Inf. Geológico y Geotécnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 347

PROYECTO: “ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS PARA EL
DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA
LÍNEA ROLDÓS – OFELIA”

PRODUCTO 1
CAPÍTULO B:
INFORME GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO
TOMO 1
RESPONSABLES:
NOMBRE(S) CÉDULA(S) FIRMA(S)

ELABORADO POR Ing. Galo Plaza 170303726-5

REVISADO POR,
Ing. Jorge Valverde 170382052-0
JEFE DE ÁREA

APROBADO POR Ing. Carlos Baldeón 170437889-0

CÓDIGO: QC-OR-TT-GEO1-MC-001

ABRIL 2016
Índice
TOMO 1
1. RESUMEN .........................................................................................................................................................21

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................23

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................................23

4. PROPÓSITO Y ALCANCE ....................................................................................................................................24

5. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ........................................................................................................................25

5.2. ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA. ................................................................................................................................ 25


5.3. GEOMORFOLOGÍA. .............................................................................................................................................. 26
5.4. TECTÓNICA ........................................................................................................................................................ 27
5.5. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 27
5.6. GEOLOGÍA DEL TRAZADO DE LA LÍNEA ..................................................................................................................... 28
5.6.1. Características litológicas ......................................................................................................................... 29
5.6.2. Características Estructurales y Morfológicas ............................................................................................ 30
5.7. AMENAZAS O PELIGROS (RIESGOS) GEOLÓGICOS ...................................................................................................... 31
5.7.1. El Peligro Sísmico ...................................................................................................................................... 32
5.7.2. El Peligro Volcánico ................................................................................................................................... 32
5.7.3. El peligro por Deslizamientos .................................................................................................................... 33
5.8. GEOLOGÍA DE LOS SITIOS DE OBRA ......................................................................................................................... 34

6. ESTACIONES .....................................................................................................................................................35

6.1. ESTACIÓN 1, LA OFELIA ....................................................................................................................................... 35


6.1.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 35
6.1.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................35
6.1.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................35
6.1.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................36
6.1.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 36
6.2.3.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................36
6.2.3.2. Ensayos de Consolidación .................................................................................................................................36
6.2.3.3. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................37
6.1.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 37
6.1.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................37
6.1.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................37
6.1.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................37
6.1.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................39
6.1.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 40

Página B.2 de B.347


6.1.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................40
6.1.4.2. Cimentación de la Estructura ............................................................................................................................40
6.1.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................40
6.1.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................43
6.1.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................43
6.1.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................43
6.1.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................44
6.2. ESTACIÓN 2, MARISCAL SUCRE.............................................................................................................................. 45
6.2.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 45
6.2.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................45
6.2.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................45
6.2.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................46
6.2.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 46
6.2.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................47
6.2.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................47
6.2.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 47
6.2.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................47
6.2.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................48
6.2.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................48
6.2.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................49
6.2.3.5. Parámetros Mecánicos .....................................................................................................................................50
6.2.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 51
6.2.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................51
6.2.4.2. Cimentación de la Estructura ............................................................................................................................51
6.2.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................51
6.2.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................53
6.2.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................54
6.2.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................54
6.2.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................54
6.3. ESTACIÓN 3, COLINAS DEL NORTE.......................................................................................................................... 56
6.3.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 56
6.3.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................56
6.3.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................56
6.3.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................57
6.3.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 57
6.3.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................57
6.3.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................58
6.3.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 58
6.3.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................58
6.3.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................58
6.3.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................58

Página B.3 de B.347


6.3.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................60
6.3.3.5. Parámetros Mecánicos .....................................................................................................................................61
6.3.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 62
6.3.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................62
6.3.4.2. Cimentación de las Estructuras.........................................................................................................................62
6.3.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................62
6.3.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................65
6.3.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................66
6.3.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................66
6.3.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................66
6.4. ESTACIÓN 4, ROLDÓS .......................................................................................................................................... 68
6.4.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 68
6.4.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................68
6.4.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................68
6.4.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................69
6.4.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 69
6.4.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................69
6.4.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................69
6.4.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 70
6.4.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................70
6.4.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................70
6.4.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................70
6.4.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................71
6.4.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 72
6.4.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................72
6.4.4.2. Cimentación de la Estructura ............................................................................................................................73
6.4.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................73
6.4.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................75
6.4.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................75
6.4.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................76
6.4.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................76

7. PILONAS ...........................................................................................................................................................78

7.1. PILONA 1 .......................................................................................................................................................... 78


7.1.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 78
7.1.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................78
7.1.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................78
7.1.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................79
7.1.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 79
7.1.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................79
7.1.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................79

Página B.4 de B.347


7.1.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 80
7.1.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................80
7.1.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................80
7.1.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................80
7.1.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................80
7.1.3.5. Parámetros Mecánicos .....................................................................................................................................81
7.1.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 82
7.1.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................82
7.1.4.2. Cimentación de la Estructura ............................................................................................................................82
7.1.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................82
7.1.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................84
7.1.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................85
7.1.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................85
7.1.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................85
7.2. PILONA 2 .......................................................................................................................................................... 87
7.2.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 87
7.2.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................87
7.2.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................87
7.2.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................88
7.2.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 88
7.2.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................88
7.2.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión...........................................................................................................88
7.2.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 88
7.2.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................88
7.2.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................89
7.2.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................89
7.2.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................89
7.2.3.5. Parámetros Mecánicos .....................................................................................................................................90
7.2.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................... 91
7.2.4.1. Criterio de Cimentación ....................................................................................................................................91
7.2.4.2. Cimentación de la Estructura ............................................................................................................................91
7.2.4.3. Capacidad de Carga ..........................................................................................................................................91
7.2.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos ...............................................................................................................93
7.2.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio...........................................................................................................................94
7.2.4.6. Licuación de los Suelos .....................................................................................................................................94
7.2.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes ...................................................................................................................94
7.3. PILONA 03 ........................................................................................................................................................ 96
7.3.1. Investigación de campo ............................................................................................................................ 96
7.3.1.1. Generalidades ...................................................................................................................................................96
7.3.1.2. Exploración .......................................................................................................................................................96
7.3.1.3. Niveles Freáticos ...............................................................................................................................................97

Página B.5 de B.347


7.3.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................... 97
7.3.2.1. Ensayos de Clasificación ...................................................................................................................................97
7.3.2.2. Ensayos de Resistencia .....................................................................................................................................97
7.3.3. Condiciones generales del Sitio ................................................................................................................. 97
7.3.3.1. Ubicación del sitio.............................................................................................................................................97
7.3.3.2. Topografía.........................................................................................................................................................98
7.3.3.3. Geología del Sector ...........................................................................................................................................98
7.3.3.4. Estratigrafía del Sitio .........................................................................................................................................98
7.3.3.5. Parámetros Mecánicos .....................................................................................................................................99
7.3.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 100
7.3.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................100
7.3.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................100
7.3.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................100
7.3.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................102
7.3.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................103
7.3.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................103
7.3.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................103
7.4. PILONA 4 ........................................................................................................................................................ 105
7.4.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 105
7.4.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................105
7.4.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................105
7.4.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................106
7.4.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 106
7.4.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................106
7.4.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................106
7.4.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 106
7.4.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................106
7.4.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................107
7.4.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................107
7.4.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................108
7.4.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................108
7.4.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 109
7.4.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................109
7.4.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................109
7.4.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................109
7.4.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................111
7.4.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................112
7.4.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................112
7.4.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................112
7.5. PILONA 5 ........................................................................................................................................................ 114
7.5.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 114

Página B.6 de B.347


7.5.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................114
7.5.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................114
7.5.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................115
7.5.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 115
7.5.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................115
7.5.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................116
7.5.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 116
7.5.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................116
7.5.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................116
7.5.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................116
7.5.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................117
7.5.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................118
7.5.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 118
7.5.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................118
7.5.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................119
7.5.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................119
7.5.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................121
7.5.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................121
7.5.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................122
7.5.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................122
7.6. PILONA 6 ........................................................................................................................................................ 124
7.6.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 124
7.6.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................124
7.6.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................124
7.6.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................125
7.6.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 125
7.6.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................125
7.6.2.2. Ensayos de Resistencia a laCcompresión ........................................................................................................125
7.6.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 125
7.6.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................125
7.6.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................126
7.6.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................126
7.6.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................127
7.6.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................127
7.6.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 128
7.6.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................128
7.6.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................128
7.6.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................128
7.6.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................130
7.6.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................131
7.6.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................131

Página B.7 de B.347


7.6.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................131
7.7. PILONA 7 ........................................................................................................................................................ 133
7.7.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 133
7.7.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................133
7.7.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................133
7.7.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................134
7.7.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 134
7.7.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................134
7.7.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................135
7.7.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 135
7.7.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................135
7.7.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................135
7.7.4. Geología del Sector ................................................................................................................................. 135
7.7.4.1. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................136
7.7.4.2. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................137
7.7.5. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 137
7.7.5.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................137
7.7.5.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................138
7.7.5.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................138
7.7.5.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................140
7.7.5.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................140
7.7.5.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................141
7.7.5.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................141
7.8. PILONA 8 ........................................................................................................................................................ 143
7.8.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 143
7.8.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................143
7.8.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................143
7.8.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................144
7.8.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 144
7.8.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................144
7.8.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................145
7.8.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 145
7.8.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................145
7.8.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................145
7.8.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................145
7.8.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................146
7.8.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................147
7.8.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 147
7.8.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................147
7.8.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................148

Página B.8 de B.347


7.8.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................148
7.8.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................150
7.8.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................150
7.8.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................151
7.8.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................151
7.9. PILONA 9 ........................................................................................................................................................ 153
7.9.1. Investigación de campo .......................................................................................................................... 153
7.9.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................153
7.9.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................153
7.9.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................154
7.9.2. Investigación de Laboratorio .................................................................................................................. 154
7.9.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................154
7.9.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................154
7.9.3. Condiciones generales del Sitio ............................................................................................................... 154
7.9.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................154
7.9.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................155
7.9.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................155
7.9.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................155
7.9.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................156
7.9.4. Recomendaciones del estudio ................................................................................................................. 156
7.9.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................156
7.9.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................157
7.9.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................157
7.9.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................159
7.9.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................159
7.9.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................160
7.9.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................160
7.10. PILONA 10 ...................................................................................................................................................... 162
7.10.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 162
7.10.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................162
7.10.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................162
7.10.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................163
7.10.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 163
7.10.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................163
7.10.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................164
7.10.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 164
7.10.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................164
7.10.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................164
7.10.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................164
7.10.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................165
7.10.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................166

Página B.9 de B.347


7.10.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 166
7.10.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................166
7.10.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................167
7.10.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................167
7.10.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................169
7.10.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................169
7.10.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................170
7.10.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................170
7.11. PILONA 11 ...................................................................................................................................................... 172
7.11.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 172
7.11.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................172
7.11.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................172
7.11.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................173
7.11.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 173
7.11.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................173
7.11.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................173
7.11.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 173
7.11.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................173
7.11.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................174
7.11.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................174
7.11.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................175
7.11.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................176
7.11.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 176
7.11.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................176
7.11.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................176
7.11.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................176
7.11.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................179
7.11.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................179
7.11.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................179
7.11.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................180
7.12. PILONA 12 ...................................................................................................................................................... 181
7.12.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 181
7.12.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................181
7.12.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................181
7.12.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................182
7.12.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 182
7.12.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................182
7.12.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................182
7.12.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 182
7.12.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................182
7.12.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................183

Página B.10 de B.347


7.12.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................183
7.12.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................184
7.12.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................185
7.12.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 186
7.12.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................186
7.12.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................186
7.12.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................186
7.12.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................189
7.12.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................189
7.12.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................189
7.12.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................190
7.13. PILONA 13 ...................................................................................................................................................... 191
7.13.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 191
7.13.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................191
7.13.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................191
7.13.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................192
7.13.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 192
7.13.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................192
7.13.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................192
7.13.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 192
7.13.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................192
7.13.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................193
7.13.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................193
7.13.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................194
7.13.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................195
7.13.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 196
7.13.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................196
7.13.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................196
7.13.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................196
7.13.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................198
7.13.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................199
7.13.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................199
7.13.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................199
7.14. PILONA 14 ...................................................................................................................................................... 201
7.14.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 201
7.14.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................201
7.14.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................201
7.14.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................202
7.14.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 202
7.14.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................202
7.14.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................202

