Fase - 2 Grupo - 403034 - 73

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Foro de discusión - Unidad 1 - Fase 2 - El problema de investigación.

Presentado por:

Sandra Milena Riveros

Lesly Lised Romero

Jessika María Mosquera

Ana María Morales

Sara Alejandra Gómez

Presentado a:

Edwin Hernando Macías

Grupo:

403034_73

Universidad Nacional Abierta y a distancia

Psicología

Año: 2021
Tabla de contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………Pág. 3

2. Objetivos…………………………………………………………….………………Pág. 4

3. Resumen analítico especializado RAE).……………………………………… Pág. 5

4. Avance en la propuesta de investigación……………………………………. Pág. 26

5. Respuesta a cada una de las preguntas orientadoras en relación a la propuesta de un

compañero…………………………………………………………………………….Pág. 31

6. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….Pág. 52
1. Introducción

En el presente trabajo se realizará unas lecturas dadas por el Tutor, en la cual cada estudiante

deberá escoger una bibliografía y relacionar o elaborar un resumen Analítico Especializado

(RAE), y se relacionara en un cuadro que se diligencia hasta el punto nueve; es decir, hasta el

marco conceptual y teórico el formato de presentación propuesta de proyecto de investigación

como opción de trabajo de grado, a partir de un ejercicio reflexivo de la realidad del interés

disciplinar la idea para investigar se debe identificar en la fase de lenguaje de investigación,

siguiendo la línea de investigación del programa de psicología, Subjetividad e

intersubjetividad para la comprensión de lo psicosocial, donde cada integrante selecciona un

tema a tratar, que responderá una serie de preguntas para calificar a cada compañero y

después de realizar estos cuatros puntos se debe compartir en el Foro junto con los aportes de

cada compañero para presentarlo como un trabajo final, permitiendo cumplir con los requisitos

solicitados por la Guía.


2. Objetivos

1. Realizar un resumen analítico especializado (RAE).


2. Avance en la propuesta de investigación.
3. Responder las respuestas a cada una de las preguntas orientadoras en relación a la
propuesta de un compañero.
3. Resumen analítico especializado (RAE).

Sandra Milena Riveros

Figueroa Rodríguez, S., Granados Ramos, D. E., & López Sánchez, J. D. (2019). Adquisición Y
Desarrollo De Competencias De Investigación en Estudiantes Universitarios De Psicología:
Experiencia Formativa Intramuros. Enseñanza & Teaching (2386-3919), 37(2), 135–145
Recuperado de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=142450529&lang=es&site=eds-live&scope=sit

Fecha de Realización: 3 de Diciembre de 2019


Título: Adquisición y Desarrollo de competencias de Investigación en Estudiantes Universitarios
de Psicología: experiencia formativa intramuros.
Autor: Figueroa, Sebastián; Granados, Dora; López, Jorge
Publicación:

 Ciudad: México

Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca

Fecha: 30 de Diciembre de 2019

Páginas: 11
Unidad Patrocinante: Unidad Veracruzana México

Palabras Claves: Educación, Psicología, competencias de Investigación.


Descripción: la investigación, tuvo como objetivo comparar el desarrollo de competencias de 72
estudiantes de Psicología,que realizaron el curso “Métodos de Investigación” 24 (33%) eran del
sexo masculino y 48 (67%) del sexo femenino, con edad promedio de 19.9 años (de = 3.67). Se
aplicó el instrumento «Competencias de Investigación» al inicio y al final del curso, en
conocimientos de: Búsqueda de Información, Tecnológico, Metodológico, Comunicación Escrita,
Comunicación Oral y Habilidad para Trabajar en Equipo. n. Se encontraron diferencias
significativas (p < 0.05) entre los puntajes pre y post, donde los puntajes posteriores al curso
fueron mayores en cada dimensión y en el puntaje total. También se evidenciaron tamaños de
efecto grandes (eta > 0.36)   (Pág. 2)
Fuentes: El concepto de competencias de investigación se entiende aquí de distintas maneras.
«Competencia» proviene del latín competere, que significa «responder a», «ser propio de…».
Actualmente se entiende como «autoridad», «capacitación», «cualificación», «incumbencia» y
«suficiencia». Para Díaz Barriga y Hernández (2010), es la movilización de saberes cognitivos,
emocionales y sociales de la persona al enfrentar una situación real para tomar decisiones,
formarse juicios, adoptar puntos de vista y clarificar valores (como se citó en Guajardo, Guillén y
Rocha, 2011). 
Contenido del documento: el objetivo de la investigación fue realizar una comparación en una
Universidad pública de México, a los estudiantes de Psicología que asistieron al curso Métodos de
Investigación, para comparar el desarrollo de sus competencias. Se aplicó el «Instrumento de
Autoevaluación de Habilidades y Competencias para la Investigación» (Universidad Autónoma
de Santo Domingo, 2013) desde que inicio el curso hasta que finalizo. El dominio más
desarrollado por los estudiantes antes de la intervención fue el Dominio Tecnológico (Media =
0.64, de = 0.13), mismo que fue significativamente mayor que todos los demás dominios del
instrumento, y el menos desarrollado fue el Dominio para la Comunicación Oral (Media = 0.33,
de = 0.32). Se observó que las medias de bi, dt, dm y dice fueron significativamente mayores que
las de dco y hte. Las estrategias educativas aplicadas en diversos cursos, y, en especial, en el de
«Métodos de Investigación», favorecieron el desarrollo de competencias de investigación en los
estudiantes universitarios atendidos. (pág. 5)
Metodología: toma de datos personales para identificación general, explicación para firma de
consentimiento, estudio comparativo con diseño longitudinal del desarrollo de competencias en
estudiantes de licenciatura. Para lo cual se aplicó el «Instrumento de Autoevaluación de
Habilidades y Competencias para la Investigación» (Universidad Autónoma de Santo Domingo,
2013) al inicio y al final del curso mencionado.  muestreo intencional o por conveniencia para
seleccionar a tres grupos de la Facultad de Psicología que estuvieran cursando la experiencia
educativa antes mencionada de una universidad pública mexicana.(Pág. 5)
Conceptos nuevos:

Competencia: es la movilización de saberes cognitivos, emocionales y sociales de la persona al


enfrentar una situación real para tomar decisiones, formarse juicios, adoptar puntos de vista y
clarificar valores (como se citó en Guajardo, Guillén y Rocha, 2011). (Pág. 4).

 Rigor: constancia, disciplina, cuidado y responsabilidad.


Conclusiones: las estrategias educativas aplicadas en diversos cursos, y, en especial, en el de
«Métodos de Investigación», favorecieron el desarrollo de competencias de investigación en los
estudiantes universitarios atendidos.

Es posible observar que la sola enseñanza de metodología de la investigación no basta para lograr
una formación universitaria rigurosa, si bien es un elemento esencial para descubrir áreas que se
requiere reforzar.

La subcompetencia más desfavorecida fue la de «Dominio para Comunicación Oral» (dco). Lo


anterior sugiere la necesidad de vincular incluso cuestiones de carácter cultural en la formación
para la investigación, pues el repertorio de experiencias obtenidas limita o posibilita el incursionar
en el complejo mundo de la investigación
 

Redactor:  Sandra Milena Riveros Ramirez

Lesly Lised Romero

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. pp. 9-58. Recuperado de 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59

Fecha de Realización: 11 de Marzo de  2021


Publicación:

Ciudad: Córdoba–Argentina

Editorial: Brujas, Vol. 1

Fecha:  Agosto de 2014               

Páginas: 9-58
Unidad Patrocinante: Miembros de la Cámara Argentina del Libro
Palabras Claves: Metodología,  Investigación, Científica, Conocimiento, Proceso
Descripción: Este artículo reflexiona acerca de La metodología de la investigación que se basa en
comprender y conocer la ruta es decir los métodos por los cuales la ciencia logra recolectar
evidencias para la comprobación del conocimiento y su limitación y alcance a la realidad.

Este texto muestra en forma de capacitación herramientas y técnicas profundizadas en el


conocimiento científico y sus procesos, así como también ayudan en la formación profesional en
busca de descubrir a fondo saberes con argumentos válidos que ayuden a encontrar respuesta a las
incógnitas que se presenten en el proceso de investigación.
Fuentes: AGUIRRE BAZTAN, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Boixareu Universitaria Marcombo, Barcelona.

ALONSO, V. (1998) Abrirse camino en el campo de la diversidad. Segundas Jornadas sobre


etnografía y métodos cualitativos. IDES. 3, 4 y 5 de junio, Buenos Aires.

ANDER-EGG, E. (1990) Repensando la investigación-acción participativa. Documentos de


Bienestar Social. Gobierno del País Vasco

ANGUERA, M.T y BLANCO, A. (1992) Proceso de categorización. En ANGUERA, M.T.


