0 Introduccion-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

CINE: UNA HERRAMIENTA DE


TRABAJO
Los estudios sobre consumo televisivo que se realizan en nuestro país cada
poco tiempo, reflejan que los jóvenes, y los adultos, ven una media de más de
4 horas de televisión, o Netflix, HBO… y a diferencia de la escuela, ni
descansan fines de semana ni festivos ni vacaciones, así que a lo largo de un
curso escolar han consumido más horas de televisión que de educación formal.
Y lo que es más grave, los jóvenes prestan más credibilidad a lo que ven en la
pantalla (quizá por que muestran más atención) que a lo que les intentamos
educar. Muchos de ellos no han estudia en clase la guerra de Vietnam, o no han
estudiado nada de la guerra contra el terrorismo o contra los cárteles de la
droga, pero son temas que conocen por las películas que “consumen”. Un
ejemplo es el de La Guerra de Troya, si hacemos el experimento veremos que
nuestros alumnos habrán oído hablar de Aquiles, interpretado por Brad Pitt, y
les sonara Troya por la batalla que han visto en la película, pero si les
preguntamos de donde viene la fuerza de Aquiles, o porque es vulnerable en el
talón, no tendrán ni idea, porque son temas que no se reflejan en la película.

¿POR QUÉ UTILIZAR EL CINE COMO ELEMENTO DIDÁCTICO?


Dos objetivos generales:

1. Que el profesorado sepa usar el cine en el aula.

2. Que el alumnado sepa ver cine.

En ambos casos para disfrutar y aprender de un modo informado y con


capacidad de crítica y análisis.

Dos fines:

1. Poder utilizarlo en el aula como soporte a nuestras explicaciones


sobre determinados temas (cuando sea posible), para hacerles más atractivo y
más fácil de estudiar dichos temas.

2. Enseñar a los alumnos a ver cine de manera crítica, el cine no es solo


un instrumento de ocio, sino que también nos educa en una serie de valores,
nos transmite la ideología predominante de las industrias que controlan los
medios de producción, nos vende una forma de vida y lo que es más grave,
puede llegar a manipular la historia y los acontecimientos recientes, en
beneficio propio, tal y como se está viendo en muchos de los últimos estrenos
de las grandes producciones de Hollywood.
¿CÓMO TRABAJAR UNA PELÍCULA EN EL AULA?
A la hora de ver una película, de utilizarla como medio educativo o a la hora de
enseñar a nuestros alumnos a entender el cine, tenemos que tener en cuenta
la diferencia que hay entre ellos y nosotros, ellos tienen menos información
general y buscan otras formas de placer diferentes a las nuestras, para ellos el
placer en una película será la acción o la risa fácil, mientras nosotros
buscaremos un placer más rebuscado, con películas que puede que compartan
la temática general, pero con algo más de profundidad. Todo esto habrá que
tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar películas para el aula.

Y al igual que con la Literatura tenemos que buscar dos cosas, la primer
promover el gusto por el cine, para que lo consuman y no sólo como un acto de
placer, sino con espíritu crítico, y segundo, al igual que la Literatura, tienen que
conocer el lenguaje fílmico para poder entender a la perfección una película.

- Primeros pasos

Lo primero que tenemos que dejar claro, es que el aula no es una sala de cine,
que las películas que vamos a ver no son una forma de matar el tiempo sin
aburrirnos. Las películas tienen que formar parte de una estrategia educativa,
como ya hemos comentado, tienen que ser un soporte de los temas que
estamos tratando en clase, y a la hora de verlas hay que trabajar con una serie
de actividades que las relacionen con los aspectos educativos que queremos
remarcar.

Otra cosa importante, es el tiempo, es imposible ver una película por


tema trabajado en el aula, y mucho menos si las vemos enteras, lo que hay
que buscar son películas para los temas que consideremos más importante, y
no es necesario, ni aconsejable, verlas enteras (salvo raras excepciones),
durante el desarrollo de la trama se refleja el tema que deseamos explicar,
pero el Happy End típico de las películas americanas, está de más. Como el
tiempo es un bien escaso, hay que seleccionar películas de no mucha duración,
de esta película cortar la parte con la que realmente podemos trabajar, y hacer
una serie de actividades relacionada con ellas. El tiempo adecuado, que es con
el que vamos a trabajar en las actividades que trabajaremos, es de dos
sesiones, más el trabajo que tengan que hacer nuestros alumnos en sus casas.