Página B.11 de B.347


7.14.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 202
7.14.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................202
7.14.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................203
7.14.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................203
7.14.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................204
7.14.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................204
7.14.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 205
7.14.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................205
7.14.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................205
7.14.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................205
7.14.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................208
7.14.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................208
7.14.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................208
7.14.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................209
7.15. PILONA 15 ...................................................................................................................................................... 210
7.15.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 210
7.15.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................210
7.15.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................210
7.15.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................211
7.15.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 211
7.15.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................211
7.15.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................211
7.15.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 211
7.15.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................211
7.15.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................212
7.15.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................212
7.15.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................214
7.15.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................214
7.15.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 215
7.15.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................215
7.15.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................215
7.15.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................215
7.15.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................218
7.15.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................218
7.15.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................218
7.15.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................219
7.16. PILONA 16 ...................................................................................................................................................... 220
7.16.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 220
7.16.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................220
7.16.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................220
7.16.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................221

Página B.12 de B.347


7.16.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 221
7.16.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................221
7.16.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................221
7.16.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 221
7.16.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................221
7.16.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................222
7.16.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................222
7.16.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................223
7.16.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................223
7.16.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 224
7.16.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................224
7.16.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................224
7.16.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................224
7.16.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................227
7.16.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................227
7.16.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................227
7.16.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................228
7.17. PILONA 17 ...................................................................................................................................................... 229
7.17.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 229
7.17.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................229
7.17.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................229
7.17.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................230
7.17.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 230
7.17.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................230
7.17.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................230
7.17.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 230
7.17.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................230
7.17.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................231
7.17.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................231
7.17.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................232
7.17.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................233
7.17.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 233
7.17.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................233
7.17.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................233
7.17.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................233
7.17.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................236
7.17.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................236
7.17.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................236
7.17.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................237
7.18. PILONA 18 ...................................................................................................................................................... 238
7.18.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 238

Página B.13 de B.347


7.18.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................238
7.18.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................238
7.18.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................239
7.18.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 239
7.18.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................239
7.18.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................240
7.18.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 240
7.18.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................240
7.18.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................240
7.18.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................240
7.18.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................242
7.18.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................243
7.18.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 243
7.18.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................243
7.18.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................243
7.18.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................243
7.18.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................245
7.18.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................245
7.18.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................245
7.18.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................246
7.19. PILONA 19 ...................................................................................................................................................... 247
7.19.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 247
7.19.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................247
7.19.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................247
7.19.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................248
7.19.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 248
7.19.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................248
7.19.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................248
7.19.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 248
7.19.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................248
7.19.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................249
7.19.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................249
7.19.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................249
7.19.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................250
7.19.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 250
7.19.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................250
7.19.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................251
7.19.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................251
7.19.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................253
7.19.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................253
7.19.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................254

Página B.14 de B.347


7.19.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................254
7.20. PILONA 20 ...................................................................................................................................................... 256
7.20.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 256
7.20.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................256
7.20.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................256
7.20.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................257
7.20.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 257
7.20.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................257
7.20.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................257
7.20.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 257
7.20.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................257
7.20.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................258
7.20.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................258
7.20.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................258
7.20.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................259
7.20.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 260
7.20.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................260
7.20.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................260
7.20.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................260
7.20.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................262
7.20.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................263
7.20.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................263
7.20.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................263
7.21. PILONA 21 ...................................................................................................................................................... 265
7.21.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 265
7.21.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................265
7.21.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................265
7.21.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................266
7.21.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 266
7.21.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................266
7.21.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................266
7.21.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 266
7.21.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................266
7.21.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................267
7.21.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................267
7.21.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................268
7.21.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................268
7.21.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 269
7.21.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................269
7.21.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................269
7.21.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................269

Página B.15 de B.347


7.21.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................272
7.21.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................272
7.21.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................272
7.21.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................273
7.22. PILONA 22 ...................................................................................................................................................... 274
7.22.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 274
7.22.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................274
7.22.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................274
7.22.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................275
7.22.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 275
7.22.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................275
7.22.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................276
7.22.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 276
7.22.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................276
7.22.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................276
7.22.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................276
7.22.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................277
7.22.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................278
7.22.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 278
7.22.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................278
7.22.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................279
7.22.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................279
7.22.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................281
7.22.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................281
7.22.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................282
7.22.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................282
7.23. PILONA 23 ...................................................................................................................................................... 284
7.23.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 284
7.23.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................284
7.23.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................284
7.23.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................285
7.23.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 285
7.23.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................285
7.23.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................285
7.23.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 285
7.23.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................285
7.23.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................286
7.23.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................286
7.23.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................287
7.23.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................287
7.23.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 288

Página B.16 de B.347


7.23.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................288
7.23.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................288
7.23.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................288
7.23.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................290
7.23.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................291
7.23.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................291
7.23.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................291
7.24. PILONA 24 ...................................................................................................................................................... 293
7.24.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 293
7.24.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................293
7.24.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................293
7.24.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................294
7.24.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 294
7.24.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................294
7.24.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................295
7.24.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 295
7.24.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................295
7.24.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................295
7.24.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................295
7.24.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................296
7.24.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................297
7.24.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 298
7.24.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................298
7.24.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................298
7.24.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................298
7.24.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................301
7.24.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................301
7.24.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................301
7.24.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................302
7.25. PILONA 25 ...................................................................................................................................................... 303
7.25.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 303
7.25.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................303
7.25.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................303
7.25.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................304
7.25.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 304
7.25.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................304
7.25.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................305
7.25.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 305
7.25.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................305
7.25.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................305
7.25.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................305

Página B.17 de B.347


7.25.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................306
7.25.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................307
7.25.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 308
7.25.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................308
7.25.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................308
7.25.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................308
7.25.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................311
7.25.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................311
7.25.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................311
7.25.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................312
7.26. PILONA 26 ...................................................................................................................................................... 313
7.26.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 313
7.26.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................313
7.26.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................313
7.26.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................314
7.26.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 314
7.26.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................314
7.26.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................314
7.26.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 314
7.26.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................314
7.26.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................315
7.26.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................315
7.26.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................316
7.26.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................317
7.26.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 317
7.26.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................317
7.26.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................317
7.26.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................317
7.26.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................320
7.26.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................320
7.26.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................320
7.26.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................321
7.27. PILONA 27 ...................................................................................................................................................... 322
7.27.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 322
7.27.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................322
7.27.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................322
7.27.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................323
7.27.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 323
7.27.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................323
7.27.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................323
7.27.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 323

Página B.18 de B.347


7.27.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................323
7.27.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................324
7.27.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................324
7.27.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................325
7.27.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................326
7.27.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 326
7.27.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................326
7.27.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................326
7.27.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................326
7.27.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................329
7.27.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................329
7.27.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................329
7.27.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................330
7.28. PILONA 28 ...................................................................................................................................................... 331
7.28.1. Investigación de campo ...................................................................................................................... 331
7.28.1.1. Generalidades .................................................................................................................................................331
7.28.1.2. Exploración .....................................................................................................................................................331
7.28.1.3. Niveles Freáticos .............................................................................................................................................332
7.28.2. Investigación de Laboratorio .............................................................................................................. 332
7.28.2.1. Ensayos de Clasificación .................................................................................................................................332
7.28.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión.........................................................................................................333
7.28.3. Condiciones generales del Sitio .......................................................................................................... 333
7.28.3.1. Ubicación del sitio...........................................................................................................................................333
7.28.3.2. Topografía.......................................................................................................................................................333
7.28.3.3. Geología del Sector .........................................................................................................................................333
7.28.3.4. Estratigrafía del Sitio .......................................................................................................................................334
7.28.3.5. Parámetros Mecánicos ...................................................................................................................................335
7.28.4. Recomendaciones del estudio ............................................................................................................ 336
7.28.4.1. Criterio de Cimentación ..................................................................................................................................336
7.28.4.2. Cimentación de la Estructura ..........................................................................................................................336
7.28.4.3. Capacidad de Carga ........................................................................................................................................336
7.28.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos .............................................................................................................338
7.28.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio.........................................................................................................................339
7.28.4.6. Licuación de los Suelos ...................................................................................................................................339
7.28.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes .................................................................................................................339

8. RELLENO Y COMPACTACIÓN ...........................................................................................................................341

8.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................... 341


8.1.1. Relleno .................................................................................................................................................... 341

9. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................342

Página B.19 de B.347


10. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................345

11. OBRAS DE PROTECCIÓN ..................................................................................................................................346

12. CONSULTA GEOTÉCNICA .................................................................................................................................346

13. LIMITACIONES DEL REPORTE ..........................................................................................................................346

14. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................346

TOMO 2
APÉNDICES
B1 CURVAS DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE
B2 REGISTRO DE PERFORACIÓN
B3 ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
B4 ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN SUCS
B5 PANEL FOTOGRÁFICO
B6 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA EL QUINCHE, 1990.
B7 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA NONO, 1978.
B8 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR, ESCALA 1:50000, HOJA CHAUPICRUZ, 1982.
B9 MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA – ECUADOR; IG-EPN, DGP – SUIM, 1999.
ÍNDICE DE PLANOS

B10 MAPA GEOLÓGICO, CORTE GEOTÉCNICO, UBICACIÓN DE SONDEOS


B11 MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA: LÍNEA ROLDÓS- OFELIA (TOMADO Y MODIFICADO DEL MAPA DE
PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA – ECUADOR; IG-EPN, DGP – SUIM, 1999).

Página B.20 de B.347


1. Resumen
El presente reporte contiene el informe del estudio de suelos, practicado en los sitios
ubicados a lo largo del eje propuesto, para implantar una línea de teleférico, que servirá
como medio de transporte público, al sector norte de la ciudad de Quito. El propósito de
este estudio es explorar las condiciones del subsuelo, para caracterizar cada uno de los
sitios de implantación de los apoyos y estaciones, así como para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos correspondientes a los estratos superiores.
El objetivo específico de este estudio es el de proporcionar los parámetros mecánicos, para
calcular la capacidad de carga y las características de deformabilidad de los suelos, que
servirán de soporte para las estructuras, que formarán parte del proyecto.

El marco geológico regional, la geología del trazado y de los sitios de obra, así como las
amenazas geológicas descritas a continuación validan, sintetizan y complementan la
información del Estudio Geológico-Geotécnico realizado por la U. Católica (2015), y que
forma parte de la información de base para este estudio. El presente estudio se confronta
con la información geológica oficial disponible (DGGM, 1982, 1980, 1978), las
observaciones en el terreno realizadas para este trabajo y la experiencia del autor.
El área del terreno destinado al proyecto está definida por una franja delgada de
aproximadamente 3.70116 kilómetros de longitud, siguiendo una pendiente con desnivel de
122.56 metros, entre las estaciones Ofelia y La Roldós. Además, este reporte presenta las
recomendaciones constructivas que garanticen la seguridad de otras estructuras
complementarias del teleférico.

El terreno del proyecto se localiza dentro de la zona urbana de la ciudad y cuenta con la
infraestructura necesaria. La topografía del sector es de pendientes medias y altas,
orientadas hasta el sector de la Av. Mariscal Sucre en sentido sur – norte y oriente –
occidente, y se desarrollan a partir de allí hasta el sector de La Roldós en sentido norte –
sur y occidente – oriente. Las áreas de terreno donde se ubicarán los apoyos, que son de
pequeñas áreas, y las estaciones son relativamente planas, con pequeños desniveles
relativos a su alrededor. Los niveles de cimentación recomendados están referenciados a
los niveles actuales del terreno, en cada sitio. La profundidad del estudio cubre la corteza

Página B.21 de B.347


superior del terreno únicamente, debido a que la naturaleza del proyecto es también
superficial.

La profundidad de los sondeos inicialmente propuesta estuvo comprendida dentro de un


rango de 8 a 10 metros, variando para cada sitio, en función del tipo de materiales
encontrados, de la facilidad de acceso y de la información previa disponible, ya que las
cimentaciones proyectadas inicialmente serían del tipo directo y el rango de las presiones
de influencia cubriría esta profundidad. El número de sondeos para cada sitio también fue
variable, por las mismas consideraciones ya expuestas. Adicionalmente a las
perforaciones, se realizaron pozos a cielo abierto o calicatas, para la obtención de muestras
inalteradas, en su mayor parte, o alteradas en el caso de suelos granulares y no cohesivos,
para medir en laboratorio los parámetros mecánicos de resistencia de los suelos
superficiales, que servirán de apoyo para las estructuras.

La campaña de trabajos de laboratorio consistió en la ejecución de ensayos de clasificación,


según el sistema SUCS y de ensayos de corte: triaxiales y/o de corte directo, siguiendo las
normas respectivas.

Finalmente, se completa el informe con el trabajo de gabinete, que consiste en preparar las
recomendaciones y conclusiones, sobre la base de los resultados obtenidos en campo y
laboratorio, para el diseño de las cimentaciones de los elementos de carga, su implantación
y profundidades de desplante.

Se reporta en este informe los valores de capacidad de carga admisible para las
profundidades de desplante propuestas y las recomendaciones para la construcción de las
cimentaciones de las estructuras proyectadas, de acuerdo a los niveles arquitectónicos
presupuestos para el proyecto, y de otras obras complementarias, para cada estructura y
cada sitio de apoyo.