Metodología Observacional en la Investigación Psicológica. PPU, Barcelona.

GOETZ, J. y LECOMPTE, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.


Ed. Morata, Madrid.

GUASCH, O. (1997) Observación participante. Cuadernos metodológicos. Centro de


Investigaciones Sociológicas, Madrid.

MLA (Modern Language Assoc.) Yuni, José Alberto, and Claudio Ariel Urbano. Técnicas Para
Investigar : Recursos Metodológicos Para La Preparación de Proyectos de Investigación. Editorial
Brujas, 2014.
Contenido del documento:

Se realiza una reflexión acerca del conocimiento como actividad y como producto de la experiencia
humana. En la vida cotidiana utilizamos diferentes tipos de conocimiento. Todos ellos cumplen una
función existencial importante: reducen la angustia y la desesperación que ocasiona la
incertidumbre. No saber, no tener conocimiento de algo, produce una sensación de vacío.  El
conocimiento viene a llenar ese vacío y a ofrecernos seguridades que nos permiten sentirnos
confiados en que sabemos lo que ocurre en el mundo que percibimos.

EL CONOCIMIENTO DE LO REAL:

Esta se representa a través de las diferentes formas en que es concebida, transformada, interpretada
y designada por el sujeto humano: sujeto portador de un lenguaje heredado en una cultura y en una
sociedad.

Tipos De Conocimiento:

El conocimiento vulgar o de sentido común: Es el saber de sentido común es producto de un largo


proceso de aprendizaje social transmitido a través de sucesivas generaciones.
El conocimiento mítico-religioso: Supone la adhesión afectivo/emocional del sujeto a una verdad
que se presenta a sí misma como evidente y absoluta y que no requiere la demostración de sus
afirmaciones

El conocimiento científico: es producto de una serie de reglas a las que debe someterse el sujeto
que desee conocer la realidad utilizando esta modalidad del conocer

 MÉTODO CIENTÍFICO:

Es el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de


lograr unos objetivos de conocimiento determinados el cual posee 3 características: Veracidad:  que
pueda afirmarse que es verdadero. Confiabilidad, que se pueda confiar razonablemente en que los
datos empíricos en que se fundamentan los enunciados teóricos no poseen errores o distorsiones.
Estar fundamentado. Basado en 3 fuentes: la de las teorías y modelos conceptuales propios de la
disciplina; la de las reglas lógicas de construcción del conocimiento; y la evidencia empírica que
sostiene los hallazgos de investigación y los enunciados derivados de ellos.

EL PROCESO METODOLÓGICO DELA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica supone la realización de determinados procedimientos. Es decir, el


proceso de investigación implica la realización de una serie de acciones y actuaciones aceptadas
por su efectividad para la resolución de los problemas propios de cada campo de conocimiento y
legitimadas por su uso en la comunidad científica.

Es un proceso sistemático ya que cada uno de los componentes del modo científico de conocer la
realidad guarda una relación sistémica con la totalidad de acciones.

Es un proceso metódico. Este es un rasgo particular que tiene la investigación científica.


Es un proceso controlado. El control aparece en un doble sentido. Como autocontrol, que tiene que
ejercer el propio investigador sobre los procedimientos que realiza.

Es un proceso de carácter replicable, es decir que las rutinas que se siguen para conocer los objetos
de la realidad pueden ser repetidas y estandarizadas por otros investigadores.
Es un procedimiento orientado por el propósito de producir un conocimiento del objeto en sus
aspectos generales.

Mediante la investigación se pretende conocer los principales atributos y características que


conforman el fenómeno de estudio, establecer las regularidades de esos atributos, y poner en
relación esas regularidades de modo que puedan construirse o reconstruirse de ductivamente a
partir de otras.
Metodología:

Este libro electrónico  en su primer capítulo se enfoca en dar un significado a lo que es metodología
de la investigación científica que busca formar a los estudiantes de grado y posgrado y diferentes
cursos ya que según Klimovsky (1998:28) señala que el objeto de estudio de la metodología de la
investigación “es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento científico”.
la metodología trata de analizar y esclarecer los fundamentos teóricos de los métodos utilizados en
las distintas disciplinas científicas para producir conocimientos. En base a ellos, señala los
procedimientos aceptados como válidos por la comunidad científica para ampliar los
conocimientos disponibles. Además, provee reglas que el investigador debe tomar como criterios y
normas para conducir el proceso de investigación, reglas para interpretar las observaciones, y
reglas para obtener conclusiones.
Conceptos nuevos:

Superficialidad: Es decir que se conforma con lo aparente o, mejor dicho, se basa en lo aparente
Saber racional: Se basa en las capacidades de razonamiento y en las habilidades cognitivas de los
sujetos.

Saber verificable: Los conceptos y enunciados teóricos a los que se arriba en la investigación son
producto de la contrastación con hechos y fenómenos empíricos.
Saber metódico: El modo de producción del conocimiento científico se apoya en el cumplimiento
de las prescripciones metodológicas.

Saber sistemático. Los conocimientos científicos no se presentan aislados sino conformando


estructuras y cuerpos de cono-cimiento que guardan relaciones lógicas y metodológicas entre sí.
Conclusiones:

Este texto busca esclarecer el concepto y alcances de la metodología de la investigación científica.


Esta clarificación es necesaria para evitar algunas confusiones muy comunes acerca de su
significado. Los errores y el desconocimiento acerca de su naturaleza generan actitudes nocivas
para la formación cien-tífica. No se trata de un discurso retórico y filosófico como lo interpretan
algunos. Tampoco es un recetario de normas metodológicas que debe seguirse ritualmente. La
metodología de la investigación es más bien producto de la reflexividad de la misma ciencia.

La metodología de la investigación es la disciplina de estudio que tiene por objeto de análisis a los
propios métodos que utilizan las disciplinas científicas. Como cuerpo de saberes conforma un saber
amplio y fundamentado acerca de los modos y aspectos procedimentales de construcción de las
teorías científicas, y los procesos y criterios metodológicos necesarios para establecer su validez y
fundamento. La metodología no constituye un saber de corte filosófico, como muchas veces se
cree. Es un saber que posee un contenido empírico, que son los métodos de producción de
conocimiento utilizados en el campo científico.
Redactor: Lesly Lised Romero Morales

Jessika María Mosquera

Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y como


experiencia socio-histórica / The social research as institutionalized activity and as socio-historic
experience. Cinta de Moebio, 58, 47–60. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0717.554X2017000100047&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 
Fecha de Realización: 08-03-2021
Título: La investigación social como actividad institucionalizada y como experiencia socio-
histórica
Autor: PACHETO, Teresa.
 
Publicación:
Ciudad: México
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha: 02 de diciembre de 2016
Páginas: 15

Unidad Patrocinante:  Universidad Nacional Autónoma de México


Palabras Claves: ciencias sociales, investigación social, instituciones de educación superior,

marcos normativos, actores de la investigación social.


Descripción:

La investigación en ciencias sociales esta guiada por la acción de los individuos, por medio de

mecanismos que a través de la institucionalización regulan su quehacer diario.

Es por eso que la investigación social desarrollada por universidades es percibida por los

individuos como una realidad establecida, que define, los roles, situaciones y comportamientos.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso más fácil a la información se puede

analizar desde otras perspectivas, los obstáculos que representan para la investigación social su

condición institucionalizada. Para la lo cual se analizan cuatro dimensiones del problema: la

expansión y dispersión de las ciencias humanas y sociales; la institución como marco normativo

de la organización de la actividad de investigación; el académico-investigador como principal

actor y, por último, la función del "par académico" como árbitro de una competencia más
institucional que cognitiva.
Fuentes:

https://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=RFPED_169_0053

Andrade, L. 2010. Revisitando el oficio de sociólogo: notas sobre el habitus de investigador

social. Cintamoebio  39: 153-169. doi: 10.4067/S0717-554X2010000300003

Barnes, B. 1985. El problema del conocimiento, pp.53-99. En: L. Olivé. La explicación social del

conocimiento. México: UNAM.

Bustos, E. y Feltrero, R. 2005. Internet y el acceso al conocimiento: la articulación de lo

epistemológico y lo moral. Madrid:

UNED. http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/docs/InternetAcceso.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. 1983. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. 1986. Habitus, code et codification. Actes de la recherche en sciences

sociales 64(1): 40-44.doi: 10.3406/arss.1986.2335

Bourdieu, P. 2003. El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Castells, M. 2005. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. México: Siglo

XXI.

Dogan, M. y Phare, R. 1993. Las nuevas ciencias sociales. México: Grijalbo.

