Ley de Universidades
Ley de Universidades
Ley de Universidades
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la
ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos
educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación
para su desarrollo y progreso.
Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios
superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación
con dicho sistema.
Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en
toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada
Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución.
Artículo 9. Las Universidades son autónomas. Dentro de las pre visiones de la presente Ley y de
su Reglamento, disponen de: 1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus
normas internas. 2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de
investigación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines; 3.
Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente,
de investigación y administrativo; 4. Autonomía económica y financiera, para organizar y adminis
trar su patrimonio.
Artículo 10. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la
opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales
Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior.
Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la
experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento
ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados
beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión
de su status. Parágrafo Único: El Ejecutivo Nacional, oída asimismo la opinión del
Consejo Nacional de Universidades, podrá también crear o autorizar el funcionamiento de Institutos
o colegios universitarios, cuyo régimen será establecido en el reglamento que al efecto dicte, y los
cuales no tendrán representantes en el Consejo Nacional de Universidades.
Artículo 11. En las Universidades Nacionales los estudios ordinarios son gratuitos; sin embargo,
los alumnos que deban repetir el curso total o parcialmente por haber sido aplazados, pagarán el
arancel que establezca el Reglamento.
Artículo 12. Las Universidades Nacionales tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto
e independiente del Fisco Nacional. Este patrimonio estará integrado por los bienes que les
pertenezcan o que puedan adquirir por cualquier título legal.
Artículo 13. En la Ley de Presupuesto se incluirá anualmente con destino a Ias Universidades
Nacionales una partida cuyo monto global no será menor del 1 1/2 por ciento del total de rentas
que se presupongan en dicha Ley.
Artículo 14. Los bienes y rentas de las Universidades Nacionales no estarán sometidos al
régimen de los bienes nacionales que establece la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.
Sus ingresos y egresos no se considerarán como rentas o gastos públicos, ni estarán sometidos al
régimen del Presupuesto Nacional, y su fiscalización se hará por los funcionarios que designe el
Consejo Nacional de Universidades, en acatamiento de lo dispuesto en el numeral 9º del Artículo
20 de la presente Ley, y por la Contraloría General de la República, conforme a lo establecido en la
Constitución y las leyes.
Artículo 17. El Estado reconocerá para todos los efectos legales los grados, títulos y certificados
de competencia que otorguen y expidan las Universidades Nacionales. Los grados, títulos y
certificados de competencia que otorguen y expidan las Universidades Privadas sólo producirán
efectos legales al ser refrendados de conformidad con lo establecido en el Articulo 182 de la
presente Ley.
La elaboración de la Ley de Universidades fue obra del trabajo realizado por distinguidos
profesores universitarios de la Universidad Central de Venezuela que conformaron la Comisión
Universitaria, presidida por el Dr. Francisco De Venanzi. Esta Comisión fue nombrada por el
ministro de Educación de la Junta de Gobierno, Dr. Julio De Armas, e integrada, además, por José
Luis Salcedo Bastardo, vicepresidente, Ismael Puerta Flores, secretario, vocales, Rafael Pizani,
Héctor Hernández Carabaño, Francisco Urbina, Jesús María Bianco, Armando Vegas, Fernando
Rubén Coronil, Raúl García Arocha, Martín Vegas Pacheco, y el bachiller Edmundo Chirinos.
(Boletín Histórico de la Universidad Central de Venezuela: 1988: tomo 1:28). (Hecker: 2007: 36).
La Ley de Universidades no sólo fue el primer instrumento legal que le dio verdadero estatuto
autonómico a las universidades venezolanas de ese entonces, sino que también fue el primer
instrumento que organizó a esas instituciones en un sistema que integró y definió claramente tanto
los fines de las mismas, del Consejo Nacional de Universidades, los distintos órganos
democráticos de cogobierno, de las autoridades en sus diversos niveles de dirección y
organización académica, sobre la estructura y funcionamiento de las instancias académicas, sobre
la composición, funciones, estabilidad y seguridad social del personal docente y de investigación,
sobre los estudiantes y la previsión social, como la creación del Consejo de Fomento, el Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico, y las Direcciones y Comisiones de Cultura y Deporte. Esta
concepción global e integral de la universidad en todos sus componentes fue producto de la amplia
visión universitaria que de manera extraordinaria tuvieron quienes trabajaron en esa Comisión y
redacción de la Ley de Universidades, así como de haber compartido los ideales y aspectos
fundamentales de la concepción universitaria latinoamericana cuya génesis estuvo en el
Movimiento de la Reforma de Universitaria de Córdoba en 1918.