Página B.22 de B.347


2. Introducción
La Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP, adjudica a la Empresa
Pública de Administración y Gestión de Servicios y Productos de Proyectos de Investigación
de la Escuela Politécnica Nacional, EPN-TECH-EP, el contrato correspondiente, mediante
Régimen Especial, para los “Estudios Complementarios para el Detalle de la Línea Roldós
– Ofelia”.
Este constituye el primer estudio geotécnico contratado con el informante, por parte de la
EPN-TECH-EP, para este proyecto, con el objeto de evaluar las características físicas y
mecánicas de los materiales superficiales en el sitio.

Como información de base la entidad contratante ha entregado los siguientes documentos:

• Estudio preliminar para la implementación de tres líneas de transporte por


cable en barrios altos del Distrito Metropolitano de Quito.
• Ejecución de la topografía y la determinación de la viabilidad geológica-
geotécnica de dos líneas del sistema de transporte por cable de Quito.
• Estudio de viabilidad preliminar del proyecto del sistema de transporte por
cable de Quito.
• Encuesta de movilidad para el sistema de transporte por cable de DMQ.
• Consultoría para el estudio de demanda del sistema de transporte por cable
del DMQ.
• Consultoría para la asistencia técnica del proyecto Quito - Cables.

Los sondeos exploratorios se ubicaron en los sitios del terreno, donde se ha definido la
localización de las torres y pilonas, que soportarán las mayores cargas del proyecto, con el
propósito de preparar un perfil estratigráfico interpretado de los sondeos.

3. Descripción del Proyecto


La Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas proyecta construir la primera línea
del Sistema de Transporte Público por Cable del Distrito Metropolitano de Quito.

Página B.23 de B.347


Esta línea se localiza en el sector norte de la ciudad y conecta los barrios La Ofelia y La
Roldós, con dirección occidente – oriente, donde se ubicarán las respectivas estaciones.
La línea consta de 28 apoyos, los cuales consistirán en pilonas de alturas variables, las
cuales soportarán los cables por donde circularán las cabinas. Adicionalmente contará con
estaciones intermedias, de abordaje de pasajeros, las cuales serán estructuras de poca
altura. La línea tendrá una longitud total de 3701,16 metros. Las estructuras del proyecto
comprenden 4 estaciones denominadas: La Ofelia, La Mariscal, Colinas del Norte, La
Roldós y 28 Pilonas numeradas del 1 al 28.

4. Propósito y Alcance
El propósito de este estudio es obtener información suplementaria sobre las condiciones
del subsuelo, calcular la capacidad de carga admisible del terreno, en los niveles de
cimentación propuestos y presentar las recomendaciones pertinentes, para la construcción
de la cimentación de cada estructura, y para las obras de protección correspondientes. Los
objetivos específicos de este estudio son los siguientes:

 Realizar el reconocimiento en campo de la zona en la cual se implantará el


proyecto.
 Realizar las exploraciones de campo en los sitios, que según a criterio de los
profesionales, amerite la ejecución de perforaciones complementarias, barrenos
manuales y calicatas o pozos a cielo abierto.
 Complementar y validar los estudios entregados correspondientes a Geología y
Geotecnia, con ensayos de penetración estándar (con recuperación de muestras
a cada metro de profundidad), triaxiales o de corte directo. Por validar la
información geológica entregada se refiere a comprobar, que la información
utilizada y expuesta en el Estudio Geológico-Geotécnico realizado por la U.
Católica (2015), está publicada, y que con esta se describen las características
geológicas generales y los peligros de la zona del proyecto, en dicho estudio.
 Evaluar en laboratorio las características de las muestras recuperadas.
 Preparar un informe de laboratorio con la caracterización geotécnica de los sitios.

• Validar la información, que se refiere a comprobar que esta información geológica


utilizada y expuesta en el Estudio Geológico-Geotécnico realizado por la U.

Página B.24 de B.347


Católica (2015), está publicada, y que con esta se describen las características
geológicas generales y los peligros de la zona del proyecto, en dicho estudio.

5. Marco Geológico Regional


El Marco Geológico y Tectónico regional se desarrolla en base a la información disponible
que permite exponer resultados aplicables al tipo de proyecto y a la escala de trabajo, de
acuerdo a los términos de referencia.

La línea La Ofelia - La Roldós del sistema de transporte público por cable a construirse en
el Distrito Metropolitano de Quito se ubica en la Cuenca de Quito, localizada entre el flanco
este del volcán Pichincha y el limite oeste del valle interandino. Este espacio físico ha sido
descrito y caracterizado en el Informe Preliminar del Estudio definitivo Geológico-
Geotécnico, de dos líneas del sistema de transporte público por cable, a construirse en el
Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha (U. Católica, 2015) como un
ambiente geológico formado por un sistema de fallas activas inversas holocénicas (1,0 a
0,5 millones de años), con buzamiento hacia el oeste y constituido por rocas de tipo lava y
depósitos volcánicos heterogéneos de textura gruesa, agrupados en la Formación
Machángara, cubiertas por los depósitos de la Formación Cangahua.

5.2. Estratigrafía y Litología.


La estratigrafía en la zona del proyecto está representada por las Formación Machángara
(Pleistoceno Medio) conformada por los Miembros, Volcánicos Basales y Quito, y la
Formación Cangahua (Holoceno) (U. Católica, 2015). La litología de la Formación
Machángara presenta en el centro norte de la cuenca de Quito, hacia la base, una
secuencia de lavas andesíticas, depósitos de avalanchas, flujos de lodo, flujos piroclásticos
y lahares (Miembro Volcánicos Basales), sobrepuestos por depósitos fluviales, flujos de
lodo menores y más homogéneos, tobas blancas con espesores de hasta 15m, flujos
piroclásticos, caída de pómez y cenizas, y oleadas piroclásticas con cenizas de espesores
entre 0,2 a 0,5 m (Miembro Quito). Esta secuencia esta generalmente cubierta por los
depósitos periclinales (que se depositan siguiendo la topografía preexistente) de la
Formación Cangahua, que se componen de toba volcánica alterada de alta compacidad,
de colores amarillento a marrón y granulometría de limo y arena, intercalados con capas de

Página B.25 de B.347


ceniza, pómez, arenas, paleosuelos y en partes flujos de lodo y el material de canales
aluviales.

La cangahua superficial tiene espesores entre 15 a 20 metros y se diferencia de la más


antigua y profunda porque estas últimas tienen mayor cementación, coloración marrón
intenso y más alto contenido de clastos volcánico. La cangahua también forma la matriz de
avalanchas, aglomerados y flujos de lodos y presenta fracturas y grietas de decompresión
que originan caídas de bloques en taludes verticales.

La Cuenca de Quito de dirección general norte-sur presenta en su eje longitudinal


mayoritariamente depósitos aluviales, lacustres y lagunares de ceniza, y hacia el este y
oeste se ubican las rocas y depósitos volcánicos cubiertos por la Formación Cangahua
(DGGM, 1982). También se describen en esta zona depósitos coluviales compuestos de
arena y pómez de hasta 5 m de espesor y Cangahua de hasta 30 metros de espesor
conformada principalmente por toba de grano medio, color café-amarillo y toba arenosa de
una segunda fase de deposición (DGGM, 1980,1978).

5.3. Geomorfología.
Los materiales descritos en la Cuenca de Quito han sido interpretados de forma similar,
como unidades geomorfológicas (U. Católica, 2015), caracterizando el eje longitudinal por
la unidad descrita como Cubeta de Relleno, que forma una planicie de origen fluvio -
lacustre, sobre la que se distribuye la ciudad de Quito. Al este han sido reconocidas las
Vertientes volcánicas acumulativas, de fuerte pendiente y presencia de aglomerados
volcánicos cubiertos de piroclastos, afectadas por procesos erosivos, que han desarrollado
narices topográficas lobuladas, con cuestas planas o techos pendientes (en parte de estos
espacios se asientan los barrios como el Comité del Pueblo, el Condado, Colinas del Norte,
la Roldós, etc.). En esta zona también se describe un Glacis coluvio –aluvial, formado por
depósitos de lahares y avalanchas de escombros, proyectados por las quebradas en forma
de abanicos, que se interdigitan sobre la planicie lacustre (quebradas Rumihurcu, Chiriyacu,
Parcayacu, San Antonio, La Carnicería o la Roldós, etc.) y Techos pendientes, que forman
mesas altas poco inclinadas cubiertas por cangahua. Al oeste se presentan entre otras en
la denominada Grada de Quito: Las Cuestas que son superficies dorso-estructurales poco
inclinadas, La Vertiente Tectónica del borde occidental de la Cuesta con fuerte pendiente,

Página B.26 de B.347


las Colinas Medias tectonizadas cubiertas de cangahua y el Escarpe de línea de falla con
vertientes inclinada susceptibles a deslizamientos.

5.4. Tectónica
Como lo determina Villagómez en el 2003 ( U. Católica, 2015), la formación de la Cuenca
de Quito está directamente relacionada, con la actividad del sistema de fallas inversas de
Quito, cuya expresión morfológica es una serie de lomas alargadas de dirección N – NNE,
situadas en el borde este de la ciudad. Esta estructura tectónica ha sido dividida en tres
segmentos principales: Lomas Calderón – Catequilla, Lomas Batán – La Bota y Lomas
Ilumbisí – Puengasí, por Egüez y Alvarado en 1994 y Villagómez en 2003. Estos segmentos
buzan hacia el oeste y probablemente empezaron a propagarse desde el norte en una serie
de pulsos, como lo describe Villagómez en el 2003. La tasa de levantamiento máxima del
sistema ha sido estimada en 0.8 mm/año y habría iniciado hace 0.5 Millones de años, según
Soulas et al. (1991) y Villagómez, (2003) en U. Católica (2015).
El Mapa Tectónico del valle de Quito realizado por Villagómez en el 2003 (U. Católica, 2015)
muestra que el trazo de afloramiento del sistema de fallas inversas de Quito, no atraviesa
la zona del proyecto. Sin embargo la actividad del sistema de fallas está relacionada, con
el alto peligro sísmico identificado en la Cuenca de Quito.

5.5. Hidrogeología
Según los estudios anteriores (U. Católica, 2015), el acuífero Centro Norte de Quito esta
caracterizado, como un acuífero único multicapa, en el que constan dos niveles con buenas
características hidrogeológicas. Los dos horizontes acuíferos están relacionados entre sí,
ya que casi todos los sedimentos presentes son permeables. El estudio determina que la
profundidad media del nivel piezométrico de las aguas en la actualidad oscila entre 5 y 17
m., llegando a 43 m en la zona del aeropuerto. Por su dureza total las aguas en general son
blandas y potables. Igualmente existen pocos puntos con alto contenido bacteriológico, por
lo que las aguas deben ser tratadas para el consumo humano.
La cangahua superficial tiene espesores entre 15 a 20 metros y se diferencia de la más
antigua y profunda porque estas últimas tienen mayor cementación, coloración marrón
intenso y más alto contenido de clastos volcánico. La cangahua también forma la matriz de
avalanchas, aglomerados y flujos de lodos y presenta fracturas y grietas de decompresión
que originan caídas de bloques en taludes verticales.

Página B.27 de B.347


La Cuenca de Quito de dirección general norte-sur presenta en su eje longitudinal
mayoritariamente depósitos aluviales, lacustres y lagunares de ceniza, y hacia el este y
oeste se ubican las rocas y depósitos volcánicos cubiertos por la Formación Cangahua
(DGGM, 1982). También se describen en esta zona depósitos coluviales compuestos de
arena y pómez de hasta 5 m de espesor y Cangahua de hasta 30 metros de espesor
conformada principalmente por toba de grano medio, color café-amarillo y toba arenosa de
una segunda fase de deposición (DGGM, 1980,1978).
Estos materiales han sido interpretados de forma similar como unidades geomorfológicas
en la Cuenca de Quito (U. Católica, 2015), caracterizando el eje longitudinal por la unidad
descrita como Cubeta de Relleno que forma una planicie de origen fluvio - lacustre, sobre
la que se distribuye la ciudad de Quito. Al este han sido reconocidas las Vertientes
volcánicas acumulativas de fuerte pendiente y presencia de aglomerados volcánicos
cubiertos de piroclastos, afectadas por procesos erosivos que han desarrollado narices
topográficas lobuladas con cuesta planas o techos pendientes (en parte de estos espacios
se asientan los barrios como el Comité del Pueblo, el Condado, Colinas del Norte, la Roldós,
etc.). En esta zona también se describe un Glacis coluvio -aluvial formado por depósitos de
lahares y avalanchas de escombros proyectados por las quebradas en forma de abanicos
que se interdigitan sobre la planicie lacustre (quebradas Rumihurcu, Chiriyacu, Parcayacu,
San Antonio, La Carnicería o la Roldós, etc.) y Techos pendientes que forman mesas altas
poco inclinadas cubiertas por cangahua. Al oeste se presentan entre otras en la
denominada Grada de Quito: Las Cuestas que son superficie dorso-estructurales poco
inclinadas, La Vertiente Tectónica del borde occidental de la Cuesta con fuerte pendiente,
las Colinas Medias tectonizadas cubiertas de cangahua y el Escarpe de línea de falla con
vertientes inclinada susceptibles a deslizamientos.