Editorial Ciencia Hoy. 1996. El juicio de los pares. Ciencia Hoy 6(33): 7-8.

http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy33/edit01.htm
Hernández, M.J. 2011. El conocimiento social y el compromiso del investigador en el mundo

contemporáneo. Intersticios Sociales 1: 1-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=421739489002

Naidorf, J. 2013. Desafíos de diferenciación de la universidad latinoamericana. Sinéctica 40: 1-9.

http://ref.scielo.org/9p7tjx

Popkewitz, T. 1994. Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las

reformas educativas. Revista de la Educación 305: 103-137.

Zemelman, H. 2005. Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma

crítico. Barcelona: Anthropos.
Contenido del documento:

La expansión y dispersión de las ciencias humanas y sociales. Su inaccesibilidad desde los

parámetros institucionalizados

Al no permanecer al margen de las condiciones que lo producen, el conocimiento de lo social

diversificado en dominios disciplinarios encuentra en la coyuntura que le da origen su potencial

Explicativo y reflexivo.

La institución. Marco normativo de la organización de la investigación social

En razón de las condiciones socio-históricas, la organización institucional de las ciencias sociales

se encuentra sujeta a un triple sistema de relaciones. Primero, al ordenamiento social e

institucional segundo, al caracterizado por la gama de procedimientos y convenciones propios de

los diversos dominios disciplinarios y especializados que norman y establecen criterios


particularizados a los que se acoge la investigación como actividad intelectual socialmente

reconocida y la nueva naturaleza de las prácticas de la investigación social, ahora mediadas por

recursos tecnológicos potencialmente abiertos a horizontes cuya dinámica se define precisamente

por la transgresión de fronteras cognitivas e institucionales.

El académico-investigador

El investigador es producto de un doble proceso, uno de formación y otro de socialización.  De

formación por que esta constituido por unos acontecimientos socio-históricos y socializador por

que es un sujeto instruido y entrenado para pensar y visualizar en los social.

El “par académico”: árbitro de una competencia institucional o cognitiva

La "revisión de pares" es la práctica que detenta uno de los reconocimientos social e

Institucionalmente más extendidos y fortalecidos. Para establecer una dinámica de interlocución

entre especialistas, y para construir nuevos mecanismos que permitan evaluar la relevancia de un

producto intelectual, el sistema de "revisión de pares" permanece prácticamente sin cambios.


Metodología: Articulo crítico.
Conceptos nuevos:

Institucionalidad: Es proceso de identidad que regula o ejerce un poder influenciador en los

acontecimientos sociales y culturales que se viven dentro de una sociedad.

Practicas Instituidas: es la manera tradicional como se llevan a cabo las investigaciones sociales

en la actualidad, donde se la institucionalidad ejerce su influencia en el quehacer investigativo.

Quehacer social e institucional: son las acciones que hacen los individuos dentro de un entorno,
que definen su comportamiento y conductas a nivel social e individual.
Conclusiones: La actual organización y estructuración para el ejercicio de la actividad de

investigación e incluso de la formación de profesionales en ciencias sociales prevaleciente en las

instituciones educativas, dista de atender al primado epistemológico de estas ciencias, es decir, a

la capacidad de comprensión que de ellas se exige y se espera.

Sin duda, este reto debe pensarse desde las condiciones actuales de acceso a la información y de

producción de conocimiento en la sociedad en red; condiciones que afectan tanto a la naturaleza

del objeto de estudio de las ciencias sociales como al proceso para acceder a su conocimiento. En

el mundo digital que vivimos es necesario tener presente, como lo señala Albero y Thibault

(2009:57), que el fenómeno técnico es constitutivo del ser humano y de su actividad, de ahí que

en ciencias humanas y sociales sea indispensable la construcción de un marco teórico y

metodológico capaz de analizar el entrelazamiento entre técnica, prácticas sociales y producción

de conocimiento.

En países desarrollados y en desarrollo, la capacidad de las ciencias humanas y sociales para

propiciar un cambio cultural consecuente con el cambio tecnológico no depende de la voluntad de

aparatos de gobierno o de políticas locales, regionales o globales; radica más bien en la voluntad

social para removerlos límites de acción que las instituciones y los individuos históricamente se

han fijado en cuanto a sus formas lineales y unidireccionales de relacionarse con el entorno. El fin

no es tecnologizar toda la actividad desarrollada por el hombre en sociedad, sino que sea con

fundamento en la hibridación alcanzada por el pensamiento humanístico y social que la tecnología

logre poner a disposición del hombre y de la sociedad aquellas herramientas de razonamiento que

le permitan comprender con una mirada renovada la complejidad intrínseca del mundo actual,
dotándolo por este camino de elementos para efectuar las elecciones de sentido que lo conduzcan

a trazar escenarios de futuros posibles.


Redactor: Jessika Mosquera
 

Ana María Morales

Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic

research paper through collaborative revision: The students[amp]#8217; perceptions. Revista

Signos, 50(95), 337-360. doi: http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.4067/S0718-

09342017000300337

Fecha de Realización: 09 de Marzo del 2021


Título:

Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa:


Percepciones de los estudiantes.
Autor:

Mariona, Corcelles; Maribel, Cano; Paula, Mayoral y Montserrat, Castello.


Publicación:
Ciudad: España

Editorial: Universitat Ramón Llull

Fecha: 24 de Febrero del 2017

Páginas: 24
Unidad Patrocinante: Revista Signos

 
Palabras Claves: Investigación, tesis, académico.
Descripción:

 Según en el artículo es que se enfocó en el tema de la investigación y en el contexto de la


tesis final de grado, es decir con el fin de poder recolectar un información para saber ese
estudio de escritura académico-científico se basaba en los estudiantes sobre su proceso de
escritura y sobre la intervención realizada, en la cual realizaron encuestas durante y después
de la escritura del artículo de investigación a estudiantes de 4 grado de educación de una
universidad española.

Después de ver los resultados de muestra se dieron cuenta que en la gran mayoría de los
estudiantes percibieron la escritura de un artículo de investigación como una herramienta
para que pudieran participar en una comunidad profesional y desarrollar su rol de docente-
investigador, por la cual durante la investigación percibieron que los estudiantes presentaban
dificultad para la intervención educativa en cuanto el aprendizaje de la escritura académico-
científica.
Fuentes:

Dentro de la fuente que se describe como tesis final de grado representa una investigación
para los estudiantes a lo largo de todo el grado, en la cual es importante este contexto en
cuanto la elaboración del artículo de investigación, por la cual es denominado como
‘académico-científico’ (Castelló & Iñesta, 2012).

Esta doble finalidad acostumbra a generar tensiones en los estudiantes que transitan entre su
actual y ya conocido rol como estudiantes y el nuevo rol de investigadores que deben adoptar
para escribir un artículo de investigación (Castelló & Iñesta, 2012; Russell & Cortes, 2012).
Contenido del documento:

Dentro del contenido del artículo esque como objeto que presenta es una propuesta de
enseñanza de la escritura académico-científica y analizando empíricamente las percepciones
de los estudiantes acerca del desarrollo, tales como en analizar los sentidos de que los
estudiantes de grado puedan participar en la escritura de un artículo de investigación, y no
solo eso sino que aparte de puede determinar que durante el proceso de escritura el
aprendizaje que fue realizado fue intervenido por la educación en el contexto de la TEG.
Metodología:

Dentro de la investigación del artículo, fue poder presentar una propuesta de enseñanza en la
cual les permitiera evaluar, analizar y describir las dificultades que experimentan durante el
proceso de escritura académico-científico, cuyo diseño fue realizar una intervención para
evaluar los resultados de estudio cualitativo basado en el diseño interpretativo, junto a la
mano de que los participantes fueron los estudiantes y el procedimiento por medio de
encuestas online de respuestas abiertas.

Por la cual a continuación se relacionara los resultados obtenidos:

La muestra se compuso de 48 estudiantes agrupados en cuatro seminarios de 4º curso, tres de


educación infantil y uno de educación primaria (12 estudiantes por seminario; 71,4% mujeres
y 28,6% hombres). La selección de los seminarios se realizó de manera intencional ya que los
profesores de los mismos habían participado en una formación previa de enseñanza de la
escritura académico-científica y consecuentemente seguían el modelo de intervención
propuesto.  

