Inf. Geológico y Geotécnico
Inf. Geológico y Geotécnico
Inf. Geológico y Geotécnico
COMPLEMENTARIOS PARA EL
DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA
LÍNEA ROLDÓS – OFELIA”
PRODUCTO 1
CAPÍTULO B:
INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO
TOMO 1
RESPONSABLES:
NOMBRE(S) CÉDULA(S) FIRMA(S)
REVISADO POR,
Ing. Jorge Valverde 170382052-0
JEFE DE ÁREA
CÓDIGO: QC-OR-TT-GEO1-MC-001
ABRIL 2016
Índice
TOMO 1
1. RESUMEN .........................................................................................................................................................21
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................23
6. ESTACIONES .....................................................................................................................................................35
7. PILONAS ...........................................................................................................................................................78
9. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................342
TOMO 2
APÉNDICES
B1 CURVAS DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE
B2 REGISTRO DE PERFORACIÓN
B3 ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
B4 ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN SUCS
B5 PANEL FOTOGRÁFICO
B6 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA EL QUINCHE, 1990.
B7 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA NONO, 1978.
B8 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA CHAUPICRUZ, 1982.
B9 MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA – ECUADOR; IG-EPN, DGP – SUIM, 1999.
ÍNDICE DE PLANOS
El marco geológico regional, la geología del trazado y de los sitios de obra, así como las
amenazas geológicas descritas a continuación validan, sintetizan y complementan la
información del Estudio Geológico-Geotécnico realizado por la U. Católica (2015), y que
forma parte de la información de base para este estudio. El presente estudio se confronta
con la información geológica oficial disponible (DGGM, 1982, 1980, 1978), las
observaciones en el terreno realizadas para este trabajo y la experiencia del autor.
El área del terreno destinado al proyecto está definida por una franja delgada de
aproximadamente 3.70116 kilómetros de longitud, siguiendo una pendiente con desnivel de
122.56 metros, entre las estaciones Ofelia y La Roldós. Además, este reporte presenta las
recomendaciones constructivas que garanticen la seguridad de otras estructuras
complementarias del teleférico.
El terreno del proyecto se localiza dentro de la zona urbana de la ciudad y cuenta con la
infraestructura necesaria. La topografía del sector es de pendientes medias y altas,
orientadas hasta el sector de la Av. Mariscal Sucre en sentido sur – norte y oriente –
occidente, y se desarrollan a partir de allí hasta el sector de La Roldós en sentido norte –
sur y occidente – oriente. Las áreas de terreno donde se ubicarán los apoyos, que son de
pequeñas áreas, y las estaciones son relativamente planas, con pequeños desniveles
relativos a su alrededor. Los niveles de cimentación recomendados están referenciados a
los niveles actuales del terreno, en cada sitio. La profundidad del estudio cubre la corteza
Finalmente, se completa el informe con el trabajo de gabinete, que consiste en preparar las
recomendaciones y conclusiones, sobre la base de los resultados obtenidos en campo y
laboratorio, para el diseño de las cimentaciones de los elementos de carga, su implantación
y profundidades de desplante.
Se reporta en este informe los valores de capacidad de carga admisible para las
profundidades de desplante propuestas y las recomendaciones para la construcción de las
cimentaciones de las estructuras proyectadas, de acuerdo a los niveles arquitectónicos
presupuestos para el proyecto, y de otras obras complementarias, para cada estructura y
cada sitio de apoyo.
Los sondeos exploratorios se ubicaron en los sitios del terreno, donde se ha definido la
localización de las torres y pilonas, que soportarán las mayores cargas del proyecto, con el
propósito de preparar un perfil estratigráfico interpretado de los sondeos.
4. Propósito y Alcance
El propósito de este estudio es obtener información suplementaria sobre las condiciones
del subsuelo, calcular la capacidad de carga admisible del terreno, en los niveles de
cimentación propuestos y presentar las recomendaciones pertinentes, para la construcción
de la cimentación de cada estructura, y para las obras de protección correspondientes. Los
objetivos específicos de este estudio son los siguientes:
La línea La Ofelia - La Roldós del sistema de transporte público por cable a construirse en
el Distrito Metropolitano de Quito se ubica en la Cuenca de Quito, localizada entre el flanco
este del volcán Pichincha y el limite oeste del valle interandino. Este espacio físico ha sido
descrito y caracterizado en el Informe Preliminar del Estudio definitivo Geológico-
Geotécnico, de dos líneas del sistema de transporte público por cable, a construirse en el
Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha (U. Católica, 2015) como un
ambiente geológico formado por un sistema de fallas activas inversas holocénicas (1,0 a
0,5 millones de años), con buzamiento hacia el oeste y constituido por rocas de tipo lava y
depósitos volcánicos heterogéneos de textura gruesa, agrupados en la Formación
Machángara, cubiertas por los depósitos de la Formación Cangahua.
5.3. Geomorfología.
Los materiales descritos en la Cuenca de Quito han sido interpretados de forma similar,
como unidades geomorfológicas (U. Católica, 2015), caracterizando el eje longitudinal por
la unidad descrita como Cubeta de Relleno, que forma una planicie de origen fluvio -
lacustre, sobre la que se distribuye la ciudad de Quito. Al este han sido reconocidas las
Vertientes volcánicas acumulativas, de fuerte pendiente y presencia de aglomerados
volcánicos cubiertos de piroclastos, afectadas por procesos erosivos, que han desarrollado
narices topográficas lobuladas, con cuestas planas o techos pendientes (en parte de estos
espacios se asientan los barrios como el Comité del Pueblo, el Condado, Colinas del Norte,
la Roldós, etc.). En esta zona también se describe un Glacis coluvio –aluvial, formado por
depósitos de lahares y avalanchas de escombros, proyectados por las quebradas en forma
de abanicos, que se interdigitan sobre la planicie lacustre (quebradas Rumihurcu, Chiriyacu,
Parcayacu, San Antonio, La Carnicería o la Roldós, etc.) y Techos pendientes, que forman
mesas altas poco inclinadas cubiertas por cangahua. Al oeste se presentan entre otras en
la denominada Grada de Quito: Las Cuestas que son superficies dorso-estructurales poco
inclinadas, La Vertiente Tectónica del borde occidental de la Cuesta con fuerte pendiente,
5.4. Tectónica
Como lo determina Villagómez en el 2003 ( U. Católica, 2015), la formación de la Cuenca
de Quito está directamente relacionada, con la actividad del sistema de fallas inversas de
Quito, cuya expresión morfológica es una serie de lomas alargadas de dirección N – NNE,
situadas en el borde este de la ciudad. Esta estructura tectónica ha sido dividida en tres
segmentos principales: Lomas Calderón – Catequilla, Lomas Batán – La Bota y Lomas
Ilumbisí – Puengasí, por Egüez y Alvarado en 1994 y Villagómez en 2003. Estos segmentos
buzan hacia el oeste y probablemente empezaron a propagarse desde el norte en una serie
de pulsos, como lo describe Villagómez en el 2003. La tasa de levantamiento máxima del
sistema ha sido estimada en 0.8 mm/año y habría iniciado hace 0.5 Millones de años, según
Soulas et al. (1991) y Villagómez, (2003) en U. Católica (2015).