5.6. Geología del Trazado de la Línea


La línea La Ofelia - La Roldós del sistema de transporte público por cable a construirse en
el Distrito metropolitano de Quito se ubica en la parte norte de la Cuenca de Quito y su
trazado constituido por dos tramos atraviesa terrenos conformados por depósitos coluviales
(al este) y cangahua (al oeste) (U. Católica, 2015; DGGM, 1980; DGGM, 1978)), y también
por depósito aluvial (DGGM, 1982). El nivel freático en estos tramos ha sido identificado a
más de 6 m de profundidad y las velocidades para los materiales hasta los 10 m de

Página B.28 de B.347


profundidad tienen valores entre 342 a 558 m/s, expresando su fácil remoción con
maquinaria (U. Católica, 2015).

5.6.1. Características litológicas

Los depósitos coluviales están constituidos por acumulaciones de arena y pómez o de


materiales, correspondientes a las formaciones que han sido dislocadas o removidas (p.ej.
cangahua) y se ubican al sureste de la quebrada San Antonio, localizando su contacto con
la cangahua entre la Pilona 17 y 18 (DGGM, 1978; DGGM, 1980). Los depósitos aluviales
están constituidos por material, que el río acarrea como: arenas, arenas tobáceas,
conglomerados y limos, y se ubican alrededor de la Estación La Ofelia (DGGM, 1982). De
esta forma es posible tener una gran variabilidad de materiales en cortos espacios, tanto
en sentido vertical como horizontal. Además, debido al desarrollo urbano de esta zona en
los últimos decenios, se tienen rellenos que pueden ser unos limpios y otros con mucha
basura y material orgánico.

La toba volcánica conocida como cangahua, que también forma la matriz de los depósitos
coluviales y es el terreno de cimentación para las obras de la línea, es mayormente
cementada por sílice, por lo tanto poco compresible e impermeable, su resistencia al corte
puede ser afectada importantemente por ciclos de secado-mojado y el material expuesto
es poco resistente a la erosión lineal (escorrentía superficial). Forma quebradas profundas
y encañonadas, taludes verticales con erosión diferencial por estar intercalada con capas
de arena y pómez fácilmente deleznable por acción del viento y agua. Los taludes
descubiertos y sin protección son susceptibles a la erosión con surcos y cárcavas a veces
profundas.

Las observaciones del terreno en superficie y subsuperficie muestran que el trazado está
conformado por depósitos aluviales, depósitos coluviales, intercalaciones de aluviales y
coluviales, cangahua e intercalaciones de coluviales y cangahua. Los depósitos aluviales
se ubican en los alrededores de los sitios de la estación La Ofelia y las pilonas 1 y 2,
compuestos principalmente por suelos arenosos. Los depósitos coluviales se ubican entre
la Pilona 3 hasta la Pilona 9, compuestos mayormente por suelos arenosos provenientes
de cangahua, como matriz de bloques rocosos. Las intercalaciones de aluviales y coluviales
se ubican entre la pilona 10 a la Pilona 14, con nivel freático entre los 3 a 10 m de

Página B.29 de B.347


profundidad. Las intercalaciones de cangahua y coluvial alrededor de la Pilona 15 y 17. La
cangahua desde la pilona 16 a la Pilona 28 (Ver Mapas geológicos escala 1:1.000, del
Anexo).

5.6.2. Características Estructurales y Morfológicas

Las observaciones en superficie del terreno a lo largo del trazado de la línea La Ofelia-La
Roldós, determinan la ausencia de rasgos estructurales mayores, como fallas activas y/o
inactivas que atraviesan el trazado, así como buzamientos, diaclasamientos, fracturas y
lineamientos fotogeológicos, por lo tanto, no es necesaria la representación de un
levantamiento estructural de fallas, fracturas y fisuras. Estas mismas condiciones
estructurales han sido mostradas en los levantamientos geológicos desarrollados con
anterioridad (DGGM, 1982, 1980, 1978; U. Católica, 2015).

La fisuración de materiales está presente únicamente en los taludes expuestos de la


Formación Cangahua, que por su naturaleza y origen es principalmente aleatoria,
proveniente de ciclos de desecación y/o decompresión del material superficial. Esta
fisuración está relacionada con el proceso de caídas de rocas en los taludes expuestos.

Por otra parte, el trazado presenta laderas con pendientes entre 0 a 30 % desde la
estación la Ofelia hasta la Pilona 17 y entre 30 a 70 % entre la Pilona 17 a la Pilona 26 (U.
Católica, 2015). Por lo tanto casi el 75% del trazado corresponde en general, a terrenos
planos a ligeramente inclinados y tampoco se han identificado a lo largo del trazado, zonas
inestables o deslizamientos activos y/o antiguos, que representen inestabilidad actual en
los sitios de obra, aún en las laderas más pendientes.

El tramo entre la estación La Ofelia (2750 msnm) y la estación Colinas del Norte (2793
msnm) con una longitud de 2,66 Km., tiene dirección N52ºOeste, entre las cotas 2714 a
2793,4 msnm, y atraviesa terrenos mayormente planos hasta la Pilona 17 (2736,1msnm),
conformados por las unidades geomorfológicas denominadas Cubeta de Relleno y Glacio -
coluvio - aluvial. En este tramo el trazado atraviesa 5 quebradas, dos de las cuales han sido
rellenadas o/y embauladas y corresponden a las quebradas Rumihurcu (entre Pilonas 6 y
7) y Chiriyacu (entre Pilonas 11 y 12). Las otras tres corresponden a dos ramales de la
quebrada Parcayacu (entre Pilonas 14 y 15, y pilonas 16 y 17) y la quebrada San Antonio.

Página B.30 de B.347


Según el Informe Preliminar Geológico-Geotécnico (U. Católica, 2015) este tramo atraviesa
terrenos conformados por coluviales.

El tramo entre la estación Colinas del Norte (2793 msnm) y la estación La Roldós
(2874msnm), con una longitud de 1,05 km., tiene dirección N17ºOeste, entre las cotas 2793
y 2891 msnm y atraviesa la parte inferior de varias narices topográficas lobuladas (colinas
bajas), con vertientes de aproximadamente 30 grados de inclinación. En este tramo, el
trazado atraviesa un ramal rellenado de la quebrada San Antonio (entre las Pilonas 19 y
20) y la quebrada La Carnicería o quebrada la Roldós. Este tramo atraviesa terrenos
conformados por cangahua (U, Católica, 2015).

5.7. Amenazas o Peligros (Riesgos) Geológicos


Las amenazas geológicas son un factor de los riesgos geológicos, conjuntamente con la
vulnerabilidad de los elementos expuestos y la capacidad de respuesta de los sistemas. En
este trabajo, a partir de la información disponible, se caracterizan las amenazas geológicas
y se identifican las medidas de mitigación, para reducir el riesgo en la etapa antes de la
construcción.

El Distrito Metropolitano de Quito, donde se ubica el trazado de la línea La Ofelia - La


Roldós, del sistema de transporte público por cable a construirse en el norte de la ciudad,
está expuesto a las amenazas sísmicas, volcánicas, por movimientos en masa
(Deslizamientos) e inundaciones, debido a su contexto geológico, geomorfológico y
climático.

Una estimación general de estos peligros para el trazado de la línea La Ofelia - La Roldós,
ha sido descrita a partir de la información existente, determinando una alta amenaza
sísmica, caída de ceniza proveniente de varios volcanes activos y en erupción como
amenaza volcánica, peligro bajo a medio por movimientos en masa y peligro medio por
inundaciones (U. Católica, 2015).

Página B.31 de B.347


5.7.1. El Peligro Sísmico

El peligro o amenaza sísmica es el más importante para el proyecto, dado la presencia de


fallas activas y el nivel de peligro alto determinado, la condición de edificación distinta de
las obras, y la ubicación en ladera y/o en los alrededores de suelos de poca compacidad y
saturados de algunas pilonas. Este nivel de peligro alto esta caracterizado por la ubicación
en la zona sísmica V, con un factor z igual a 0,4g, que representa la aceleración sísmica
máxima en roca esperado para el sismo de diseño, para un 10% de probabilidad de
excedencia en 50 años (NEC, 2015; U. Católica, 2015). De otra parte, el estudio de la
microzonificación sísmica del Distrito Metropolitano de Quito, muestra la respuesta de los
depósitos de suelo, a través de varios factores (Fa, Fd, Fs), que sirven para determinar el
espectro de diseño y caracterizar la sismicidad local (NEC, 2015).

Con anterioridad a estos resultados, el estudio histórico de la sismicidad ha demostrado


también, que la Cuenca de Quito, se ubica en una zona de Intensidades sísmicas máximas
de IX, como lo muestra el Mapa de distribución de las Intensidades Máximas en el Ecuador,
elaborado por Egred en 1991 (Bonilla y Ruiz, 1992).

Para mitigar el riesgo sísmico se recomienda el diseño sismo resistente de las obras,
especialmente las pilonas, en base a la norma ecuatoriana de la construcción vigente,
código -SE-DS (NEC, 2015).

5.7.2. El Peligro Volcánico

El peligro volcánico para el proyecto, está relacionado con la caída de ceniza proveniente,
de los volcanes activos y potencialmente activos, de la parte norte de los Andes
ecuatorianos, principalmente el Guagua Pichincha, El Cotopaxi, el Tungurahua, el
Reventador, y por lahares secundarios provenientes del Guagua Pichincha. El mapa de
Peligros Volcánicos del Volcán Guagua Pichincha-Ecuador, escala 1:60.000 (IG-EPN,
DGP-SUIM, 1999), muestra para la zona del proyecto una acumulación máxima de caída
de piroclastos (ceniza, arena, piedras) de 10 cm, peligro extremo o alto por flujo de lodos y
escombros secundarios (lahares), en el tramo inferior de las quebradas Rumihurcu,
Chiriyacu, Parcayacu o Grande, San Antonio, la Carnicería o el Rancho, peligro moderado
para el sector de Quito Tenis y bajo para el Condado.

Página B.32 de B.347


El peligro extremo por lahares significa impacto directo del flujo, llevando materiales
gruesos a alta velocidad y alturas importantes, el peligro moderado corresponde a menor
energía y depositaciones de lodo mayores a 25 cm, y el peligro bajo son zonas de
inundación, con alturas de depositación menores a 25 cm.

Sin embargo los niveles de peligro alto están mayormente fuera del trazado de la línea
(quebradas San Antonio, Carnicería o el Rancho) y han sido reducidos a través de las obras
de mitigación para lahares, realizadas en varias quebradas (Quebrada Rumihurcu) por el
Distrito Metropolitano de Quito, dentro del programa Manejo de Laderas llevado a cabo
durante los años anteriores. Por otra parte la caída de ceniza en un sitio depende, entre
otros parámetros, de la altura de la columna de emisión y de la dirección de los vientos
durante y después de la erupción. La afectación por caída de ceniza del Guagua Pichincha
sería, al menos parecida, a lo ocurrido en el norte de Quito después de las erupciones de
1999 (espesor entre 1 a 3 mm).

Para reducir el riesgo volcánico por lahares secundarios se recomienda alejar lo más
posible, el sitio de implantación de pilonas de las márgenes de la quebrada Parcayacu.

5.7.3. El peligro por Deslizamientos

El peligro relativo o susceptibilidad por movimientos en masa es mayormente bajo, hasta la


pilona 17 (70% de la línea), pero medio a fuerte en pequeñas partes, para el tramo entre la
quebrada San Antonio (Estación Colinas del Norte, pilona 18), hasta la quebrada la
Carnicería (Pilona 26 antes de la estación La Roldós), por estar ubicado en laderas con
pendientes generales de aproximadamente 30 grados (U. Católica, 2015). Sin embargo no
se observa en todo el trazado de la línea, ningún deslizamiento activo, ni inactivo, ni antiguo
o/y relicto. Para la pilona 18 y la estación Colinas del Norte ubicadas al borde de la ladera
y en terreno conformado en parte por relleno no compactado se recomienda un análisis de
estabilidad del sitio y la identificación de las obras de estabilización. Para la pilona 26
ubicada al borde de la ladera, se recomienda también el análisis de estabilidad del sitio,
para identificar la estabilidad.