2. La elección de los cuerpos directivos, Rector, Vicerrector, Secretario y Decanos, por la propia
comunidad universitaria, profesores, estudiantes y egresados, y su participación en los órganos de
cogobierno, Consejo Universitario y Consejos de Facultad, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 24,29,47 y 54.
3. La realización de los concursos de oposición como sistema de ingreso del personal docente e
investigación, artículo 73.
5. La reorganización académica concebida en las secciones III, VII, VIII, IX, Capitulo II, y artículo
165, entre otros.
Conscientes los redactores de la Ley de Universidades del momento histórico que vivieron lo
sectores universitarios opuestos a las dictadura de Pérez Jiménez y como ese régimen había
emprendido contra las universidades una política de persecución y estrangulamiento, así como
también desde los distintos gobiernos anteriormente existentes en el país habían ejecutado
acciones de persecución y sometimiento a los intereses de los gobernantes, fueron capaces de
comprender que a raíz del 23 de enero de 1958 en Venezuela existía una situación enteramente
favorable para crear y formular una estructura universitaria de plena autonomía. No sólo en el
ámbito organizativo y financiero sino también en el ámbito sociopolítico para garantizar la
independencia y capacidad crítica de la universidad y los universitarios frente a las políticas de
ingerencia y sumisión de los gobiernos, o cualquiera otra forma de dominación.
Pero asimismo, es necesario manifestar que esta universidad autónoma y democrática a lo largo
de la década de 1960 vivió toda una situación de confrontación y conflicto que impregnó su
actividad académica. Las universidades nacionales, por lo tanto, vivieron situaciones producto de
esta lucha política entre sectores políticos de izquierda, principalmente, del Partido Comunista de
Venezuela, (PCV), y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, (MIR), contra los gobiernos de
Acción Democrática, AD, y Copei, representados en los presidentes Rómulo Betancourt (1959-
1964), Raúl Leoni (1964-1969), y Rafael Caldera (1969-1974). En esta confrontación la respuesta
de estos tres gobiernos fue implementar y ejecutar una acción política contra la autonomía y las
universidades autónomas. (Ver ¨La Universidad Autónoma Venezolana: 1958-1987¨ de Amado
Moreno, en revista Actual, 1988: 77-90; y en Moreno, 2001: 33-39).
1970 fue el año culminante de la confrontación sociopolítica que hubo a lo largo de la década de
los años sesenta entre los sectores de izquierda de las universidades autónomas y los gobiernos
de Acción Democrática y Copei. En 1969 llega a la presidencia de la república Rafael Caldera y
radicaliza el combate contra la autonomía y las universidades autónomas, cuestión que adquirió su
máxima expresión con los dos allanamientos militares que autorizó contra la Universidad Central
de Venezuela en 1969 y 1970. De la misma manera fue constante en reprimir y enfrentar en
múltiples oportunidades las manifestaciones estudiantiles con la policía y la Guardia Nacional, en
las que las fuerzas del orden público utilizaban armas largas y otro tipo de armamento. En estos
enfrentamientos resultaron lamentablemente numerosos estudiantes muertos y heridos
ampliamente reseñados por la prensa nacional y medios televisivos de la época.
