Captagua Proyecto Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SUSTENTABILIDAD

INTEGRANTES: Rubisela Torres Hernández


Martin Martínez Cabanzo
Sonia Alejandra Gómez Martínez
Sandra Yolotzin Gutiérrez Balderas
Asesora: Alma Graciela Valerio Pérez
Idea: Sistema de captación de agua de lluvias, con la finalidad de implementar la
gestión sustentable del agua en el instituto de educación digital del estado de Puebla
campus Tehuacán, buscando el aprovechamiento eficiente de este recurso natural.

Nombre del Proyecto: Captagua

Problemática: La captación o cosecha de agua de lluvia es una técnica antigua


para el abastecimiento del líquido a las poblaciones humanas; sin embargo, su
aplicación fue suplida por la cobertura de agua entubada, dejando a las aguas
pluviales como parte del sistema de drenaje, sin ningún aprovechamiento.
La escasez del agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos
de los recursos naturales que enfrenta la humanidad. El siglo XXI ha sido llamado
el "Siglo del Agua", unos 2,000 millones de habitantes en el mundo se enfrentan,
hoy con escasez de agua, siendo esta la principal causa que un 15% de la población
mundial esta desnutrida. Nuestro planeta tierra ha venido perdiendo el equilibrio
entre la cantidad de aguas utilizables y la demanda; hasta el equilibrio entre el
ecosistema y nuestra capacidad de coexistir con la naturaleza. El desequilibrio entre
el volumen del agua utilizable disponible y la demanda para la misma no sólo ha
llevado a escasez de agua sino también a otros serios problemas vinculados con el
agua.
En el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla campus Tehuacán carece
de agua afectando las condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad estudiantil
y al mismo tiempo genera un gasto económico pues cuando se encuentra en
situación de escases extrema se recurre a la compra de pipas de agua, por otro lado
la falta de agua afecta el riego de flora que se encuentra en el instituto.
Esta problemática va relacionada con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de
agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Agua Limpia y
saneamiento de la ODS 2023.

Dimensiones de la sustentabilidad:

• Economía: En la actualidad se carece de acceso digno y seguro de este


acceso vital en la localidad de Tehuacán, Puebla, lugar en donde se localiza
la institución IEDEP, por esta razón es importante crear iniciativas en donde
la corresponsabilidad por el cuidado y conservación del agua sea auténtica.
La economía sostenible se caracteriza por un tipo de desarrollo socio-
económico el cual su función clave es satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro;
para lograr esto, la economía sostenible debe satisfacer las necesidades de
la comunidad educativa, en cuanto a la implementación de “CAPTAGUA”
dentro de la institución pretendiendo así reducir significativamente los costos
por consumo del agua del servicio local, así como también la reducción del
uso de energía eléctrica debido al constante uso de la bomba para abastecer
el consumo de este en las instalaciones principalmente sanitarios,
permitiendo el aprovechar de la lluvia como una fuente de agua limpia y
segura para uso en servicios como baño, lavamanos, limpieza de las
instalaciones y riego de áreas verdes a través de la instalación de sistemas
de captación, almacenamiento y filtración de agua de lluvia, permitiendo
abastecer a la comunidad educativa. Por lo que la propuesta del proyecto
CAPTAGUA es una solución sostenible en favor de la seguridad hídrica, pues
bien, se requiere hacer una inversión inicial de bajo costo, el cual se
encuentre al alcance de la comunidad educativa, una vez instalado no
requerirá mantenimientos ni revisiones de manos de expertos, ya que es
sencillo mantenerlo operando con unos pocos cuidados

• Ambiental: La vinculación que existe entre el proyecto Captagua con la


dimensión del medio ambiente es parte fundamental para la implementación
de enotecnias, pues la escasez de agua afecta totalmente al riego de la flora
que subyace en el instituto independientemente que los temas ambientales
han pasado a formar parte de las preocupaciones globales. El crecimiento de
la población, la presión de los recursos naturales y la falta de voluntad por el
cambio profundo en relación hombre-naturaleza.
Esta acción del proyecto tendrá una inmediata respuesta, al comprender la
importancia de tener agua suficiente dentro de esta institución para realizar
actividades sanitarias sin tener la necesidad de traer agua de otro lugar y
correr el riego de que esté contaminada y así evitar enfermedades a la
comunidad estudiantil, también tendrá la información adecuada que
transformará la sustentabilidad significativa en esta decisión que estimula y
beneficia en nuevas formas de organización de la participación de toda la
comunidad estudiantil y futuras generaciones.

