Informe Proyecto Geomatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO GEOMATICA

IMPLEMENTACION DE SIG
PUNTOS DE RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA
EN PIEDECUESTA, SANTANDER

CARLOS FABIAN ALVARADO SALINAS

EDMOND GUSTAVO OVIEDO PORTILLA


(Docente)

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
GEOMÁTICA
BUCARAMANGA
2021
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 4
Objetivo general ....................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos................................................................................................................................ 4
ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 5
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 6
Sistema de posicionamiento global (GPS) ............................................................................................... 6
Señal GPS .................................................................................................................................................. 7
Un sistema de información geográfica (SIG) ........................................................................................... 7
Funcionamiento de un SIG ....................................................................................................................... 8
Base de datos ........................................................................................................................................... 9
Google Earth ............................................................................................................................................. 9
ArcGIS ..................................................................................................................................................... 10
Servicios Web Geográficos ..................................................................................................................... 10
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC....................................................................................... 11
Funciones ............................................................................................................................................ 11
DESARROLLO .............................................................................................................................................. 13
PUNTOS ESTABLECIDOS ......................................................................................................................... 13
COORDENADAS DE LOS PUNTOS ........................................................................................................... 13
BASE DE DATOS ...................................................................................................................................... 14
COMPOSICION EN ARCGIS ......................................................................................................................... 15
Ubicación de los sitios ............................................................................................................................ 15
Cargar archivos de información en el programa ................................................................................... 17
CONCLUSION .............................................................................................................................................. 19
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 20
INDICE DE ILUSTRACCIONES

Ilustración 1 Mapa ubicación de área urbana en el municipio de Piedecuesta. .......................................... 5


Ilustración 2 Panorámica de área urbana de Piedecuesta............................................................................ 6
Ilustración 3 Ubicación de los puntos (verdes) en Google maps. ............................................................... 13
Ilustración 4 Conversión de sistema de coordenadas en App. ................................................................... 16
Ilustración 5 Foto de los puntos ubicados en Google Earth. ...................................................................... 16
Ilustración 6 Puntos ubicados en AutoCAD. ............................................................................................... 17
Ilustración 7 Mapa de Piedecuesta de la página OpenStreetMap. ............................................................ 18
Ilustración 8 Proyecto realizado en ArcGIS. ................................................................................................ 18

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas de los puntos. ........................................................................................................... 14


Tabla 2 Atributos para los puntos. .............................................................................................................. 15
INTRODUCCION
Los sistemas de posicionamiento global utilizan la radionavegación para posicionar cualquier
objeto o sitio sobre la tierra con mucha precisión. Cuando se utilizan estos sistemas para ubicar
lugares es usual y muy necesario tener información sobre ese sitio solicitado, para ello el sistema
cuenta con una base de datos a la cual consulta para mostrar los resultados. El GPS se compone
de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las estaciones terrestres de
seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los usuarios. Desde el espacio, los
satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican los receptores del GPS; ellos, a su
vez, proporcionan por separado sus coordenadas tridimensionales de latitud, longitud y altitud,
así como la hora local precisa. Un sistema de información geográfica (SIG), también
habitualmente citado como GIS por las siglas de su nombre en inglés Geographical Information
System, es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que
permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial,
facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que
conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. En el sentido más estricto, es
cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y
mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son
herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información
espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

OBJETIVOS
Objetivo general
- Implementar los sistemas de información geografía y sistemas de posicionamiento global
utilizando 10 lugares del mismo tipo y creando una base de datos de estos.
Objetivos específicos
- Establecer 10 puntos sobre algunos tipos de lugares y recopilar las ubicaciones por medio
de la aplicación Mobile topografía.
- Realizar una tabla de atributos sobre los puntos establecidos, para formar una pequeña
base de datos.
- Hacer una constitución ubicando los puntos en el programa ArcGIS.
ZONA DE ESTUDIO
Piedecuesta es un municipio colombiano del departamento de Santander. Se encuentra a 17 km
de Bucaramanga, formando parte de su área metropolitana. Su extensión territorial es de 344
kilómetros cuadrados; El municipio limita por el Norte con Tona, Floridablanca y Bucaramanga;
por el Sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos; por el Oriente con Santa Bárbara; por el
Occidente con Girón.
El área de trabajo corresponde a la zona urbana de Piedecuesta, específicamente a la zona
nororiental, en los barrios de San Telmo, Junín, y la Argentina.