El Mapa Tectónico del valle de Quito realizado por Villagómez en el 2003 (U. Católica, 2015)
muestra que el trazo de afloramiento del sistema de fallas inversas de Quito, no atraviesa
la zona del proyecto. Sin embargo la actividad del sistema de fallas está relacionada, con
el alto peligro sísmico identificado en la Cuenca de Quito.
5.5. Hidrogeología
Según los estudios anteriores (U. Católica, 2015), el acuífero Centro Norte de Quito esta
caracterizado, como un acuífero único multicapa, en el que constan dos niveles con buenas
características hidrogeológicas. Los dos horizontes acuíferos están relacionados entre sí,
ya que casi todos los sedimentos presentes son permeables. El estudio determina que la
profundidad media del nivel piezométrico de las aguas en la actualidad oscila entre 5 y 17
m., llegando a 43 m en la zona del aeropuerto. Por su dureza total las aguas en general son
blandas y potables. Igualmente existen pocos puntos con alto contenido bacteriológico, por
lo que las aguas deben ser tratadas para el consumo humano.
La cangahua superficial tiene espesores entre 15 a 20 metros y se diferencia de la más
antigua y profunda porque estas últimas tienen mayor cementación, coloración marrón
intenso y más alto contenido de clastos volcánico. La cangahua también forma la matriz de
avalanchas, aglomerados y flujos de lodos y presenta fracturas y grietas de decompresión
que originan caídas de bloques en taludes verticales.
La toba volcánica conocida como cangahua, que también forma la matriz de los depósitos
coluviales y es el terreno de cimentación para las obras de la línea, es mayormente
cementada por sílice, por lo tanto poco compresible e impermeable, su resistencia al corte
puede ser afectada importantemente por ciclos de secado-mojado y el material expuesto
es poco resistente a la erosión lineal (escorrentía superficial). Forma quebradas profundas
y encañonadas, taludes verticales con erosión diferencial por estar intercalada con capas
de arena y pómez fácilmente deleznable por acción del viento y agua. Los taludes
descubiertos y sin protección son susceptibles a la erosión con surcos y cárcavas a veces
profundas.
Las observaciones del terreno en superficie y subsuperficie muestran que el trazado está
conformado por depósitos aluviales, depósitos coluviales, intercalaciones de aluviales y
coluviales, cangahua e intercalaciones de coluviales y cangahua. Los depósitos aluviales
se ubican en los alrededores de los sitios de la estación La Ofelia y las pilonas 1 y 2,
compuestos principalmente por suelos arenosos. Los depósitos coluviales se ubican entre
la Pilona 3 hasta la Pilona 9, compuestos mayormente por suelos arenosos provenientes
de cangahua, como matriz de bloques rocosos. Las intercalaciones de aluviales y coluviales
se ubican entre la pilona 10 a la Pilona 14, con nivel freático entre los 3 a 10 m de
Las observaciones en superficie del terreno a lo largo del trazado de la línea La Ofelia-La
Roldós, determinan la ausencia de rasgos estructurales mayores, como fallas activas y/o
inactivas que atraviesan el trazado, así como buzamientos, diaclasamientos, fracturas y
lineamientos fotogeológicos, por lo tanto, no es necesaria la representación de un
levantamiento estructural de fallas, fracturas y fisuras. Estas mismas condiciones
estructurales han sido mostradas en los levantamientos geológicos desarrollados con
anterioridad (DGGM, 1982, 1980, 1978; U. Católica, 2015).
Por otra parte, el trazado presenta laderas con pendientes entre 0 a 30 % desde la
estación la Ofelia hasta la Pilona 17 y entre 30 a 70 % entre la Pilona 17 a la Pilona 26 (U.
Católica, 2015). Por lo tanto casi el 75% del trazado corresponde en general, a terrenos
planos a ligeramente inclinados y tampoco se han identificado a lo largo del trazado, zonas
inestables o deslizamientos activos y/o antiguos, que representen inestabilidad actual en
los sitios de obra, aún en las laderas más pendientes.
El tramo entre la estación La Ofelia (2750 msnm) y la estación Colinas del Norte (2793
msnm) con una longitud de 2,66 Km., tiene dirección N52ºOeste, entre las cotas 2714 a
2793,4 msnm, y atraviesa terrenos mayormente planos hasta la Pilona 17 (2736,1msnm),
conformados por las unidades geomorfológicas denominadas Cubeta de Relleno y Glacio -
coluvio - aluvial. En este tramo el trazado atraviesa 5 quebradas, dos de las cuales han sido
rellenadas o/y embauladas y corresponden a las quebradas Rumihurcu (entre Pilonas 6 y
7) y Chiriyacu (entre Pilonas 11 y 12). Las otras tres corresponden a dos ramales de la
quebrada Parcayacu (entre Pilonas 14 y 15, y pilonas 16 y 17) y la quebrada San Antonio.
El tramo entre la estación Colinas del Norte (2793 msnm) y la estación La Roldós
(2874msnm), con una longitud de 1,05 km., tiene dirección N17ºOeste, entre las cotas 2793
y 2891 msnm y atraviesa la parte inferior de varias narices topográficas lobuladas (colinas
bajas), con vertientes de aproximadamente 30 grados de inclinación. En este tramo, el
trazado atraviesa un ramal rellenado de la quebrada San Antonio (entre las Pilonas 19 y
20) y la quebrada La Carnicería o quebrada la Roldós. Este tramo atraviesa terrenos
conformados por cangahua (U, Católica, 2015).