En 1968, como consecuencia de la revuelta estudiantil ocurrida en París, Francia, y conocida como
el Mayo Francés, hecho que se expandió a diversos países del mundo y a Venezuela con
manifestaciones estudiantiles, surgió en las universidades autónomas venezolanas el proceso de
reforma universitaria cuyos orígenes estuvo en la UCV y se extendió a todas las universidades del
país. Este movimiento fue impulsado por sectores universitarios de izquierda distintos al Partido
Comunista de Venezuela y Movimiento de Izquierda Revolucionario, quienes cuestionaron que
estos partidos sostenían posturas burocráticas y oportunistas para enfrentar la situación imperante
en las universidades con un statu quo obsoleto y decadente. El movimiento de renovación se
planteó un cambio radical de las estructuras académicas de las universidades siendo los
estudiantes la vanguardia fundamental. En la Universidad Central de Venezuela el rector era el Dr.
Jesús María Bianco, a quien el partido Copei en la UCV consideró su principal enemigo
Producto de toda esta situación y por iniciativa de los partidos Copei y AD, que eran las fuerzas
bipartidistas mayoritarias en el Congreso Nacional, y con el respaldo total del gobierno de Rafael
Caldera, se produjo una alianza parlamentaria entre ellos para reformar parcialmente la Ley de
Universidades de 1958 dirigida a afectar y disminuir la autonomía universitaria. La Cámara de
Diputados nombró una Comisión para tal fin, integrada por los diputados Pedro Amaré del Castillo,
presidente; Oswaldo Álvarez Paz, jefe de la fracción parlamentaria de Copei; Octavio Lepage, jefe
de la fracción parlamentaria de AD; Abdelkader Márquez García, Fernando Chumaceiro y José
Díaz Martínez.
En la Exposición de Motivos del Informe de fecha 20-11-1969 para la Reforma Parcial de la Ley de
Universidades se lee textualmente lo siguiente:
Esta reforma parcial fue aprobada finalmente en el Congreso Nacional el 2 de septiembre de 1970,
y el ejecútese lo dio el gobierno de Rafael Caldera el 8 de septiembre de ese mismo año. La
reforma a la Ley de Universidades por su carácter anti-autonómico por más de un año fue
enfrentada por los universitarios y el pueblo en multitudinarias manifestaciones nacionales
lideradas por los rectores de la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes,
Universidad del Zulia y Universidad de Carabobo, así como parlamentarios opuestos a ese
instrumento legal. A pesar de lo multitudinario de las manifestaciones no lograron revertir la
decisión de los partidos Copei y AD de aprobarla con todas sus consecuencias.
El aspecto más resaltante de esta Reforma Parcial a la Ley de Universidades está en el carácter
restrictivo de la autonomía universitaria y el espíritu claramente intervencionista del Ejecutivo
Nacional en contra de las universidades. Este planteamiento lo sustentamos por las siguientes
razones:
Primera, eliminar el pleno y amplio régimen de autonomía que había sido otorgado a las
universidades en la Ley de 1958, convirtiéndolas en instituciones subordinadas y dependientes del
Consejo Nacional de Universidades definido en esta ocasión como el organismo encargado de
asegurar el cumplimiento de la nueva ley reformada. Para ello se aseguró que este cuerpo tuviera
la mayoría conformada e integrada (artículo 19) por funcionarios y representantes del Gobierno
Nacional, a objeto de poder mayoritariamente tomar las decisiones de acuerdo a las políticas
previamente elaboradas por el mismo o a determinados intereses gubernamentales.
De esta manera, autoriza al Consejo Nacional de Universidades para tomar, entre otras, las
siguientes decisiones: conocer y decidir en última instancia administrativa sobre las infracciones
cometidas por un Consejo Universitario, el rector, los vice-rectores, el secretario, decanos, o algún
miembro del Consejo Universitario, y en consecuencia proceder a la respectiva suspensión del
cargo; declarar en proceso de reorganización a la Universidad que sea afectada por la remoción de
sus autoridades y proceder a designar a las autoridades interinas de la institución; proceder a
convocar a las correspondientes elecciones con arreglo a las disposiciones de la nueva Ley de
Universidades; fijar los requisitos generales para la creación, eliminación, modificación y
funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos y demás divisiones equivalentes en las
Universidades; proponer al Ejecutivo Nacional el monto anual del presupuesto para las
Universidades y aprobar el respectivo presupuesto de cada una de ellas. (ver artículos 18 y 20, en
los numerales 2, 7, 11, 12, 13, 14 y 15.