Ilustración 1 Mapa ubicación de área urbana en el municipio de Piedecuesta.


Ilustración 2 Panorámica de área urbana de Piedecuesta.

MARCO TEORICO

El manejo de información es vital para el desarrollo de toda sociedad moderna, cuanto más
completa y actualizada sea esta información, más útil será para el desarrollo de dicha sociedad.
Dicho manejo integral se obtiene por medio de la implementación de sistemas organizados, los
cuales permiten integrar de manera eficiente la información proveniente de objetos que existen
en la realidad.

Sistema de posicionamiento global (GPS)


Es un sistema que permite posicionar cualquier objeto sobre la Tierra con una precisión de hasta
centímetros, aunque lo común son unos pocos metros. El sistema fue desarrollado, instalado y
empleado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y actualmente es propiedad de la
Fuerza Espacial de los Estados Unidos. Para determinar su posición, un usuario utiliza cuatro o
más satélites y utiliza la trilateración.
Cuando se desea determinar la posición tridimensional, el receptor que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales
indicando la identificación y hora del reloj de cada uno de ellos, además de información sobre la
constelación. Con base en estas señales, el aparato sincroniza su propio reloj con el tiempo del
sistema GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la
distancia al satélite. Mediante el método de trilateración inversa, computa su propia posición. Se
calcula también con una gran exactitud en el tiempo, basado en los relojes atómicos a bordo cada
uno de los satélites y en el segmento terreno de GPS.
Señal GPS
Cada satélite GPS emite continuamente un mensaje de navegación a 50 bits por segundo en la
frecuencia transportadora de microondas de aproximadamente 1600 MHz. La radio FM, en
comparación, se emite a entre 87,5 y 108,0 MHz y las redes Wi-Fi funcionan a alrededor de 5000
MHz y 2400 MHz. Más concretamente, todos los satélites emiten a 1575,42&nbs; MHz (esta es
la señal L1) y 1227,6 MHz (la señal L2).
La señal GPS proporciona la “hora de la semana” precisa de acuerdo con el reloj atómico a bordo
del satélite, el número de semana GPS y un informe de estado para el satélite de manera que
puede deducirse si es defectuoso. Cada transmisión dura 30 segundos y lleva 1500 bits de datos
codificados. Esta pequeña cantidad de datos está codificada con una secuencia pseudoaleatoria
(PRN) de alta velocidad que es diferente para cada satélite. Los receptores GPS conocen los
códigos PRN de cada satélite y por ello no solo pueden decodificar la señal, sino que la pueden
distinguir entre diferentes satélites.
Las transmisiones son cronometradas para empezar de forma precisa en el minuto y en el medio
minuto tal como indique el reloj atómico del satélite. La primera parte de la señal GPS indica al
receptor la relación entre el reloj del satélite y la hora GPS. La siguiente serie de datos
proporciona al receptor información de órbita precisa del satélite.

Un sistema de información geográfica (SIG)


También habitualmente citado como GIS por las siglas de su nombre en inglés Geographical
Information System, es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y
modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados
a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales,
económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar,
editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido
más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas,
analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas
operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los
recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la
planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística
por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular
fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales
que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para
ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa
competencia.
Funcionamiento de un SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que
se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales.
De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por
un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una plataforma para
actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos
manualmente. SIG cuando se interpreta con otras soluciones integradas tales como SAP1 y
Wólfram Language permite crear potentes sistemas de soporte a decisiones a nivel corporativo.
La razón fundamental para utilizar un SIG (GIS en inglés) es la gestión de información espacial. El
sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al
profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología
geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra
forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas
de menor a mayor complejidad, son:
Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un
determinado lugar que reúna ciertas condiciones
Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna
característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un
determinado periodo.
Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las
relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.
Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un
sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo
queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy
amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La
profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva
en su evolución.
Base de datos
Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una
base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados
para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática
y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un
componente electrónico, por tanto, se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones
al problema del almacenamiento de datos.
Hay programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD (del inglés
Database Management System o DBMS), que permiten almacenar y posteriormente acceder a
los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos DBMS, así como su utilización
y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas; También
son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información
experimental.