Sin embargo, cabe tener en cuenta también que algunos estudiantes manifestaron dificultades
en la revisión colaborativa debido a la inseguridad que sentían al no ser expertos en el tema
elegido por el compañero/a (21,1%), como vemos en los siguientes ejemplos: “En algunos
momentos me ha resultado complicado debido a mi falta de experiencia y al poco dominio de
la temática de mi compañero” (S2P6b); “Al inicio me resultó muy difícil ya que no estoy
acostumbrada a revisar a otro compañero y me resultaba difícil identificar sus errores en la
escritura pues soy consciente que yo tampoco soy una buena escritora” (S3P3a).
Conceptos nuevos:

Imprescindible: para el desarrollo de su competencia investigadora

Percepciones: de los estudiantes sobre la escritura de textos académico-científicos en el


grado y particularmente en la realización de la TFG

Aducirse : como una limitación del estudio


Conclusiones:

Para concluir de acuerdo al artículo según la investigación es que los resultados indicaron que
en el primer lugar la mayoría de los estudiantes obtuvieron resultados positivos positivos en
cuanto al realizar TFG, algo que indicaron que durante la investigación se puedo determinar
que el rol de los estudiantes universitario, y evidenciando que la potencia de la escritura de un
artículo de investigación durante la TFG en el desarrollo de una nueva faceta de la identidad
de docente relacionado a la investigación. (Giroux, 1990; Zeichner, 1993; Schön, 2002;
Latorre, 2003; Zeichner & Liston, 2014).
Redactor: Ana María Morales García
Sara Alejandra Gómez

Montero, E. C. (2019). El reporte de investigación en Psicología Organizacional: rigor y dimensión


ética en la exposición de los resultados. Folletos Gerenciales, 23(1), 46–56. Recuperado
de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=135687169&lang=es&site=eds-live&scope=site

Fecha de Realización: 15/03/2021


Título:

 El reporte de investigación en Psicología Organizacional: rigor y dimensión ética en la


exposición de los resultados.
Autor: CARO, Elizabeth
Publicación

Ciudad: Bogotá Editorial: Pontificia Universidad javeriana

Editorial:  Universidad de La Habana, Cuba

Fecha: Enero 01 del 2019

Páginas: 47 - 56
Unidad Patrocinante: Universidad de La Habana, Cuba
Palabras Claves: Investigación, psicología organizacional,
Descripción: Este proceso se llevo a cabo a través de la metodología de investigación empírica
enfatizada en psicología organizacional, con la finalidad de dar a conocer la importancia de
promulgar aquellos resultados de lo encontrado por medio de una investigación ya que es de gran
valor buscar satisfacer las demandas y estándares tanto de las organizaciones donde se aplica,
como de las instituciones académicas donde se origina.

 Este documento orienta al investigador a tener en cuenta ciertos criterios los cuales debe de tener
en cuenta al momento de indagar sobre cualquier tema con el fin de dar respuesta a los motivos de
la investigación, contexto donde se dará a conocer los resultados, a quien le realizan la
investigación. Y cuáles son las características de los usuarios que investigaron.
Fuentes:

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation
results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.

Guba E. & Lincoln Y. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage Publications.
Contenido del documento: El presente es una investigación cuyo objetivo de esta investigación es
ofrecer pautas generales para la presentación de resultados de investigación en el ámbito de la
psicología organizacional; Donde nos dan a conocer la importancia de brindar un reporte o
informe de aquella investigación efectuada con el fin de describir la investigación realizada y los
descubrimientos producidos.

Moyano(2001) Brinda los reportes más difundidos de investigación los cuales se pueden
encontrar los siguientes géneros: Articulo científico, ensayo, reseña de libros, ponencias a
eventos, proyectos de investigación, Tesis, tesina y monografía.

Es recomendable definir el tipo de reporte que se va a elaborar teniendo en cuenta las razones por
la cual surgió la investigación, los usuarios beneficiarios finales del estudio y el contexto donde se
va a presentar.
Metodología:

El documento se trata de un reporte de investigación con fundamentos teóricos, el documento que


se elabora para el contexto no académico puede ser por medio de un resumen donde se recojan los
principales resultados; Un documento fácil de leer y entender, con tablas y otros elementos
visuales que apoyen la comprensión.

El artículo científico se definió como una publicación primaria con suficiente información como
para permitir a los colegas proseguir observaciones, evaluar procesos intelectuales.

Este artículo es imprescindible para el desarrollo de la ciencia, sino que también se convierte en
una forma de reconocimiento e identificación de los meritos de un investigador, 
Conceptos nuevos:

IMRYD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión 

Indexación: Proceso mediante el cual se examina ordenadamente los datos e informes para


elaborar su índice, que es el que facilita la búsqueda de información.

 Breefing: Documentos informativo que brinda datos de utilidad para el desarrollo de una acción.
Conclusiones:

 Por ser la psicología organizacional un espacio de indagación con doble carácter académico/no
académico, donde se manejan variables subjetivas y cada organización constituye un sistema de
interacciones que la hace única, es por ello que el investigador organizacional debe de estar
consciente de que son claves la rigurosidad y la ética en la exposición de sus resultados. La
elección del reporte de investigación adecuado y el indicado espacio de socialización, constituyen
decisiones transcendentales.

Se debe incorporar La introspección como método sistemático, que garantice la honestidad y la


objetividad en la presentación de los resultados de investigación
Redactor: Sara Alejandra Gómez Oviedo
 
4. Avance en la propuesta de investigación.

Sandra Milena Riveros

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO

 Fecha: 22 de marzo del 2021


Proyecto de vida de 20 adolescentes entre los 15 y 17 años del
Título de la propuesta:
Barrio Galarza, que cursan en la actualidad el grado 11.
2.      INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)

Nombre del Sandra Milena Riveros Ramírez


estudiante:
Identificación C.C. x C.E   Otro   Número: 28.542.561
Psicología No. de Créditos
154
Programa Aprobados:
Académico        % de créditos
 
aprobados
Correo electrónico smriverosr@unadvirtual.edu.co Teléfono / 3122640382  
Celular
Dirección residencia Calle 21 A 14 Sur 35 Municipio / Ibagué-
: Departamento Tolima
CENTRO: Cead Ibagué ZONA SUR
:

  3.      DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación  
Escuela ECSAH
Orientación vocacional, adolescencia,  sentido de vida,
Descriptores palabras claves(mínimo 5 habilidades.
máximo 7):
 
 

4.      RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Al hablar del Proyecto de vida, los Adolescentes que se encuentran cursando el grado once en el
año 2021, no tienen claridad de lo que quieren estudiar, teniendo en cuenta a los que tienen las
posibilidades económicas de llevarlo a cabo, para tomar esta decisión necesitan de orientación
vocacional que generalmente no lo ofrecen los colegios, también nos encontramos con los
adolescentes que esta interesados en ponerse a trabajar para poder ayudar con los gastos en sus
hogares y no tienen como prioridad cercana continuar estudiando.
5.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de vida, en la actualidad de los adolescentes que se encuentran cursando el grado 11,
en mucho de los casos es incierto. Teniendo en cuenta que en la mayoría de las familias, no se
cuenta con recursos suficientes para apoyar a sus hijos y los adolescentes, esperan terminar el
bachiller para ponerse a trabajar y ayudar con los gastos del Hogar, las ayudas que da el estado
en la mayoria de los casos es para los adolescentes que tiene muy buen rendimiento académico y
este es un porcentaje minimo de la comunidad, porque la mayoría de los estudiantes tiene  un
rendimiento académico bueno pero no excelente que es requisito para poder estudiar de manera
gratuita.

Prepararse para la vida adulta, es un tema que no contemplan los adolescentes de manera clara,
es necesario orientarlos, para que puedan empezar a desarrollarse personalmente y lograr tomar
sus propias decisiones, lo que genera la importancia de que se conviertan en personas autónomas
en busca de una mejor calidad de vida y dejando a un lado los miedos y la negatividad, es
necesario contribuir para el crecimiento personal e intelectual de los  adolescentes.

según D’Angelo, O (s.f) “El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la
persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que
requieren de decisiones vitales” (p.3). Es decir, que facilite que los estudiantes tomen decisiones
orientadas a una mejor calidad de vida, donde les brinde herramientas que contribuyan a un
bienestar psicosocial, pero sobre todo a una realización personal del cumplimiento de sus metas
y de las practicas que hayan realizado durante y entorno a ellas.
6. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de vida, es muy importante para comprender la identidad, individual social de las
perspectivas futuras de las personas, se comprende a nivel Psicológico y social, como la acción
fundamental de la persona en el amplio contexto de su determinación aportación dentro del
marco de las relaciones entre sociedad y el individuo (D’Angelo, O., 1994,7).

Es importante que los adolescentes comprendan. La importancia de pensar en su proyecto de


vida, a partir de la automotivación, que le genere el deseo de planear a futuro su calidad de vida,
el objetivo de realizar este trabajo investigativo es, conocer antecedentes actuales de la
proyección de vida de los adolescentes, que cursan el grado 11, para hacer un análisis de lo que
piensan los adolescentes en la actualidad.
7. OBJETIVO GENERAL

Analizar el proyecto de vida de 20  adolescentes que cursan el grado 11 en la actualidad  y viven
en el Barrio Galarza de la Ciudad de Ibagué.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las fortalezas y debilidades de los adolescentes al pensar en su proyecto de vida.