Una estimación general de estos peligros para el trazado de la línea La Ofelia - La Roldós,
ha sido descrita a partir de la información existente, determinando una alta amenaza
sísmica, caída de ceniza proveniente de varios volcanes activos y en erupción como
amenaza volcánica, peligro bajo a medio por movimientos en masa y peligro medio por
inundaciones (U. Católica, 2015).
Para mitigar el riesgo sísmico se recomienda el diseño sismo resistente de las obras,
especialmente las pilonas, en base a la norma ecuatoriana de la construcción vigente,
código -SE-DS (NEC, 2015).
El peligro volcánico para el proyecto, está relacionado con la caída de ceniza proveniente,
de los volcanes activos y potencialmente activos, de la parte norte de los Andes
ecuatorianos, principalmente el Guagua Pichincha, El Cotopaxi, el Tungurahua, el
Reventador, y por lahares secundarios provenientes del Guagua Pichincha. El mapa de
Peligros Volcánicos del Volcán Guagua Pichincha-Ecuador, escala 1:60.000 (IG-EPN,
DGP-SUIM, 1999), muestra para la zona del proyecto una acumulación máxima de caída
de piroclastos (ceniza, arena, piedras) de 10 cm, peligro extremo o alto por flujo de lodos y
escombros secundarios (lahares), en el tramo inferior de las quebradas Rumihurcu,
Chiriyacu, Parcayacu o Grande, San Antonio, la Carnicería o el Rancho, peligro moderado
para el sector de Quito Tenis y bajo para el Condado.
Sin embargo los niveles de peligro alto están mayormente fuera del trazado de la línea
(quebradas San Antonio, Carnicería o el Rancho) y han sido reducidos a través de las obras
de mitigación para lahares, realizadas en varias quebradas (Quebrada Rumihurcu) por el
Distrito Metropolitano de Quito, dentro del programa Manejo de Laderas llevado a cabo
durante los años anteriores. Por otra parte la caída de ceniza en un sitio depende, entre
otros parámetros, de la altura de la columna de emisión y de la dirección de los vientos
durante y después de la erupción. La afectación por caída de ceniza del Guagua Pichincha
sería, al menos parecida, a lo ocurrido en el norte de Quito después de las erupciones de
1999 (espesor entre 1 a 3 mm).
Para reducir el riesgo volcánico por lahares secundarios se recomienda alejar lo más
posible, el sitio de implantación de pilonas de las márgenes de la quebrada Parcayacu.
6.1.1.1. Generalidades
6.1.1.2. Exploración
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Cota,
Identificación Norte Este
msnm
EST-1-PP-01 9987794,13 501342,53 2751
EST-1-PP-02 9987796,97 501328,60 2751
PCA-P01 9987814,01 501327,66 2750,20
PCA-P02 9987813,29 501299,69 2749,30
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
El sitio del proyecto, Estación La Ofelia, se localiza en los predios del Terminal de
Transferencia La Ofelia, en el sector de los parqueaderos, con las coordenadas siguientes:
6.1.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana, con pequeños
desniveles relativos en su interior y se encuentra recubierta por un sistema de piso
asfaltado.
Estación 1 – La Ofelia
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 5 SM
4,0 18
6,0 28
7,0 24 ML ML-CL
8,0
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.77 13
1.00 20.77 21
1.20 20.77 30
1.40 18.24 36
1.50 17.16 39
1.60 16.19 41
1.80 14.61 47
2.00 13.51 54
2.20 12.88 62
2.40 12.73 73
2.50 12.83 80
2.60 13.05 88
2.80 13.84 109
3.00 15.11 136
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.43 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
6.2.1.1. Generalidades
6.2.1.2. Exploración
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
,m clasificación
STN3 4.50 5 SPT
STN4 8.00 10 SPT
Estudio anterior STN5 2.00 2 SPT
STN6 2.00 1 SPT
STN7 4.00 2 SPT
STN8 5.00 2 SPT
EST-2 – PP-01 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-01A 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-01B 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-02 3.20 1 SPT
Este estudio PP-P07 0.80 1 SPT
PP-P08 4.00 2 SPT
PCA-1–EST.2 1.00 1 Corte Directo
PCA-2–EST.2 1.00 1 Triaxial UU
PCA-P07 Superficial 1 Corte Directo
PCA-P08 1.00 1 Triaxial UU
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y en las muestras
obtenidas de los pozos a cielo abierto. Las características de distribución granulométrica
(ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices
estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a
clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos,
SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya
que su uso es en proyectos viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pequeñas
pendientes, menores a cinco grados que se extienden en sentido occidente - oriente y sur
- norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta ligeramente plana con pequeños desniveles en su interior y al momento de estudio
contiene varias estructuras de hasta tres pisos.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
1,0 22 SM R
SP-
1,5 8 GRAVAS
SM
2,0 10 LIMOS ML
2,5 20 ARENAS
3,0 25 SM
3,5 47
4,0 R SM
4,5
5,0
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
Peso
Cohesión Angulo de
Muestra Ensayo Unitario
(kg/cm2) fricción (o)
(T/m3)
PCA-1–EST.2 Corte Directo 0.12 18.80 1.59
PCA-2–EST.2 Triaxial UU 0.24 22.30 1.68
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 33.78 22
1.00 33.78 34
1.20 33.78 49
1.40 33.50 66
1.50 33.27 75
1.60 32.99 84
1.80 32.26 105
2.00 31.30 125
2.20 30.12 146
2.40 28.72 165
2.50 27.93 175
2.60 27.09 183
2.80 25.24 198
3.00 23.16 208
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
6.3.1.1. Generalidades
6.3.1.2. Exploración
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron
mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los
tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de
acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de Colinas del Norte, en los predios de un
espacio público en los que se encuentran una cancha de fútbol y casa comunal, a los 2793
msnm, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
6.3.3.2. Topografía
La topografía del sector se presenta inclinada, con pendientes mayores a los quince grados
que se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura, a su vez se presenta plana correspondiente en parte
a relleno y al corte de talud realizado en el borde de una ladera de 30 a 40 grados de
inclinación (foto A. B) y en su mayor parte no se encuentra recubierta por un sistema de
piso, al momento del estudio contiene dos estructuras de hasta dos pisos en su interior.
