Plan de La Patria 2019-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

2

Contenido
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................. 3
1. Breve referencia a la normativa legal sobre la autonomía universitaria y libertad académica ...... 3
2. Antecedentes y Plan de la Patria 2013-2019.................................................................................. 8
3. Líneas básicas del Plan de la Patria 2019-2025 ........................................................................... 10
3.1. El componente político-ideológico ........................................................................................... 11
3.2. Supresión del autogobierno universitario ................................................................................. 13
3.3. Calidad académica del sistema universitario paralelo .............................................................. 15
Conclusión ....................................................................................................................................... 17
3

PLAN DE LA PATRIA 2019-2025:


CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PARALELO EN VENEZUELA

Resumen ejecutivo

El presente informe consiste en una revisión y análisis resumido del “Plan de la Patria 2019-2025”,
con exclusiva atención a los lineamientos contenidos en dicho Plan para las universidades. Consta
de tres secciones, la primera versa sobre el tratamiento legal de la autonomía universitaria y la liber-
tad académica como principios básicos de las instituciones de educación superior. Para ello se des-
cribe la normativa nacional y algunas normas internacionales sobre derechos humanos y educación.
La segunda sección considera en primer lugar los antecedentes del Plan, para lo cual se hace refe-
rencia a los principales instrumentos del gobierno de Hugo Chávez que muestran los planteamientos
ideológicos iniciales de los que parten las líneas de acción contenidas en el Plan. Posteriormente se
exponen las líneas básicas del “Plan de la Patria”, partiendo de los aspectos esencialmente ideológi-
cos para luego hacer mención a aquéllos que impiden el autogobierno universitario. Finalmente se
presenta una conclusión donde esencialmente se advierte sobre la concepción del Plan como un
instrumento de politización e ideologización del sistema educativo, cuyo contenido impone como
única verdad las ideas del así llamado “socialismo del siglo XXI”, y cuyo objetivo es la aniquilación
de la autonomía universitaria y la libertad académica.

1. Breve referencia a la normativa legal sobre la autonomía universitaria y libertad académica

El ordenamiento jurídico venezolano establece la autonomía universitaria y la libertad académica.


Estos son principios inherentes a las instituciones de educación superior, los institutos de investiga-
ciones científicas y los procesos de búsqueda de conocimiento a ser desarrollados por profesores,
estudiantes y personal de investigación en general, que se encuentran recogidos en la Constitución
Nacional, la Ley de Universidades y los tratados internacionales suscritos por Venezuela que tam-
bién son leyes de la República, como son la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La Constitución Nacional, en su art. 102 instituye la libertad académica, al fundamentar el derecho


a la educación en el respeto a todas las corrientes de pensamiento para el desarrollo del potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad1. Ésta es el «derecho a buscar el

1«Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instru-
mento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
4

conocimiento por su propio valor y seguir hasta donde el camino a la verdad pueda conducir»2. La
libertad académica «es un principio fundamental en la educación superior. Protege la empresa de
generación y difusión del conocimiento y el desarrollo cultural, científico y tecnológico»3.

Por ello, conforme con ese principio, la búsqueda del conocimiento no puede estar condicionada a
camisas de fuerza ni a ideologías de ningún signo, sino que es libre, dinámica, viva, y tiene su ci-
miento en la duda e indagación, en el interés por conocer y llegar a la verdad, en la sana y objetiva
identificación de un proceso que viabiliza la construcción de saberes, cuya garantía se halla en la
institución de la autonomía.

La autonomía universitaria está consagrada en el artículo 109 de la Constitución Nacional y en-


globa: la facultad de darse sus normas de gobierno, funcionamiento y administración; la búsqueda
del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, por parte de
profesores, estudiantes y egresados para beneficio de la Nación; la facultad para la planificación,
organización, elaboración y actualización de sus actividades de docencia, investigación y extensión;
y la inviolabilidad del recinto universitario4.

El principio universitario de autonomía, también está previsto en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley de


Universidades vigente, al disponerse la libertad de iniciativa de cada institución, la inviolabilidad de
su recinto y la potestad para dictar sus normas internas para elegir sus autoridades y organizar y
administrar su patrimonio5. Es decir, es inherente a las instituciones de educación superior su libertad
para actuar desde el punto de vista académico, administrativo y organizacional.

creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social».
2 PROVEA. (2017). El pensamiento bajo amenaza. Situación de la libertad académica y la autonomía universitaria en

Venezuela, p 32. https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/Informe-LA-y-AU-FIN.pdf


3 Hočevar, M. y Rivas, N. (2020). Cuadernos de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la Univer-

sidad de Los Andes, p 15. https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2020/12/9789801810674.pdf


4 «Art. 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores,

estudiantes, y egresados de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus
normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales
efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los pro-
gramas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley».
5 Artículo 6: «La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la Nación.

Dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetará la libertad
de iniciativa de cada Institución». Artículo 7: «El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el manteni-
miento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podrá ser allanado para
impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia. Se entiende por recinto
universitario el espacio precisamente delimitado y previamente destinado a la realización de funciones docentes, de inves-
tigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la Institución. Corresponde a las autoridades nacionales
y locales la vigilancia de las avenidas, calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la protección y seguridad
de los edificios y construcciones situados dentro de las áreas donde funcionen las universidades, y las demás medidas que
fueren necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden público y la seguridad de las personas y de los bienes,
aun cuando estos formen parte del patrimonio de la Universidad». Artículo 9: «Las Universidades son autónomas. Dentro
de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento, disponen de: 1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual
5

En cuanto a los tratados internacionales, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,


contempla la libertad académica en el contexto del derecho a la libertad de expresión al establecerse
el derecho de toda persona a no ser molestado a causa de sus opiniones y el derecho de investigar y
difundir informaciones y opiniones6.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en sus artículos 13


y 15, consagra el derecho a la educación y a la libertad académica, al disponerse como compromiso
de los Estados su respeto a la investigación científica y creadora en términos de libertad7.

De igual modo, la Observación General N° 13 sobre dicho Pacto, dispone que la libertad académica
es un componente indispensable del derecho humano a la educación, que abarca no solo al cuerpo
docente sino a sus estudiantes y se traslada al respeto por las opiniones de los demás, la discusión
ecuánime del planteamiento del otro y la no discriminación8.