Google Earth
Google Earth es un programa informático que muestra un globo terráqueo virtual que permite
visualizar múltiple cartografía, basado en imágenes satelitales.
El programa fue creado bajo el nombre de EarthViewer 3D por la compañía Keyhole Inc,
financiada por la Agencia Central de Inteligencia. La compañía fue comprada por Google en 2004
absorbiendo la aplicación.
El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes obtenidas por
imágenes satelitales, fotografías aéreas, información geográfica proveniente de modelos de
datos SIG de todo el mundo y modelos creados por computadora. El programa está disponible
en varias licencias, pero la versión gratuita es la más popular, disponible para dispositivos
móviles, tabletas y computadoras personales.
La primera versión de Google Earth fue lanzada en 2005 y actualmente está disponible en PC para
Windows, Mac y Linux. Google Earth también está disponible como plugin para visualizarse desde
el navegador web. En 2013 Google Earth se había convertido en el programa más popular para
visualizar cartografía, con más de mil millones de descargas.
Muchos usuarios utilizan la aplicación para añadir sus propios datos, haciéndolos disponibles
mediante varias fuentes, tales como el Bulletin Board Systems o blogs. Google Earth es capaz de
mostrar diferentes capas de imagen encima de la base y es también un cliente válido para un
Web Map Service. Google Earth soporta datos geoespaciales tridimensionales mediante los
archivos Keyhole Markup Language o .kml.

ArcGIS
ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir
y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar
sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo para
poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia,
la educación y los medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté
accesible para cualquier usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de
navegadores Web, dispositivos móviles como smartphones y equipos de escritorio.
Se puede pensar en el sistema ArcGIS como en una infraestructura para elaborar mapas y poner
la información geográfica a disposición de los usuarios dentro de un departamento, por toda una
organización, entre varias organizaciones y comunidades de usuarios o en Internet, para
cualquier usuario interesado en acceder a ella. Por ejemplo, trabajadores con dispositivos
móviles pueden estar actualizando mediciones en tiempo real sobre el terreno, mientras que los
especialistas analizan esta misma información en sus equipos de escritorio y los planificadores
realizan evaluaciones de impacto sobre los resultados de este análisis utilizando aplicaciones
basadas en la Web. Por último, los mapas y datos resultantes del proyecto pueden publicarse en
Internet para que cualquier persona pueda acceder a ellos desde un navegador y aplicaciones en
smartphones y dispositivos tablet. Esto permite no sólo ver los resultados del proyecto, sino
también combinar la información con otros datos disponibles y así crear mapas adicionales que
emplean la información geográfica de nuevas formas.

Servicios Web Geográficos


Los Servicios web geográficos son servicios de cartografía que prestan diferentes entidades
mediante un vínculo web que puede ser visualizado por diferentes herramientas SIG. Los
servicios web geográficos pueden ser de dos tipos: WMS (Web Map Service) o WFS (Web Feature
Service):
Los Web Map Service son desarrollados bajo estándares de la Open Geospatial Consortium - OGC
entidad que busca la integración e interoperabilidad de la información bajo lenguajes unificados
e independientes de las aplicaciones. Un WMS es un estándar de mapas interactivos basado en
peticiones de imágenes hechas a un servidor de internet. Aplicaciones como ArcGIS,
QuantumGIS, SAGA o Google Earth permiten interactuar con este tipo de servicios.
Los Web Featured Service es un servicio estándar desarrollado también por la OGC que ofrece
una interfaz de comunicación que permite interactuar con los mapas servidos por el estándar
WMS, como, por ejemplo, editar las imágenes que ofrece el servicio WMS o analizar la imagen
siguiendo criterios geográficos.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC


Es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar
el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los
suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y
formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
Funciones
• Asesorar y proponer a la Dirección General y a las instancias pertinentes, las políticas,
reglamentos, planes, programas, proyectos y procesos para la producción, actualización
y mantenimiento de información, productos y servicios catastrales del país.
• Dirigir y realizar la producción, actualización, custodia, preservación y documentación
estandarizadas de los procesos de formación, actualización de la formación, conservación
del catastro y avalúos, para administrar el Sistema de Información de Tierras con base en
el predio o Sistema de Información Catastral (SIC).
• Desarrollar y administrar el Sistema de Información Catastral, con sus atributos físicos,
económicos, jurídicos y fiscales, para la promoción del desarrollo y el ordenamiento
territorial, con fines tributarios y de apoyo tanto a los órganos judiciales y de control,
como al Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario Nacional (OSMI).
• Proyectar las normas que deba expedir el Instituto como máxima autoridad catastral en
el país, que deberán acatar los catastros descentralizados cuando ejerzan las funciones
de gestión catastral para la formación, actualización y conservación catastrales, así como
velar por su aplicación.
• Recopilar, evaluar y consolidar en el Sistema de Información Catastral (SIC) la información
resultante de las actividades catastrales del país.
• Coordinar a nivel nacional, con las entidades pertinentes y con los catastros
descentralizados, la interrelación del catastro y del registro.
• Expedir certificaciones en materia catastral solicitadas en la sede central y/o por
intermedio de las Direcciones Territoriales.
• Proyectar y expedir directamente o por intermedio de las Direcciones Territoriales, los
actos administrativos y las decisiones que resuelvan los recursos y acciones instaurados
por razón de las actuaciones catastrales.
• Elaborar y comunicar los peritazgos y dictámenes que soliciten las entidades estatales.
• Asesorar a las Direcciones Territoriales en materia catastral; ejercer sobre ellas el control
técnico para mantener niveles adecuados de calidad y oportunidad en la información y
en la prestación del servicio de catastro, e impartir las directrices para el desempeño de
sus funciones catastrales y de administración del Sistema de Información Catastral (SIC) y
de apoyo a los observatorios inmobiliarios en sus respectivos territorios.
• Prestar asesoría técnica y ejercer el control técnico o la intervención requerida a los
catastros descentralizados en la aplicación de las normas vigentes para la gestión catastral
en formación, actualización y conservación catastral, en su calidad de máxima autoridad
catastral en el país, para mantener adecuados niveles de calidad en la prestación del
servicio descentralizado de catastro.
• Elaborar y comunicar los avalúos de los inmuebles de los particulares con fines privados
o en los que tenga interés el Estado y se requieran en actuación administrativa.
• Mantener actualizada la información de los valores de terrenos, construcciones,
elementos permanentes y maquinaria, y realizar la investigación requerida a nivel
nacional para conformar la base nacional de avalúos.
• Prestar colaboración, como auxiliares de la justicia, en materia de avalúos de la propiedad
raíz.
• Proyectar las normas técnicas y especificaciones que deba expedir el Instituto como
máxima autoridad en materia de avalúos en el país, con el fin de regular la actividad
avaladora nacional.
• Actuar como última instancia para resolver las observaciones, revisiones, recursos o
impugnaciones contra avalúos de inmuebles solicitados por entidades del Estado o en los
que tenga interés el Estado o se requieran en actuación administrativa.
• Asesorar y revisar los estudios físicos y económicos, para lo obtención de avalúos dentro
de los procesos de formación, actualización y conservación catastral para su aprobación.
• Diseñar, actualizar y definir juntamente con las dependencias competentes, las normas y
especificaciones técnicas, y los procedimientos y estándares para regular la producción
de información oficial en materia catastral.
• Realizar, en coordinación con las demás dependencias del Instituto, las actividades
relacionadas con el desarrollo de la infraestructura de datos espaciales, en temas
catastrales.
• Realizar proyectos de investigación y desarrollo, estudios sobre metodologías, sistemas y
procedimientos, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en
coordinación con la Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información
Geográfica CIAF, que garanticen la apropiación de nuevas tecnologías y la optimización
de procesos de producción, de información, productos y servicios catastrales, de acuerdo
con las políticas de investigación del Instituto.
• Asesorar a la Dirección General y participar en temas catastrales ante los organismos e
instancias técnico-científicos nacionales e internacionales.
• Las demás funciones inherentes a la naturaleza de la dependencia y las que le sean
asignadas por las disposiciones legales vigentes.
DESARROLLO