Generar herramientas suficientes para promover el proyecto de vida en los adolescentes que
cursan 11 grado.
9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Antecedentes:

Internacional

Este estudio investiga la existencia de proyectos de vida sobre relaciones afectivas en


adolescentes de nivel socioeconómico bajo y examina el contenido de esos proyectos, en Sao
Pablo Brasil. La población  son Seis adolescentes de 14 a 16 años participaron en un estudio de
caso colectivo, 4 mujeres y 2 hombres. Los instrumentos utilizados fueron  una entrevista
semiestructurada y hoja de datos biosociodemograficos. Los resultados arrojan similitud en sus
proyectos de vida, todos los adolescentes aspiran a ser Profesionales, trabajando y estudiando e
igualmente tienen como prioridad ayudar a la familia para mejorar su calidad de vida.

Nacional:

Autor: Ángela María Castellanos, Erwin Hernando Hernández.

Este estudio demuestra que tener un proyecto de vida contribuye a disminuir el consumo y el
abuso de alcohol en los adolescentes, la población son 100 alumnos del grado 11 del Colegio
Pablo VI del Municipio de Sopo en Cundinamarca, que están en edades entre los 15 y 18 años.el
método fue un estudio de corte transversal para evaluar el consumo de alcohol y una encuesta
individual para establecer si tenían un proyecto de vida. Los resultados arrojaron que el 24% de
los alumnos abusaban del consumo de alcohol, el  60% de los alumnos, tienen un proyecto de
vida estructurado planean continuar con sus estudios universitarios y el 48% tienen aspiraciones
a futuro, se pudo concluir que el tener un proyecto de vida influye en no abusar con el consumo
de alcohol.

Marco conceptual:

Proyecto de vida: estrategia que permite planear lo que se quiere y se espera de si mismo


teniendo metas y objetivos claros.

Adolescente: según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo


comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la
infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años
y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad.

Metas: es aquello por lo que la persona se esfuerza en conseguir y cuando es alcanzada, permite
la motivación.

Expectativas: es el nivel de rendimiento que una persona espera lograr.


Misión: trabajar para cada día ser mejor.

Visión: es el esfuerzo que se tiene por vencer los obstáculos.

Capacidades: cualidad que posee una persona, para realizar de buena manera una actividad.

Personalidad: lo que hace distinguir a una persona de otra.

Reflexión: reconocer los propios errores para no volver a caer en ellos.

Marco teórico:

Conceptualización del proyecto de vida:

Un proyecto de vida es la vía que marca una persona para darle un sentido a su existencia,
basándose en los valores que se le fueron inculcados, el hombre planea las acciones que tomará
en su existencia con el fin de llegar a cumplir con sus metas y deseos. Así el proyecto de vida de
esa persona será como un programa sistematizado y ordenado para lograr cumplir con sus
objetivos.

Cuando se habla de un proyecto de vida se busca la elección de ciertas direcciones o vías


actitudinales pero también la exclusión de otras, estas acciones que excluimos pueden generar
conflictos existenciales y llevar a un estado de indecisión. Sí se toma como ejemplo una
situación normal cuando a una persona le llega el momento de escoger una carrera universitaria,
se enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el ámbito laboral hasta
el ámbito social y sobre todo el saber que la elección tendrá como efecto inmediato el descarte
del resto de opciones; esto proceso resulta ser un desafió difícil de superar para muchos jóvenes.

Dificultades al realizar un proyecto de vida.

La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en
tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones
fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que
conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al
no ser resuelto, se convierte en crónico.

El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades


presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son
frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.

El planteamiento

El planteamiento constituye una función muy importante de la administración de lo que hacemos


en nuestra día a día, y se complementa con la organización, la dirección o auto liderazgo y el
control.

El planteamiento involucra todas esas acciones que determinan los objetivos para el futuro y los
medios apropiados para conseguirlos. El planteamiento también considera los objetivos, las
acciones, los recursos y la implantación así mismo los pronósticos del futuro y las hipótesis de
satisfacción.

Estrategia:

La estrategia es un vocablo que se origina en el arte de dirigir las operaciones militares. Sin
embargo en la administración adquiere un significado diferente al relacionarse con el concepto
de administración. Por otro lado nos permite adaptarlo al planteamiento estratégico de un
proyecto de vida que puede definirse como el proceso administrativo de desarrollar y mantener
una relación viable entre los objetivos y recursos y las cambiantes oportunidades del entorno.
Esta es una definición técnica aplicable al ámbito organizacional, pero que también sirve como
punto de partida para comprender que nuestra vida humana también puede y debe planificarse
con sentido estratégico.

Importancia de planificar nuestra vida:

Planificar la vida y llevarla a feliz cumplimiento (reconociendo que el planteamiento constituye


propiamente un proceso), significa, en la concepción de Daniel Goleman, quien realiza una
profunda investigación acerca del concepto de inteligencia emocional aplicado al trabajo y
demuestra que quieres alcanzan altos niveles dentro de las organizaciones poseen un gran control
en sus emociones, que están motivados y son generadores de entusiasmo. [Goldeman 2000]

Razones para realizar un proyecto de vida:


Decisión personal, responsabilidad social, respeto a sí mismo, motivación de logros,

Lesly Lised Romero

Fecha: 15LA
1. INFORMACIÓN GENERAL DE dePROPUESTA
Marzo de 2021
DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO
OPCIÓN DE GRADO
Título de la propuesta: Implementación de un proyecto de Intervención Comunitaria
para Prevenir la Violencia Domestica en el Cabildo Indígena
Quintín Lame Vereda los Colorados del Municipio de Ortega
Tolima

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)


3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Línea de Investigación
Escuela Ciencias sociales Artes y Humanidades
Violencia, Domestica, Hogares, Maltrato,
Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo Victimas, conflictos.
7):
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
Esta investigación tiene como objeto identificar el nivel de conocimiento que tiene la
comunidad Quintín Lame los colorados del municipio de Ortega Tolima acerca de la temática
violencia doméstica en la actualidad, el cual está encaminado en brindar toda la información y
orientación necesaria para prevenir y disminuir la violencia doméstica en las (115) familias de la
comunidad, educándolos para fortalecer los lazos de unión que aún existen, ya que La violencia
doméstica la sufren la mayoría de hogares Colombianos y se intensifico a consuencia de la
Pandemia Covid 19 ya que la persona que agrede tiene más oportunidad de generar este conflicto
por la cuarentena.
Esta situación no solo involucra a la víctima sino también a todos los miembros del núcleo quienes
se convierten en un grupo vulnerable como lo son los niños y niñas, las mujeres y adolescentes.
Se plantea el diseño de estrategias y talleres de aprendizaje para la solución de problemas de
violencia domestica para que tomen conciencia de que la violencia es un factor que merece darle
mucha atención, ya que esta conduce a la destrucción de la familia, y en algunos casos se llega al
extremo de cometer homicidio.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia doméstica es un conflicto que afecta a gran mayoría de las familias colombianas,
las principales víctimas de esta problemática son las mujeres, los niños, niñas y adolescentes. Las
bajas condiciones socioeconómicas que sufre algunas comunidades colombianas han
desencadenado variedad de problemáticas de tipo social, económico, ambiental, político que afecta
en general a los hogares colombianos en especial a la comunidad Quintín Lame los Colorados del
municipio de Ortega, la violencia contra las mujeres es un hecho que ha venido tomado fuerza, en
ocasiones por la subordinación o discriminación de la mujer por las relaciones de poder y género
en Colombia.

En los últimos años La violencia doméstica se ha convertido en un tema muy común por la
mayoría de los hogares y en especial se han venido presentando en el cabildo Quintín Lame los
colorados del municipio de Ortega Tolima muchos casos, donde la violencia trae como
consecuencia la perdida de los lazos que existían al estar involucrados se actúa de una forma no
adecuada, y se comete violencia física, verbal, económica, psicológica y éstas se anteponen a el
diálogo y la comunicación, y por ende se lleva a la ruptura de la familia.

Por ello, se hace necesario que nuestra comunidad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza
y convivencia, es indispensable una formación en cuanto al trato familiar para esta problemática ya
que en el caso del papel de la mujer en la familia se pueden tener consecuencias como:
“destrucción de la autoestima, distorsiones de su autoimagen que lleva a que se sientan poco
atractivas, valiosas; este sentimiento lleva paradójicamente a la mujer a sentirse de algún modo
culpable de lo que sucede y a incrementar su inversión y compromiso en la relación, dirigiendo sus
esfuerzos y energías hacia los objetivos de quien la maltrata”.

