0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas9 páginas

Reporte Carreteras Tipo C

Este documento describe las carreteras tipo C, que son parte de la red secundaria y prestan servicio dentro del ámbito estatal con longitudes medias, conectando con la red primaria. Las carreteras tipo C tienen dos carriles, un ancho de 7 a 9 metros y soportan un tránsito promedio diario de 50 a 500 vehículos. Detalla la estructura de una carretera incluyendo elementos como la calzada, corona, carriles, taludes y señalización.

Cargado por

Leonel Bruno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas9 páginas

Reporte Carreteras Tipo C

Este documento describe las carreteras tipo C, que son parte de la red secundaria y prestan servicio dentro del ámbito estatal con longitudes medias, conectando con la red primaria. Las carreteras tipo C tienen dos carriles, un ancho de 7 a 9 metros y soportan un tránsito promedio diario de 50 a 500 vehículos. Detalla la estructura de una carretera incluyendo elementos como la calzada, corona, carriles, taludes y señalización.

Cargado por

Leonel Bruno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA

MONTAÑA

INGENIERÍA CIVIL
MATERIA: CARRETERAS
ING. ROSALINO SÁNCHEZ FRANCO

TERCER SEMESTRE GRUPO “C”

INTEGRANTES:

• JUÁREZ HERNÁNDEZ XAVIER

• OSORIO AGUSTÍN MIGUEL ÁNGEL

• VARGAS CHÁVEZ JOSÉ GUADALUPE

• BRUNO DE RAMONA LEONEL

• VILLANUEVA DIAZ PROSPERA

• MARTÍNEZ AURELIO ZITLALY VERENICE

TEMA: CARRETERAS TIPO “C”


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 8

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por


comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción de
caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerantes hasta nuestra época.
En esta unidad veremos sobre la carretera tipo C que es una red secundaria; son
carreteras que atendiendo a sus características prestan servicio dentro del ámbito
estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria.
Tipo de Carreteras de dos carriles; Red secundaria Nomenclatura C.
DESARROLLO
CARRETERA TIPO “C”
Red secundaria; son carreteras que atendían a sus características prestan servicio dentro
del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS
Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo,
ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad.
En la práctica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros
países. Ellas son: clasificación por transitabilidad, Clasificación por su aspecto
administrativo y clasificación técnica oficial.
CLASIFICACIÓN POR SU TRANSITABILIDAD.
- la clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción de las
carreteras y se divide en:
1. Terracerías: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de
subrasante transitable en tiempo de secas.
2. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material
granular y es transitable en todo tiempo.
3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el
pavimento.
Terracería
Es el volumen de material que hay que cortar o terraplenar para formar la carretera hasta
la subcorona
Pavimento
Se denomina así a la capa o capas de material seleccionado y/o tratado, comprendidas
entre la subcorona y la corona, que tiene por objeto soportar las cargas incluidas por el
tránsito y repartirlas de manera que los esfuerzos trasmitidos a la capa de terracería
subyacente a la subcorona, no les cause deformaciones perjudiciales.
Clasificación por su transito
Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un
tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)
Clasificación por su ancho
Tipo C: cuenta con 2 vías lo que implica la achura de los 7 a 9 metros, sin la división
ESTRUCTURA DE UNA CARRETERA
GEOMÉTRICAMENTE, la sección transversal de una carretera está compuesta por el ancho
de la zona o derecho de vía, el ancho de explanación, la corona, la calzada, los carriles, los
acotamientos, las cunetas, las contracunetas, los taludes laterales, los ceros, la rasante,
la subrasante, la subcorona, las terracerías y otros elementos complementarios.
Calzada o superficie de rodamiento.
Es aquella faja que se ha acondicionado especialmente para el tránsito de los vehículos.
En las carreteras de primera categoría esta superficie es pavimentada. Para la carretera
tipo C es de 6.00 m.
El carril
Es aquella parte de la calzada o superficie de rodamiento, de ancho superficie para la
circulación de una sola fila de vehículos.
La corona
La corona es la superficie terminada de una carretera, comprendida entre sus hombros,
por lo que incluye la calzada más los acotamientos, para la carretera tipo C es de 7.00m.
El hombro
Es el punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la corona, o
por esta y el talud interior de la cuneta.
Contra cuneta
En aquellos tramos donde se prevea la necesidad de desviar las corrientes de agua y evitar
que invadan la carretera, son zanjas de sección trapezoidal, que se excavan arriba de la
línea de ceros de un corte, para interceptar los escurrimientos superficiales del terreno
natural.
Los taludes
Son las superficies laterales inclinadas, que en cortes quedan comprendidas entre la línea
de cero y el fondo de las cunetas y en terraplenes.
El cero
Es el punto donde el talud de corte o terraplén encuentra el terreno natural.
La pendiente transversal
Representada por el bombeo en rectas o por la sobreelevación en curvas, es la pendiente
que se le da a la corona, normal a su eje.
Subcorona
Es la superficie que limita a la terracería y sobre las que se apoyan las capas de pavimento.
La rasante
Es la línea obtenida al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo del eje de la corona
de la carretera. En la sección transversal está representada por un punto.
La subrasante
Es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la subcorona. En la
sección transversal es un punto cuya diferencia de elevación con la rasante, está
determinada por el espesor del pavimento y cuyo desnivel con respecto al terreno
natural, sirve para determinar el espesor de corte de terraplén.
Señales Preventivas:
Son las señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto prevenir
a los conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza. Ejemplo
de ello son las siguientes.

Señales Restrictivas
Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la
existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.
Ejemplo de éstas son las siguientes:


Señales Informativas:
Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo
de su itinerario por calles y carreteras e informarle sobre nombres y ubicación de
poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones que
conviene observar. Estas señales se clasifican en:
CONCLUSIÓN

Por último concluimos que una carretera tipo C son carreteras que atendiendo a sus características
prestan servicios dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la
red primaria y además que se le llama tipo C por la nomenclatura que tiene la carretera.

Una carretera tiene que tener ciertas normas para que pueda soportar el peso y conocer que tipo
de carretera quiere construirse determinando primero el tipo de transporte que transita por esa
parte para con ello determinar el tipo de carretera que se necesite por esa zona. Las carreteras
pueden ser de tipo ET, A, B, C, D.
BIBLIOGRAFÍA

www.data.sct.gob.mx/carreteras-tipo-c/

www.sct.gob.mx/tipos-de-carreteras/

https://imt.mx/carreteras-tipo-c/

https://www.sinat.semarnat.gob.mx/construccion-de-carreteras-tipo-c/

https://www.fletsa.com/clasificacion-de-carreteras-federales-2015/

También podría gustarte