En atención a las presiones políticas a las que son vulnerables alumnos y profesores, se advierte en
esta Observación General (OG) que la libertad académica incluye la potestad del individuo para
expresar sus opiniones sobre la institución o sistema en el que trabaja, sin que tema a la represión
del Estado o cualquier otra institución9.

Para el ejercicio de la libertad académica es indispensable la autonomía, es decir, el autogobierno,


que hace posible que las decisiones de las instituciones de educación superior sean eficaces10, por

podrán dictar sus normas internas.2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investi-
gación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines; 3. Autonomía administrativa, para
elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; 4. Autonomía econó-
mica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio» (Ley de Universidades).
6 Artículo 19. «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión». Declaración Universal sobre Derechos Humanos (1948). La Declaración
Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas
7 Art. 15 «los Estados […] se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la

investigación creadora» https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx


8 Sobre la consagración de la libertad académica en instrumentos internacionales Ver: Hočevar, M. y Rivas, N. (2020).

Cuadernos de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (pp. 16-18)
https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2020/12/9789801810674.pdf
9 OG N° 13: «39. Los miembros de la comunidad académica son libres, individual o colectivamente, de buscar, desarrollar

y transmitir el conocimiento y las ideas mediante la investigación, la docencia, el estudio, el debate, la documentación, la
producción, la creación o los escritos. La libertad académica comprende la libertad del individuo para expresar libremente
sus opiniones sobre la institución o el sistema en el que trabaja, para desempeñar sus funciones sin discriminación ni miedo
a la represión del Estado o cualquier otra institución, de participar en organismos académicos profesionales o representa-
tivos y de disfrutar de todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente que se apliquen a los demás habitantes
del mismo territorio. El disfrute de la libertad académica conlleva obligaciones, como el deber de respetar la libertad
académica de los demás, velar por la discusión ecuánime de las opiniones contrarias y tratar a todos sin discriminación
por ninguno de los motivos prohibidos» https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educa-
cion-articulo-13
10 OG N° 13: «40. Para el disfrute de la libertad académica es imprescindible la autonomía de las instituciones de enseñanza

superior. La autonomía es el grado de autogobierno necesario para que sean eficaces las decisiones adoptadas por las
instituciones de enseñanza superior con respecto a su labor académica, normas, gestión y actividades conexas…»
https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-articulo-13
6

ello la autonomía es el fundamento de la libertad académica. Ambos principios parten del derecho
humano a la educación contenido dentro de la categoría de derechos económicos, sociales y cultu-
rales, que hacen posible el ejercicio de la actividad universitaria en términos de libertad para la
producción de conocimiento que también contribuya a la solución de problemas de la colectividad.

La Recomendación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-


tura (UNESCO) sobre la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior, de 1997, define
a las instituciones de educación superior y en especial las universidades como comunidades donde
especialistas expresan libremente su opinión y buscan el saber sin sentirse constreñidos por doctri-
nas prescritas11. Sus progresos, la formación académica y la investigación dependen de recursos
materiales y humanos12. Coincide en el contenido de la Observación General N° 13 sobre la concep-
ción de la autonomía como requisito indispensable para la libertad académica, que le proporciona
forma institucional13, pues el desarrollo de un pensamiento libre requiere que estos procesos se den
sin perturbaciones externas14.

No obstante lo anterior, en Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (LOE), publicada en la Gaceta


Oficial No. 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009, establece la aplicación de mecanismos
que atentan contra la autonomía universitaria. En octubre de 2009 un grupo de rectores demandaron
ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia la nulidad por inconstitucionalidad de
dicha Ley Orgánica (LOE); sin embargo, en estos 12 años el TSJ no ha se ha pronunciado todavía
sobre el fondo de la demanda.

11«III. 4. Las instituciones de enseñanza superior y en particular las universidades son comunidades de especialistas que
preservan, difunden y expresan libremente su opinión sobre el saber y la cultura tradicionales y buscan nuevos conoci-
mientos sin sentirse constreñidos por doctrinas prescritas. La búsqueda de nuevos conocimientos y su aplicación constitu-
yen la esencia del cometido de esas instituciones».
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
12 «III.5. Los progresos de la enseñanza superior, la formación académica y la investigación dependen en gran medida de

las infraestructuras y los recursos, tanto humanos como materiales, y de las calificaciones y el saber del profesorado de
enseñanza superior, así como de sus cualidades humanas, pedagógicas y profesionales, respaldadas por la libertad acadé-
mica, la responsabilidad profesional, la colegialidad y la autonomía institucional». Recomendación sobre la condición del
personal docente de la enseñanza superior de 1997.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
13 «17. El ejercicio auténtico de la libertad académica y el cumplimiento de las funciones y atribuciones enumeradas más

adelante requieren la autonomía de las instituciones de enseñanza superior. La autonomía consiste en el grado de autogo-
bierno necesario para que las instituciones de enseñanza superior adopten decisiones eficaces con respecto a sus activida-
des académicas, normas, actividades administrativas y afines, en la medida en que éstas se ciñan a los sistemas de control
público, en especial por lo que se refiere a la financiación estatal, y respeten las libertades académicas y los derechos
humanos. No obstante, la índole de la autonomía puede variar en función del tipo de establecimiento de que se trate.
18. La autonomía es la forma institucional de la libertad académica y un requisito necesario para garantizar el adecuado
desempeño de las funciones encomendadas al personal docente y las instituciones de enseñanza superior». Recomendación
relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior (1997). http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
14 Gómez Gamboa, D. y Villalobos Fontalvo, R. (2019) Libertad Académica y autonomía universitaria: una mirada desde

los derechos humanos. Referencias a Venezuela, p. 59. http://derechosuniversitarios.org/wp-content/uploads/2020/02/Li-


bertad-acad%C3%A9mica-y-autonom%C3%ADa-universitaria-una-mirada-desde-los-derechos-humanos-Referencias-a-
Venezuela-2010-2019.pdf
7

En los artículos 6, 34, 37 y 38 la LOE incorpora normativas violatorias de los artículos 102 y 109
de la Constitución Nacional (CN). El artículo 6 instaura lo que se ha llamado el “Estado docente”
que confiere al Ejecutivo amplias competencias para regular el funcionamiento de las universidades
y sus normas de gobierno.

