecuencias, un daño físico, psicológico en los mismos”
Este tipo de violencia como ya se había mencionado, no solo afecta a la persona que se está
agrediendo, sino que las personas que están en ese mismo ambiente son víctimas pasivas de esta
problemática.
Otro concepto que se debe tener en cuenta es el de convivencia pacífica, hablar de convivencia
pacífica es hablar de “vivencia con” y vivir “con” otros lo cual implica aprender a respetar, a
dialogar, a comprender, a negociar,Lo que se propone es poder disminuir los índices de violencia al
interior de las familias, que haya más respeto, tolerancia entre los miembros que la conforman y se
puedan tener mejores estilos de vida. Además, que se pueda utilizar el diálogo como herramienta
en la resolución de conflictos.
6. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, abordar los trastornos del estado de ánimo en los adolescentes desarrollados
en los adolescentes durante el aislamiento por el COVID – 19, porque esta población por sus
características biopsicosociales es una de las más que más resulta afectada por el confinamiento
obligatorio.
La adolescencia es la etapa donde el ser humano más necesita interacción social con sus
pares, con personas de su misma edad, grupo social, con quienes comparten intereses en común y
con quienes se sienten más identificados. Es un proceso en el cual hay cambios biológicos,
fisiológicos y psicológicos, por lo tanto, los adolescentes entran en una etapa de confusión e
indecisión, no saben quiénes son, si son niños, o son adultos, en fin, se están redescubriendo y para
eso es necesario la interacción social. Ser obligado a confinarse, puede desarrollar en ellos
trastornos afectivos, que los llevan adentrarse aún más en una confusión y posiblemente a
desarrollar otros tipos de trastornos mentales.
Es por eso que se hace necesario investigar sobre cómo se desarrollaron este tipo de
trastornos en los adolescentes, y en qué medidas, para poder identificar estrategias de acción y
prevención de estos trastornos en los adolescentes.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles fueron los trastornos del ánimo que desarrollaron los adolescentes con mayores
frecuencias durante el aislamiento del COVID 19, en el año 2020
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer que trastornos del ánimo desarrollaron los adolescentes de Chaparral Tolima,
durante el año 2020
Identificar cuales trastornos del ánimo se desarrollaron con mayor frecuencia en los
adolescentes durante el aislamiento obligatorio.
9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
La Adolescencia
Es una etapa privilegia, donde las personas tienen la capacidad de conducir su propio
proceso de maduración, cerrando ciclos de la niñez y abriéndose paso a las nuevas situaciones. Las
cambios hormonales, físicos, psicológicos, sexuales e intelectuales representan transiciones que los
llevan a poner a prueba sus habilidades y capacidades para sobrevivir a estas nuevas condiciones
de su entorno.
"el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un
enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales del
entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la
historia y el presente de su sociedad" (Krauskopf, 1995:9).
Durante la adolescencia, se puede presentar el desarrollo de trastornos afectivos, que de no
ser tratados a tiempo y con la eficacia suficiente, pueden representar un trastorno más serio durante
la etapa adulta. Factores, culturales, sociales, demográficos y económicos, junto con los cambios
biológicos, influyen para que los adolescentes sufran inestabilidad emocional, se genere en ellos
inseguridades, desesperanza, desinterés, conflictos a nivel familiar, cambios en sus conductas,
apariencia física etc. Aspectos que pueden representar indicios de trastornos del estado de ánimo.
Las circunstancias que traen una crisis sanitaria como la pandemia, desencadena factores de
riesgo que provocan depresión y ansiedad en las personas. Los análisis sobre las situaciones de
crisis y emergencia sanitaria, permiten deducir el impacto en la salud mental, algunos de ellos son
las siguientes: el temor al contagio por el virus, poca tolerancia a la frustración, tristeza,
desesperanza por no poder cubrir las necesidades básicas e incertidumbre por el futuro, sin saber
cómo seguirá la vida después de eso. (Brooks et al., 2020) o la presencia de problemas de salud
mental previos o problemas económicos (Wang, Zhang, et al., 2020). Sufrir la exclusión y rechazo
por contagiarse del virus es otro de los factores que aumentan la inestabilidad emocional. (Brooks
et al., 2020).