Cuarta, haber autorizado a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las avenidas, calles
y otros sitios de las áreas donde funcionen las universidades y que sean de libre acceso y
circulación, a objeto de salvaguardar y garantizar el orden público, artículo 7.
Luego de habérsele dado el ejecútese a esta Reforma Parcial y publicada en la Gaceta Oficial No.
429, Extraordinaria de 8 de septiembre de 1970, el Consejo Nacional de Universidades procedió a
destituir el 8 de diciembre de 1970 por el cargo de rebeldía al Dr. Jesús María Bianco como rector
de la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente ese mismo organismo nombró las
autoridades interinas interventoras de la UCV., que sustituyeron a las legítimas autoridades de esa
Universidad.
Estas designaciones ejecutivas e interventoras del gobierno de Rafael Caldera a través del
Consejo Nacional de Universidades recayeron en el nombramiento el 9 de enero de 1971 de un
equipo rectoral interino presidido por Rafael Clemente Arraiz, rector; Oswaldo De Sola, vicerrector
académico; Eduardo Vázquez, vicerrector administrativo; y Juan José Puigbó, secretario; para
reestructurar a la Universidad Central de Venezuela. Es conveniente destacar que a raíz de la
reforma parcial a la Ley de Universidades se crea el cargo de vicerrector administrativo y por
primera vez surge en la universidad autónoma venezolana esta figura administrativa mediante un
acto interventor y no democráticamente elegido por la comunidad universitaria como parte del
cogobierno universitario. Luego el 16 de marzo de ese mismo año se produjo la renuncia de Arraiz
como rector y fue sustituido por Oswaldo De Sola quien permaneció en este cargo hasta 1972,
cuando en elecciones resultó electo por el claustro universitario el Dr. Rafael José Neri, como
rector, así como también demás integrantes del llamado equipo rectoral, es decir vicerrector
académico, vicerrector administrativo y secretario, para un período de cuatro años: 1972-1976.
La reforma parcial a la Ley de Universidades de 1958 hecha en 1970 puede considerarse como el
mayor y más efectivo instrumento legal concebido por una estructura partidista de poder: Acción
Democrática y Copei que ejercieron ambos una hegemonía tanto en los gobiernos de los años de
1960 a 1990 como en el sistema político nacional, para someter a las universidades autónomas a
sus intereses gubernamentales y partidistas. Por lo que, en todos estos años siempre existió de
manera activa, violenta y frontal una confrontación entre los sectores de las universidades
autónomas y los factores del poder representados en el Ejecutivo Nacional y el Congreso Nacional.
5. Gobierno, universidad y autonomía (1840-1998)
Esta parte está referida a describir cronológicamente las políticas, acciones, intervenciones y
decisiones asumidas e implementadas por los distintos gobiernos nacionales frente a las
universidades y su autonomía. Corresponde a un largo período histórico en el que el Ejecutivo
Nacional y el Poder Legislativo ejecutaron toda una acción para impedir que la universidad y la
autonomía tuvieran un proceso de pleno desarrollo y fortalecimiento. Al contrario, fueron y han
estado sometidas a los intereses de los factores políticos, económicos y culturales de dominación
de las fuerzas oligárquicas y conservadoras representadas en distintos gobiernos dictatoriales que
se originaron y conformaron luego de la creación de la República de Venezuela y su separación de
Colombia en 1830. Corresponde, además, a determinados períodos democráticos de gobierno
instaurados luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, 17 de diciembre de 1935, así
como con el derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
1. En la segunda Presidencia del General Carlos Soublette, 1843-1847, siendo Presidente del
Congreso Nacional, el Dr. José María Vargas, se aprobó el Código de Instrucción de 1843, y
ambos “ contribuyeron a que se tomará la decisión de aprobar en 1843, la primera ley realmente
de origen venezolano en el campo de la educación, por cuanto dicha ley no estaba sometida al
ordenamiento jurídico establecido por el Congreso de Cúcuta ni por las Leyes de la Gran
Colombia” . (Pérez, 1986: 13) Continúa este autor analizando el contenido de este Código:
Pero lo realmente novedoso para la época fue que un régimen controlado por los militares y la
oligarquía conservadora propusiera una modalidad de elección de las autoridades universitarias
con cierto margen de autonomía. Al efecto, en cada universidad funcionaron el Cuerpo Electoral y
el Tribunal Académico. El Cuerpo Electoral lo constituían los catedráticos titulares y los
representantes de cada facultad que tenían la responsabilidad de elegir por un período de tres
años al Rector, Vice-rector y el Secretario. En cambio, el Tribunal Académico tenía la atribución de
intervenir en las sanciones que se les podían aplicar a las autoridades universitarias ó a los
catedráticos (Pérez, 1986: 13-14).