Para efectos de la elección de las autoridades universitarias, en el ordinal 3 del artículo 34, de
manera populista se desfigura el concepto académico de “comunidad universitaria” establecido en
el 109 de la CN (profesores, estudiantes y egresados) y se amplifica en los siguientes términos:
“Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa y protagónica y de man-
dato revocable en igualdad de condiciones de los derechos políticos de la comunidad universitaria:
profesores, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y egresados”, como si se tratase de
una entidad política (gobernación o alcaldía) y no de una institución académica.

Los artículos 37 y 38 de dicha Ley otorgan al Ejecutivo facultades para la conformación de políticas
de formación docente, invadiendo el espacio de autogobierno propio de las universidades15.

Otros mecanismos también han servido para instaurar controles que obstaculizan el principio de la
autonomía y el derecho a la libertad académica, entre estos figuran el establecimiento de algunas
misiones en materia de educación y otros planes y/o políticas de gobierno. Así por ejemplo, en los
últimos años las universidades venezolanas han tenido que padecer severas restricciones presupues-
tarias, sin precedentes, lo cual ha repercutido muy negativamente en su funcionamiento en términos
de inversión en infraestructura, docencia, investigación y extensión, debido a que del presupuesto
solicitado solo asignan entre el 1 y 30%, y de la cantidad asignada, el 90% está destinado a pagos
de sueldos y salarios16, cuyos montos, por debajo de la línea de pobreza, constituyen un agravio a
la dignidad humana, en violación al art. 91 de la Constitución Nacional17.

Los gobiernos de Hugo Chávez Frías y de Nicolás Maduro han emprendido acciones que han trans-
gredido directa o indirectamente la autonomía universitaria y la libertad académica. Estas acciones
han sido impuestas o bien mediante instrumentos legales (como la prenombrada Ley Orgánica de
Educación), por vías de hecho como la reducción y asfixia presupuestaria, o a través de mecanismos
15 «Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las
políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al
perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, pro-
gramas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco del
desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por
la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones
de educación universitaria lo relativo a sus programas de formación docente». «Artículo 38. La formación permanente es
un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de cono-
cimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas.
La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desa-
rrollo y transformación social que exige el país». Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial No. 5.929 Extraordinario del
15 de agosto de 2009. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/asesoria_juridica/LOE.pdf
16 En tal sentido ver: Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes. El declive de la investigación
científica. Covid-19 y emergencia humanitaria. Declive-Investigación-Venezuela.pdf (uladdhh.org.ve)
17 «Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y

cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales...»


8

para la instrumentación de un sistema universitario paralelo cuyo propósito es el desarrollo de sus


planes de ideologización política mediante el así llamado “Plan de la Patria”, que pretenden injertar
en las universidades para sustituirlas por dicho sistema paralelo.

Atendiendo a que la educación es un derecho humano que en el ámbito universitario se fundamenta


en libertad académica y autonomía, conviene precisar las líneas básicas del “Plan de la Patria 2013-
2019” y analizar cómo es que este Plan, en su concepción general y sus elementos específicos, pre-
tende demoler estos principios fundamentales de autonomía y libertad académica. Igualmente, ana-
lizar cómo es que desde el fondo de una ideología política manifiestamente contraria al Estado de
Derecho, se pretende una supuesta transformación de las universidades venezolanas.

2. Antecedentes y Plan de la Patria 2013-201918

El “Plan de la Patria” forma parte de un sistema de legislación paralela al Estado de Derecho y al


margen de la Constitución Nacional instaurado por Hugo Chávez Frías para ejercer su mandato
según su personal arbitrio19. Dicho Plan tiene su punto de partida en precedentes concebidos desde
inicios de su primer mandato, cuyos objetivos han venido imponiéndose paulatinamente. Las accio-
nes del gobierno nacional en torno a la educación y concretamente sobre las universidades se hacen
patentes en el año 2003, cuando Chávez Frías decretó un sistema paralelo con un modelo de educa-
ción no autónomo, subordinado al Ejecutivo Nacional, denominado Misión Sucre. Mediante esta
Misión se crea la Universidad Bolivariana de Venezuela, con base en un pensamiento único y con
fines de proselitismo y adoctrinamiento político, que terminó absorbiendo a las universidades expe-
rimentales e institutos universitarios ya existentes20, al extremo de que Chávez mismo, ataviado de
toga y birrete y usurpando funciones académicas, en actos proselitistas hacía entrega de los títulos a
los graduandos21, práctica continuada por Nicolás Maduro22. Igualmente, Chávez, que carecía de
preparación académica, impartía clases en varias de esas misiones educativa, incluso “clases magis-
trales” en la UNEFA23

18 “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019” http://www.onapre.gob.ve/index.php/publicaciones/descargas/finish/36-ley-del-plan-de-la-patria-2013-2019/209-
ley-del-plan-de-la-patria-2013-2019
19 Cf.Belandria, Margarita: “Venezuela y su Estado de Derecho”, Revista Dikaiosyne N°22, ULA, Mérida, 2009, pág.26.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29412/articulo1.pdf;jsessio-
nid=91D88FDE2E382D7E847F400B6124CBDD?sequence=1
20 Hočevar, M. y Rivas, N. (2020). Cuadernos de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la Univer-

sidad de Los Andes. P. 22. https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2020/12/9789801810674.pdf


21 Chávez haciendo entrega de títulos: https://www.youtube.com/watch?v=2pPuaulQXfo

https://www.youtube.com/watch?v=YqL1kagHer0
22 Nicolás Maduro haciendo entrega de títulos: https://www.youtube.com/watch?v=YqL1kagHer0 y

https://www.youtube.com/watch?v=RnxFeKdOTGg
23 Clase magistral de Chávez en la UNEFA https://www.youtube.com/watch?v=A9-sqD6Gffo (en 2009).
9

En septiembre de 2007 es presentado por Chávez Frías el Proyecto Nacional Simón Bolívar
(PNSB)24, que contenía lineamientos para adecuar el sistema educativo al modelo productivo socia-
lista, conformado por las llamadas empresas de producción social, desde cuyas bases se construiría
el socialismo del siglo XXI25. Igualmente, en el mes de enero de ese mismo año, Chávez Frías im-
planta al autoproclamado tercer motor de la patria “Proyecto Moral y Luces, Educación con Valores
Socialistas” (PMyL), presentado en el acto de juramentación del “Consejo Presidencial Moral y
Luces”; «porque nada ni nadie impedirá que tengamos patria socialista» (Chávez, 2009)26.