- Instrucciones básicas

Son los pasos básicos a cumplir para un buen aprovechamiento de este recurso
educativo. El primero es el material a usar, es muy aconsejable el usar
pantallas grandes, el problema de usar un televisor con un número alto de
alumnos es evidente. Evidente el revisar la película antes de ponerla, y más
hoy en día que abunda la descarga de películas por Internet, el no revisarlas
nos puede llevar a desagradables sorpresas. Preparar actividades de apoyo,
como ya hemos dicho, la película no sirve para matar el tiempo. Seleccionar
adecuadamente el tiempo de la película que vamos a visualizar, relacionándolo
con los contenidos temáticos y objetivos de nuestra unidad didáctica. Por
último, enseñar a nuestros alumnos a comportarse durante la actividad.
- Teoría sobre el cine

Algunos elementos básicos asociados a la teoría del cine pueden ser


consultados en el siguiente enlace de acuerdo con el índice que reproducimos:

http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/
accesibilidad.php?c=&inc=cine&blk=indice

1. Historia del cine


2. Corrientes artísticas
3. El cine español
4. Géneros cinematográficos
5. La industria
6. Cine y sociedad
7. Tecnología del cine
8. Lenguaje fílmico
9. El guión de cine
10. Producción de un film
11. Prepárate un rodaje

- Cine y educación, implicaciones mutuas

La nueva información, sustentada más en la imagen que en la palabra, ha


cambiado la jerarquía de los sentidos pues la visión natural prevalece sobre la
alfabética, ha aumentado el valor de la imagen –y con ella la supremacía de lo
menos estructurado sobre lo más estructurado-, ha cambiado la naturaleza de
la escritura y la tipología de los textos, que son ilimitadamente modificables, y,
por último, ha originado una nueva vía de elaborar la información no
proposicional, es decir, la elaboración ha pasado de ser analítica, estructurada,
contextualizada y referencial a ser indiferenciada.

También se ha dicho que las nuevas generaciones están sumidas en un


mundo absolutamente caótico, que nadan en un magma informe de imágenes
equivalentes que incrementa su emotividad pero empobrece y
descontextualiza las estructuras explicativas, cuando lo que necesitarían sería
potenciar su concentración, su atención, su capacidad de espera, su
percepción ilativa, encadenada y abstracta, no meramente impresionista,
imaginativa (de imagen), y emotiva. (Aguilar, 1996, 51; Rodríguez)1.

Sin embargo, con independencia del número de personas que se


inscriban en una u otra tendencia –y que sin duda ha variado a medida que lo
audiovisual se ha ido haciendo casi omnipresente-, cabe una tercera actitud
que trate de superar dialécticamente las dos anteriores. Es lo que en cierto
sentido ha reclamado Giovanni Sartori (1998): entender mediante conceptos y
entender a través de la vista han de combinarse en una suma positiva,
reforzándose o al menos integrándose el uno en el otro. Así pues, nos
sumaríamos a la tesis de este autor de acuerdo con la cual la persona que lee y
que ve, la cultura escrita y la cultura audiovisual, están destinadas a fundirse
en una síntesis armoniosa.

Siguiendo ese mismo paralelismo diríamos que el cine no tiene


necesariamente que suponer el aniquilamiento de la persona, la sociedad o la

1 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71874/El_cine_como_instrumento_de_alfabetizaci.pdf?sequence=1
cultura; pero tampoco se lo puede recibir ingenuamente de una forma
meramente espontánea y acrítica. Es demasiado fuerte su presencia y son
demasiadas valiosas las posibilidades que ofrece como para rechazarlo, y
también demasiado su poder como para entregarnos a él sin ninguna cautela.
Por eso es conveniente ser conscientes de su influencia y desarrollar las
capacidades que la persona tiene para beneficiarse del cine y también para
situarse ante él como un sujeto independiente capa de superar una actitud de
aceptación espontánea y gregaria.

LA HISTORIA FILMADA: DIEZ TESIS SOBRE EL CINE2


"El film histórico consciente de sus poderes sirve para que el espectador olvide la
aparentemente insalvable separación entre pasado y presente, para ponerle en una situación
conflictiva frente a la seguridad de un pasado ya clausurado y superado, fosilizado en las
páginas de los libros de Historia e inoperante sobre la actualidad".