Foto A. Sitio donde se ubicara la estación Colinas del Norte. Corresponde en parte a un relleno.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 5 SM 20 SM-SC
3,0 R LIMOS ML 22
4,0 R ARENAS SM 18 SM
5,0 R LIMOS ML 24
7,0 24 SM 18
8,0 32 SM 24 ARENAS SM
9,0 26 SW-SM 20
10,0 32 SM 22 SM
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
Área de Bodegas
Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 27.40 18
1.00 28.40 28
1.20 28.40 41
1.40 26.15 51
1.50 25.09 56
1.60 24.06 62
1.80 22.12 72
2.00 20.34 81
2.20 18.71 91
2.40 17.24 99
2.50 16.57 104
2.60 15.93 108
2.80 14.77 116
3.00 13.76 124
Área de la Estación
Para este sitio específico donde se encuentran materiales de relleno, de mediana potencia,
la capacidad de carga admisible es de 4.00 T/m2, que resulta insuficiente para la estructura
proyectada, por lo que se recomienda diseñar una cimentación, del tipo profunda,
consistente en micropilotes o pilas prebarrenadas, en función de la magnitud de las cargas
que la estructura pueda aplicar al subsuelo. La profundidad de los micropilotes y/o de las
pilas, deberá ser calculada en base a su diámetro, pero en todo caso deberán apoyarse en
el suelo natural, de acuerdo a las siguientes características.
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio, para las dos
zonas ya definidas. El sitio del proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de
amplificación dinámica del sitio, se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
6.4.1.1. Generalidades
6.4.1.2. Exploración
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Ensayos de
Ítem Identificación Profundidad, m Tipo de Ensayo
clasificación
Estudio anterior STN12 8.00 4 SPT
STN13 8.00 4 SPT
EST4 - PP-01 8.00 4 SPT
Este estudio PP-P28 10.00 5 SPT
PCA-P28 1.00 1 Corte Directo
Cota,
Identificación Norte Este
msnm
EST4 - PP-01 9990412,627 498881,849 2794.20
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación. Las características
de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico,
utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos
resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de
clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es
aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós, en los predios de vivienda privada,
entre las calles Principal, Pedro Yerovi y D 9, a los 2874msnm, con las coordenadas
siguientes:
Ubicación del sitio
6.4.3.2. Topografía
La topografía del sector se presenta inclinada, con pendientes mayores a los quince grados
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura, a su vez se presenta plana y al momento del estudio
contiene varias estructuras de hasta dos pisos en su interior.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 16 ML 16
3,0 18 20 ARENAS SM
4,0 23 ARENAS SM R
5,0 20 R SM
6,0 33 LIMOS ML R
7,0 32 R SM
8,0 32 ARENAS SM R
9,0
10,0
Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 24.61 16
1.00 24.61 25
1.20 24.61 35
1.40 24.09 47
1.50 23.84 54
1.60 23.60 60
1.80 23.14 75
2.00 22.73 91
2.20 22.35 108
2.40 22.01 127
2.50 21.86 137
2.60 21.71 147
2.80 26.16 168
3.00 21.22 191
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.1. Pilona 1
7.1.1. Investigación de campo
7.1.1.1. Generalidades
7.1.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior STN2 10.00 6 SPT
Este estudio PCA-P01 1.20 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector del Terminal de Transferencia La Ofelia, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.1.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso asfaltado.
Contiene las características geológicas del reconocimiento STN2 (estación la Ofelia), por la
cual se remplazó, según el informe de la U. Católica (2015).
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 5 LIMOS ML
3,0 7 ARENAS
4,0 33 SM
5,0 25
6,0 R LIMOS ML
7,0 43 ARENAS
8,0 35 SM
9,0 R
10,0 R SM
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 17.09 11
1.00 16.92 17
1.20 16.87 24
1.40 16.91 33
1.50 16.95 38
1.60 17.00 44
1.80 17.12 55
2.00 17.26 69
2.20 17.42 84
2.40 17.59 101
2.50 17.68 110
2.60 17.77 120
2.80 17.96 141
3.00 18.16 163
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.2.1.1. Generalidades
7.2.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P2 8.00 5 SPT
Este estudio PCA-P02 1.00 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en los predios de la estación terminal Micro Regional de
Transporte Público La Ofelia, con las coordenadas siguientes:
7.2.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso asfaltado.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 5 ML
3,0 14
4,0 16 ARENAS SM
5,0 24 LIMOS
6,0 34 ML
7,0 29
8,0 R ML
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 14.99 10
1.00 14.78 15
1.20 14.70 21
1.40 14.69 29
1.50 14.70 33
1.60 14.73 38
1.80 14.79 48
2.00 14.88 60
2.20 14.99 73
2.40 15.11 87
2.50 14.17 95
2.60 15.23 103
2.80 15.37 120
3.00 15.51 140
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.3.1.1. Generalidades
7.3.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P3 4.45 2 SPT
Este estudio PCA-P03 1.20 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de Av. Diego de Vásquez Cepeda, dentro de
los predios de un terreno baldío, con las coordenadas siguientes:
7.3.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente – oriente y
sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta
plana y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.
Sitio de la pilona 3. Terreno baldío dentro del cerramiento. Los ensayos SPT y la calicata se
realizaron en la acera cerca al poste
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 24 SM
3,0 44
4,0 47 SM
5,0 R
6,0
Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 17.50 11
1.00 17.20 17
1.20 17.07 25
1.40 17.02 33
1.50 17.02 38
1.60 17.03 44
1.80 17.08 55
2.00 17.16 69
2.20 17.25 83
2.40 17.36 100
2.50 17.42 109
2.60 17.48 118
2.80 17.61 138
3.00 17.74 160
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.4.1.1. Generalidades
7.4.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P4 7.50 4 SPT
Este estudio PCA-P04 1.50 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de Av. John F. Kennedy en los parqueaderos
exteriores del estadio de Liga de Quito, con las coordenadas siguientes:
7.4.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes, que se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La
superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta plana
y se encuentra recubierta por un sistema de piso adoquinado.
Sitio de la pilona 4. Terreno dentro del cerramiento en los predios del estadio del club
Liga Deportiva Universitaria. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el
parqueadero cerca al cerramiento (la marca roja en la pared indica la dirección de la
línea la Ofelia-Colinas del Norte-la Roldós).