3. El Gobierno del general Juan Crisóstomo Falcón, (1863-1865), tomó las siguientes decisiones:
- El decreto del 4 de agosto de 1863 deroga todas las resoluciones y órdenes que se habían
dictado en relación con la Universidad hasta el 20 de junio de 1863 y declara vigentes todas las
leyes que habían regido hasta el 14 de marzo de 1858. Refuerza el personalismo político sobre la
institución y se reserva el nombramiento de las autoridades universitarias (Rector, Vice-rector y
secretario) y el resto de los miembros de la Junta de Inspección y Gobierno y Tribunal Académico.
Lorenzo Pérez dice refiriéndose al Decreto Orgánico de Instrucción Superior de 1883 lo siguiente:
… eliminó los aspectos de carácter autonómico que había reconocido la oligarquía conservadora en
el Código de Instrucción Pública de 1843. En el Decreto en referencia se señaló que el
nombramiento de las autoridades universitarias quedaba en poder del Ejecutivo; y en lo relativo a
las finanzas y administración se estableció un solo presupuesto para la Instrucción Pública.
4. Durante el Gobierno de Antonio Guzmán Blanco, 1870-1877, la universidad fue objeto de una
política contradictoria que García-Pelayo describe de la siguiente manera:
Las relaciones con Guzmán, que habían empezado aparentemente con buenos auspicios, serían
de balance perverso para la autonomía universitaria en general. En cualquier caso, a la luz de las
fuentes, el gobernante –Guzmán– fue favorable a las revocatorias de los contratos de
arrendamientos de las propiedades de la institución, para que ella pudiese administrar
directamente sus propiedades. Por otra parte, el decreto de 5 de mayo de 1874 establecía la
desamortización de los bienes eclesiásticos que pasaban a ser propiedad nacional a distribuirse,
entre la Universidad de Caracas, y el Gobierno. En virtud de ello, la Universidad tomó posesión de
cuatro haciendas (San José y Santa Teresa en los Valles del Tuy; Ovalles y El Rincón en Ocumare
de la Costa) que se sumaban a las que ya poseía: Cata, Chuao y Suárez; de catorce casas en
Valencia y varias propiedades rurales adicionales (Ídem, 2005: 29).
8. En 1940 en el Gobierno del general Eleazar López Contreras (1936-1941), el Dr. Arturo Uslar
Pietri propugnó la Ley de Educación de ese año, donde se estableció que las autoridades
universitarias serían de libre nombramiento y remoción del Ejecutivo Federal, a través del Consejo
Universitario, que debía elaborar su propio reglamento y someterlo a la consideración del Ministerio
de Educación Nacional para su aprobación y promulgación legal. Pérez dice que ¨con estas
disposiciones legales se eliminó toda clase de discusión sobre el principio de autonomía y se fijó la
posición del Estado venezolano en relación con las universidades¨. (Ídem, 1986: 17).