Objetivo general
Poner a disposición de la comunidad escolar enotecnias para impulsar la
implementación de sistema de captación de agua de lluvias y así abastecer
las condiciones higiénicas sanitarias.

Objetivos específicos
• Indagar acerca de los beneficios que se obtienen al instalar un SCALL
• Dar a conocer los componentes de un Sistema de captación de agua pluvial
• Reconocer la importancia y valor de recolectar agua de lluvia y los usos
posibles en el IEDEP campus Tehuacán
• Contribuir al ahorro de agua para poder evitar la escasez de agua y el gasto
económico dentro el IEDEP campus Tehuacán
• Diseñar enotecnias para disposición de la comunidad escolar del IEDEP
campus Tehuacán para la instalación de un SCALL|
Viabilidad Ambiental
La captación de agua de lluvia recupera y aprovecha el agua de lluvia que
escurre por superficies impensables aprovechando la infraestructura
existente, se adapta a las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
La captación de aguade lluvia contribuye a preservar el medio ambiente, es
un medio por el cual se puede obtener agua para diversos usos, además
contribuirá a la preservación del planeta, ya que ayuda a reducir la
sobreexplotación de los recursos hídricos.

Viabilidad económica
Al llevar acabo este proyecto se reducirán en una gran mayoría los costos
por consumo de agua, adentro del plantel educativo IEDEP, ya que este
sistema aprovechará el agua de lluvia, para satisfacer las necesidades
higiénicas, sanitarios, así mismo se reducirá el uso de agua potable en
actividades que no lo necesitan, beneficiando así la economía de la
institución.

Viabilidad Financiera
Este proyecto se mantendrá a través del proceso que se llevará acabo en los
techos, donde el agua de lluvia escurrirá a través de estos descender hacia
canaletas y las tuberías conectarían en puntos para su almacenamiento.
Además, se implementarán diversos componentes que permitan conducir el
agua, dando un mantenimiento constante para poder eliminar materiales que
puedan tapar las tuberías.

Viabilidad tecnológica
Se tiene que llevar acabo un reconocimiento general del sitio donde podría
instalarse el sistema, así como también definir el uso que se dará al agua de
lluvia.
En esta identificación de sitio, se debe verificar que no quede muy lejos uno
del otro y que se tenga acceso fácil. Para esto se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
• Características del sitio.
• Presa disponible para la captación.
• Análisis del área disponible para la instalación del sistema de
• almacenamiento y el tipo de suelo de la misma.
• Recurso humano a utilizar.
• Recurso económico. (material, mano de obra)

A través de la tecnología se puede cotizar material a precios accesible para la


instalación del sistema, además que a la empresa que tenga el material se puede
instalar la estructura ya incluyendo la mano de obra. Buscar alternativas que puedan
complementarse con diversos materiales a diferentes escalas, que tenga
versatilidad.

Viabilidad legal
.
La gestión jurídica del agua en México tiene como fundamento lo que dictan tres
artículos de la constitución política (4to.27vo. y 115vo.) y la ley de agua nacionales.
El articulo 4to. Reconocer que toda persona tiene derecho al acceso. La disposición
y el saneamiento de agua para el consumo personal y doméstico en forma suficiente,
salubre, aceptable y asequible. El estado debe garantizar este derecho de forma
equitativa y sustentable y establecer la participación de la federación, los estados y
la ciudadanía para conseguirlo.
El artículo 115, especifica que los municipios tienen a su cargó los servicios públicos
de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
La ley de aguas Nacionales (LAN) es el ordenamiento reglamentario del artículo 27
constitucional, regula la distribución y control de agua y designa a la Comisión
Nacional de agua como el órgano responsable de ejercer la autoridad y
administración del agua a nombre del ejecutivo.
Otras leyes secundarias se relacionan también con el tema del agua, como la de
cambio climático, la de desarrollo forestal sustentable, la ley general de equilibrio
ecológico y protección del ambiente y otras.