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 38
3,0 49 LIMOS ML
4,0 16
5,0 44 ML
6,0 35
7,0 48 ARENAS SM
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 26.47 17
1.00 26.09 26
1.20 25.95 37
1.40 25.94 51
1.50 25.96 58
1.60 26.01 67
1.80 26.13 85
2.00 26.30 105
2.20 26.49 128
2.40 26.70 154
2.50 26.82 168
2.60 26.93 182
2.80 27.18 213
3.00 27.43 247
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 40 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.5.1.1. Generalidades
7.5.1.2. Exploración
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P5 2.50 1 SPT
Este estudio PP-P05 2.30 1 SPT
Este estudio PP-P05A 2.40 1 SPT
Este estudio PCA-P05 1.00 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector del colegio Andrés Bello en la calle Pablo
Picasso, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.5.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, cuyas
pendientes se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La superficie del terreno
en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se
encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón. .
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 R SM R SM
3,0
4,0
5,0
6,0
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 27.65 18
1.00 27.28 27
1.20 27.16 39
1.40 27.16 53
1.50 27.20 61
1.60 27.26 70
1.80 27.41 89
2.00 27.60 110
2.20 27.81 135
2.40 28.05 162
2.50 28.18 176
2.60 28.31 191
2.80 28.58 224
3.00 28.86 260
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.6.1.1. Generalidades
7.6.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P6 5.00 3 SPT
Este estudio PCA-P06 1.00 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle Piedras Negras, dentro de un terreno
baldío de propiedad privada tras del cerramiento con las coordenadas siguientes:
7.6.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La
superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.
Sitio de la pilona 6. Terreno dentro del cerramiento en los predios de propiedad privada. Los ensayos SPT y
la calicata se realizaron en la acera (la marca roja en la acera indica la dirección de la línea la Ofelia-Colinas
del Norte-la Roldós).
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 3
3,0 3 SM
4,0 43
5,0 48 SM
6,0 R GRAVAS GM
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 21.75 14
1.00 21.46 21
1.20 21.37 31
1.40 21.37 42
1.50 21.40 48
1.60 21.45 55
1.80 21.56 70
2.00 21.71 87
2.20 21.88 106
2.40 22.07 127
2.50 22.16 139
2.60 22.26 151
2.80 22.47 176
3.00 22.69 204
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.7.1.1. Generalidades
7.7.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una profundidad que
sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ----- ----- ----- -----
Este estudio PP-P07 0.80 1 SPT
Este estudio PCA-P07 Superficial 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle San José del Condado, en predios
de propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.7.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura
a su vez se presenta también ligeramente inclinada y se encuentra libre al momento de
realizar el estudio.
Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal. Suelo de tipo SM en la superficie como matriz de bloques
rocosos (deposito coluvial).
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
1,0 R ARENAS SM
NO
2,0 R GRAVAS GM
REALIZADO
3,0
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 28.72 18
1.00 28.30 28
1.20 28.14 41
1.40 28.13 55
1.50 28.16 63
1.60 28.20 72
1.80 28.34 92
2.00 28.52 114
2.20 28.73 139
2.40 28.96 167
2.50 29.08 182
2.60 29.21 197
2.80 29.47 231
3.00 29.75 268
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.8.1.1. Generalidades
7.8.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una profundidad que
sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PP-P08 4.00 2 SPT
Este estudio PCA-P08 1.00 1 Triaxial UU
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, en predio de
propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.8.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por un sistema de piso de hormigón.
Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal. Suelo de tipo SM-SC, con pómez, a 1 m de profundidad, como
matriz de bloques rocosos (deposito coluvial).
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 18
3,0 20 SM
NO
REALIZADO
4,0 24
5,0
6,0
Los suelos clasifican como SM y SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 12.77 8
1.00 12.53 13
1.20 12.40 18
1.40 12.35 24
1.50 12.34 28
1.60 12.34 32
1.80 12.36 40
2.00 12.40 50
2.20 12.45 60
2.40 12.51 72
2.50 12.55 78
2.60 12.58 85
2.80 12.66 99
3.00 12.74 115
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.9.1.1. Generalidades
7.9.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ------
Este estudio PCA-P09 1.00 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, con las
coordenadas siguientes:
7.9.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.
Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal.
El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de una trinchera (PCA-P09) de
1m profundidad describe el suelo como relleno hasta 0,9 m.
Sitio de la pilona 9. En la acera sur de la avenida Mariscal Sucre. La calicata se realizó en la acera
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 9 SM
3,0 38
4,0 R SM
Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 36.06 23
1.00 35.68 36
1.20 35.61 51
1.40 35.70 70
1.50 35.79 81
1.60 35.90 92
1.80 36.17 117
2.00 36.49 146
2.20 36.85 178
2.40 37.23 214
2.50 37.43 234
2.60 37.64 254
2.80 38.06 298
3.00 38.50 346
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.10.1.1. Generalidades
7.10.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Ensayos de
Ítem Identificación Profundidad, m Tipo de Ensayo
clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PP-P10 10.00 5 SPT
Este estudio PCA-P10 2.00 1 Corte Directo
Luego de realizados los sondeos se procedió a detectar la presencia de los niveles freáticos
en cada pozo y a medir su profundidad. Se realizaron varias mediciones hasta encontrar
que las variaciones de profundidad son mínimas y estables. La siguiente tabla resume las
profundidades de los niveles encontrados. Sin embargo estos valores pueden variar según
la época climática de la zona.
Nivel Freático
Sondeo Profundidad, m
PP – P10 -4.70
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas del pozo de perforación y del pozo a
cielo a cielo abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM
D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.10.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura
a su vez se presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una mínima capa de
contrapiso de hormigón.