En ese proyecto se establece el avance de la educación hacia el socialismo, proceso entendido como
la exaltación de valores socialistas, propiciador de una idea de revolución que no es posible sin
ideología revolucionaria, y sobre el poder comunal27. Dos años después se crea la Misión Alma
Mater para la promoción de un modelo de universidad enmarcada en el PNSB28, El sistema paralelo
universitario ha ido reforzándose al punto de que, para el 2020, el 90% de las universidades del país
no son autónomas29.

Con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el año 2009 aparece el así llamado
“Estado Docente”, cuya normativa establece bases contrarias a la autonomía y la libertad académica
establecida en la Constitución Nacional. A pesar de que una “ley de universidades” aprobada por la
Asamblea Nacional de ese entonces, que desarrollaba su articulado según los preceptos de la LOE,
fue vetada por Hugo Chávez en el año 2011 y no obtuvo la promulgación presidencial, de todos
modos se ha venido imponiendo fácticamente, pese a que continúa en vigencia la Ley de Universi-
dades preexistente.

En el año 2012 y para el período correspondiente a 2013-2019, Chávez Frías presentó un documento
sobre las políticas a seguir por el gobierno venezolano. En ese instrumento se contempla la educa-
ción como parte integrante de las políticas para la construcción del proyecto de país basado en tal
ideología revolucionaria con fuerte énfasis en la comuna30. Debido a su fallecimiento, ese docu-
mento llamado “Plan de la Patria 2013-2019”, es presentado en el año 2013 ante la Asamblea Na-
cional por Nicolás Maduro una vez que es elegido presidente. Esta ley fue publicada en la Gaceta
Oficial N° 6.118 Extraordinario, del 4 de diciembre de 2013.

24Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2007). http://www.superior.conse-
jos.usb.ve/sites/default/files/Proyecto%20Nacional%20Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar%20-%20Pri-
mer%20Plan%20Socialista%20-%20Desarrollo%20Econ%C3%B3mico%20y%20So-
cial%20de%20la%20Naci%C3%B3n%202007-2013.pdf
25 PNSB, 2007, p. 20.
26 Hugo Chávez: https://www.youtube.com/watch?v=A9-sqD6Gffo
27 Tercer Motor: moral y luces, educación con valores socialistas (2007). Ministerio de Comunicación e Información.

República Bolivariana de Venezuela, pp. 20-23. https://www.yumpu.com/es/document/read/13101658/moral-y-luces-


educacion-con-valores-socialistas-portal-educativo
28 Hočevar, M. y Rivas, N. (2020). Cuadernos de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la Univer-

sidad de Los Andes, p. 23. https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2020/12/9789801810674.pdf


29Hočevar, M. y Rivas, N. (2020). Cuadernos de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos de la Univer-

sidad de Los Andes, p. 23. https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2020/12/9789801810674.pdf


30 Tal y como ya se había advertido en el PMyL.
10

Posteriormente, hacia finales de 201831, el gobierno de Nicolás Maduro, presenta ante la Asamblea
Nacional Constituyente (órgano inconstitucional y paralelo a la Asamblea Nacional), el “Plan de la
Patria 2019-2025”32, intitulado Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Na-
ción, cuya ley fue publicada en la Gaceta Oficial N° 6.442 Extraordinario, del 3 de abril de 201933.

Este Plan comprende el sistema de educación en todas sus modalidades y niveles, pues el art. 3
establece que «abarca el proceso de planificación-acción realizado por los órganos y entes de las
distintas Ramas del Poder Público en el ámbito nacional, estadal y municipal».

Es importante poner de relieve que todo el contenido del “Plan de la Patria”, basado en un sistema
socialista, estaba incluido en el Proyecto de Reforma Constitucional que fue rechazado por la po-
blación venezolana en el referéndum celebrado en 2007.

3. Líneas básicas del Plan de la Patria 2019-2025

El Plan de la Patria 2019-2025, contempla los mismos 5 objetivos históricos previstos en el Plan
2013-201934, puesto que es la profundización del tal proyecto. Su principal objetivo es la construc-
ción del socialismo del siglo XXI.

En el documento se expresa su coherencia con «la línea histórica desde el Libro Azul del Coman-
dante Chávez», e incluso que tales objetivos están «signados por la radicalización en la construcción
del pensamiento chavista y revolucionario»35. En el Libro Azul se desarrolla un marco ideológico
construido desde lo que Chávez consideraba como ideas de Bolívar, Rodríguez y Zamora (“el árbol
de las tres raíces”) y la línea estratégica que primero fue Proyecto Nacional Simón Bolívar, luego,
la Agenda Alternativa Bolivariana y, finalmente, el Proyecto Revolucionario36.

Basta la referencia al prenombrado Libro para advertir el profundo contenido político-ideológico


del Plan. Se invoca el requerimiento de «un modelo ideológico autóctono y enraizado en lo más
profundo de nuestro origen y en el subconsciente histórico del ser nacional»37. El discurso se basa
en el modelo revolucionario planteado en el PMyL, que ha servido y continúa sirviendo de base al

31 Venezolana de Televisión. Presidente Maduro: Con el Plan de la Patria 2019-2025 Venezuela avanzará en su desarro-
llo. https://www.vtv.gob.ve/con-el-plan-de-la-patria-2019-2025-venezuela-avanzara-en-su-desarro-
llo/#:~:text=El%20Plan%20de%20la%20Patria%202019%2D2025%20es%20un%20docu-
mento,en%20todo%20el%20territorio%20nacional.
32 http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-la-Patria-2019-2025.pdf
33 http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-6.442.pdf
34 «1) Defender, expandir y consolidar la independencia nacional; 2) Continuar construyendo el socialismo bolivariano

del siglo XXI; 3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, 4) Contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional multicéntrica y pluripolar, y, 5) Preservar la vida en el planeta y salvar
a la especie humana».
35 Plan de la Patria 2019-2025, p. 15.
36Chávez Frías, H. (2013). El libro azul. Ediciones Correo del Orinoco, pp. 31, 32. http://www.minpi.gob.ve/as-

sets/pdf/arc_Libro_Azul.pdf
37 Chávez Frías, H. (2013). El libro azul. Ediciones Correo del Orinoco, p. 42. http://www.minpi.gob.ve/as-

sets/pdf/arc_Libro_Azul.pdf
11

partido político del gobierno: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cuyo lenguaje des-
carta de partida la posibilidad de un pensamiento crítico.