El peligro (susceptibilidad) por inundaciones, debido a escorrentía superficial en zona


urbana, está identificado como medio en los alrededores de la estación de la Ofelia y en los

Página B.33 de B.347


tramos inferiores de las quebradas Chiriyacu, Parcayacu, San Antonio (barrios el Condado,
Quito Tenis y Golf club, Colegio Militar Parcayacu, Justicia Social (U. Católica, 2015). Sin
embargo este nivel de susceptibilidad para la estación la Ofelia ha sido disminuido, con las
obras de alcantarillado nuevas como la de la quebrada el Colegio y otras. Los otros sitios
están mayormente fuera del trazado de la línea.

5.8. Geología de los Sitios de Obra


Los sitios de obra constituyen 4 estaciones denominadas: La Ofelia, La Mariscal, Colinas
del Norte, La Roldós y 28 Pilonas numeradas del 1 al 28. Las características Geológicas y
Geomorfológicas de los sitios se describen a continuación, en base a las observaciones en
el terreno y resultados de los ensayos, realizadas en este trabajo y los resultados de
ensayos SPT del Informe Preliminar Geológico-Geotécnico (U. Católica, 2015). Los
resultados se muestran también en los mapas geológicos a escala 1:1000, del Anexo.

Página B.34 de B.347


6. ESTACIONES

6.1. Estación 1, La Ofelia


6.1.1. Investigación de campo

6.1.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para las estructuras proyectadas para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de dos pozos de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de
hasta 7.00 metros de profundidad cada uno, según las recomendaciones de la norma ASTM
D1586-97. Las perforaciones se identifican como EST-1 – PP-01 y EST-1 – PP-02.
Estos trabajos se realizaron el día 02 de abril del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

6.1.1.2. Exploración

La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior STN1 8.00 5 SPT
STN2 10.50 6 SPT
EST-1-PP-01 7.00 4 SPT
Este estudio EST-1-PP-02 7.00 3 SPT
PCA-P01 1.20 1 Corte Directo
PCA-P02 1.00 1 Corte Directo

Página B.35 de B.347


Ubicación de los sondeos

Cota,
Identificación Norte Este
msnm
EST-1-PP-01 9987794,13 501342,53 2751
EST-1-PP-02 9987796,97 501328,60 2751
PCA-P01 9987814,01 501327,66 2750,20
PCA-P02 9987813,29 501299,69 2749,30

6.1.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad del sondeo. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

6.1.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

6.2.3.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

6.2.3.2. Ensayos de Consolidación

Como parte de los ensayos de laboratorio se tenía previsto realizar ensayos de


consolidación, en los casos donde se localicen, suelos blandos, compresibles, saturados
y/u orgánicos. Ninguno de los sitios estudiados presentó este tipo de suelos, que solamente
se los encuentra en el sur de la ciudad, en la zona geológica, conocida como la laguna de
Página B.36 de B.347
Turubamba. Las cenizas volcánicas o suelos tipo cangahua, por lo general, no presentan
alta deformabilidad en condición de saturación, que requieran realizar este tipo de ensayo.

6.2.3.3. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Las pruebas de resistencia a la compresión o al corte, sean ensayos de compresión triaxial


o de corte directo, se las realiza como complemento a los sondeos y perforaciones, una vez
que la profundidad de cimentación está definida. También se las realiza para obtener los
parámetros mecánicos representativos de los suelos, del estrato respectivo, para realizar
un análisis detallado de estabilidad de taludes, cimentaciones o estructuras de retención.
Este estudio es complementario a otro ya realizado, por lo que este tipo de ensayos se los
realiza en los sitios donde se consideró necesario hacerlo.

6.1.3. Condiciones generales del Sitio

6.1.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto, Estación La Ofelia, se localiza en los predios del Terminal de
Transferencia La Ofelia, en el sector de los parqueaderos, con las coordenadas siguientes:

Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


G1-SR 9987791,216 501342,161 0-017.800

6.1.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana, con pequeños
desniveles relativos en su interior y se encuentra recubierta por un sistema de piso
asfaltado.

6.1.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El terreno en este sitio correspondería en parte a un depósito


aluvial superficial constituido por el material que acarreó una quebrada antigua, que puede
estar compuesto de lentes de arena y/o grava (DGGM, 1982). El Mapa Geológico del

Página B.37 de B.347


Ecuador, El Quinche, escala 1:50.000 (1980) sitúa también en esta zona un depósito
coluvial con espesores hasta 5m y el tramo superior de la quebrada Carcelén.
El reconocimiento realizado a través de SPT (STN1) hasta 8m de profundidad describe el
terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, con compacidad media a alta,
provenientes de cangahua con una capa de arena limosa suelta de poca compacidad
(relleno limpio y/o aluvial) hasta los 2m de profundidad. El otro SPT (STN2) hasta 10,5 m
describe el terreno como suelos SM, ML, con compacidad media a alta, provenientes de
cangahua con capas de arena y limo arenoso suelto de poca compacidad (aluvial y/o relleno
limpio) hasta los 3 m de profundidad.
El SPT (P2) localizado aproximadamente a 23 m al noroeste de STN2, describe también
suelos ML, SM de compacidad media, provenientes de cangahua, con capa limo arenosa
suelta de baja compacidad (aluvial y/o relleno limpio) hasta 2m de profundidad.
El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de dos trincheras (PCA-P01, PCA-
P02) de 1,2 m y 1,0 m profundidad respectivamente describe el suelo como relleno hasta
0,6 y 0,5 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de los 3m de profundidad.

Estación 1 – La Ofelia

Página B.38 de B.347


6.1.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa superior de arenas limosas de color café, de grano medio a grueso, de formas
subredondeadas, mal gradadas, poco húmedas y con estructura media. Las arenas
contienen porcentajes medios de limos no plásticos, de carácter arcilloso, de igual color,
húmedos y con estructura media. El espesor de esta capa es de tres metros. Subyace otra
capa de limos arcillo arenosos de color café, de baja plasticidad, húmedos y con estructura
dura. Contienen altos porcentajes de arenas finas, bien gradadas, húmedas y con
estructura densa. Esta capa se extiende hasta los siete metros, donde subyace un estrato
de gravas centimétricas, dentro de una matriz limo arenosa, color café, húmedas y con
estructura dura.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 10 y 20%.
Las tablas siguientes muestran los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer
estudio como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de
la exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 5 ARENAS SM ARENAS SM

2,0 5 SM

3,0 11 SM LIMOS ML-CL

4,0 18

5,0 46 LIMOS ML ML-CL

6,0 28

7,0 24 ML ML-CL

8,0

Página B.39 de B.347


Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.

6.1.4. Recomendaciones del estudio

6.1.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

6.1.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos poco cementados,
de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

6.1.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2

Página B.40 de B.347


o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 3.00 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 3.00 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.41 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.77 13
1.00 20.77 21
1.20 20.77 30
1.40 18.24 36
1.50 17.16 39
1.60 16.19 41
1.80 14.61 47
2.00 13.51 54
2.20 12.88 62
2.40 12.73 73
2.50 12.83 80
2.60 13.05 88
2.80 13.84 109
3.00 15.11 136

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 15.00 T/m2.
Página B.42 de B.347
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.25 kg/cm3.

6.1.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

6.1.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.

6.1.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.43 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

6.1.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.44 de B.347


6.2. Estación 2, Mariscal Sucre
6.2.1. Investigación de campo

6.2.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para las estructuras proyectadas para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de cuatro pozos de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de
hasta 3.20 metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-
97. Las perforaciones se identifican como EST-2 – PP-01, EST-2 – PP-01A, EST-2 – PP-
01B y EST-2 – PP-02.
Adicionalmente a los sondeos se realizaron dos pozos a cielo abierto o calicata con el objeto
de obtener una muestra alterada y otra inalterada de forma cúbica, y la segunda con el
objeto de obtener una muestra alterada, que permitan en laboratorio, medir los parámetros
mecánicos representativos de los suelos del estrato superior. Éstos se identifican como
PCA-1–EST.2 y PCA-2–EST.2
Estos trabajos se realizaron el día 31 de marzo y 8 de abril del 2016, respectivamente. La
boca de la perforación hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno
al momento de la exploración.

6.2.1.2. Exploración

La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.45 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
,m clasificación
STN3 4.50 5 SPT
STN4 8.00 10 SPT
Estudio anterior STN5 2.00 2 SPT
STN6 2.00 1 SPT
STN7 4.00 2 SPT
STN8 5.00 2 SPT
EST-2 – PP-01 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-01A 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-01B 2.00 1 SPT
EST-2 – PP-02 3.20 1 SPT
Este estudio PP-P07 0.80 1 SPT
PP-P08 4.00 2 SPT
PCA-1–EST.2 1.00 1 Corte Directo
PCA-2–EST.2 1.00 1 Triaxial UU
PCA-P07 Superficial 1 Corte Directo
PCA-P08 1.00 1 Triaxial UU

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


EST-2 – PP-01 9988412.53 500524.37 2716.20
EST-2 – PP-01A 9988411.40 500524.07 2716.15
EST-2 – PP-01B 9988412.13 500523.57 2716.25
EST-2 – PP-02 9988404.23 500545.71 2718.50
PCA-1–EST.2 9988410.43 500522.28 2716.20
PCA-2–EST.2 9988404.23 500545.71 2718.50

6.2.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

6.2.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

Página B.46 de B.347


6.2.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y en las muestras
obtenidas de los pozos a cielo abierto. Las características de distribución granulométrica
(ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices
estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a
clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos,
SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya
que su uso es en proyectos viales exclusivamente.

6.2.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.
Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

6.2.3. Condiciones generales del Sitio

6.2.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto, Estación La Mariscal, se localiza en el sector comprendido entre la


calle Fernando Daquilema y Av. Mariscal Sucre, en predios privados entre los 2714 a 2716
msnm, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


G2 9988404,399 500536,971 0+994.290
G2 9988411,536 500527,599 1+006.070

Página B.47 de B.347


6.2.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pequeñas
pendientes, menores a cinco grados que se extienden en sentido occidente - oriente y sur
- norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta ligeramente plana con pequeños desniveles en su interior y al momento de estudio
contiene varias estructuras de hasta tres pisos.

6.2.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El terreno en este sitio correspondería a los depósitos de la


Formación Cangahua sobre Lapilli andesítico con aglomerados y lavas andesíticos (DGGM,
1982) o/y a depósito coluvial de hasta 5 m de espesor (DGGM, 1980).
El reconocimiento realizado a través de SPT hasta los 2 o 7,5 m de profundidad describe el
terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, mayormente y SP-SM, provenientes de
cangahua o coluvial con matriz de cangahua, con capa de arena y limo arenoso de poca
compacidad entre 1,5 a 2,0 m de profundidad (STN3), otra similar entre los 1,0 a 1,5 m de
profundidad con paleosuelo (raíces) entre los 4,0 a 4,5 m de profundidad (STN4), otra de
limo arenoso suelto de poca compacidad hasta 1 m de profundidad, con grava y paleosuelo
(raíces) entre 1 a 2m de profundidad y bloques rocoso al fin del sondeo (STN5). En el
sondeo STN6 la capa de limo arenoso suelto de poca compacidad se encuentra hasta 1m
de profundidad y el paleosuelo entre 1 a 2m de profundidad donde termino el sondeo. En
el sondeo STN7 la capa areno limosa suelta de poca compacidad se encuentra entre 1 a
2m de profundidad y el paleosuelo (raíces) entre 2 a 3 m y en el sondeo STN8 una capa de
arena limosa con pómez, suelta y de poca compacidad se encuentra entre 1 a 2m de
profundidad.
De estos reconocimientos parecería que el terreno en estos sitios corresponde a un coluvial
con matriz de cangahua que puede tener bloques rocosos (rechazo al SPT) a diferentes
profundidades, capas de poca compacidad hasta los 2 m de profundidad y paleosuelos con
raíces y materia vegetal entre 1 a 3 m de profundidad y entre 4,5 a 5 m.
Los suelos de mayor compacidad para la cimentación estarían debajo de los 2 m de
profundidad y los sin materia vegetal mayormente por debajo de los 3 m. Se recomienda
un reconocimiento a mayor profundidad en el sitio de cimentación.

Página B.48 de B.347


Sitio alrededor del cual se ubicara la estación la Mariscal. Vista hacia el sur desde la avenida Mariscal
Sucre.

