0 Introduccion-2
0 Introduccion-2
0 Introduccion-2
Dos fines:
Y al igual que con la Literatura tenemos que buscar dos cosas, la primer
promover el gusto por el cine, para que lo consuman y no sólo como un acto de
placer, sino con espíritu crítico, y segundo, al igual que la Literatura, tienen que
conocer el lenguaje fílmico para poder entender a la perfección una película.
- Primeros pasos
Lo primero que tenemos que dejar claro, es que el aula no es una sala de cine,
que las películas que vamos a ver no son una forma de matar el tiempo sin
aburrirnos. Las películas tienen que formar parte de una estrategia educativa,
como ya hemos comentado, tienen que ser un soporte de los temas que
estamos tratando en clase, y a la hora de verlas hay que trabajar con una serie
de actividades que las relacionen con los aspectos educativos que queremos
remarcar.
- Instrucciones básicas
Son los pasos básicos a cumplir para un buen aprovechamiento de este recurso
educativo. El primero es el material a usar, es muy aconsejable el usar
pantallas grandes, el problema de usar un televisor con un número alto de
alumnos es evidente. Evidente el revisar la película antes de ponerla, y más
hoy en día que abunda la descarga de películas por Internet, el no revisarlas
nos puede llevar a desagradables sorpresas. Preparar actividades de apoyo,
como ya hemos dicho, la película no sirve para matar el tiempo. Seleccionar
adecuadamente el tiempo de la película que vamos a visualizar, relacionándolo
con los contenidos temáticos y objetivos de nuestra unidad didáctica. Por
último, enseñar a nuestros alumnos a comportarse durante la actividad.
- Teoría sobre el cine
http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/
accesibilidad.php?c=&inc=cine&blk=indice
1 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71874/El_cine_como_instrumento_de_alfabetizaci.pdf?sequence=1
cultura; pero tampoco se lo puede recibir ingenuamente de una forma
meramente espontánea y acrítica. Es demasiado fuerte su presencia y son
demasiadas valiosas las posibilidades que ofrece como para rechazarlo, y
también demasiado su poder como para entregarnos a él sin ninguna cautela.
Por eso es conveniente ser conscientes de su influencia y desarrollar las
capacidades que la persona tiene para beneficiarse del cine y también para
situarse ante él como un sujeto independiente capa de superar una actitud de
aceptación espontánea y gregaria.
Al menos desde el cine sonoro (finales de los años veinte), las películas son un
testimonio de la época en que se ruedan y forman parte del humus cultural
que nutre la ideología y los principios éticos y políticos del momento; mucho
más si tenemos en cuenta -según la tesis de Siegfried Kracauer, aunque sea
tomada con prudencia- de que en cuanto espectáculo de masas, el cine
necesariamente refleja mentalidades colectivas. En este sentido, el cine puede
ser un documento para comprender la mentalidad y/o la vida y costumbres del
momento histórico.
Del mismo modo que un libro de historia sobre cualquier período del pasado
posee las huellas de la época en que se escribe o de los principios políticos y
éticos que profesa su autor, inevitablemente toda película de cine histórico
siempre habla del presente, de los intereses y preocupaciones del momento en
que se rueda. Mucho más cuando la forma fílmica -el estilo de la puesta en
escena, la ambientación, el montaje, los diálogos, la interpretación de los
actores, etc.- resulta más deudora del presente que los textos escritos. Ello se
aprecia de forma particular en las ficciones donde el marco histórico se
presenta con una cuidada ambientación con el fin de otorgar mayor densidad
estética al relato o sirve como coartada cultural.
ACTIVIDAD I.1
A partir de la década de los 40, con la extensión de los cines clubs y del
nacimiento de revistas dedicadas a aficionados, es cuando se empiezan a
publicar análisis detallados de los films que fueron bautizados como fichas
fílmicas. La ficha era un estudio dedicado a un solo film, relativamente
detallado, que podía alcanzar incluso las 15 páginas.
Se componían de 3 partes:
Haz una ficha de análisis de una película que hayas visto recientemente
con las 3 partes detalladas en este apartado.
RECURSOS UTILIZADOS
LIBROS
ARTÍCULOS
PÁGINAS WEB
-http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.php?
c=&inc=cine&blk=indice
-http://undiadecine-alfabetizacionaudiovisual.ftp.catedu.es/Web/
guiasdidacticas.html
-https://www.filmaffinity.com/es/film220964.html
-http://aulacorto.mecd.gob.es/
-https://cortosdemetraje.com/contracuerpo/
-https://www.losmejorescortos.com/alumbramiento/
-https://vimeo.com/5317724
-https://www.aragon.es/-/cine-y-salud-2
-https://www.oei.es/historico/valores2/morillo.htm#2a
-http://educomunicacion.es/articulos/mujer_estereotipo_cine.htm
-https://medium.com/@leidyhernandezpereira/es-un-modelo-pedag-
%C3%B3gico-que-plantea-la-necesidad-de-transferir-parte-del-proceso-de-ense
%C3%B1anza-y-91fa25b09445
-https://www.aulaplaneta.com/2015/03/04/recursos-tic/seis-ventajas-de-la-
flipped-classroom/
-https://www.theflippedclassroom.es