Siguiendo siempre la línea ideológica, el Plan abarca “cinco dimensiones de la democracia y frentes
de batalla”: en lo económico, en lo social, lo espacial, en lo político y lo cultural desde «la visión
integral, sistémica del Comandante Chávez como hoja de ruta para la construcción del socialismo».
El plan alude a una «educación liberadora para la descolonización y el trabajo», el «desarrollo edu-
cativo y tecnológico es concebido en un marco que apunte a necesidades de “descolonización”, pro-
ducción y sustitución de importaciones»38. Entre los objetivos se destaca la profundización del poder
comunal y del socialismo39.

En esencia, el Plan abarca todos los aspectos de la vida universitaria, incluido el control del autogo-
bierno universitario.

3.1. El componente político-ideológico

En el Plan está presente el componente ideológico determinador de la hoja de ruta para la construc-
ción del así llamado socialismo del siglo XXI. Entre otros:

 La consolidación de un estilo científico, tecnológico e innovador para la construcción del


“modelo productivo socialista” y el fortalecimiento de la “ética socialista”40 y de un es-
quema para la planificación-acción y gestión para la construcción del socialismo41.

 Los planes de educación y procesos formativos deberán adecuarse al plan de la patria42.


 La Misión Sucre y las universidades politécnicas territoriales, son concebidas como ejes
dinamizadores de la docencia universitaria43, de donde partirá la actualización académica
de los contenidos de universidades tradicionales44.

 La formación de profesionales por áreas de necesidad y de acuerdo con el nuevo modelo


productivo45.

38 Plan de la Patria 2019-2025, p. 19.


39 Plan de la Patria 2019-2025, p. 24.
40«1.6.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico,

garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del modelo productivo socia-
lista, el fortalecimiento de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano».(Plan de
la Patria 2019-2025, p. 80).
41 «1.6.1.1.6. Fortalecer un esquema de conocimiento e investigación, que contribuya a la constitución del cuerpo ético

filosófico de la soberanía del conocimiento, así como la planificación-acción y gestión para la construcción del socia-
lismo». (Plan de la Patria 2019-2025, p. 80).
42 Ver: 2.3.10.15.1. y 2.3.10.15.4 (Plan de la Patria 2019-2025, p. 145).
43 «2.3.10.14. Fortalecer a la Misión Sucre como un eje dinamizador de la inclusión universitaria, así como del rol de las

Universidad Politécnicas Territoriales en el desarrollo endógeno y democracia territorial».(Plan de la Patria 2019-2025,


p. 144)
44 Ver: 2.3.10.1.1., 2.3.10.1.2., 2.3.10.1.3. (Plan de la Patria 2019-2025, p. 141).
45 Ver: 2.3.10.4.1. 2.3.10.4.2. 2.3.10.4.3. (Plan de la Patria 2019-2025, p. 142).
12

Como puede observarse, el Plan es un instrumento político-ideológico, encaminado a destruir el


ejercicio de la libertad académica en las universidades y su fisonomía misma de institución acadé-
mica, para ser sustituida por el sistema universitario paralelo, puesto que:

 Los programas de educación y los procesos formativos deben adecuarse al “plan de la pa-
tria”.

 El sistema paralelo de educación superior es el que determina o prefija la docencia univer-


sitaria, al indicarse expresamente que la Misión Sucre es su eje dinamizador, estatuyéndose
incluso que ese es el camino para la construcción de una sociedad igualitaria.

 Impone directrices ideológicas para el desarrollo de la investigación científica y la confor-


mación de sistemas de estudio, que deben estar orientados a la “descolonización de sabe-
res” con énfasis específico en lo local.

 El “modelo productivo” y la así llamada “ética socialista” para la “construcción del socia-
lismo” son la camisa de fuerza para el desarrollo científico-tecnológico en las universidades
e implica el adoctrinamiento ideológico del profesorado existente.

 Los contenidos académicos son propuestos en atención al llamado “modelo productivo so-
cialista” y a los lineamientos del Plan de la Patria, debiendo incluso actualizarse los planes
de estudio (pénsum) y el contenido de las asignaturas impartidas en las universidades tradi-
cionales, con lo cual se pretende intervenir la educación universitaria desde la misma médula
de la actividad docente, demoliendo las posibilidades de impartir contenidos fuera de ese
cepo ideológico y sin libertad para elegir otros medios posibles para la construcción de co-
nocimiento.

La palabra descolonización recorre todo el plan y se incorpora fuertemente en el objetivo V46 y su


objetivo nacional sobre la “defensa del patrimonio venezolano” y el “nuestroamericano”47. Para el
logro de tal objetivo debe consolidarse el plan de descolonización que a su vez es “elemento estruc-
turante de todos los planes sectoriales”, además de fortalecerse la institucionalidad de seguimiento
y control de ese plan. Igualmente debe generarse un plan integral de educación y cultura, basado en
la identidad, el bolivarianismo, el antiimperialismo y su expresión cotidiana para la construcción
del hábito de la descolonización48.

46 «V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana». (Plan de la Patria
2019-2025, p. 283).
47« 5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano». (Plan de la Patria 2019-

2025, p. 305).
48 Ver: 5.3.1.1.1., 5.3.1.1.2., 5.3.1.1.3.
13

En el sector educación, ciencia y tecnología aparecen como política estructurante la educación li-
beradora para la descolonización y el trabajo, la territorialización y especialización del sistema
educativo y el desarrollo del currículo nacional bolivariano, con prevalencia de las misiones (Cien-
cia, Sucre, Ribas, entre otras) y programas del gobierno (tales como el sistema nacional de nuevos
ingresos y programa de universidades territoriales)49.