6.2.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada


predominantemente por arenas limosas de color café, con variaciones de café claro y
amarillento, de grano medio a grueso, de formas subredondeadas, mal gradadas, húmedas
y con estructura media. Las arenas contienen porcentajes medios y altos de limos de igual
coloración, de baja a nula plasticidad, húmedos y con estructura media. Contienen además
bajos porcentajes de gravas de diámetros centimétricos, de formas subangulares, mal
gradadas y con estructura media. Entre los dos y tres metros la coloración de los suelos es
negra y desde los tres metros predominan las gravas centimétricas con estructura media y
densa. Superficialmente se aprecian bajos y esporádicos porcentajes de lapilli, en forma de
granos milimétricos de pómez. En el sector del pozo EST-2 – PP-01A, los primeros 2.00
metros corresponden a limos arenosos de color negruzco, de baja plasticidad, húmedos,
de carácter arcilloso y estructura dura. Subyace el estrato de gravas limosas similar a los
demás sondeos.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 17 y 26%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.49 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

0,0 20 ARENAS 20 ARENAS SM

1,0 22 SM R
SP-
1,5 8 GRAVAS
SM
2,0 10 LIMOS ML

2,5 20 ARENAS

3,0 25 SM

3,5 47

4,0 R SM

4,5

5,0

6.2.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Peso
Cohesión Angulo de
Muestra Ensayo Unitario
(kg/cm2) fricción (o)
(T/m3)
PCA-1–EST.2 Corte Directo 0.12 18.80 1.59
PCA-2–EST.2 Triaxial UU 0.24 22.30 1.68

Página B.50 de B.347


6.2.4. Recomendaciones del estudio

6.2.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

6.2.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

6.2.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.51 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 33.78 22
1.00 33.78 34
1.20 33.78 49
1.40 33.50 66
1.50 33.27 75
1.60 32.99 84
1.80 32.26 105
2.00 31.30 125
2.20 30.12 146
2.40 28.72 165
2.50 27.93 175
2.60 27.09 183
2.80 25.24 198
3.00 23.16 208

Página B.52 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 23.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.40 kg/cm3.

6.2.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.53 de B.347


6.2.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.

6.2.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

6.2.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.54 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.55 de B.347


6.3. Estación 3, Colinas del Norte
6.3.1. Investigación de campo

6.3.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para las estructuras proyectadas para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de hasta
10.00 metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.
La perforación se identifica como EST3 - PP-02.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-EST.3.
Estos trabajos se realizaron el día 18 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

6.3.1.2. Exploración

La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.56 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
STN9 8.00 4 SPT
Estudio anterior STN10 8.00 5 SPT
STN11 10.00 10 SPT
EST3 - PP-02 10.00 5 SPT
PP-P18 5.00 3 SPT
Este estudio PP-P18A 4.00 2 SPT
PCA-EST.3 0.80 1 Corte Directo
PCA-P18 1.00 1 Corte Directo
PCA-P19 1.00 1 Triaxial UU

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


EST3 - PP-02 9989396.21 499156.95 2794.20
PCA-EST.3 9989339.55 499303.79 2273.00

6.3.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad del sondeo. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

6.3.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

6.3.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron
mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los
tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de
acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los

Página B.57 de B.347


suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

6.3.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

6.3.3. Condiciones generales del Sitio

6.3.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Colinas del Norte, en los predios de un
espacio público en los que se encuentran una cancha de fútbol y casa comunal, a los 2793
msnm, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


G3A-SM 9989430,477 499189,599 2+687.880
G3B-SM 9989441,510 499181,874 2+702.020

6.3.3.2. Topografía

La topografía del sector se presenta inclinada, con pendientes mayores a los quince grados
que se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura, a su vez se presenta plana correspondiente en parte
a relleno y al corte de talud realizado en el borde de una ladera de 30 a 40 grados de
inclinación (foto A. B) y en su mayor parte no se encuentra recubierta por un sistema de
piso, al momento del estudio contiene dos estructuras de hasta dos pisos en su interior.

6.3.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El terreno en este sitio correspondería a los depósitos de la


Formación Cangahua sobre Lapilli andesítico con aglomerados y lavas andesíticos (DGGM,
1980, 1978)
El reconocimiento realizado a través de SPT hasta los 10m de profundidad describe el
terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, mayormente y SW-SM, provenientes de

Página B.58 de B.347


cangahua con capa de relleno (basura) suelto y muy poca compacidad entre 1 a 3 m de
profundidad (STN9), capas areno limosas y limo arenosas de compacidad media hasta los
8 m de profundidad (STN10) y otra con capa de arena limosa suelta de poca compacidad
(relleno limpio) hasta los 2,0 m de profundidad (STN11). El reconocimiento con SPT (P18)
para la Pilona 18 ubicada también en este sitio, muestra un relleno con suelos SM, ML,
sueltos y de muy baja compacidad hasta los 9 m de profundidad, que sobre yacen a
cangahua de alta compacidad.
El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de dos SPT identifica un suelo de
muy baja compacidad (relleno) hasta los 9m de profundidad (fin del sondeo) (PP-P18) y
otro de mediana compacidad hasta el fin del sondeo (10m) (PP-02).
De estos reconocimientos parecería que el terreno en este sitio corresponde en parte a un
relleno de material suelto y muy baja compacidad sobrepuesto a depósitos de cangahua,
que conforman el borde de una ladera de entre 30 a 40 grados de inclinación. Se
recomienda realizar un perfil topográfico en la ladera hacia arriba y abajo del sitio,
determinar la profundidad y el perfil del terreno in situ y el relleno, ubicar la cimentación por
debajo del perfil inferior del relleno (micropilotes o pilas prebarrenadas) y realizar un análisis
de estabilidad de la ladera y el relleno. Para esto se debe desarrollar el modelo geotécnico
del sitio de cimentación con las características de resistencia al corte de los materiales
(relleno y cangahua) y determinar el FS en condiciones estáticas y seudoestáticas y varias
posibilidades de posición del NF, para determinar la estabilidad del sitio y de las obras.

Foto A. Sitio donde se ubicara la estación Colinas del Norte. Corresponde en parte a un relleno.

Página B.59 de B.347


Foto B. Vista del relleno sobre cangahua ubicado al borde de la ladera, donde se localizara la estación
Colinas del Norte (parte superior y central de la foto).

6.3.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


un potente estrato de materiales de relleno, del orden de los nueve metros, formado por
arenas limosas de color café en superficie y café claro a partir de los tres y cuatro metros,
de grano medio a fino, de formas subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con
estructura media. Las arenas contienen altos porcentajes de limos de igual coloración, de
baja a nula plasticidad, húmedos y con estructura media. Contienen además bajos
porcentajes de lapilli, en forma de partículas de pómez, de diámetros milimétricos y pocas
gravas centimétricas, de formas subangulares y estructura media. A los seis metros se
localiza un lente delgado, menor a un metro de espesor, de limos arenosos color café, no
plásticos y estructura media.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 8 y 25%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.60 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 3 ARENAS SM 16 ARENAS

2,0 5 SM 20 SM-SC

3,0 R LIMOS ML 22

4,0 R ARENAS SM 18 SM

5,0 R LIMOS ML 24

6,0 24 ARENAS SM 16 LIMOS ML

7,0 24 SM 18

8,0 32 SM 24 ARENAS SM

9,0 26 SW-SM 20

10,0 32 SM 22 SM

6.3.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y ML en su mayor parte.


Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.24 27.30 1.70

Página B.61 de B.347


6.3.4. Recomendaciones del estudio

6.3.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

6.3.4.2. Cimentación de las Estructuras

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares y pobres características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos no
cementados, de consistencia blanda y compacidad relativa baja, debido a la presencia de
un relleno colocado sin una adecuada compactación. Se definen dos áreas: Una terraza
producto de corte con suelo natural y otra con relleno de hasta 10 metros de espesor,
generando un talud, cuya estabilidad debe ser analizada una vez que se haya definido la
implantación de la estructura de la estación.

6.3.4.3. Capacidad de Carga

Para las estructuras proyectadas se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a


las características de cada sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles
naturales del terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la
profundidad de la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2

Página B.62 de B.347


K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Área de Bodegas
Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.63 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 27.40 18
1.00 28.40 28
1.20 28.40 41
1.40 26.15 51
1.50 25.09 56
1.60 24.06 62
1.80 22.12 72
2.00 20.34 81
2.20 18.71 91
2.40 17.24 99
2.50 16.57 104
2.60 15.93 108
2.80 14.77 116
3.00 13.76 124

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 13.00 T/m2.
Página B.64 de B.347
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.00 kg/cm3.

Área de la Estación
Para este sitio específico donde se encuentran materiales de relleno, de mediana potencia,
la capacidad de carga admisible es de 4.00 T/m2, que resulta insuficiente para la estructura
proyectada, por lo que se recomienda diseñar una cimentación, del tipo profunda,
consistente en micropilotes o pilas prebarrenadas, en función de la magnitud de las cargas
que la estructura pueda aplicar al subsuelo. La profundidad de los micropilotes y/o de las
pilas, deberá ser calculada en base a su diámetro, pero en todo caso deberán apoyarse en
el suelo natural, de acuerdo a las siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: INDIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: MICROPILOTES o PILAS PREBARRENADAS
 LONGITUD: Variable entre 8 y 10 m
 DIAMETRO DE MICROPILOTES: 15 cm o mayor
 DIAMETRO DE PILAS: 1.00 m o mayor
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo F (N*=7.50)

6.3.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio, para las dos
zonas ya definidas. El sitio del proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de
amplificación dinámica del sitio, se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Área Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


Bodegas D V 0.40 1.20 1.19 1.28
Estación C V 0.40 1.00 1.60 1.90

Página B.65 de B.347


6.3.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.

6.3.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

6.3.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.66 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.67 de B.347


6.4. Estación 4, Roldós
6.4.1. Investigación de campo

6.4.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para las estructuras proyectadas para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de hasta
8.00 metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97. La
perforación se identifica como EST4 - PP-01.
Estos trabajos se realizaron el día 20 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

6.4.1.2. Exploración

La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Ensayos de
Ítem Identificación Profundidad, m Tipo de Ensayo
clasificación
Estudio anterior STN12 8.00 4 SPT
STN13 8.00 4 SPT
EST4 - PP-01 8.00 4 SPT
Este estudio PP-P28 10.00 5 SPT
PCA-P28 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Cota,
Identificación Norte Este
msnm
EST4 - PP-01 9990412,627 498881,849 2794.20

Página B.68 de B.347


6.4.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad del sondeo. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

6.4.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

6.4.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación. Las características
de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico,
utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos
resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de
clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es
aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.

6.4.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Las pruebas de resistencia a la compresión o al corte, sean ensayos de compresión triaxial


o de corte directo, se las realiza como complemento a los sondeos y perforaciones, una vez
que la profundidad de cimentación está definida. También se las realiza para obtener los
parámetros mecánicos representativos de los suelos, del estrato respectivo, para realizar
un análisis detallado de estabilidad de taludes, cimentaciones o estructuras de retención.
Este estudio es complementario a otro ya realizado, por lo que este tipo de ensayos se los
realiza en los sitios donde se consideró necesario hacerlo.

Página B.69 de B.347


6.4.3. Condiciones generales del Sitio

6.4.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós, en los predios de vivienda privada,
entre las calles Principal, Pedro Yerovi y D 9, a los 2874msnm, con las coordenadas
siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


G4-SR 9990395,74 498885,694 3+701.159

6.4.3.2. Topografía

La topografía del sector se presenta inclinada, con pendientes mayores a los quince grados
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura, a su vez se presenta plana y al momento del estudio
contiene varias estructuras de hasta dos pisos en su interior.

6.4.3.3. Geología del Sector

El terreno en este sitio correspondería a los depósitos de la Formación Cangahua sobre


Lapilli andesítico con aglomerados y lavas andesíticos (DGGM, 1980)
Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT hasta los 8 m de
profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de media a alta
compacidad y/o cementación, provenientes de cangahua hasta los 8 m de profundidad
(STN12) y otro con capa limo arenosa de muy alta compacidad y/o cementación entre 0,5
a 1m de profundidad (STN13).
El reconocimiento realizado en este trabajo, a través de dos SPT describen un suelo de
mediana compacidad (0 a 3 m) a muy alta compacidad (rechazo al SPT) hasta los 10m de
profundidad ((PP-P28) y en el otro caso hasta los 8m de profundidad (PP-01).
De estos reconocimientos parecería que el terreno en este sitio corresponde a cangahua
con suelos de mediana a alta compacidad, desde la superficie del terreno.

Página B.70 de B.347


Sitio donde se ubicara la estación La Roldós.

6.4.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa superficial de limos arcillo arenosos de color café oscuro, de baja plasticidad,
húmedos y con estructura media. Los limos contienen altos porcentajes de arenas de igual
color, de grano fino, de formas subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con estructura
media y pocas gravas centimétricas subangulares y estructura media. El espesor de esta
capa es de tres metros. Subyace un estrato de arenas limosas de color café y café claro,
de grano medio a grueso, de formas subredondeadas, mal gradadas, húmedas y con
estructura media a densa. Contienen porcentajes medios de limos no plásticos, de igual
color, húmedos y con estructura dura. Se aprecian pocas gravas de diámetros
centimétricos, de formas subangulares, mal gradadas y con estructura densa.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 18 y 20%.
Las tablas siguientes muestran los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer
estudio como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de
la exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.71 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R LIMOS 10 LIMOS ML-CL

2,0 16 ML 16

3,0 18 20 ARENAS SM

4,0 23 ARENAS SM R

5,0 20 R SM

6,0 33 LIMOS ML R

7,0 32 R SM

8,0 32 ARENAS SM R

9,0

10,0

Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.