El Dr. Francisco De Venanzi al referirse a este período y la exigencia para elaborar una nueva Ley
de Educación manifiesta:
Como resultado de las inquietudes sembradas por la F.E.V. y de la preocupación progresiva de
muchos profesores, se caldeó el ambiente para que resultase imperativa la elaboración de una
nueva Ley de Educación. Los proyectos preparados por los ministros del ramo durante el régimen
de López Contreras, Dr. Rafael Ernesto López y Dr. Enrique Tejera, no llegaron a cristalizar, pero
el Dr. Arturo Uslar Pietri logró, en 1940, la promulgación de una nueva Ley de Educación, en la
cual se establecían una serie de disposiciones progresistas y, entre otras, la posibilidad de que las
Escuelas sometieran dos candidatos al Consejo Universitario para que éste presentará una lista al
Ministerio de Educación a ser utilizada en la selección de las autoridades principales. (Boletín del
Archivo Histórico, UCV, 1988: Tomo II: 41)
De este Estatuto es necesario destacar que se continúa con el criterio de que las autoridades
universitarias deben ser de libre designación y remoción por el Ejecutivo Federal, se crea el
Consejo Nacional de Universidades con funciones para vigilar y controlar a las Universidades
Nacionales, se habla de la representación profesoral, estudiantil y de egresados pero no se
especifica cómo se hace tal representación.
En cuanto al Consejo Universitario se menciona que está integrado por el rector quien lo preside, el
vice-rector y el secretario, tres delegados estudiantiles y dos representantes de los egresados de
cualquiera de las universidades nacionales; aquí no se menciona ninguna representación
profesoral.
10. En 1948 el presidente de la Junta Militar de Gobierno, coronel Carlos Delgado Chalbaud (1948-
1950), el 23 de diciembre, mediante el Decreto 25 ratifica la aplicación del Estatuto Orgánico de las
Universidades Nacionales de 1946 con la finalidad de que se continúe con el proceso de
ordenamiento legal y el mismo expresa en líneas generales el concepto de autonomía
administrativa y docente con que progresivamente han de ser dotadas las universidades. (Gaceta
Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas: lunes 3 de enero de 1949. Número 22.809).
Pero, en 1951, siendo presidente de la Junta Militar de Gobierno Germán Suárez Flamerich (1950-
1952), dicta el Decreto No. 321, el 17 de octubre de 1951 creando el Consejo de Reforma
únicamente para la Universidad Central de Venezuela, dejando de esta forma, sin efecto la
aplicación del Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales de 1946. La justificación la
basaron en los desórdenes políticos que impedían el funcionamiento normal de la institución;
expresando en consecuencia, que consideraban un deber promover una organización que
garantizará las labores académicas de esta universidad. (Pérez, 1986: 19)
El Dr. De Venanzi describe de esta manera la situación que se vivió en la Universidad Central de
Venezuela producto de la creación y funcionamiento de este Consejo de Reforma:
… durante la dictadura, vivió un período muy difícil; había confidentes en todas las Facultades,
espías, vigilantes que estaban pendientes de lo que pudieran hablar profesores y estudiantes.
Había una presión psicológica muy grande que restringía la libertad académica. Y como ya había
existido la experiencia de una autonomía que funcionó bien durante la época del doctor Julio De
Armas, como resultado de la aplicación del Estatuto Orgánico de las Universidades que fue
promulgado por Acción Democrática cuando estaba el doctor Juan Oropeza de rector, el recuerdo
de esa época era importante para los profesores; todos querían volver a tener ese mismo ambiente
universitario.
11. Durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), el Congreso de la
República de Venezuela el 5 de agosto de 1953 decreta la Ley de Universidades Nacionales que
derogó el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales de 1946. Ratifica al Consejo
Nacional de Universidades como el órgano encargado de fijar e interpretar la doctrina, elaborar los
planes y supervisar las actividades universitarias y estará integrado por el Ministro de Educación,
quien lo presidirá; los rectores de las universidades nacionales, y un decano por cada una de ellas,
elegido anualmente por el respectivo Consejo Académico. (Artículo 2). (Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. Caracas: miércoles 5 de agosto de 1953. Número 24.206).