PUNTOS ESTABLECIDOS
Para el proyecto se buscaron lugares cercanos a la ubicación de residencia y que estos lugares no
estuvieran lejos entre sí, para ellos se escogieron algunos restaurantes de comida rápida en el
municipio de Piedecuesta. Este tipo de restaurantes son informales y ofrecen productos simples
y de rápida preparación como hamburguesas, papas, pizzas o pollo frito. El concepto de comida
rápida es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir
rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros o a pie de calle).
Una de las características más importantes de la comida rápida es que puede consumirse sin el
empleo de cubiertos, como, por ejemplo, pizzas, hamburguesas, pollo frito, tacos, sándwiches,
patatas fritas, aros de cebolla, etc. Esta característica permite diferentes tipos de servicio:
consumo en local, recogida en local y consumo en la calle o a domicilio, entrega domiciliaria.

Ilustración 3 Ubicación de los puntos (verdes) en Google maps.

COORDENADAS DE LOS PUNTOS


Se utiliza el sistema de coordenadas MAGNA-SIRGAS/Bogotá. el IGAC promueve la adopción de
MAGNA-SIRGAS como sistema de referencia oficial del país, en reemplazo del Datum BOGOTÁ,
definido en 1941. MAGNA-SIRGAS garantiza la compatibilidad de las coordenadas colombianas
con las técnicas espaciales de posicionamiento.
El WGS 84 (World Geodetic System 1984) es un sistema geodésico de coordenadas geográficas
usado mundialmente, que permite localizar cualquier punto de la Tierra por medio de tres
unidades dadas (x,y,z).

COORDENADAS RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA

SISTEMA DE COORDENAS MAGNA-SIRGAS/BOGOTA WGS 84

ID NOMBRE ESTE (E) NORTE (N) ALTURA (Z) LATITUD LONGITUD ALTITUD

1 ACORRALADOS’S 1112921,893 1266044,3 1049 7,000863889 -73,05559722 1049

2 Beer House Restaurante Cervecería 1112924,394 1266023,7 1036 7,000677778 -73,055575 1036

3 Rugelito R Burger 1112844,867 1266032,8 1021 7,000761111 -73,05629444 1021

4 Comidas Rápidas Donde Lucho 1112824,965 1266088,5 1027 7,00051513 -73,05647506 1027

5 LA TRIBU BURGER-BEER 1112820,99 1266001,4 1026 7,000477778 -73,05651111 1026

6 Pizzería Aki tu pizza 1112813,945 1265994,3 1023 7,000413889 -73,056575 1023

7 HOLA MI PERRO 1112775,29 1265982,9 1023 7,000311111 -73,056925 1023

8 Burgermania Gourmet 1112643,941 1265823,4 1015 6,998872222 -73,05811667 1015

9 Martinelli 1112648,536 1265828,3 1010 6,998916667 -73,058075 1010

10 Donde Jimmy's 1112846,966 1265631,5 1011 6,997133333 -73,05628333 1011


Tabla 1 Coordenadas de los puntos.