6.4.4. Recomendaciones del estudio

6.4.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

Página B.72 de B.347


6.4.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

6.4.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible

Página B.73 de B.347


 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 24.61 16
1.00 24.61 25
1.20 24.61 35
1.40 24.09 47
1.50 23.84 54
1.60 23.60 60
1.80 23.14 75
2.00 22.73 91
2.20 22.35 108
2.40 22.01 127
2.50 21.86 137
2.60 21.71 147
2.80 26.16 168
3.00 21.22 191

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la

Página B.74 de B.347


capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 21.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.00 kg/cm3.

6.4.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

6.4.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.

Página B.75 de B.347


6.4.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

6.4.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.76 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.77 de B.347


7. PILONAS

7.1. Pilona 1
7.1.1. Investigación de campo

7.1.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P01.
Este trabajo se realizó el día 17 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.1.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior STN2 10.00 6 SPT
Este estudio PCA-P01 1.20 1 Corte Directo

Página B.78 de B.347


Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P01 9987813.33 501328.43 2750.20

7.1.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad del sondeo. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.1.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.1.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.1.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

Página B.79 de B.347


7.1.3. Condiciones generales del Sitio

7.1.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector del Terminal de Transferencia La Ofelia, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P01 9987807,453 501320,840 0+009.000

7.1.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso asfaltado.

7.1.3.3. Geología del Sector

Contiene las características geológicas del reconocimiento STN2 (estación la Ofelia), por la
cual se remplazó, según el informe de la U. Católica (2015).

Estación Terminal La Ofelia, Pozo PP-1

7.1.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café oscuro, de grano medio a grueso, húmedas.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 16%.
Página B.80 de B.347
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 6 ARENAS ARENAS SM

2,0 5 LIMOS ML

3,0 7 ARENAS

4,0 33 SM

5,0 25

6,0 R LIMOS ML

7,0 43 ARENAS

8,0 35 SM

9,0 R

10,0 R SM

7.1.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.09 23.40 1.35

Página B.81 de B.347


7.1.4. Recomendaciones del estudio

7.1.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.1.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.1.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m

Página B.82 de B.347


B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)
En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los
parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 17.09 11
1.00 16.92 17
1.20 16.87 24
1.40 16.91 33
1.50 16.95 38
1.60 17.00 44
1.80 17.12 55
2.00 17.26 69
2.20 17.42 84
2.40 17.59 101
2.50 17.68 110
2.60 17.77 120
2.80 17.96 141
3.00 18.16 163

Página B.83 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 18.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.70 kg/cm3.

7.1.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.84 de B.347


7.1.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.

7.1.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.1.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.85 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.86 de B.347


7.2. Pilona 2
7.2.1. Investigación de campo

7.2.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P02.
Este trabajo se realizó el 17 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace referencia
a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.2.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P2 8.00 5 SPT
Este estudio PCA-P02 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P02 9987812.60 501300.46 2749.30

Página B.87 de B.347


7.2.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.2.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.2.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.2.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.2.3. Condiciones generales del Sitio

7.2.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en los predios de la estación terminal Micro Regional de
Transporte Público La Ofelia, con las coordenadas siguientes:

Página B.88 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P02 9987821,896 501301,873 0+032.840

7.2.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente plana, con pendientes
que se extienden en sentido oriente - occidente y sur - norte. La superficie del terreno en el
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso asfaltado.

7.2.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P2) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, de
compacidad media a muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con una capa
limo arenosa suelta de poca compacidad (aluvial o relleno limpio) hasta los 2 m de
profundidad.
El reconocimiento realizado en este trabajo a través de una trinchera (PCA-P02) de 1m
profundidad describe el suelo como relleno hasta los 0,5 m de profundidad.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de los 2m de profundidad.

Estación La Ofelia, Pozo PP-2

7.2.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café oscuro, de grano medio a fino, húmedas, con pómez.

Página B.89 de B.347


El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 17%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 10 LIMOS ARENAS SM

2,0 5 ML

3,0 14

4,0 16 ARENAS SM

5,0 24 LIMOS

6,0 34 ML

7,0 29

8,0 R ML

7.2.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.10 21.20 1.38

Página B.90 de B.347


7.2.4. Recomendaciones del estudio

7.2.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.2.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.2.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.91 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 14.99 10
1.00 14.78 15
1.20 14.70 21
1.40 14.69 29
1.50 14.70 33
1.60 14.73 38
1.80 14.79 48
2.00 14.88 60
2.20 14.99 73
2.40 15.11 87
2.50 14.17 95
2.60 15.23 103
2.80 15.37 120
3.00 15.51 140

Página B.92 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 15.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.25 kg/cm3.

7.2.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa fd fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.93 de B.347


7.2.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.2.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.2.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.94 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.95 de B.347


7.3. Pilona 03
7.3.1. Investigación de campo

7.3.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P03.
Este trabajo se realizó el día 17 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.3.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P3 4.45 2 SPT
Este estudio PCA-P03 1.20 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P02 9987812.29 501200.86 2746.10

Página B.96 de B.347


7.3.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.3.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.3.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.3.2.2. Ensayos de Resistencia

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.3.3. Condiciones generales del Sitio

7.3.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Av. Diego de Vásquez Cepeda, dentro de
los predios de un terreno baldío, con las coordenadas siguientes:

Página B.97 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P03 9987905,649 501191,905 0+168.047

7.3.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente – oriente y
sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta
plana y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.

7.3.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P3) hasta los 5


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM de compacidad
media a muy alta (rechazo al SPT) proveniente de cangahua o coluvial con matriz de
cangahua, con grava y bloque rocoso al fin del sondeo.
El reconocimiento realizado durante este trabajo, a través de una trinchera (PCA-P03) de
1,2 m profundidad, describe el suelo como relleno hasta 1,0 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 1m de profundidad.

Sitio de la pilona 3. Terreno baldío dentro del cerramiento. Los ensayos SPT y la calicata se
realizaron en la acera cerca al poste

7.3.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


limos arcillo arenosos de baja plasticidad, color café oscuro, húmedas.

Página B.98 de B.347


El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 17%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 14 ARENAS LIMOS ML-CL

2,0 24 SM

3,0 44

4,0 47 SM

5,0 R

6,0

7.3.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.13 20.50 1.57

Página B.99 de B.347


7.3.4. Recomendaciones del estudio

7.3.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.3.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.3.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.100 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 17.50 11
1.00 17.20 17
1.20 17.07 25
1.40 17.02 33
1.50 17.02 38
1.60 17.03 44
1.80 17.08 55
2.00 17.16 69
2.20 17.25 83
2.40 17.36 100
2.50 17.42 109
2.60 17.48 118
2.80 17.61 138
3.00 17.74 160

Página B.101 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 17.00 T/m 2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.55 kg/cm3.

7.3.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.102 de B.347


7.3.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.3.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.3.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.103 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.104 de B.347


7.4. Pilona 4
7.4.1. Investigación de campo

7.4.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P04.
Este trabajo se realizó el día 8 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la cota
correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.4.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P4 7.50 4 SPT
Este estudio PCA-P04 1.50 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P04 9988032.13 501025.25 2734.00

Página B.105 de B.347


7.4.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.4.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.4.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.4.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.4.3. Condiciones generales del Sitio

7.4.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Av. John F. Kennedy en los parqueaderos
exteriores del estadio de Liga de Quito, con las coordenadas siguientes:

Página B.106 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P04 9988034,061 501023,762 0+382.645

7.4.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes, que se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La
superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta plana
y se encuentra recubierta por un sistema de piso adoquinado.

7.4.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P4) hasta los 7


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, de
compacidad media a alta provenientes de cangahua, con una capa areno limosa suelta de
poca compacidad (aluvial o relleno limpio) hasta 1 m de profundidad.
El reconocimiento realizado durante este trabajo, a través de una trinchera (PCA-P04) de
1,5 m profundidad, describe el suelo como relleno hasta 1,4 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 1,4 m de profundidad.

Sitio de la pilona 4. Terreno dentro del cerramiento en los predios del estadio del club
Liga Deportiva Universitaria. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el
parqueadero cerca al cerramiento (la marca roja en la pared indica la dirección de la
línea la Ofelia-Colinas del Norte-la Roldós).

Página B.107 de B.347


7.4.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café, de grano medio a grueso, húmedas, con pómez y gravas.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 15%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 6 ARENAS SM ARENAS SM

2,0 38

3,0 49 LIMOS ML

4,0 16

5,0 44 ML

6,0 35

7,0 48 ARENAS SM

7.4.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Página B.108 de B.347


Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.14 24.40 1.60

7.4.4. Recomendaciones del estudio

7.4.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.4.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos medianamente
cementados, de consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

7.4.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2

0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2

Página B.109 de B.347


K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.
 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)
En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los
parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 26.47 17
1.00 26.09 26
1.20 25.95 37
1.40 25.94 51
1.50 25.96 58
1.60 26.01 67
1.80 26.13 85
2.00 26.30 105
2.20 26.49 128
2.40 26.70 154
2.50 26.82 168
2.60 26.93 182
2.80 27.18 213
3.00 27.43 247

Página B.110 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 27.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 4.00 kg/cm3.

7.4.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.111 de B.347


7.4.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 40 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.

7.4.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.4.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.112 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.113 de B.347


7.5. Pilona 5
7.5.1. Investigación de campo

7.5.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de dos pozos de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de
hasta 2.40 metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-
97. La perforación se identifica como PP-P05 y PP-P05A.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P05.
Estos trabajos se realizaron los días 17 y 21 de marzo del 2016 respectivamente. La boca
de la perforación hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al
momento de la exploración.

7.5.1.2. Exploración

Los pozos fueron realizados utilizando el equipo de penetración estándar recomendado


para este propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a
que los suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El
pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.114 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P5 2.50 1 SPT
Este estudio PP-P05 2.30 1 SPT
Este estudio PP-P05A 2.40 1 SPT
Este estudio PCA-P05 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P05 9988182.40 500828.03 2728.00
PP-P05A 9988183.78 500824.63 2728.05
PCA-P05 9988182.34 500827.08 2728.00

7.5.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.5.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.5.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

Página B.115 de B.347


7.5.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.5.3. Condiciones generales del Sitio

7.5.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector del colegio Andrés Bello en la calle Pablo
Picasso, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P05 9988184,978 500825,535 0+631.777

7.5.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, cuyas
pendientes se extienden en sentido occidente - oriente y sur - norte. La superficie del terreno
en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se
encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón. .

7.5.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P5) hasta los 2


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, de compacidad
alta a muy alta (rechazo al SPT), provenientes de cangahua o coluvial con matriz de
cangahua, con bloque rocoso al fin del sondeo.
El reconocimiento realizado durante este trabajo, a través de 2 ensayos SPT identifica
suelos de mediana compacidad hasta los 2,3 m (PP-P05) y 2,4 m (PP-P05A), con bloque
rocoso al fin de los sondeos (rechazo al SPT). La trinchera (PCA-P05) de 1m de profundidad
describe el suelo como relleno hasta 0,4 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 1m de profundidad.

Página B.116 de B.347


Sitio de la pilona 5. Terreno dentro del cerramiento en los predios del colegio Andrés Bello.
Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en la acera norte de la calle P. Picaso (la marca
roja en la pared indica la dirección de la línea la Ofelia-Colinas del Norte-la Roldós).

7.5.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una mezcla de limos y arenas dispuestos en porcentajes variados. Las arenas son de color
café, de grano medio a fino, de formas subredondeadas, bien gradadas, húmedas, con
bajos porcentajes de lapilli, en forma de granos milimétricos de pómez y con estructura
semidensa. Los limos son de color café oscuro, de baja plasticidad, húmedos y con
estructura semidura. El espesor de esta capa es de dos metros en promedio. Subyace un
estrato de gravas de diámetros centimétricos, de formas subangulares, mal gradadas, con
matriz areno limosa de color café y estructura media.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 9 y 19%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.117 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 49 ARENAS 16 ARENAS

2,0 R SM R SM

3,0

4,0

5,0

6,0

7.5.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.14 24.70 1.67

7.5.4. Recomendaciones del estudio

7.5.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los

Página B.118 de B.347


asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.5.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos medianamente
cementados, de consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

7.5.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.119 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 27.65 18
1.00 27.28 27
1.20 27.16 39
1.40 27.16 53
1.50 27.20 61
1.60 27.26 70
1.80 27.41 89
2.00 27.60 110
2.20 27.81 135
2.40 28.05 162
2.50 28.18 176
2.60 28.31 191
2.80 28.58 224
3.00 28.86 260

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.