Sitio de la pilona 10. Entre la acera norte de la calle y la propiedad privada. Los ensayos SPT y la
calicata se realizaron en la acera.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
1,0 5 ARENAS SM
2,0 3
3,0 18 SM
NO
4,0 18
REALIZADO
5,0 16 SM
6,0 20
7,0 18 SP-SM
Los suelos clasifican como SM y SP-SM en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial y/o de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos
parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 35.36 23
1.00 35.23 35
1.20 35.34 51
1.40 35.61 70
1.50 35.77 80
1.60 35.96 92
1.80 36.37 118
2.00 36.83 147
2.20 37.32 181
2.40 37.83 218
2.50 38.09 238
2.60 38.36 259
2.80 38.90 305
3.00 39.46 355
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.11.1.1. Generalidades
7.11.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apiquese realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La tabla 1 detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como el
realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras
Identificac
Norte Este Cota, msnm
ión
PCA-P11 9988492.34 500419.35 2713.10
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle Pizarro, en los predios de propiedad
privada con cerramiento, en las coordenadas siguientes:
7.11.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La superficie del
terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.
Sitio de la pilona 11. Entre la acera norte de la calle y la propiedad privada. Los ensayos SPT y la calicata
se realizaron en la acera.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 17
3,0 1 SM
4,0 2
5,0 5 LIMOS ML
6,0 1
7,0 6 ARENAS SM
8,0 12
9,0 10 SM
10,0 29
11,0 38 SM
12,0 50
13,0 30 SP-SM
14,0 27
15,0 44 SM
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.81 13
1.00 20.50 21
1.20 20.37 29
1.40 20.35 40
1.50 20.36 46
1.60 20.639 52
1.80 20.47 66
2.00 20.59 82
2.20 20.73 100
2.40 20.88 120
2.50 20.96 131
2.60 21.05 142
2.80 21.22 166
3.00 21.41 193
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.179 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.12.1.1. Generalidades
7.12.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P12 9988627.52 500243.26 2721.70
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. El Condado en la calle Juan B, con
las coordenadas siguientes:
7.12.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta plana y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 10
3,0 21 SM
4,0 28
5,0 19 LIMOS ML
6,0 25
7,0 34 ML
8,0 17
9,0 23 ARENAS SM
10,0 29
11,0 22 SM
12,0 50
13,0 25 SM
14,0 39
15,0 40 LIMOS ML
Los suelos clasifican como ML en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 37.91 24
1.00 37.18 37
1.20 36.81 53
1.40 36.66 72
1.50 36.64 82
1.60 36.64 94
1.80 36.71 119
2.00 36.83 147
2.20 37.01 179
2.40 37.21 214
2.50 37.33 233
2.60 37.45 253
2.80 37.70 296
3.00 37.97 342
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.189 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.13.1.1. Generalidades
7.13.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
7.13.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 9 SM
3,0 10
4,0 17 LIMOS ML
5,0 30
6,0 R
7,0 R
8,0 15
9,0 ML
10,0 11 ML
11,0 17
12,0 47 ML
13,0 36 ML
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 26.70 17
1.00 27.39 27
1.20 28.14 41
1.40 28.93 57
1.50 29.33 66
1.60 29.74 76
1.80 30.57 99
2.00 31.40 126
2.20 32.25 156
2.40 33.10 191
2.50 33.53 210
2.60 33.96 230
2.80 34.82 278
3.00 35.68 321
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.14.1.1. Generalidades
7.14.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P14 9988868.28 499926.83 2732.10
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
7.14.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La
superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.
Sitio de la pilona 14. En el parterre de la calle, en la urbanización el Condado. Los ensayos SPT y la calicata
se realizaron en el sitio al interior del parterre.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 3 ---
3,0 53
4,0 19 LIMOS ML
5,0 22
6,0 26 ML
7,0 28
8,0 30 ML
9,0 34
10,0 39 ML-CL
11,0 R
12,0 R ----
13,0 R
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
Parámetros mecánicos
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 29.69 19
1.00 29.31 29
1.20 29.18 42
1.40 29.20 57
1.50 29.25 66
1.60 29.31 75
1.80 29.48 96
2.00 29.70 119
2.20 29.94 145
2.40 30.21 174
2.50 30.35 190
2.60 30.49 206
2.80 30.91 241
3.00 31.10 280
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
7.15.1.1. Generalidades
7.15.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P15 9989009.30 499742.63 2736.00
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza al interior de un terreno baldío en el sector de Urb. Prados
del Condado en la calle T10, con las coordenadas siguientes:
7.15.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también ligeramente inclinada y
se encuentra recubierta por una ligera capa de material granular de relleno.
Talud sur de la quebrada Parcayacu, a 30 m al sur del sitio de la pilona 15, conformado por cangahua con
pequeñas capas intercaladas de ceniza y lapilli.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 14 SM
3,0 52
4,0 46 LIMOS ML
5,0 56
6,0 20 ML
7,0 22
8,0 37 ARENAS SM
9,0 24
10,0 32 SM
11,0 26 SM
12,0 26
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
Parámetros mecánicos
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 11.63 7
1.00 12.06 12
1.20 12.49 18
1.40 12.92 25
1.50 13.14 30
1.60 13.35 34
1.80 13.78 45
2.00 14.21 57
2.20 14.64 71
2.40 15.08 87
2.50 15.29 96
2.60 15.51 105
2.80 15.94 125
3.00 16.37 147
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 50 a 60 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
7.16.1.1. Generalidades
7.16.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P16 9989077.91 499653.41 2728.80
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente..
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. Prados del Condado, con las
coordenadas siguientes:
7.16.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, cuyas
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal al pie del talud.
Sitio de la pilona 16. Terreno baldío en predio público que conforma una cancha deportiva. Los ensayos SPT
y la calicata se realizaron en el sitio, al pie del pequeño talud de cangahua.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 R
3,0 20 ARENAS SM
4,0 21
5,0 33 SM
6,0 34
7,0 55 SM
8,0 R
Los suelos clasifican como SM -SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 68.96 44
1.00 66.63 67
1.20 65.13 94
1.40 64.12 126
1.50 63.73 143
1.60 63.40 162
1.80 62.88 201
2.00 62.51 250
2.20 62.23 301
2.40 62.03 357
2.50 61.95 387
2.60 61.89 418
2.80 61.80 484
3.00 61.74 556
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
7.17.1.1. Generalidades
7.17.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de Rancho Bajo, en los predios públicos de una
cancha de deporte, con las coordenadas siguientes:
7.17.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
libre al momento del estudio.