3.2. Supresión del autogobierno universitario

Además del contenido político-ideológico, el Plan comprende otros lineamientos que impiden el
ejercicio del autogobierno universitario en todos sus componentes de autonomía: académica, orga-
nizativa y administrativa, esenciales para la garantía de la libertad académica y búsqueda de cono-
cimientos.

Aparecen modalidades paralelas de gestión universitaria sobre atención a beneficios laborales del
personal universitario. Se dispone que la atención de las necesidades reivindicativas de tipo laboral
de la comunidad universitaria se realicen en el marco del Plan50, cuestión que parte del salario social
y la gestación de formas organizativas para la transición al socialismo51 y la construcción de un
sistema de atención de bienestar de los miembros de la comunidad universitaria52, previéndose tal
atención ya no desde las universidades mismas en su autonomía administrativa, sino a partir de las
misiones universitarias; todo esto como expresión del llamado salario social y nuevos métodos or-
ganizativos53. De esta manera el Plan incluye los procesos hasta ahora ejercidos por las instancias
administrativas de las universidades, que abarcan desde la planificación de compras hasta el segui-
miento de obras54, eliminando así su autonomía.

También prevé la conformación de un sistema de desconcentración territorial55, mediante la cons-


trucción de una “nueva institucionalidad” con la intervención de actores sociales de lo que llaman
la “transformación universitaria en los espacios de consulta”56 y el impulso de una plataforma uni-
versitaria de formación al docente e investigador57. Del contenido del Plan se infiere que está sería
una formación ideológica.

49 Plan de la Patria 2019-2025, p. 367, 369.


50 «2.3.10.2. Atender de manera progresiva, constitucional y en el marco del Plan de la Patria, las necesidades reivindica-
tivas de la comunidad universitaria, con criterios de racionalidad y pertinencia» (Plan de la Patria 2019-2025, p. 141).
51 Ver: 2.3.10.2.1., 2.3.10.2.2., 2.3.10.2.3. (Plan de la Patria 2019-2025, p. 141).
52 «2.3.10.6. Construir un sistema de soporte y atención del bienestar de los miembros de la comunidad universitaria, que

garantice el acceso democrático a la suprema felicidad posible, mediante la gestación de un nuevo metabolismo del capital
y saldos organizativos». (Plan de la Patria 2019-2025, p. 142).
53 Ver: 2.3.10.6.2. (Plan de la Patria 2019-2025, p. 142).
54 Ver: 2.3.10.12.1., 2.3.10.12.2., 2.3.10.12.3., 2.3.10.12.4 (Plan de la Patria 2019-2025, p. 144)
55«2.3.10.7. Crear las bases estructurales para una nueva concepción del trabajo de Estado, coherente con los principios

de dirección colectiva, democracia participativa y protagónica, desconcentración territorial, eficiencia y lucha contra la
burocracia» (Plan de la Patria 2019-2025, p. 142).
56 «2.3.10.7.2. Constituir una nueva institucionalidad que incorpore de manera cotidiana el rol de los actores sociales de

la transformación universitaria, en los espacios de consulta y/o decisión» (Plan de la Patria 2019-2025, p. 143)
57 «2.3.10.9. Desarrollar una plataforma universitaria de formación al docente e investigador, publicaciones, sistema ad-

ministrativo y de gestión, que optimice los indicadores, el rendimiento de los recursos y el soporte para el crecimiento
eficiente del modelo con calidad» (Plan de la Patria 2019-2025, p. 143)
14

El Plan promueve el ingreso democrático e incluyente58, mediante la concepción del ingreso a las
universidades como asunto de Estado, para lo cual se prevé unidad de criterios y métodos, al im-
plantar la construcción de un sistema integrado con simplificación de trámites59. Con esto se da
continuidad a la figura del “Estado docente” impuesto por el gobierno, que, además de ser una in-
tromisión en el sistema de ingreso, privilegia criterios no académicos para la colocación de estu-
diantes en las universidades, lo que es violatorio del artículo 103 de la Constitución Nacional, que
establece: «Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igual-
dad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, voca-
ción y aspiraciones…» (Cursivas nuestras).

Para el despliegue de la capacidad creadora y productiva de los jóvenes y la generación de políticas


de inserción laboral, se pretende la adecuación de los programas técnicos y universitarios de
acuerdo con las demandas de la economía nacional para el fomento del trabajo local y territorial-
mente especializado60, requiriéndose para ello de la reorganización de los programas de estudios
universitarios en función de la especialización productiva del país y el impulso de un sistema de
ingreso en función de la nueva oferta priorizada del país61.

De esta manera también el gobierno pretende intervenir los contenidos universitarios que, de acuerdo
con sus propósitos, considere que son aspectos prioritarios para el país.

Así, para la apertura académica del 2021, el 6 de enero de este año el régimen de Nicolás Maduro
impuso un listado de 145 carreras “prioritarias”, del que están excluidas todas las carreras humanís-
ticas, las artes, las ciencias jurídicas, políticas, económicas y sociales.

Finalmente, en criterio de la profesora Margarita Belandria, la asfixia presupuestaria que el Ejecu-


tivo Nacional ha impuesto a las universidades desde hace casi dos décadas, y con ello la pérdida del
salario de los universitarios62, que ha causado el éxodo de miles de profesores, estudiantes y personal
técnico calificado, puede verse como el medio del que se ha valido el gobierno, por vías de hecho,
para destruir a las universidades e imponer su sistema universitario paralelo, que comenzó a gestarse
desde el primer mandato de Hugo Chávez, «cuyo evidente propósito era el de graduar lo más rápido
posible (en el sistema paralelo) a quienes suplantarían a los profesores de las universidades autóno-
mas, para materializar su revolución socialista en el sistema educativo»63.

