Proyecto Final Etica - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Proyecto Final Etica - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Proyecto Final Etica - Objetivos de Desarrollo Sostenible
Andrés Bello
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Ética
Propuesta
Mega-plan Nacional
Alumnos:
Julio, 2020
Introducción
De los objetivos de desarrollo sostenible que resulta indispensable, es el de agua limpia y
saneamiento, este no solo involucra o quiere garantizar el cumplimiento de una necesidad del
hombre sino también de lograr el acondicionamiento adecuado del entorno o mejoramiento, es
decir, busca un incremento integral de la calidad de vida de los seres humanos. Resulta imposible
el desarrollo de la vida sin agua, este es el líquido vital y universal, por ello es de suma
importancia no solo tener acceso a él, sino saber cómo usarlo y como devolverlo al medio
ambiente.
Venezuela hoy en día, se podría decir que enfrenta la peor crisis en su historia, con problemas
en todos los ámbitos, en todos los rincones del país, y en la peor magnitud posible. El área del
tratamiento, almacenamiento, abastecimiento, distribución, recolección y disposición del agua, no
se salva de los efectos de la crisis que atraviesa la nación. La falta de mantenimiento e inversión
de los sistemas de acueductos, drenaje y cloacas, ha aumentado la brecha entre los que pueden
acceder a ella y los que no, así como también, los que pueden descargar las aguas servidas de
manera adecuada y los que no, situación que tiene gran impacto en cuanto a la higiene, salud
pública y saneamiento del ambiente. Por ello esta propuesta tiene como objetivo establecer un
camino sustentable y factible para la eliminación o reducción de dichos problemas, sobretodo en
los sectores de bajos recursos. Citando a director de la ONG Agua Sin Fronteras, Jesus Castillo:
“En Venezuela, el modelo de gestión de los servicios de agua potable público-estatal, limita el
desarrollo y la capacidad de respuesta a las crecientes necesidades de las ciudades, no soluciona
la problemática, por el contrario, la agudiza. En las ciudades el agua se distribuye de manera
injusta, con grandes deficiencias y se impone una carga desproporcionada sobre los sectores más
desprotegido
EL DESARROLLO SOSTENIBLE (DS): UN COMPROMISO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL SIGLO XXI
Los ingenieros son agentes que impulsan cambios, transformaciones del entorno,
creadores de algo tangible, que tienen mucho impacto en el medio ambiente; por ello todas sus
obras y proyectos deben de tomar en cuenta los efectos positivos y negativos que tienen estas
sobre el medio donde se desarrollan. Además, los ingenieros no solo son capaces de minimizar
estos efectos, sino también, debido a sus conocimientos y práctica, son capaces de materializar un
proyecto que tenga como propósito único el mejoramiento o saneamiento del ambiente,
contribuyendo así con el desarrollo sustentable.
ODS
Se seleccionan 2 ODS y 3 metas específicas sobre las cuales se basa la propuesta siguiente.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos
los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para
hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren
falta de agua.
6.6 De aquí a 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
Se selecciona este ODS, porque trata de un recurso indispensable para toda vida. Se
evidencia hoy más que nunca en Venezuela, graves problemas de abastecimiento de agua, así
como de su recolección y disposición final adecuada en los cuerpos aguas. Es común ver en los
barrios de Caracas y muchas zonas del interior del país, la falta de acceso al agua potable,
recurriendo a la captación de esta en quebradas, ríos y hasta en caso extremos drenajes de túneles.
También se presenta la contaminación de ríos, lagos, lagunas, entre otros, por la descarga de las
aguas servidas sin un tratamiento que cumpla con normas sanitarias vigentes, creándose un ciclo
“vicioso”, donde ya no solo en gran parte del país no llega agua, sino que además los cuerpos de
agua donde se toma este líquido vital cada vez están más contaminados y por ende mayor
dificultad se presenta para su tratamiento o potabilización.
Al reflexionar sobre los problemas a solventar con esta propuesta, nos damos cuenta que
la raíz de todas las deficiencias tanto sanitarias como de saneamiento ambiental del país es la
falta de educación en todos los niveles, desde la formación ética hasta la formación técnica. La
crisis económica ha llevado a las personas a adoptar una conducta condicionada por la búsqueda
continua del ahorro de dinero sin importar las consecuencias. Para poder lograr una
reconstrucción de los sistemas de captación, tratamiento, distribución y disposición de agua es
necesario que la población en general se aferre a un actuar ético aun cuando esto conlleve un
mayor gasto de dinero. Entender la importancia de garantizar unas condiciones sanitarias dignas
y de preservar el ambiente, es la clave para comenzar a destinar los recursos necesarios para la
preservación de estos sistemas.
Conclusiones
Para lograr estos objetivos es necesario considerar la ética por encima de los intereses
económicos individuales, así como fomentar la cultura del mantenimiento a lo largo del tiempo.
Son muchas las grandes obras de ingeniería inconclusas o abandonadas en el país, por lo que se
recalca la importancia de su recuperación y preservación como acción urgente. Si se alcanzan
estas metas, no solo se solventa un problema actual, sino que se contribuye al bienestar de las
generaciones futuras.
Bibliografía
Castillo, Jesús (2018) “:En Venezuela, el modelo de gestión del servicio de agua potable limita el
desarrollo”. Fuente: https://www.iagua.es/blogs/jesus-castillo/venezuela-modelo-gestion-
servicio-agua-potable-limita-desarrollo-0 (Consulta: Julio, 2020)