El cierre de las escuelas, por el asilamiento obligatorio durante la pandemia del covid -19,
puede generar un retroceso en el desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes,
retrasando su evolución natural, donde la interacción social juega un papel primordial en la
resignificación de la identidad y la estabilidad emocional en los adolescentes. Provocando así el
desencadenamiento de diferentes trastornos psicológicos como:
Los síntomas
Desgano por realizar actividades que antes realizaba
Irritable o iracundo por periodos prolongados
Fatiga y somnolencia
Culpabilidad excesiva
Poco sueño o periodo prolongado de sueño
Retraso en las actividades escolares
Incapacidad de motivarse y sentir placer
Disminución de apetito o muchas ganas de comer
Rabia, frustración e irritabilidad.
Ideación suicida
Trastorno bipolar
Los adolescentes que atraviesan por un trastorno de bipolaridad, tienen episodios de manía
o subidas de ánimo repentinas y en otras ocasiones experimentan situaciones repentinas bajadas de
ánimo o depresión. Son periodos intensos que implican cambios intensos del estado de ánimo. Es
como un péndulo que se la pasa de extremo a extremo
Síntomas
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los factores de riesgo relacionados con la violencia sexual tiene una mayor probabilidad de
desarrollar cuadros depresivos.
2. Conocer la exposición a situaciones de violencia física, golpes y violencia doméstica genera síntomas
de agresividad.
De los pacientes atendidos por MSF, un 7% dijo haber sufrido violencia sexual. Durante 2012, MSF atendió a
280 sobrevivientes de este tipo de ataques: en el 96% de los casos se trataba de mujeres, predominando los
casos de violación (57%) y aquellos por agresión sexual (31%). Un dato significativo es que el 66% de los
sobrevivientes ya había pasado previamente por un incidente similar. En el 68% de los casos el perpetrador
había sido un familiar o la pareja, evidenciando que muchas veces es el entorno más cercano el que resulta más
peligroso. En el 26% el agresor fue un miembro de la comunidad y en el 6%, las fuerzas armadas. Sólo el 10%
denunció el evento en las primeras 72 horas.
[ CITATION MSF13 \l 9226 ]
Sara Alejandra Gómez
compañero.
5. ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del avance
de la propuesta?
El planteamiento del problema de la compañera es claro ya que presenta la problemática que se
presentó en el municipio de Chaparral Tolima a consecuencia de la Pandemia De COVID – 19 en
el año 2020. Y termina con la pregunta de investigación.
5. ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del avance
de la propuesta?
Variable: Violencia domestica
los antecedentes y el marco teórico y conceptual esta acorde a la temática planteada sobre la
violencia doméstica.
El porcentaje que se genera en turnitin, no define la originalidad del producto, ya que, aunque se
evidencia según el pantallazo que es alto, se pude identificar que por se un archivo de una matriz
previamente diseñada por la universidad, hay muchos archivos que tienen un porcentaje de
similitud alto. También se demuestra que la compañera a todos los archivos relacionado que no
son de su autoría, los referencio debidamente.
La compañera formula la pregunta, y los objetivos si se relaciona con el título y la descripción
del enfoque de los adolescentes, que cursan el grado 11 en el barrio Galarza de la ciudad de
Ibagué.
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic
research paper through collaborative revision: The students[amp]#8217; perceptions. Revista
Signos, 50(95), 337-360. doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.4067/S0718-
09342017000300337
Figueroa Rodríguez, S., Granados Ramos, D. E., & López Sánchez, J. D. (2019). Adquisición
Y Desarrollo De Competencias De Investigación en Estudiantes Universitarios De Psicología:
Experiencia Formativa Intramuros. Enseñanza & Teaching (2386-3919), 37(2), 135–145.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=142450529&lang=es&site=eds-live&scope=site
Montero, E. C. (2019). El reporte de investigación en Psicología Organizacional: rigor y
dimensión ética en la exposición de los resultados. Folletos Gerenciales, 23(1), 46–56.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=135687169&lang=es&site=eds-live&scope=site
Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y
como experiencia socio-histórica / The social research as institutionalized activity and as
socio-historic experience. Cinta de Moebio, 58, 47–60. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0717.554X2017000100047&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. pp. 9-58. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59