BASE DE DATOS
Para el proyecto será necesario realizar una base de datos para los puntos que se establecieron,
Una base de datos es una colección organizada de información estructurada, o datos,
típicamente almacenados electrónicamente en un sistema de computadora. La información para
los puntos es bastante aproximada ya que se recopilo en su mayoría de internet y la pagina de
ventas del restaurante, esta información será ingresada en el programa ArcGIS en una tabla de
atributos, Las tablas de atributos de entidad son archivos de datos que contienen varios
elementos predefinidos y atributos adicionales definidos por el usuario para cada entidad.
TABLA DE ATRIBUTOS
ARE
A
PRECI AFORO
por CANTI
HORA O CANTI MAXIM
pis PLATO DAD
I FOT PIS HORA MAS ESPECIALI PLATO DAD O PARQUEA DOMICI
NOMBRE o PRINCIP DE
D O OS RIO CONCUR DAD PRINCI DE aprox DERO LIOS
apr AL PLATO
RIDA PAL MESAS (Pande
ox S
(COP) mia)
(m^
2)
No, uso de
bahia
LA
ACORRALA 10:30 19:00 - $ pequeña o
1 3 45 Carnes CORRAL 35 20 18 Si
DOS’S - 0:00 20:00 20.000 en el CC
AZA
de la
cuesta
No, uso de
Beer House EXTREM bahia
15:00
Restaurant 20:00 - Carne y A BEER $ pequeña o
2 1 50 - 38 8 5 Si
e 21:00 Licores BURGUE 23.500 en el CC
23:00
Cervecería R de la
cuesta
12:00 No, uso de
Rugelito R 12:00 - Hamburg MEDELLI $
3 1 55 - 45 10 6 bahia Si
Burger 13:00 uesas N 20.000
22:30 pequeña
Comidas
18:00 Filete No, uso de
Rápidas 19:00 - $
4 3 120 - Carnes con 20 25 15 bahia Si
Donde 20:00 18.000
23:00 papas pequeña
Lucho
LA TRIBU 17:00 No, uso de
21:00 - Hamburg $
5 BURGER- 1 24 - LA TRIBU 27 7 4 bahia Si
22:00 uesas 20.000
BEER 23:00 pequeña
12:00 No, uso de
Pizzería Aki 18:00 - Pizza de $
6 1 26 - Pizzas 15 0 0 bahia Si
tu pizza 19:00 20 cm 15.000
23:00 pequeña
17:00
HOLA MI 19:00 - EL $
7 1 30 - Hog Dogs 7 0 0 No Si
PERRO 20:00 GRINGO 10.000
23:00
Hamburg No, uso de
Burgerman 17:00 20:00 - Hamburg $
8 1 35 uesa 15 6 4 bahia Si
ia Gourmet - 0:00 21:00 uesas 17.000
Extrema pequeña
12:00 No, uso de
20:00 - MARTINE $
9 Martinelli 1 35 - Pizzas 45 6 4 bahia Si
21:00 LLI 14.000
22:00 pequeña
1 Donde 18:00 21:00 - MEGA $ No, uso de
3 50 Carnes 55 30 18 Si
0 Jimmy's - 2:00 22:00 JIMMY 23.000 bahia
Tabla 2 Atributos para los puntos.

COMPOSICION EN ARCGIS
Ubicación de los sitios
Con los datos sobre los puntos que se tienen hasta el momento, se realiza una composición de
mapa utilizando el programa ArgGis. Los SIG, permiten generar mapas de gran utilidad gracias a
que permiten trabajar con datos posicionados en el espacio con referencia a un sistema de
coordenadas planas o geográficas.
La elaboración de un mapa no es tan sencilla y, de hecho, con la proliferación de este tipo de
software como aplicaciones para publicar mapas en web, podemos cometer fallos técnicos o
estéticos que perjudican su capacidad informativa y representativa.
Para realizar la composición de mapa para el proyecto lo primero que se realizo fue ubicar los
puntos en Google Earth, primero convirtiendo las coordenadas en Magna-Sirgas/Bogotá a
WGS84, por medio de la aplicación Mobile Topografía, ya que en el programa Google Earth se
utilizan coordenadas de latitud y longitud.
Ilustración 4 Conversión de sistema de coordenadas en App.

Posteriormente se ubicaron y marcaron los 10 sitios en el programa Google Earth, y se revisaron los
posibles errores de ubicación que estos tenían, los cuales fueron arreglados y corregidos siguiendo el
mapa de fotos satelitales del programa.

Ilustración 5 Foto de los puntos ubicados en Google Earth.