José Enrique Monterde

1. El cine es representación, pero la historia escrita también

Ingenuamente se suele oponer el cine histórico -considerado como discurso


subsidiario, de segundo orden- frente a la historia escrita, que sería la
verdadera historia. Con ello se olvida que la historia es una abstracción, una
reconstrucción o interpretación de los hechos del pasado, vehiculada a través
de formas expresivas concretas (representaciones) como son los textos
escritos. En principio, nada impide que un texto audiovisual -poseedor también
del lenguaje verbal propio de la historia oral y escrita- sirva para la
reconstrucción de hechos y procesos históricos.

2. La coartada cultural y el exotismo son obstáculos para el


conocimiento en el cine histórico

El cine comercial se ha valido de argumentos ambientados en épocas y


espacios lejanos en el tiempo -y, por tanto, exóticos para los espectadores
actuales- con el fin de otorgar espectacularidad y gratificar al público que se
siente testigo privilegiado de otras culturas. Ese cine de grandes presupuestos,
colosalista, cuidadoso en los grandes decorados y el vestuario llamativo
funciona con clichés, privilegia determinadas épocas y, en definitiva, presenta
un conocimiento estereotipado y tópico de los temas históricos que acaba
sustituyendo al verdadero.

3. La aproximación al pasado presenta diversas formas fílmicas

Lo que se entiende como cine histórico constituye una amalgama de formatos


y géneros muy diversos tanto en las estructuras y procedimientos fílmicos
como en las pretensiones y el valor que se le otorgue para el conocimiento
histórico. Hay películas ambientadas en un pasado histórico reconocible que
responden a géneros codificados como el drama social, el musical, el
melodrama, el cine de aventuras, el fantástico, la biografía fílmica (biopic)…
cuyo rigor histórico es diverso, También hay que tener en cuenta que no
siempre la fidelidad a los hechos es el criterio determinante de un filme que,
por su propia naturaleza, necesita otros requisitos para su valor como
documento o como objeto artístico. En este sentido, puede haber ficciones
2 http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cinemateca/historia/historia02_4.html
históricas -películas con argumento de ficción ambientado en una época que se
recrea fielmente- con un valor superior a las convencionales películas
históricas.

4. El documental puede manipular la historia tanto o más que la


ficción

Las diversas formas de documental (de forma genérica cine de no ficción),


como los noticiarios y reportajes, el filme de montaje con imágenes de archivo,
las entrevistas a protagonistas, etc. pueden ser un medio privilegiado para el
acceso al pasado en cuanto, de entrada, prevalece la voluntad de proporcionar
conocimientos y explicaciones sobre los hechos a cualquier pretensión de
entretenimiento o espectáculo. Pero ello no significa que, debido a los
mecanismos de enunciación propios del formato, la no ficción posea la virtud
de llevarnos directamente a la realidad histórica frente al acceso oblicuo,
metafórico, del cine de ficción. Dicho de otro modo, el documental puede ser
tan manipulador como la ficción; y lo es más cuando se presenta a sí mismo
como puro conocimiento histórico, frente a una ficción que raramente posee
autoconciencia de discurso histórico.

5. El rigor histórico de un filme no siempre es fuente de


conocimiento

Se suelen rechazar las películas que contienen inexactitudes y anacronismos


en la recreación de sucesos históricos o en la ambientación de la época; incluso
aunque se reconozca su valor cinematográfico. Por el contrario, filmes muy
rigurosos desde el conocimiento histórico suelen ser poco apreciados por el
público debido a que no consiguen establecer la comunicación con el
espectador ni suscitar en éste un interés elemental acerca de las cuestiones
históricas. Ello quiere decir que el rigor histórico no es condición suficiente para
el conocimiento que puede proporcionar un filme.

6. El cine puede contribuir a la actualización del pasado histórico

Cualquier profesor de historia se encuentra con la dificultad de motivar a sus


alumnos para el estudio de sucesos lejanos -en el tiempo, las costumbres, los
problemas o las mentalidades- respecto a sus intereses y al presente en
general. El discurso verbal no siempre contribuye al "salto" necesario a una
época histórica que permita empatizar con ella; por el contrario, el texto
audiovisual puede facilitar esa empatía gracias a la inmersión en el pasado
mediante las imágenes y testimonios orales y, en el caso de la ficción,
mediante el relato que pone en escena emociones y sentimientos vividos por
los personajes de otras épocas, pero con los que se puede identificar el
espectador contemporáneo.