En cuanto a los niños, niñas, adolescentes, al estar expuestos a esta violencia, empiezan a
manifestar conductas agresivas hacia sus padres ya que son conductas que están observando en su
hogar y suelen imitarlas. Es por ello que la familia es considerada el primer agente socializador del
niño y el más determinante a la hora de la instauración de modelos apropiados de funcionamiento
social.
Otro factor actual es la situación actual de pandemia que se vive a nivel mundial esto ha hecho
que se intensifique en la comunidad los riesgos de sufrir violencia doméstica es por eso que se hace
necesario educar acerca de cómo prevenir estos actos en sus hogares y que hacer en caso de
presentarlo.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son los niveles de conocimiento que tiene la comunidad Quintín Lame los Colorados del
municipio de Ortega Tolima acerca de la temática violencia doméstica en la actualidad?
6. JUSTIFICACIÓN
Con la pandemia del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que causó el COVID-19, el mundo ha
experimentado no solo una crisis de salud, sino también una crisis económica, política y ética sin
precedentes. Desde la confirmación del 1er caso de COVID-19 en Wuhan, China, en diciembre de
2019, hasta el 23 de julio de 2020, ya se registraron 15.012.731 casos confirmados y 619.150
muertes en todo el mundo., incluidos 2.287.475 casos confirmados y 84.082 muertes en
Brasil. Ante la falta de una vacuna específica y tratamientos efectivos, las estrategias para enfrentar
el problema se han basado en medidas individuales comúnmente utilizadas para prevenir
enfermedades de transmisión respiratoria, como el lavado regular de manos y el uso de mascarillas,
además de medidas a distancia.

Aunque de suma relevancia para reducir la transmisión de la enfermedad y consecuentemente el


número de casos y muertes, tal distancia, en el mediano y largo plazo, también trae graves daños a
la actividad económica a todos los niveles y a la vida en sociedad. La reducción del poder
adquisitivo, especialmente de los autónomos, comerciantes, sector servicios, construcción civil,
empleados domésticos, vinculados al sector Turismo, entre otros, compromete aún más la calidad
de vida de los brasileños. La suspensión de las actividades presenciales, que culminó con el cierre
de guarderías, escuelas y universidades, la interrupción de muchas actividades profesionales y el
trabajo remoto, hace que los individuos acumulen tensiones inherentes a la vida familiar plena,
muchas veces en hogares precarios que suman muchos residentes. A esto se suma el miedo a
enfermar, a perder seres queridos, la reducción del apoyo social formal e informal y la
incertidumbre sobre el futuro. Las pautas sobre la necesidad de permanecer en casa, especialmente
para quienes están en riesgo de sufrir complicaciones graves de la enfermedad, y el temor a la
contaminación por SARS-CoV-2 también dificultan el monitoreo regular de la población en los
servicios de salud, reduciendo el alcance de la promoción de la salud. acciones, prevención y líneas
de atención de enfermedades crónicas no transmisibles y otras condiciones clínicas.

Es importante señalar que por falta de información algunas personas no saben que según El
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó para el año 2019 un total de
73.309 casos de violencia domestica (INMLCF, 2019), y en el periodo comprendido entre los
meses de enero a abril del año 2020, 18.064 casos.

Por esta razón se pretende proporcionar alternativas de solución al problema de desinformación


de la comunidad, para que conozcan sus derechos y motivarlos para que denuncien actos de
violencia que se puedan presentar en sus hogares y así se pueda prevenir muchos casos más. Es así
como con la aplicación de este proyecto se busca también aumentar la autoestima de las personas
para obtener resultados que ayuden a mejorar la calidad de vida en los hogares, tanto en niños
como en adultos de mi comunidad Quintín Lame Vereda los Colorados.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar los niveles de conocimiento que tiene la comunidad Quintín Lame los Colorados del
municipio de Ortega Tolima acerca de la temática violencia doméstica en la actualidad.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Educar a cada uno de las personas que conforman el núcleo familiar en temas de comunicación
familiar para la resolución de conflictos.
Orientar a las familias que sufren hechos de violencia identificando los factores de riesgo
atendiendo a las familias a superar estas dificultades.
Fomentar en las familias dinámicas familiares para prevenir hechos de violencia y establecer
control de emociones.
Establecer espacios en escenarios apropiados que contribuyan a la concientización de esta
problemática.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Según Leite, C.et al. (2020). En este contexto, diferentes instituciones de la red de protección de
la niñez, la adolescencia y la mujer vienen denunciando un aumento significativo en el número de
casos de violencia intrafamiliar. Inicialmente en China y luego en Italia, Francia, España,
Argentina y otros países, los crecientes casos de violencia intrafamiliar contra la mujer y
feminicidio han llamado la atención y han sido objeto de constantes advertencias a los gestores
responsables de las políticas de contingencia, los servicios de la red de protección de los grupos
más vulnerables, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Investigadores,
organizaciones internacionales y los medios laicos también han llamado la atención sobre el
problema al señalar el aumento de denuncias de violencia contra estos subgrupos de población en
diferentes regiones geográficas y contextos sociales.

La Organización Mundial de la Salud define la Violencia Intrafamiliar como “el uso deliberado
de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Este tipo de violencia podría
definirse como todo acto de agresión que ejerce cualquier miembro de la familia sobre otro, donde
se somete la voluntad del más débil o vulnerable. Teniendo en cuenta las estadísticas a nivel
nacional, según el Instituto de Medicina Legal, la Violencia intrafamiliar generó 89.807 víctimas,
de las cuales 57.761 ocurrieron en el ámbito de la violencia de pareja. 16.267 casos se enmarcan en
la violencia entre otros familiares y la violencia a niños, niñas y adolescentes generó 14.211 casos.

Entre las modalidades de la violencia según sus características se encuentra: la violencia física,
la cual hace referencia a los golpes, agresiones con objetos o ácidos que pueden atentar contra la
vida e integridad de la persona. La psicológica, se caracteriza por el uso de palabras obscenas,
chantajes e insultos que buscan afectar el bienestar de cada persona. La violencia sexual, basada en
los abusos sexuales, en el manoseo, en las violaciones, prostitución forzada, trata de persona, todos
estos actos se presentan sin consentimiento de la persona y atentan contra su integridad física y
emocional. La económica se convierte en una modalidad de violencia porque el agresor controla
los ingresos sin importar quiénes lo hayan conseguido. Esta persona se cree con derechos de
manipular el dinero, de gastarlo en lo que desee sin el consentimiento de los demás. Y la violencia
patrimonial, va dirigida a la pérdida de documentos personales, destrucción de objetos materiales
con la intencionalidad de hacer daño y manipular a la parte agredida.

Según Ferrero, (2004). la familia podría considerarse como “una organización social básica que
logra conformar determinadas interacciones a partir de roles diferentes; que implican
responsabilidades, obligaciones, derechos individuales, sociales y grupales”46. Paradójicamente, la
familia se convierte en un espacio donde se dan manifestaciones de amor, afecto, pero a su vez, se
puede convertir en un lugar propicio para el ejercicio de la violencia.

Según Herrera, (1997).al hablar de violencia doméstica se refiere: “A todo acto de violencia
realizado por un miembro o miembros de la familia, dirigido contra otro u otros miembros de la
misma y que tenga o pueda tener como consecuencias, un daño físico, psicológico en los mismos”
Este tipo de violencia como ya se había mencionado, no solo afecta a la persona que se está
agrediendo, sino que las personas que están en ese mismo ambiente son víctimas pasivas de esta
problemática.

Otro concepto que se debe tener en cuenta es el de convivencia pacífica, hablar de convivencia
pacífica es hablar de “vivencia con” y vivir “con” otros lo cual implica aprender a respetar, a
dialogar, a comprender, a negociar,Lo que se propone es poder disminuir los índices de violencia al
interior de las familias, que haya más respeto, tolerancia entre los miembros que la conforman y se
puedan tener mejores estilos de vida. Además, que se pueda utilizar el diálogo como herramienta
en la resolución de conflictos.

Jessika María Mosquera

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación
Escuela
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Adolescentes, Trastornos del estado de
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo ánimo, depresión, Aislamiento, Pandemia
7):
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
La pandemia por el virus covid-19, ha sido la crisis sanitaria más fuerte que se ha vivido en
los últimos tiempos, un cambio brusco y total para la sociedad, el aislamiento, las cuarentenas y el
distanciamiento hicieron que muchas personas cambiaran por completo sus estilos de vida.
La población que se ha visto afectada de manera notable por esta crisis son precisamente
los adolescentes, quienes se vieron obligados al igual que todo el mundo a cambiar sus hábitos de
vida.
Produciéndose así que su desarrollo natural también cambiara, las necesidades de
aceptación, la convivencia con los pares, las experiencias de la interacción social, etc., fue
reemplazado por un mayor tiempo con los padres, lo que puede generar roces, si se está en un
hogar liberal o autoritario. Estas circunstancias llevan a los adolescentes a experimentar síntomas
de depresión, o incluso de bipolaridad, pues se encuentra ante una novedad que nunca imagino y
que aumenta más la confusión e inestabilidad características de la etapa adolescente.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué trastornos del ánimo se generaron con mayor frecuencia en los adolescentes de Chaparral
Tolima, durante el aislamiento obligatorio por la pandemia del COVID – 19 en el año 2020?

6. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, abordar los trastornos del estado de ánimo en los adolescentes desarrollados
en los adolescentes durante el aislamiento por el COVID – 19, porque esta población por sus
características biopsicosociales es una de las más que más resulta afectada por el confinamiento
obligatorio.
La adolescencia es la etapa donde el ser humano más necesita interacción social con sus
pares, con personas de su misma edad, grupo social, con quienes comparten intereses en común y
con quienes se sienten más identificados. Es un proceso en el cual hay cambios biológicos,
fisiológicos y psicológicos, por lo tanto, los adolescentes entran en una etapa de confusión e
indecisión, no saben quiénes son, si son niños, o son adultos, en fin, se están redescubriendo y para
eso es necesario la interacción social. Ser obligado a confinarse, puede desarrollar en ellos
trastornos afectivos, que los llevan adentrarse aún más en una confusión y posiblemente a
desarrollar otros tipos de trastornos mentales.
Es por eso que se hace necesario investigar sobre cómo se desarrollaron este tipo de
trastornos en los adolescentes, y en qué medidas, para poder identificar estrategias de acción y
prevención de estos trastornos en los adolescentes.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles fueron los trastornos del ánimo que desarrollaron los adolescentes con mayores
frecuencias durante el aislamiento del COVID 19, en el año 2020
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer que trastornos del ánimo desarrollaron los adolescentes de Chaparral Tolima,
durante el año 2020
 Identificar cuales trastornos del ánimo se desarrollaron con mayor frecuencia en los
adolescentes durante el aislamiento obligatorio.
9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
La Adolescencia
Es una etapa privilegia, donde las personas tienen la capacidad de conducir su propio
proceso de maduración, cerrando ciclos de la niñez y abriéndose paso a las nuevas situaciones. Las
cambios hormonales, físicos, psicológicos, sexuales e intelectuales representan transiciones que los
llevan a poner a prueba sus habilidades y capacidades para sobrevivir a estas nuevas condiciones
de su entorno.
"el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un
enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales del
entorno; su valoración tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la
historia y el presente de su sociedad" (Krauskopf, 1995:9).
Durante la adolescencia, se puede presentar el desarrollo de trastornos afectivos, que de no
ser tratados a tiempo y con la eficacia suficiente, pueden representar un trastorno más serio durante
la etapa adulta. Factores, culturales, sociales, demográficos y económicos, junto con los cambios
biológicos, influyen para que los adolescentes sufran inestabilidad emocional, se genere en ellos
inseguridades, desesperanza, desinterés, conflictos a nivel familiar, cambios en sus conductas,
apariencia física etc. Aspectos que pueden representar indicios de trastornos del estado de ánimo.

Pandemia COVID – 19 y sus implicaciones en la salud mental


El brote de la pandemia Covid-19 desde marzo del 2020 constituye una situación de
emergencia para la población mundial. Como forma de manejar la pandemia, se han debido tomar
medidas que disminuyan los posibles contagios como son el confinamiento y el distanciamiento
físico, lo que ha llevado a un menor acceso a distintos servicios de apoyo. Esto sumado a la
situación misma de pandemia, la interrupción de rutinas diarias, incluyendo estudios y trabajo
puede afectar la salud mental de la población (Stankovska et al., 2020). Al respecto, se han
obtenido reportes iniciales sobre el impacto que esta situación tiene para las personas. Entre estos
se tiene altos niveles de estrés y trastornos ansiosos, en población adolescente y juvenil (Chang et
al., 2020; Liang et al., 2020; Mcluckie et al., 2014; Wang et al., 2020).

Las circunstancias que traen una crisis sanitaria como la pandemia, desencadena factores de
riesgo que provocan depresión y ansiedad en las personas. Los análisis sobre las situaciones de
crisis y emergencia sanitaria, permiten deducir el impacto en la salud mental, algunos de ellos son
las siguientes: el temor al contagio por el virus, poca tolerancia a la frustración, tristeza,
desesperanza por no poder cubrir las necesidades básicas e incertidumbre por el futuro, sin saber
cómo seguirá la vida después de eso. (Brooks et al., 2020) o la presencia de problemas de salud
mental previos o problemas económicos (Wang, Zhang, et al., 2020). Sufrir la exclusión y rechazo
por contagiarse del virus es otro de los factores que aumentan la inestabilidad emocional. (Brooks
et al., 2020).

El distanciamiento social y las consecuencias en la adolescencia y su salud mental

El cierre de las escuelas, por el asilamiento obligatorio durante la pandemia del covid -19,
puede generar un retroceso en el desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes,
retrasando su evolución natural, donde la interacción social juega un papel primordial en la
resignificación de la identidad y la estabilidad emocional en los adolescentes. Provocando así el
desencadenamiento de diferentes trastornos psicológicos como:

Depresión mayor y distimia

Según el DSM-IV el trastorno depresivo mayor se caracteriza por la presencia de un estado


de ánimo patológicamente bajo y la dificultad para obtener placer mediante la realización de
actividades gratificantes (anhedonia).
La distimia es un trastorno depresivo cuyos síntomas tienen una intensidad menor pero que
se mantienen de forma crónica, durante al menos 2 años.

Los síntomas
 Desgano por realizar actividades que antes realizaba
 Irritable o iracundo por periodos prolongados
 Fatiga y somnolencia
 Culpabilidad excesiva
 Poco sueño o periodo prolongado de sueño
 Retraso en las actividades escolares
 Incapacidad de motivarse y sentir placer
 Disminución de apetito o muchas ganas de comer
 Rabia, frustración e irritabilidad.
 Ideación suicida
Trastorno bipolar
Los adolescentes que atraviesan por un trastorno de bipolaridad, tienen episodios de manía
o subidas de ánimo repentinas y en otras ocasiones experimentan situaciones repentinas bajadas de
ánimo o depresión. Son periodos intensos que implican cambios intensos del estado de ánimo. Es
como un péndulo que se la pasa de extremo a extremo

¿Cómo se produce el trastorno de bipolaridad?


No existe una explicación científica exacta sobre que ocasiona la bipolaridad en las
personas, pero los relacionan con los factores bioquímicos, ambientales y genéticos. La origina
desequilibrio en los neurotransmisores. Que son los encargados de regular el estado de ánimo en
las personas.

Síntomas

 Pensamientos recurrentes y habla sin control


 Hiperactividad
 Falta de sueño
 Animo acelerado
 Actividades físicas en aumento.
 Agresividad y comportamiento impaciente.
 Falta de coherencia.
 Comportamientos arriesgados e imprudentes
 Falta de atención y concentración
 Egocentrismo

Ana María Morales

Fecha: 25 de Marzo del 2021


1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Título de la propuesta: Salud mental, violencia y conflicto armado en Colombia.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)
3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Línea de Investigación
Escuela ECSAH
Salud mental, Victima, conflicto, Violencia Sexual,
Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo 7):
Factores de Riesgo.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Aunque las heridas de bala, genera efectos psicosociales de la guerra y también tiene como impacto en que
afecte la vida de las personas, es debidamente a las repercusiones que establece el equilibrio psíquico se
representa en aquellos que viven en las comunas o zonas más afectadas del territorio colombiano, y que aun así
se expone a la violencia directa, en la cual la población que sufre en conflicto y en el ámbito de la salud mental,
y es debido a que la existencia de un conflicto armado, y es lo que actualmente pasa en Colombia.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Dentro de los factores de riesgo asociado a la violencia en la que se profundizo para aquellos que se presenten
en la población por llevar a cabo a un escenario de violencia al que la población civil colombiana están
sometida, por la cual se encuentra la pérdida o destrucción de la propiedad, la retención, el secuestro y el
reclutamiento forzado, la encarcelación o detención arbitraria, y la trata de personas.
Por tal razón la estrategia de atención se basa en la identificación de los síntomas, y que el tratamiento
psicológico hace referencia de pacientes con dificultades de salud mental o con trastornos mentales, por la cual
en zonas rurales el psicólogo clínico integra un equipo multidisciplinario junto a un médico, un enfermero y un
logista, que realiza clínicas móviles o permanece en un punto de atención para que la población afectada por el
conflicto armado tenga acceso a los servicios mínimos de salud.
¿Por qué es importante identificar la Salud Mental, violencia y conflicto armado en Colombia?
6. JUSTIFICACIÓN
La población colombiana sufre los efectos de violencia silenciosa que tanto del conflicto en la cual enfrenta a
los distintos, los habitantes de las zonas más afectadas se exponen a desplazamiento forzados, asesinatos,
masacres, secuestros, atentados, explosivos, abusos sexuales, amenazas.
En la población se ven obligadas a transitar o afrontar las duras consecuencias que el conflicto armado tiene el
desarrollo de su vida cotidiana y en la salud.
7. OBJETIVO GENERAL
Identificar las causas de la Salud Mental, violencia y conflicto armado en Colombia.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los factores de riesgo relacionados con la violencia sexual tiene una mayor probabilidad de
desarrollar cuadros depresivos.
2. Conocer la exposición a situaciones de violencia física, golpes y violencia doméstica genera síntomas
de agresividad.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Dentro de la Violencia sexual en Colombia se presenta en el marco del conflicto armado, siendo dentro del
entorno familiar, en estos casos el contexto de conflicto se puede considerar de que exista un nivel de
sobrevivientes de la agresión en la atención sanitaria, y contribuyendo al problema, adicional la violencia
sexual por parte de los grupos armados, y se refiere también en contra de las mujeres y niñas que recure todas
las partes del conflicto en Colombia.