La ley Federal de derechos, por su parte clasifica las zonas de disponibilidad de agua
y determina las tarifas por uso, así como el cobro por descarga de agua residuales
con base en su calidad y la de los cuerpos de agua receptores.

Viabilidad Operativa
Su aplicación consiste en colocar en el techo de la escuela, un sistema que pueda
captar el agua de lluvia y posteriormente ser drenada a través de conductos.
El sistema de recolección y conducción de agua estará compuesto por canaletas y
tuberías de bajada de agua pluvial que conducen el agua hacia la cisterna. Se usan
comúnmente canaletas y tuberías de los siguientes materiales.
• Plásticas = policlurato de vinilo (PVC), polietileno de alta intensidad (HDPE)
o polipropileno (PP).
• Metálica= lamina de acero galvánica o zinc.

De acuerdo al diseño de los techos de la institución IEDEP se cuenta con la


infraestructura par conducir el agua de lluvia, sin en cambio se deben implementar
adecuaciones para conducir todo el volumen del agua y esta sea captada a la
cisterna; además adecuar un sistema de filtración.
Contexto externo
La ciudad de Tehuacán, es la segunda ciudad más poblada del estado de Puebla y
a 130 km de ésta, es cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Tiene una
altitud de 1620 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Tehuacán colinda al
norte con los municipios de Tapanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo,
Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan, San Gabriel Chilac, Zapotitlán, al
oeste con Atexcal, Juan N. Méndez y Tlacotepec de Benito Juárez. Entre las
actividades económicas del municipio se encuentran la agricultura, ganadería,
industria, minería, turismo y comercio. La principal actividad económica de Tehuacán
es la industria avícola, esto es, la producción de huevo y pollo, lo que la ubica en el
segundo lugar de la producción nacional en la materia. Por otra parte, ocupa lugar
relevante en la economía doméstica la industria del vestido, aunque esta ha
declinado en los dos últimos decenios de manera alarmante.

Contexto interno
El Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla campus Tehuacán, se
encuentra ubicado en Lib. San Lorenzo Tecnológico LB, San Lorenzo Teotipilco,
75855 Tehuacán, Pue.
El Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla campus Tehuacán, tiene una
matrícula aproximada de más de 200 alumnos y alumnas los cuales son instruidos y
apoyados en tecnologías de la información y comunicación interactiva que les
permita alcanzar una apropiada formación y profesionalización.

El instituto cuenta con tres edificios con un techado de lámina galvanizada que se
conecta con un desagüe, desperdiciando y estancando el agua en un determinado
perímetro. No obstante la estructura de los techados podría ser aptos para la
instalación de un sistema de captación de agua pluvial y así poder satisfacer las
necesidades hidrosanitarias.
Oferta educativa
• Contaduría pública
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Contaduría Pública debe contar
con disposición para integrarse en grupos de trabajo, así como habilidades en
operaciones numéricas, utilizando su capacidad intelectual y analítica.
• Derecho
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Derecho deberá tener afinidad e
interés por la lectura, redacción e investigación en el área de las Ciencias
Sociales. Poseer conocimientos de cultura general y uso de las TIC, así como
capacidad de autoaprendizaje. Es deseable que a su vez cuente con
capacidad de análisis, síntesis y reflexión, así como carácter crítico, científico
y compromiso social y ético.
• Pedagogía
El aspirante a ingresar en la Licenciatura en Pedagogía deberá poseer
habilidades comunicativas, gusto por la lectura y temas relacionados con la
educación, habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la
comunicación; con capacidad de adaptación y trabajo colaborativo en
diferentes contextos. Asimismo, contar con capacidad de análisis, síntesis y
evaluación, para integrar y relacionar conocimientos, a través de la
autogestión del aprendizaje; siendo responsable y comprometido.
• Modo de titulación
Por estudios de Maestría o Doctorado
Por tesis o informe de experiencia

También podría gustarte