7. La historia del siglo XX se construye con todo tipo de


documentos, incluido el cine

Al menos desde el cine sonoro (finales de los años veinte), las películas son un
testimonio de la época en que se ruedan y forman parte del humus cultural
que nutre la ideología y los principios éticos y políticos del momento; mucho
más si tenemos en cuenta -según la tesis de Siegfried Kracauer, aunque sea
tomada con prudencia- de que en cuanto espectáculo de masas, el cine
necesariamente refleja mentalidades colectivas. En este sentido, el cine puede
ser un documento para comprender la mentalidad y/o la vida y costumbres del
momento histórico.

8. Una película de cine histórico siempre habla del presente

Del mismo modo que un libro de historia sobre cualquier período del pasado
posee las huellas de la época en que se escribe o de los principios políticos y
éticos que profesa su autor, inevitablemente toda película de cine histórico
siempre habla del presente, de los intereses y preocupaciones del momento en
que se rueda. Mucho más cuando la forma fílmica -el estilo de la puesta en
escena, la ambientación, el montaje, los diálogos, la interpretación de los
actores, etc.- resulta más deudora del presente que los textos escritos. Ello se
aprecia de forma particular en las ficciones donde el marco histórico se
presenta con una cuidada ambientación con el fin de otorgar mayor densidad
estética al relato o sirve como coartada cultural.

9. La historicidad de un filme reside en varios elementos, no sólo en


la descripción de los hechos

Los mayores anacronismos de una película histórica radican en la simplificación


y en la tergiversación de los hechos, sobre los que se admiten licencias de
distinta naturaleza en aras de la dramaturgia fílmica. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que la fidelidad a la historia requiere no sólo la representación
veraz de los hechos, sino también una reconstrucción documentada y fidedigna
del vestuario, el maquillaje, el atrezzo, la arquitectura, la gestualidad, la
prosodia, los diálogos concretos, la música y hasta la calidad fotográfica del
filme.

10. El cine ha privilegiado determinadas épocas históricas y olvidado


por completo otras

Hay acontecimientos históricos que no han merecido la atención de los


cineastas, mientras que otros aparecen sobrerrepresentados, particularmente a
través de personajes con atractivo para las dramatizaciones fílmicas. De
determinadas épocas se presentan los mismos temas bajo la misma
perspectiva: la épica de los grandes mandatarios de la antigüedad, las luchas
por el poder en Roma, los romances de Marco Antonio y Cleopatra, el ciclo
artúrico y los héroes medievales, la ferocidad de los señores feudales, las
aventuras marinas con sus piratas libertarios, el formalismo de las relaciones
sociales en la época moderna … hasta el heroísmo y la superioridad militar de
los soldados norteamericanos en el desembarco de Normandía.

ACTIVIDAD I.1

Piensa, a partir de las tesis 4 y 5; un documental que haya manipulado la


realidad y una película con poco rigor histórico que hayas visto. Explica
en qué sentido dicho documental manipula la realidad y/o presenta poco
rigor histórico en su planteamiento.
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE UNA PELÍCULA
Según ciertas interpretaciones, el objetivo de cualquier obra de arte es que
sintamos mayor placer ante ellas, a través de una mejor comprensión de la
misma. El film lo consideramos como una de obra artística autónoma,
susceptible de enganchar un texto (análisis textual), que fundamenta su
significación sobre estructuras narrativas y sobre bases visuales y sonoras
(análisis icónico) produciendo así un efecto particular sobre el espectador
(análisis psicoanalítico).

No es lo mismo analizar que criticar un film.

La actividad crítica desempeña 3 funciones principales; informar,


evaluar y promocionar. La información y la promoción son decisivas para la
crítica periodística, tanto diaria como semanal. La evaluación que, permite la
expresión del sentido crítico, esta también directamente relacionada con la
actividad analítica. Un buen crítico es aquel que posee capacidad de
discernimiento y que sabe apreciar, gracias a su agudeza sintética, aquella
obra que pasara a la posteridad. Es también un pedagogo del placer estético, e
intenta compartir la riqueza de la obra con la mayor parte del público posible.
El crítico, por lo tanto, informa y ofrece un juicio de apreciación mientras el
analista debe producir conocimiento. Está obligado a describir mínimamente su
objeto de estudio, a descomponer los elementos pertinentes de la obra, a
hacer intervenir el mayor número posible de aspectos en su comentario y a
ofrecer por medio de estos una interpretación.

El análisis, pues, ni define las condiciones y medios de la condición


artística, ni aporta juicios de valor, ni establece normas. El análisis del film es
una actividad, ante todo descriptiva y no formativa.