58 «2.3.10.16. Impulsar un sistema nacional de ingreso democrático e incluyente a las universidades» (Plan de la Patria
2019-2025, p. 145).
59 Ver: 2.3.10.16.1., 2.3.10.16.2., 2.3.10.16.3 (Plan de la Patria 2019-2025, p. 145).
60 «3.3.1.3. Adecuar los programas de formación técnicos y universitarios de acuerdo con la demanda espacial y sectorial

de la economía nacional, de forma que se fomente el trabajo local y territorialmente especializado». (Plan de la Patria
2019-2025, p. 195).
61 Ver: 3.3.1.3.2. (Plan de la Patria 2019-2025, p. 195).
62 Según tabla salarial (de fecha 12/22021) avalada por autoridades universitarias, el sueldo de un profesor titular a dedi-

cación exclusiva (el salario más alto), es el equivalente a 2.66 dólares, con lo cual no se puede comprar ni un quilo de
queso.
63 Entrevista a la Prof. Margarita Belandria, quien desarrolló entre el 2002 y el 2009 un proyecto auspiciado por el Consejo

de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT-ULA), titulado “Venezuela y su Estado de Derecho”; años
que dedicó a hacerle seguimiento y análisis a los discursos de Chávez, a observar el comportamiento del gobierno y el
15

Para el año 2007 -agrega la profesora Belandria- «me consta que, soliviantados por los discursos de
Chávez contra las universidades, ya bullía entre fanáticos del chavismo la intención de entrar a las
aulas en tropel “a sacar a los profesores por las mechas”, y algunos alumnos me manifestaban su
preocupación de que se fuesen a cumplir tales amenazas. Probablemente, por alguna razón, Chávez
prefirió no atacar a las universidades por esa vía sino socavarlas mediante la reducción del presu-
puesto, pues siempre fue público y notorio, en muchas de sus enardecidas alocuciones públicas, el
implacable desprecio por las universidades, a las que siempre tildaba de oligarcas y burguesas, que
había que transformarlas para “abrirlas al pueblo”; a las que sus grupos armados embestían frecuen-
temente, montados en ruidosas motocicletas desplazándose por pasillos y aulas, lanzando bombas
lacrimógenas y otros explosivos, aterrorizando a profesores y estudiantes, quien teníamos que aban-
donar el aula en horario de clase»64.

En torno a estos hechos, la profesora hace referencia a un comunicado de la Sociedad de Lógica y


Filosofía, en el que se hace esta denuncia pública: «Frecuentemente en las universidades vivimos
asediados por grupos armados que entran encapuchados violenta e impunemente a los recintos, in-
cluso hasta las aulas, y aterrorizan con su presencia, sus motos ensordecedoras, sus procacidades,
disparos y explosiones de pólvora y bombas lacrimógenas. Son reiteradas las veces que muchas
Facultades, para proteger la integridad física y mental de sus miembros, se han visto en la obligación
de suspender todas las actividades y cerrar los portones como única defensa ante la violencia
desatada, promovida por dichos grupos, amparados y armados por los propios organismos del Go-
bierno»65.

3.3. Calidad académica del sistema universitario paralelo

En Venezuela ha sido ampliamente sabido y denunciado el proceso de formación de los médicos


integrales que se inició en la Misión Barrio Adentro y luego en la Universidad de Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías”; un proceso totalmente politizado66, sin laboratorios, cuya formación
está en manos, principalmente, de médicos cubanos67, quienes, además de ser víctimas de trabajo

cambio de mentalidad y de conducta de sus más fervorosos seguidores, según ella, anteriormente adeptos a los dos partidos
tradicionales en el país.
64 Ibídem. Necesario es aclarar que en Venezuela se produjo una vasta movilidad social gracias a las posibilidades de

ingreso a las universidades públicas, su gratuidad y su sistema de becas. La mayoría de profesionales y profesores univer-
sitarios provenían de los sectores más humildes de la sociedad. Chávez mismo y su entorno familiar y político fueron
usufructuarios de esas posibilidades que no estaban sometidas a ninguna ideología.
65 Publicado en varias Webs, entre ellas: Observatorio Iberoamericano de la Democracia http://www.ucv.ve/filead-

min/user_upload/centro_para_la_paz/Documentos/INFORME_SOBRE_LA_VIOLACIONES_GENERALIZA-
DAS_Y_SISTEMATICAS_DE_DDHH_EN_VENEZUELA._04.pdf pág. 111, https://issuu.com/biblio-
cas/docs/la_20masacre_20del_20dia_20de_20la_ pág. 109, y http://bajolalupa.blogspot.com/2014/02/
66 En un acto de juramentación, una estudiante de medicina integral comunitaria muestra "el grito de guerra" que le pre-

pararon a Hugo Chávez. https://www.youtube.com/watch?v=397TK1rdgZk Maduro gradúa médicos integrales comuni-


tarios desde el Poliedro de Caracas: https://www.youtube.com/watch?v=RnxFeKdOTGg
67Programa nacional de formación en medicina integral comunitaria: «11.El profesor principal y responsable de la for-
mación del Médico Integral Comunitario es el especialista en Medicina General Integral de la Misión Barrio Adentro
que labora en los diferentes escenarios docentes, adecuadamente categorizado, con la participación de otros profesores
16

esclavo68, ejercen de manera irregular la medicina en Venezuela, ya que ni han hecho la reválida
establecida en la Ley, ni han presentado sus credenciales en la Federación Médica Venezolana69,
desde que comenzaron a ser traídos al país en el año 2003, de los cuales, para el 2014 habían deser-
tados alrededor de 5.00070.

Estos estudiantes de Medicina, además de recibir la enseñanza de anatomía, fisiología y otras asig-
naturas esenciales solo través de imágenes y videos71, han denunciado en ocasiones las pésimas
condiciones de las instalaciones donde estudian y la falta de preparación de sus profesores. Así, por
ejemplo, en la Universidad de Ciencias de la Saluda, ubicada en Mérida, la estudiante Alejandra
Millán y un grupo de estudiantes denunciaron la existencia «de profesores sin el perfil adecuado
para impartir clases y formar profesionales en medicina comunitaria, fisioterapia y enfermería». En
palabras de Millán: «De verdad que no nos sentimos preparados y queremos ser profesionales de
verdad en el área de la salud, no hacer las cosas por hacerlas (…) las clases las hemos estado impar-
tiendo nosotros mismos, que como estudiantes no tenemos el conocimiento y por lo tanto no estamos
de acuerdo en presentar una prueba final con esa cantidad de limitaciones»72.