El escenario de violencia en l población o en la comunidad se establece, en la pérdida o en la destrucción de la


propiedad, la retención, el secuestro y el reclutamiento forzado, la encarcelación por los factores que se
presentan como riesgo, por eso se asocian a la violencia.

De los pacientes atendidos por MSF, un 7% dijo haber sufrido violencia sexual. Durante 2012, MSF atendió a
280 sobrevivientes de este tipo de ataques: en el 96% de los casos se trataba de mujeres, predominando los
casos de violación (57%) y aquellos por agresión sexual (31%). Un dato significativo es que el 66% de los
sobrevivientes ya había pasado previamente por un incidente similar. En el 68% de los casos el perpetrador
había sido un familiar o la pareja, evidenciando que muchas veces es el entorno más cercano el que resulta más
peligroso. En el 26% el agresor fue un miembro de la comunidad y en el 6%, las fuerzas armadas. Sólo el 10%
denunció el evento en las primeras 72 horas.
[ CITATION MSF13 \l 9226 ]
Sara Alejandra Gómez

5. Respuesta a cada una de las preguntas orientadoras en relación a la propuesta de un

compañero.

Sandra Milena Riveros

Evaluación a la compañera Ana María

¿Realiza el planteamiento del problema el cual termina con la pregunta de investigación?

Si realiza el planteamiento del problema y termina con la pregunta de investigación.

 2.    ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?


(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión
temporal).

 La pregunta de investigación si contempla los componentes mínimos en su estructura.

 3. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?


Considero que el objetivo General si se encuentra alineado con la pregunta de investigación sin
embargo los objetivos específicos no considero que estén alineados.

4.  ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la


búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el
ámbito nacional y otra internacional utilizando los gestores de referencia mendely o
Zotero?

Si está construido a partir de la búsqueda de mínimo de tres fuentes de información, tanto en el


ámbito nacional, internacional y el marco teórico.

5. ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del avance
de la propuesta?

Si da cuenta de la originalidad del avance de la propuesta.

Lesly Lised Romero

Evaluación a la compañera Jessica Mosquera

1. ¿Realiza el planteamiento del problema el cual termina con la pregunta de investigación?

 El planteamiento del problema de la compañera es claro ya que presenta la problemática que se
presentó en el municipio de Chaparral Tolima a consecuencia de la Pandemia De COVID – 19 en
el año 2020. Y termina con la pregunta de investigación.

2. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?


(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión
temporal).

La pregunta de Investigación de la compañera cuenta con : Pregunta base: ¿Qué ? Unidad de


análisis: Adolecentes, Variable: Trastornos del ánimo, Dimensión espacial: Chaparral Tolima,
Dimensión Temporal: año 2020
 ¿Qué trastornos del ánimo se generaron con mayor frecuencia en los adolescentes de Chaparral
Tolima, durante el aislamiento obligatorio por la pandemia del COVID – 19 en el año 2020?

 3. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Los objetivos si se encuentran alineados con la pregunta de investigación.

 4. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la


búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el
ámbito nacional y otra internacional utilizando los gestores de referencia mendely o
Zotero?

Los antecedentes si se encuentran construidos a partir de la búsqueda de fuentes de información


confiable, ya que se evidencia referencias citadas desde autores y se evidencia valiosa
información. 

5. ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del avance
de la propuesta?

Aunque en el porcentaje se evidencia un 54 % se puede observar que se origina por el formato de


la Universidad y que esto hace que exista un alto nivel de porcentaje.

Jessika María Mosquera

Evaluación de la propuesta de la compañera Lesly Romero

1.      ¿Realiza el planteamiento del problema el cual termina con la pregunta de


investigación?

La compañera, realiza un planteamiento detallado sobre lo que representa la problemática de la


violencia doméstica en la sociedad colombiana, como se produce, cuales son los patrones de
conducta, como se trasmite por medio del ejemplo a los hijos y en que medida se ha venido
reflejando en la comunidad Quintin Lame Colorados. Al final plantea una pregunta de
investigación acerca de los niveles de conocimiento sobre la violencia domestica en esta
comunidad.
2.      ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?
(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión
temporal).

Se evidencia la pregunta estructurada con los siguientes componentes:

Pregunta base: ¿Cuáles son?

Unidad de análisis: Comunidad Quintin Lame Los Colorados

Variable: Violencia domestica

Dimensión espacial: Ortega Tolima

3.      ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

El objetivo principal, está alineado de acuerdo con la pregunta de investigación, ya que la


pregunta es ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que tiene la comunidad Quintín Lame los
Colorados del municipio de Ortega Tolima acerca de la temática violencia doméstica en la
actualidad? Y el objetivo principal es identificar los niveles de conocimiento de la comunidad
sobre violencia domestica.

4.      ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la


búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el
ámbito nacional y otra internacional utilizando los gestores de referencia mendely o
Zotero?

los antecedentes y el marco teórico y conceptual esta acorde a la temática planteada sobre la
violencia doméstica.

5.      ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del


avance de la propuesta?

El porcentaje que se genera en turnitin, no define la originalidad del producto, ya que, aunque se
evidencia según el pantallazo que es alto, se pude identificar que por se un archivo de una matriz
previamente diseñada por la universidad, hay muchos archivos que tienen un porcentaje de
similitud alto. También se demuestra que la compañera a todos los archivos relacionado que no
son de su autoría, los referencio debidamente.  

Ana María Morales

Se hace el aporte individual, en la cual se evaluara a la compañera Sandra Milena Riveros.

 1.    ¿Realiza el planteamiento del problema el cual termina con la pregunta de


investigación.

El planteamiento del problema que se relaciona en el cuadro si se relaciona la pregunta de


investigación, en la cual solo describe como es el proyecto de vida de los adolescentes.

 2.    ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?


(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión
temporal).

Si contempla a los componentes con la pregunta de investigación.

 3. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

 La compañera formula la pregunta, y los objetivos si se relaciona con el título y la descripción
del enfoque de los adolescentes, que cursan el grado 11 en el barrio Galarza de la ciudad de
Ibagué.

4.    ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la


búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el
ámbito nacional y otra internacional utilizando los gestores de referencia mendely o
Zotero?

Si se evidencia que fue construido a partir de la búsqueda de mínimo de tres fuentes de


información, tanto en el ámbito nacional, internacional y el marco teórico.

5. ¿El porcentaje de similitud que genera el turnitin da cuenta de la originalidad del


avance de la propuesta?

Se evidencia una buena puntualización en la similitud.


Sara Alejandra Gómez
Referencias Bibliográficas.

 Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic
research paper through collaborative revision: The students[amp]#8217; perceptions. Revista
Signos, 50(95), 337-360. doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.4067/S0718-
09342017000300337
 Figueroa Rodríguez, S., Granados Ramos, D. E., & López Sánchez, J. D. (2019). Adquisición
Y Desarrollo De Competencias De Investigación en Estudiantes Universitarios De Psicología:
Experiencia Formativa Intramuros. Enseñanza & Teaching (2386-3919), 37(2), 135–145.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=142450529&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Montero, E. C. (2019). El reporte de investigación en Psicología Organizacional: rigor y
dimensión ética en la exposición de los resultados. Folletos Gerenciales, 23(1), 46–56.
Recuperado de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=135687169&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y
como experiencia socio-histórica / The social research as institutionalized activity and as
socio-historic experience. Cinta de Moebio, 58, 47–60. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0717.554X2017000100047&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. pp. 9-58. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59

También podría gustarte