A partir de la década de los 40, con la extensión de los cines clubs y del
nacimiento de revistas dedicadas a aficionados, es cuando se empiezan a
publicar análisis detallados de los films que fueron bautizados como fichas
fílmicas. La ficha era un estudio dedicado a un solo film, relativamente
detallado, que podía alcanzar incluso las 15 páginas.

Redactada por un estudiante de una escuela profesional, por un crítico o


por un profesor, tenía como objetivo principal aportar al neófito la
documentación necesaria para permitirle situar al film y a su autor , con el fin
de posibilitar un posible debate después de la proyección.

Se componían de 3 partes:

-Informativa: títulos de crédito detallados, biofilmografía del director,


condiciones de producción y de distribución.

-Descriptiva y analítica: lista de secuencias o resumen del film, parte


anglística propiamente dicha o cuerpo de la ficha.

-Enumeración de las cuestiones que ha suscitado el film y sugeridas por


el moderador del debate.
ACTIVIDAD I.2

Haz una ficha de análisis de una película que hayas visto recientemente
con las 3 partes detalladas en este apartado.

EL ANÁLISIS PSICOANALÍTICO DEL FILM


El psicoanálisis, el descubrimiento de lo inconsciente no ha dejado de inspirar
numerosos intentos de explicación de interpretación y de crítica de las obras
de arte.

A la hora de realizar una aplicación de la teoría psicoanalítica en el cine


nos encontramos con 2 tipos de trabajo básicamente:

- Los biopsicoanálisis, que leen la obra de un autor en su relación con lo


que podía llamar un diagnostico sobre ese mismo autor en tanto neurótico,
busca explicar una producción artística basándose en la configuración
psicológica del autor. (“El pianista” de Polanski)

- La lectura psicoanalítica de films, en las cuales se trata de caracterizar


a este o aquel personaje como representante de un comportamiento neurótico.

RECURSOS UTILIZADOS

LIBROS

- AMAR RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (2009): El cine y otras miradas:


contribuciones a la educación y a la cultura. España, Madrid: Comunicación
Social Ediciones y Publicaciones
- AMBRÒS PALLARÈS, Alba y BREU PAÑELLA, Ramón (2011): El cine en la
Escuela: Propuestas Didácticas de Películas para Primaria y Secundaria.
España, Barcelona: Grao
- GILMOUR, David: Cineclub (2009). Madrid, España: Reservoir Books.
- PEINADO RODRÍGUEZ, Matilde y GARCÍA LUQUE, Antonia (2015): Igualdad de
género en Educación Secundaria: Propuestas didácticas audiovisuales. España,
Barcelona, Octaedro.

ARTÍCULOS

- GUTIÉRREZ MOAR, María del Carmen, PEREIRA DOMÍNGUEZ, María del


Carmen y VALERO IGLESIAS, Luis Fernando (2006): "El cine como instrumento
de alfabetización emocional" (Disponible en internet)
- CASTELLÓ MAYO, Enrique: "Perspectivas de aproximación al hecho narrativo
contemporáneo; los discursos, creador, cinéfilo, analítico". Comunicación e
Cultura en Galicia e Portugal, 2004.
- Weyl , Dimitri (2017): "El análisis de un film y el psicoanálisis". Ética y cine
Journal (Disponible en internet)

PÁGINAS WEB
-http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.php?
c=&inc=cine&blk=indice
-http://undiadecine-alfabetizacionaudiovisual.ftp.catedu.es/Web/
guiasdidacticas.html
-https://www.filmaffinity.com/es/film220964.html
-http://aulacorto.mecd.gob.es/
-https://cortosdemetraje.com/contracuerpo/
-https://www.losmejorescortos.com/alumbramiento/
-https://vimeo.com/5317724
-https://www.aragon.es/-/cine-y-salud-2
-https://www.oei.es/historico/valores2/morillo.htm#2a
-http://educomunicacion.es/articulos/mujer_estereotipo_cine.htm
-https://medium.com/@leidyhernandezpereira/es-un-modelo-pedag-
%C3%B3gico-que-plantea-la-necesidad-de-transferir-parte-del-proceso-de-ense
%C3%B1anza-y-91fa25b09445
-https://www.aulaplaneta.com/2015/03/04/recursos-tic/seis-ventajas-de-la-
flipped-classroom/
-https://www.theflippedclassroom.es

También podría gustarte