12. Durante el período de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez se realizó toda una
persecución contra la Universidad Central de Venezuela, expresándose en 1951 con la supresión
de la autonomía universitaria y la clausura de esta universidad. Posteriormente, a pesar de
haberse reestablecido la democracia representativa en la Constitución Nacional de 1961, los
gobiernos de AD, Copei y Convergencia entre 1962 a 1998 continuaron aplicando una política
sustentada fundamentalmente en la represión y el intervencionismo para enfrentar los problemas
de las universidades autónomas. Esta se caracterizó por diversas vías: la represión policial y militar
para encarar las manifestaciones y las protestas que realizaban desde la universidad estudiantes y
profesores; los allanamientos al recinto y cierre de la universidad; y aplicando una permanente
política de restricción presupuestaria para no satisfacer convenientemente las legítimas demandas
que hacían las universidades y la comunidad universitaria.
En los enfrentamientos que se dieron entre los estudiantes y las fuerzas policiales y militares en
ese período de 1962 a 1998 fueron numerosos los estudiantes muertos y heridos, producto de
balas provenientes de las fuerzas del orden público. Lamentablemente esta historia de violencia y
represión gubernamental está mayormente recogida en la información periodística que durante ese
lapso publicó la prensa nacional y no en una amplia bibliografía documental y fotográfica al
respecto. No obstante esta carencia, podemos mencionar la información documental y
hemerográfica publicada por el Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela en la obra
en Homenaje al Dr. Jesús María Bianco en el X aniversario de su muerte, 1987, y en la cual existe
una cronología que va desde los años sesenta y primeros del setenta con las acciones de violencia
y revelación de las políticas contra la Universidad Central de Venezuela y otras universidades del
país.
Sobre los allanamientos de las fuerzas militares contra la Universidad Central de Venezuela,
ordenados por los presidentes Raúl Leoni (1964-1969) y Rafael Caldera, García-Pelayo expresa lo
siguiente:
el gobierno de Raúl Leoni… decretó una suspensión de parcial de las garantías constitucionales el
13-12-66, adelantándose a la intervención. Luego, durante la madrugada del 15-12-66 ordenó el
primer allanamiento de una serie de ellos, autorizando la entrada de la fuerza pública al recinto, la
intervención en la propia residencia del rector y desalojo de los estudiantes de las residencias… La
ocupación de la Universidad tendría una duración de dos meses y sería seguida por la redacción
de un nuevo Proyecto de Reglamento de la Ley de Universidades, luego conocido como
Reglamento Leoni… aprobado por Decreto 753-14 de febrero de 1967… La intervención de
Caldera tuvo dos etapas: la primera en 1969 y la segunda en 1970. La primera etapa se produjo
cuando el gobierno puso en marcha la ‘ Operación kanguro’ la noche del 31 de octubre de 1969
mediante el ingreso de la fuerza pública en la Universidad Central con contingentes de casi todos
los cuerpos del Estado a fin de “ lograr el desalojo de los grupos que pretenden convertir a la UCV
en cuartel general de la anarquía… ” Un año después, el 25 de octubre de 1970 se producía el
segundo allanamiento de tiempos de Caldera, sin duda el más fuerte y de mayores consecuencias
para la Universidad Central. (García-Pelayo, 2005: 60-67)
Como resultado de los allanamientos ordenados contra la UCV, el presidente Leoni eliminó las
residencias estudiantiles y el presidente Caldera le quitó el Jardín Botánico a esa máxima casa de
estudios.