Sitio de la pilona 17. Terreno baldío en predio público que conforma una cancha deportiva. Los ensayos SPT
y la calicata se realizaron en el sitio, al pie del pequeño talud de cangahua.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 32
3,0 24 ML
4,0 19
5,0 43 ARENAS SM
6,0 24
7,0 35 SM
8,0 47
9,0 51 SM
10,0 R
11,0 R LIMOS ML
12,0 45
13,0 R ARENAS SM
14,0 57
15,0 R LIMOS ML
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 53.42 34
1.00 52.46 52
1.20 52.01 75
1.40 51.86 102
1.50 51.85 117
1.60 51.88 133
1.80 52.03 169
2.00 52.27 209
2.20 52.56 254
2.40 52.90 305
2.50 53.09 332
2.60 53.28 360
2.80 53.69 421
3.00 54.12 487
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
7.18.1.1. Generalidades
7.18.1.2. Exploración
Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PP-P18 9989403.74 499206.46 2793.10
PP-P18A 9989400.00 499203.62 2793.10
PCA-P18 9989410.84 499204.48 2793.10
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la cancha de Colinas del Norte, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.18.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso adoquinado.
Sitio de la pilona 18. Terreno en predio público que conforma una cancha deportiva y sitio recreacional al
borde de una ladera. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio.
Sitio de la pilona 18. Al borde de un relleno con talud entre 30 a 40 grados, que sobre yace una ladera
conformada por cangahua, (parte superior y central de la foto).
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 2 SM 2
3,0 1 3 SM
4,0 5 SM 2
5,0 6 2 SM
6,0 9 LIMOS ML
7,0 10
8,0 4 ARENAS SM
9,0 9
10,0 R ------
Los suelos clasifican como SM (Relleno) en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Para este sitio específico donde se encuentran materiales de relleno, de mediana potencia,
la capacidad de carga admisible es de 4.00 T/m2, que resulta insuficiente para la estructura
proyectada, por lo que se recomienda diseñar una cimentación, del tipo profunda,
consistente en micropilotes o pilas prebarrenadas, en función de la magnitud de las cargas
que la estructura pueda aplicar al subsuelo. La profundidad de los micropilotes y/o de las
pilas, deberá ser calculada en base a su diámetro, pero en todo caso deberán apoyarse en
el suelo natural, de acuerdo a las siguientes características.
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 7.5, lo que equivale a un suelo tipo F. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 50 Ohmios- metro. Para la mezcla de
suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
7.19.1.1. Generalidades
7.19.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de la cancha de Colinas del Norte, con las
coordenadas siguientes:
7.19.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte -sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso adoquinado.
Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación Colinas del Norte. Se tiene suelo ML-CL a 1,0 m de profundidad
proveniente de cangahua, con un espesor de relleno de 0,50 m.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
Los suelos clasifican como ML-CL en su parte superficial. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 71.06 45
1.00 68.79 69
1.20 67.37 97
1.40 66.42 130
1.50 66.07 149
1.60 65.77 168
1.80 65.33 212
2.00 65.02 260
2.20 64.82 314
2.40 64.69 373
2.50 64.65 404
2.60 64.62 437
2.80 64.60 506
3.00 64.62 582
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.20.1.1. Generalidades
7.20.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de Colinas del Norte en la calle R2, con las
coordenadas siguientes:
7.20.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y norte - sur. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta horizontal y presenta una estructura de dos pisos al momento del estudio.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 38 ML
3,0 41
4,0 36 ML
5,0 22
6,0 18 ARENAS SM
7,0 32
8,0 37 SM
Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 50.07 32
1.00 48.49 48
1.20 47.50 68
1.40 46.84 92
1.50 46.60 105
1.60 46.40 119
1.80 46.09 149
2.00 45.88 184
2.20 45.74 221
2.40 45.65 263
2.50 45.62 285
2.60 45.61 305
2.80 45.59 357
3.00 45.61 410
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.21.1.1. Generalidades
7.21.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P21 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P21 0.50 1 Corte Directo
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-24, en terreno baldío
de los predios de propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
7.21.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
recubierta por una capa de relleno granular.
Sitio de la pilona 21. Terreno baldío en predio privado. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 R ML
3,0 38
4,0 53 ML
5,0 44
6,0 33 ML
7,0 33
8,0 17 ARENAS SM
Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 62.51 40
1.00 60.93 61
1.20 60.03 86
1.40 59.51 117
1.50 59.35 134
1.60 59.23 152
1.80 59.12 192
2.00 59.11 236
2.20 59.19 287
2.40 59.34 342
2.50 59.42 371
2.60 59.52 402
2.80 59.75 468
3.00 60.00 540
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.272 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.22.1.1. Generalidades
7.22.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y en la muestra
inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las características de distribución
granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la
serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se
procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los
suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este
estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-22, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.22.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
libre al momento del estudio.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 23 SM 16
3,0 24 26 SM
4,0 22 SM 24
5,0 19 22 SM
6,0 22 SM R
7,0 15 R SM
8,0 27 SM R
Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 62.94 40
1.00 61.14 61
1.20 60.05 86
1.40 59.36 116
1.50 59.12 133
1.60 58.93 151
1.80 58.66 190
2.00 58.51 234
2.20 58.45 283
2.40 58.46 337
2.50 58.48 365
2.60 58.51 396
2.80 58.60 459
3.00 58.73 529
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.23.1.1. Generalidades
7.23.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-20, con las
coordenadas siguientes:
7.23.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
libre al momento del estudio.