También se realizó una ubicación de los puntos en el programa AutoCAD, utilizando las coordenadas en
Magna-Sirgas/Bogotá.

Ilustración 6 Puntos ubicados en AutoCAD.

Cargar archivos de información en el programa


Para realizar la composición en el programa ArcGIS será necesario descargar las plantillas del IGAC de la
zona de estudio, con estos archivos se ingresan al programa para poder visualizar el terreno del
municipio, debido a que este mapa de información está incompleta la zona necesaria solo se usó para
lograr utilizar el sistema de coordenadas Magna-Sirgas/Bogotá.

Se utilizo la pagina OpenStreetMap para descargar los mapas de calles del municipio de Piedecuesta, ya
que es necesario para la composición del mapa en ArcGIS, este archivo fue cargado al programa por
medio de las herramientas de este, luego de esto con los archivos cargados de realizaron un recorte y
organización para establecer de mejor forma la zona de estudio.
Ilustración 7 Mapa de Piedecuesta de la página OpenStreetMap.

Posteriormente a que se cargaran estos archivos por medio de los puntos guardados en extensión KML
se cargaron en el programa ArcGIS con el que se a trabajado, una vez hecho se organizaron los archivos
para comenzar a hacer la composición del mapa, el cual tendrá un cuadro de leyendas, un rotulo con la
información del proyecto, ubicación por foto satelital, y una barra de escala.

Ilustración 8 Proyecto realizado en ArcGIS.


CONCLUSION
Se logro escoger 10 puntos de restaurantes de comida rápida al norte del Piedecuesta y por
medio de las aplicaciones como Google Earth y Mobile Topografía, se recopilaron las
coordenadas de estos puntos y fueron ubicados, también se realizo la tabla de atributos de
estos puntos con información recopilada de internet en su mayoría. Luego estos archivos de
calles, mapas y puntos fueron cargados al programa ArcGIS, ya que en el cual se realizará la
composición y organización del mapa con los puntos ubicados.
Se pudo aprender a utilizar los sistemas de posicionamiento para ubicar los lugares que se
utilizarían para el proyecto, por medio de las coordenadas en sistema magna sirgas; con esto
también se implementa los sistemas de información geográfica para crear la base de datos
necesaria de los puntos.
El resultado final cumplió con el objetivo de utilizar los sistemas de información geográficas
para la ubicación de puntos e información de estos, esto complementa la materia de Geomática
la cual ayudara para ejercer la profesión de ingeniería civil ya que es necesario la ubicación
geográfica de los proyectos y obtener información importante para las construcciones.
REFERENCIAS
- Uciency. Curso ArcGIS 10.4 Nivel Básico.
https://www.youtube.com/watch?v=c9IxvFPW8lE&list=PL_PGQ9zMSL-
X4TYkxrXwDNwNQ3A_v7bj4
- Duran Oscar. Implementación de un SIG en la elaboración de Proyectos - Cartografía
Inicial. https://www.youtube.com/watch?v=yZxqz9Zal74
- Garnica Alejandro. Implementación de un SIG para los Gimnasios en la ciudad de
Bucaramanga por medio de ArcGIS Online.
https://www.youtube.com/watch?v=QttyC5aRrHY&t=141s
- Conceptos básicos del SIG.pdf
- Cómo representa y modela SIG la información geográfica.pdf
- Meneses José; Cárdenas Johnny. (2011). Diseño e implementación de un sistema de
información geográfico (sig.) sobre software libre para la secretaria de planeación del
municipio de Guadalajara de buga. Universidad del valle. Facultad de ingenierías.
Escuela de ingeniería civil y geomática. Programa de ingeniería topográfica. Santiago de
Cali.
- https://www.openstreetmap.org/#map=15/6.9946/-73.0523
- https://acolita.com/sistema-geodesico-mundial-wgs84/
- https://mappinggis.com/2015/06/como-crear-una-composicion-de-mapa-con-
qgis/#Crear_un_mapa_con_un_SIG
- https://www.cursosgis.com/composicion-de-mapas-con-arcgis/

También podría gustarte