Referente al otorgamiento del presupuesto para la universidades, los gobiernos en todo este
período aplicaron de forma permanente y continua una política restrictiva para el financiamiento de
las actividades académicas universitarias y no responder satisfactoriamente las demandas y
reivindicaciones socioeconómicas que para el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social
exigía la comunidad universitaria. A toda la política de este tipo aplicada en los años sesenta y
setenta, se agrega que el gobierno de Luís Herrera C. (1979-1984) comenzó a implementar en las
universidades los llamados presupuestos equilibrados. De esta nueva política presupuestaria
participaron los rectores de esas casas de estudio que estuvieron en el período 1980-1984, con lo
cual se crearon graves conflictos entre estas autoridades y la comunidad universitaria, tal como
ocurrió, por ejemplo, en la Universidad de Los Andes. 1 Posteriormente se continúo con esta política
a través de los denominados presupuestos reconducidos. La comunidad universitaria y los
gremios, ante la negativa permanente de los gobiernos para honrar y cumplir con los compromisos
legales, demandas y reivindicaciones socioeconómicas, siempre tuvieron que apelar al conflicto y a
la huelga exigiendo la aplicación y la cancelación de las deudas que por tales razones se
generaron; vale decir, la normas de homologación, el pago de las prestaciones sociales y la
cancelación de los intereses generados por este concepto. (La Deuda universidades nacionales.
Intereses sobre prestaciones sociales: Años 1978-1989 alcanzó la cantidad de 22.683.604.670 Bs.,
según la OPSU, Boletín Opciones, No. 6, 2000: 4)
Esta parte está referida a exponer como los sectores políticos, gubernamentales y academicistas
dominantes en el país y en las universidades autónomas utilizaron diversas vías para atentar
contra los principios y estructuras que sustentan el modelo de lo que aún es la universidad
autónoma y democrática. En primer lugar, está cómo los distintos gobiernos de AD y Copei desde
1967 hasta 1998 crearon las Universidades experimentales como un modelo alternativo y opuesto
al de las Universidades autónomas; sin autonomía y dependientes del Ministerio de Educación. En
segundo lugar, cómo los partidos Acción Democrática, Copei y sus aliados, emprendieron una
política en contra de la Universidad autónoma desde el Congreso de la República elaborando
distintos proyectos de ley de educación superior para que fueran aprobados por ese órgano
legislativo. En tercer lugar, a resaltar las opiniones emitidas por movimientos, individualidades
academicistas en las universidades autónomas y personajes de la política nacional que desde
distintos puntos de vista y funciones gubernamentales respaldaron la formulación de proyectos de
ley dirigidos a crear un nuevo modelo de educación superior, y manifestando fuertes críticas a
aspectos considerados por ellos como negativos y fuera de toda política de modernización y
transformación estructural que exigen dichas instituciones para adecuarse a la globalización.
1. Universidades experimentales
Entre las universidades de este tipo que fueron creadas entre 1969 y 1978 están: la Universidad
Simón Bolívar, con sede en Caracas, decretada por el presidente Raúl Leoni en 1967 e inaugurada
por el presidente Rafael Caldera en 1970; en 1970 se le confiere al Instituto Pedagógico de
Caracas la categoría de Universidad Experimental de Educación Superior; en 1974 durante el
gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) se crean la Universidad Simón Rodríguez, la
Universidad Experimental del Táchira y la Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora, (UNELLEZ); en 1977 la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda con sede en Coro, Edo. Falcón; la Universidad Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos, con sede en San Juan de los Morros y la Universidad Nacional Abierta; en 1979
se constituye la Universidad Tecnológica del Centro; entre 1982 y 1987 se crean la Universidad
Experimental de Guayana, la Universidad Experimental Rafael María Baralt y la Universidad del
Sur del Lago, y en 1998 la Universidad Yacambú en San Felipe, estado Yaracuy, por el presidente
Rafael Caldera (1994-1998). (Fundación Polar 1997, tomo 4:135).
Como se dijo anteriormente estas universidades fueron creadas por iniciativa de los respectivos
presidentes de la República y aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades, con el
propósito fundamental de contraponerlo como un modelo alternativo distinto y opuesto al de la
universidad autónoma y democrática. Su estructura, diseño y dirección corresponde al modelo
elaborado por las autoridades del Ministerio de Educación de ese momento, de acuerdo a un
reglamento aprobado por ese organismo ministerial. Todas las autoridades de estas universidades
fueron mayoritariamente designadas por el Ministro de Educación y el presidente de la república.
En algunas ocasiones se hizo por elección de acuerdo a las disposiciones establecidas en normas
gubernamentales.