En la Universidad Fermín Toro fue aprobada una tesis doctoral dentro de la temática del Programa
Nacional de Formación en Geociencia (PNFG)73, en la que se investiga la formación profesional, en
esa área, a través de entrevistas a estudiantes y docentes de distintas Universidades Politécnicas
Territoriales del país, cuyas carreras son, entre otras, ingeniería y minería. A la pregunta sobre el
perfil del egresado y qué hacer para mejorar el PNFG, los entrevistados coinciden en afirmar la
necesidad de incluir en la malla curricular: el idioma inglés, la práctica de campo (“activar las salidas
de campo, ya que es allí donde se aprende”), la enseñanza de software con programas técnicos para
la industria, adoptar nuevas tecnologías, laboratorios y actualización de los docentes. Uno de los
docentes entrevistados, refiriéndose al PNFG, manifestó que «esto está inmerso en la política y
lleno de demagogia y no se corresponde con la malla curricular ni con el perfil del egresado, no hay
correspondencia»74.

En Tabay (municipio Santos Marquina del estado Mérida), con el apoyo de la Alcaldía, una Exten-
sión de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), ya
graduó la primera promoción de abogados, en enero de 2021. Carece de planta profesoral, pues

cubanos» http://ucs.gob.ve/?page_id=2206#:~:text=El%20Programa%20Nacional%20de%20Formaci%C3%B3n,garan-
tizar%20el%20derecho%20a%20la
68
Médicos cubanos denuncian trabajo esclavo ante la Organización Panamericana de la Salud: https://www.info-
bae.com/america/america-latina/2019/03/26/esclavitud-y-trafico-de-personas-detras-de-la-gran-estafa-de-los-medicos-
cubanos/
69 https://talcualdigital.com/federacion-medica-venezolana-critico-llegada-de-medicos-cubanos-al-pais/ «La exportación

de servicios profesionales, por parte de Cuba, es una de las principales fuente de divisas. Se estima que entre los años
2011 y 2015 entraron a la isla caribeña un promedio anual estimado de 11.543 millones de dólares, de acuerdo con fuen-
tes oficiales» https://talcualdigital.com/500-medicos-cubanos-llegan-a-venezuela-para-colaborar-en-salud/
70 https://elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391626695_458398.html
71 Entrevista a la Prof. Margarita Belandria, quien ha recabado testimonios de egresados.
72 Ésta y otras denuncias al respecto pueden verse en: https://www.youtube.com/watch?v=g3fk1XGX_W4
73 Cuyos datos de título y autoría son protegidos por ODHULA.
74 Ídem.
17

quienes imparten docencia son profesionales funcionarios de la Administración Pública nacional,


estadal o municipal, «dentro de un esquema de máxima precariedad laboral y un alto grado de au-
sencia de quienes imparten docencia presencial». Dicha Extensión funciona de manera semipresen-
cial; se imparten clases los fines de semana en las aulas de la Escuela Estado Apure (de Tabay) y
del Liceo Miguel Otero Silva75.

Lo anterior es solo algunos casos representativos de la situación generalizada en el sistema univer-


sitario paralelo, donde no se realiza investigación ni publicaciones en revistas científicas acreditadas
y a cuyo sistema de enseñanza se ingresa sin concurso de oposición. Además de que a los profesores
que tienen una visión crítica se les despide76.

Es característico de todo el sistema paralelo el carecer de sede propia, con excepción de las univer-
sidades experimentales que ya existían con éxito y buen prestigio avanzando hacia su estatus auto-
nómico, pero que debido a su condición provisional de “experimentales” fueron absorbidas por los
planes de gobierno de Chávez y Maduro.

Conclusión

Los lineamientos impuestos por el “Plan de la patria 2019-2025”, representan el desmantelamiento


de las universidades autónomas y los principios de autonomía y libertad académica en el sistema de
educación superior y en los institutos autónomos de investigación científica (entre ellos el IVIC)77,
para ser reemplazados por el sistema paralelo que, como se infiere del “Plan de la Patria”, probable-
mente en algún momento podría ocupar los campus e instalaciones de las universidades autónomas.

En las universidades, el docente parte del ofrecimiento de contenidos en atención al valor del cono-
cimiento en sí mismo y no en atención a su prejuzgamiento o valoración. Es un deber promover
contenidos académicos plurales y diversos, pero además, por principio elemental de respeto a la
pluralidad, la actividad académica no obedece directrices ideológicas.

La imposición de una línea ideológica, como la contenida en el Plan de la Patria, interfiere en la


libertad del docente para ofrecer y decidir sobre el qué y el cómo impartir conocimiento, condicio-
nándolo sobre los contenidos a brindar a sus estudiantes. Los modos que parten de una ideología
única influyen negativamente en la creatividad y limitan la libertad de pensamiento y su expresión.

El reforzamiento del sistema paralelo universitario y su incidencia en el autogobierno de las institu-


ciones de educación superior, evidencian retrocesos que desfavorecen los procesos de independencia

75 Personas entrevistadas por ODHULA que solicitaron proteger su identidad.


76 Ídem.
77 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que también padece el déficit presupuestario. Ver:

https://www.scidev.net/america-latina/features/horas-dificiles-para-la-ciencia-en-venezuela/
18

necesarios para la conformación real de un núcleo de pensamiento creador hacia la búsqueda de la


verdad de las cosas.

Como es típico del discurso chavista -la manipulación del lenguaje- en el tratamiento del Plan se
habla de pluralidad y diversidad; sin embargo, a lo largo de su contenido tales conceptos son desa-
rrollados a partir de un lenguaje único que gira alrededor de las ideas del socialismo del siglo XXI,
la descolonización, la territorialización, el bolivarianismo y el antiimperialismo, entre otras cues-
tiones políticas. Con ello se observa que en el “Plan de la Patria” se da continuidad y profundización
a un modelo que, pese a haber surgido de la crítica a otro modelo, es rechazable por hegemónico,
que impone como únicas verdades las ideas planteadas desde la óptica socialista, tal y como el
mismo Plan anuncia en sus páginas iniciales, que el mismo se desarrolla “desde el Libro Azul del
comandante Chávez”, cuyos objetivos están «signados por la radicalización en la construcción del
pensamiento chavista y revolucionario»78. Es suficiente la referencia a dicho Libro para advertir el
profundo contenido político-ideológico del Plan de la Patria.

78 Plan de la Patria 2019-2025, p. 15.

También podría gustarte