Pilona 23. Pie del talud lado izquierdo de la calle. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio, al
pie del talud de la vía, conformado por cangahua.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 8 SM
3,0 16
4,0 12 SM
5,0 23
6,0 19 LIMOS ML
7,0 20
8,0 26 ML
9,0 29
10,0 32 ARENAS SM
Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Página B.287 de B.347
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
Página B.288 de B.347
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 22.81 15
1.00 22.16 22
1.20 21.76 31
1.40 21.50 42
1.50 21.40 48
1.60 21.32 55
1.80 21.21 69
2.00 21.13 85
2.20 21.09 102
2.40 21.06 121
2.50 21.06 132
2.60 21.06 142
2.80 21.07 165
3.00 21.09 190
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 50 a 60 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.24.1.1. Generalidades
7.24.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
7.24.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente horizontal y se
encuentra en el patio, libre al momento del estudio.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 24 R
4,0 24 R
5,0 13 SM R ML-CL
6,0 15 R
7,0 23 SM R ARENA SM
8,0 27 R
9,0 24 SM
10,0 21
11,0 19 SM
12,0 30
13,0 33 SM
14,0 39
15,0 34 SM
16,0 49
17,0 52 SM
18,0
Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
Parámetros mecánicos
El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 78.59 50
1.00 76.71 77
1.20 75.67 109
1.40 75.10 147
1.50 74.94 169
1.60 74.84 192
1.80 74.77 424
2.00 74.84 299
2.20 75.02 363
2.40 75.27 434
2.50 75.41 471
2.60 75.57 511
2.80 75.93 595
3.00 76.32 687
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.301 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.25.1.1. Generalidades
7.25.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y en la muestra
inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las características de distribución
granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la
serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se
procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los
suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este
estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B17, en los predios de
propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.25.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y contiene una
estructura de dos plantas al momento del estudio.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
ML-
1,0 R LIMO 16 LIMO ML-CL
CL
2,0 34 20
3,0 49 ML 18 ML-CL
4,0 50 20
6,0 29 16
8,0 18 R
10,0 31
11,0 38 ML
12,0 25
13,0 36 ML
14,0 35
15,0 36 ML
Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
Parámetros mecánicos
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.07 13
1.00 19.54 20
1.20 19.21 28
1.40 19.01 37
1.50 18.93 43
1.60 18.88 48
1.80 18.79 61
2.00 18.75 75
2.20 18.72 91
2.40 18.72 108
2.50 18.72 117
2.60 18.73 127
2.80 18.75 147
3.00 18.78 169
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.311 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.26.1.1. Generalidades
7.26.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
7.26.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
recubierta por una ligera capa vegetal.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 R
3,0 55 ARENA SM
4,0 17
5,0 31 SM
6,0 35
7,0 19 LIMO ML
8,0 20
Los suelos clasifican como SM-SC en su parte superficial. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 4347 28
1.00 42.44 42
1.20 41.87 60
1.40 41.56 81
1.50 41.47 93
1.60 41.41 106
1.80 41.37 134
2.00 41.41 166
2.20 41.50 201
2.40 41.64 240
2.50 41.72 261
2.60 41.80 283
2.80 41.99 329
3.00 42.21 380
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.320 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.27.1.1. Generalidades
7.27.1.2. Exploración
El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle D-10, con las
coordenadas siguientes:
7.27.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también levemente inclinada y
se encuentra recubierta por un sistema de piso adoquinado.
Sitio de la pilona 27. Entre la acera y el terreno de un pequeño parque público. Los ensayos SPT y la
calicata se realizaron en la acera y calle.
Validación de sondeos
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 26
3,0 R ARENA SM
4,0 41
5,0 R LIMO ML
6,0 R
7,0 24 ML
8,0 36
9,0 40 ARENA SM
10,0 23
11,0 37 SM
12,0 R
13,0 44 LIMO ML
14,0 32
15,0 33 ML
Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 16.06 10
1.00 16.41 16
1.20 16.80 24
1.40 17.22 34
1.50 17.44 39
1.60 17.66 45
1.80 18.10 59
2.00 18.56 74
2.20 19.01 92
2.40 19.48 112
2.50 19.71 123
2.60 19.94 135
2.80 20.41 160
3.00 20.87 188
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.329 de B.347
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
7.28.1.1. Generalidades
7.28.1.2. Exploración
El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle D-10, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio
7.28.3.2. Topografía
La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido oriente – occidente y
sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta
también levemente inclinada y se encuentra libre al momento del estudio.
Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
2,0 20
3,0 24 SM
4,0 R
7,0 R ARENA SM
8,0 22
9,0 R SM
10,0 R
Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos
qa 0.50. 4.88. 0 4.88. 757.94.K .N .S. / B
2
0.5
Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 37.72 24
1.00 37.17 37
1.20 36.95 53
1.40 36.92 72
1.50 36.96 83
1.60 37.02 95
1.80 37.20 121
2.00 37.43 150
2.20 37.70 182
2.40 38.01 219
2.50 38.17 239
2.60 38.34 259
2.80 38.69 303
3.00 39.05 351
Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos
Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.
Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.
8.1. Generalidades
La colocación de material de relleno en las áreas donde fuere necesario compensar los
niveles del terreno para alcanzar las cotas del proyecto debe seguir las siguientes
recomendaciones.
8.1.1. Relleno
Sin embargo de considerarse adecuado utilizar material de préstamo, para el relleno de las
zonas donde sea necesario hacerlo, se recomienda utilizar como material de reposición o
de mejoramiento un suelo granular (Arenas, gravas o lastre) con las siguientes
características:
Tamaño máximo de partícula: 7.5 centímetros
Porcentaje de finos mínimo: 15 %
Porcentaje de finos máximo: 30 %
Límite líquido máximo de los finos: 25%
En cualquier caso la reposición y la compactación deben hacerse, con la primera capa del
material compactada, sobre el terreno natural desbrozado, con un espesor de hasta 20
centímetros. Sucesivamente se compactarán capas de 20 centímetros, hasta alcanzar el
nivel deseado. La última capa debe compactarse de tal forma, que reduzca la permeabilidad
hacia las capas inferiores. Todo el relleno debe compactarse al 95% del método próctor
estándar (ASTM D-698).
3. La mayoría del terreno de cimentación para las obras de la línea está conformado
por la toba volcánica conocida como cangahua, que también forma la matriz de los
depósitos coluviales presentes en la zona. La cangahua es mayormente cementada
por sílice, por lo tanto poco compresible e impermeable, su resistencia al corte puede
ser afectada importantemente por ciclos de secado-mojado y el material expuesto es
poco resistente a la erosión lineal (escorrentía superficial). Forma quebradas
profundas y encañonadas, taludes verticales con erosión diferencial por estar
intercalada con capas de arena y pómez fácilmente deleznable por acción del viento
y agua.
4. En la estación la Ofelia ubicada en partes sobre depósitos aluviales, los suelos con
mayor compacidad para la cimentación se localizan después de los 3m de
profundidad.
14. Bibliografía
1. D.G.G.M., 1980. El Mapa Geológico del Ecuador, El Quinche, escala 1:50.000.
2. D.G.G.M., 1978. El Mapa Geológico del Ecuador, Nono, escala 1:50.000.
3. D.G.G.M., 1982. El Mapa Geológico del Ecuador, Chaupicruz, escala 1:25.000.