Página B.120 de B.347


Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 29.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 4.40 kg/cm3.

7.5.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa fd fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.5.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad

Página B.121 de B.347


reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.5.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.5.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.122 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.123 de B.347


7.6. Pilona 6
7.6.1. Investigación de campo

7.6.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P06.
Este trabajo se realizó el día 8 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la cota
correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.6.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P6 5.00 3 SPT
Este estudio PCA-P06 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sitio

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P06 9988285.35 500697.43 2724.00

Página B.124 de B.347


7.6.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.6.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.6.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.6.2.2. Ensayos de Resistencia a laCcompresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.6.3. Condiciones generales del Sitio

7.6.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle Piedras Negras, dentro de un terreno
baldío de propiedad privada tras del cerramiento con las coordenadas siguientes:

Página B.125 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P06 9988285,445 500693,174 0+797.950

7.6.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La
superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.

7.6.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P6) hasta los 6


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, de compacidad
alta a muy alta (rechazo) provenientes de cangahua o coluvial con matriz de cangahua, con
una capa areno limosa suelta de poca compacidad hasta los 3 m de profundidad y bloque
rocoso al fin del sondeo.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P06) de 1m profundidad
describe el suelo como relleno hasta 0,8 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 3 m de profundidad.

Sitio de la pilona 6. Terreno dentro del cerramiento en los predios de propiedad privada. Los ensayos SPT y
la calicata se realizaron en la acera (la marca roja en la acera indica la dirección de la línea la Ofelia-Colinas
del Norte-la Roldós).

Página B.126 de B.347


7.6.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café oscuro, con grano medio a fino, húmedas, con pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 19%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 7 ARENAS SM ARENAS SM

2,0 3

3,0 3 SM

4,0 43

5,0 48 SM

6,0 R GRAVAS GM

7.6.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.13 22.40 1.79

Página B.127 de B.347


7.6.4. Recomendaciones del estudio

7.6.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.6.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.6.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.128 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 21.75 14
1.00 21.46 21
1.20 21.37 31
1.40 21.37 42
1.50 21.40 48
1.60 21.45 55
1.80 21.56 70
2.00 21.71 87
2.20 21.88 106
2.40 22.07 127
2.50 22.16 139
2.60 22.26 151
2.80 22.47 176
3.00 22.69 204

Página B.129 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 22.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.30 kg/cm3.

7.6.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa fd fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.130 de B.347


7.6.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.

7.6.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.6.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.131 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.132 de B.347


7.7. Pilona 7
7.7.1. Investigación de campo

7.7.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 0.80
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97,
adicionalmente se realizaron 8 intentos. La perforación se identifica como PP-P07.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P07.
Estos trabajos se realizaron entre los días 1 y 8 de abril del 2016 respectivamente. La boca
de la perforación hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al
momento de la exploración.

7.7.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una profundidad que
sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.133 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ----- ----- ----- -----
Este estudio PP-P07 0.80 1 SPT
Este estudio PCA-P07 Superficial 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P07 9988341.15 500626.02 2721.70
PCA-P07 9988339.87 500623.30 2721.70

7.7.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.7.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.7.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

Página B.134 de B.347


7.7.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.7.3. Condiciones generales del Sitio

7.7.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle San José del Condado, en predios
de propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P07 9988337,221 500625,183 0+883.410

7.7.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura
a su vez se presenta también ligeramente inclinada y se encuentra libre al momento de
realizar el estudio.

7.7.4. Geología del Sector

Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal. Suelo de tipo SM en la superficie como matriz de bloques
rocosos (deposito coluvial).

Página B.135 de B.347


Pilona 07. Pozo a cielo abierto PCA-P07 y perforación.

7.7.4.1. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa superficial de arenas limosas de color café oscuro, de grano medio a grueso, de
formas subredondeadas, mal gradadas, húmedas y con estructura densa. El espesor de
esta capa es menor a un metro y sobre yace a un estrato de gravas decimétricas y
centimétricas, de formas subangulares, bien gradadas y con estructura densa. Las gravas
están dentro de una matriz areno limosa similar a la capa superior.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y son del orden del 15%.
Las tablas siguientes muestran los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer
estudio como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de
la exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.136 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R ARENAS SM

NO
2,0 R GRAVAS GM
REALIZADO

3,0

7.7.4.2. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y GM en su mayor parte. Los valores reportados de


capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.14 25.50 1.49

7.7.5. Recomendaciones del estudio

7.7.5.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

Página B.137 de B.347


7.7.5.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos medianamente
cementados, de consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

7.7.5.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.138 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 28.72 18
1.00 28.30 28
1.20 28.14 41
1.40 28.13 55
1.50 28.16 63
1.60 28.20 72
1.80 28.34 92
2.00 28.52 114
2.20 28.73 139
2.40 28.96 167
2.50 29.08 182
2.60 29.21 197
2.80 29.47 231
3.00 29.75 268

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.

Página B.139 de B.347


Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 30.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 4.50 kg/cm3.

7.7.5.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.7.5.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,

Página B.140 de B.347


están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.

7.7.5.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.7.5.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.141 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.142 de B.347


7.8. Pilona 8
7.8.1. Investigación de campo

7.8.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 4.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P08.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra inalterada
de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos
representativos de los suelos. El sondeo se identifica como PCA-P08.
Estos trabajos se realizaron el día 31 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.8.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una profundidad que
sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.143 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PP-P08 4.00 2 SPT
Este estudio PCA-P08 1.00 1 Triaxial UU

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P08 9988391.27 500558.48 2719.80
PCA-P08 9988391.27 500558.48 2719.80

7.8.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.8.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.8.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.
.

Página B.144 de B.347


7.8.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.8.3. Condiciones generales del Sitio

7.8.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, en predio de
propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P08 9988388,774 500557,487 0+968.490

7.8.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por un sistema de piso de hormigón.

7.8.3.3. Geología del Sector

Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal. Suelo de tipo SM-SC, con pómez, a 1 m de profundidad, como
matriz de bloques rocosos (deposito coluvial).

Página B.145 de B.347


Pilona 08. Pozo de perforación PP-P08

7.8.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa superior de arenas limosas y arcillosas de color café oscuro, de grano medio a
grueso, de formas subredondeadas, mal gradadas, húmedas y con estructura media a
densa. Las arenas contienen porcentajes medios y altos de limos de igual color, de baja a
nula plasticidad, húmedos y con estructura media a dura. Contienen además pocas gravas
de diámetros centimétricos, mal gradadas, de formas subangulares y estructura media. Se
aprecian bajos porcentajes de lapilli en formas de partículas milimétricas de pómez.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 20 y 23%.
Las tablas siguientes muestran los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer
estudio como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de
la exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.146 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 18 ARENAS SM-SC

2,0 18

3,0 20 SM
NO
REALIZADO
4,0 24

5,0

6,0

7.8.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 0.13 17.60 1.25

7.8.4. Recomendaciones del estudio

7.8.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los

Página B.147 de B.347


asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.8.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.8.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.148 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 12.77 8
1.00 12.53 13
1.20 12.40 18
1.40 12.35 24
1.50 12.34 28
1.60 12.34 32
1.80 12.36 40
2.00 12.40 50
2.20 12.45 60
2.40 12.51 72
2.50 12.55 78
2.60 12.58 85
2.80 12.66 99
3.00 12.74 115

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.

Página B.149 de B.347


Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 13.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.00 kg/cm3.

7.8.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.8.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,

Página B.150 de B.347


están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 50 a 60 m.

7.8.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.8.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.151 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.152 de B.347


7.9. Pilona 9
7.9.1. Investigación de campo

7.9.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P09.
Este trabajo se realizó el día 8 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la cota
correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.9.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ------
Este estudio PCA-P09 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P09 9988429.21 500502.55 2714.90

Página B.153 de B.347


7.9.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.9.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.9.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.9.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.9.3. Condiciones generales del Sitio

7.9.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, con las
coordenadas siguientes:

Página B.154 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P09 9988428,397 500505,459 1+033.900

7.9.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.

7.9.3.3. Geología del Sector

Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación La Mariscal.
El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de una trinchera (PCA-P09) de
1m profundidad describe el suelo como relleno hasta 0,9 m.

Sitio de la pilona 9. En la acera sur de la avenida Mariscal Sucre. La calicata se realizó en la acera

7.9.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limo arcillosas de color café, con grano medio a fino, poco húmedas, con pómez.

Página B.155 de B.347


El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 10%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 11 ARENAS ARENAS SM-SC

2,0 9 SM

3,0 38

4,0 R SM

7.9.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.13 28.20 1.51

7.9.4. Recomendaciones del estudio

7.9.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la

Página B.156 de B.347


capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.9.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.9.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.157 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 36.06 23
1.00 35.68 36
1.20 35.61 51
1.40 35.70 70
1.50 35.79 81
1.60 35.90 92
1.80 36.17 117
2.00 36.49 146
2.20 36.85 178
2.40 37.23 214
2.50 37.43 234
2.60 37.64 254
2.80 38.06 298
3.00 38.50 346

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las

Página B.158 de B.347


columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 38.00 T/m 2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 5.70 kg/cm3.

7.9.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.9.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,

Página B.159 de B.347


están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.9.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.9.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.160 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.161 de B.347


7.10.Pilona 10
7.10.1. Investigación de campo

7.10.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 10.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P10.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P10.
Estos trabajos se realizaron entre los días 8 y 14 de marzo del 2016. La boca de la
perforación hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento
de la exploración.

7.10.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.162 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Ensayos de
Ítem Identificación Profundidad, m Tipo de Ensayo
clasificación
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PP-P10 10.00 5 SPT
Este estudio PCA-P10 2.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P10 9988448.54 500476.81 2714.00
PCA-P10 9988447.33 500475.41 2714.10

7.10.1.3. Niveles Freáticos

Luego de realizados los sondeos se procedió a detectar la presencia de los niveles freáticos
en cada pozo y a medir su profundidad. Se realizaron varias mediciones hasta encontrar
que las variaciones de profundidad son mínimas y estables. La siguiente tabla resume las
profundidades de los niveles encontrados. Sin embargo estos valores pueden variar según
la época climática de la zona.
Nivel Freático

Sondeo Profundidad, m
PP – P10 -4.70

7.10.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.10.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas del pozo de perforación y del pozo a
cielo a cielo abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM
D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices

Página B.163 de B.347


estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a
clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos,
SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya
que su uso es en proyectos viales exclusivamente.

7.10.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.10.3. Condiciones generales del Sitio

7.10.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Av. Antonio José de Sucre, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P10 9988450,451 500476,500 1+070.300

7.10.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del terreno en el sitio de implantación de la estructura
a su vez se presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una mínima capa de
contrapiso de hormigón.

7.10.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado durante este trabajo, a través de


SPT (PP-P10) hasta los 10 m de profundidad, describe el terreno de cimentación como
suelos de compacidad media proveniente de cangahua o coluvial con matriz de cangahua,
con una capa de muy poca compacidad hasta los 2 m de profundidad y nivel freático a los
4,7 m.

Página B.164 de B.347


De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 3 m de profundidad.

Sitio de la pilona 10. Entre la acera norte de la calle y la propiedad privada. Los ensayos SPT y la
calicata se realizaron en la acera.

7.10.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa superior de materiales de relleno compuesto por gravas, arenas y limos, con
estructura suelta, de color café, poco húmedos y de 2.40 metros de espesor. Subyace un
estrato de arenas limosas de color café, de grano medio a grueso, de formas
subredondeadas, mal gradadas, poco húmedas y con estructura suelta en los primeros tres
metros y estructura media hasta la base del sondeo. Las arenas contienen porcentajes
medios y bajos de limos de igual color, no plásticos, húmedos y con estructura blanda a
media. Contienen además bajos porcentajes de lapilli en forma de granos milimétricos de
pómez y pocas gravas centimétricas, subangulares y con estructura media.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 11 y 31%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.165 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 5 ARENAS SM

2,0 3

3,0 18 SM

NO
4,0 18
REALIZADO

5,0 16 SM

6,0 20

7,0 18 SP-SM

7.10.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y SP-SM en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial y/o de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos
parámetros:
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.10 29.40 1.53

7.10.4. Recomendaciones del estudio

7.10.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
Página B.166 de B.347
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.10.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.10.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre

Página B.167 de B.347


el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.
 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)
En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los
parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 35.36 23
1.00 35.23 35
1.20 35.34 51
1.40 35.61 70
1.50 35.77 80
1.60 35.96 92
1.80 36.37 118
2.00 36.83 147
2.20 37.32 181
2.40 37.83 218
2.50 38.09 238
2.60 38.36 259
2.80 38.90 305
3.00 39.46 355

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.

Página B.168 de B.347


Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 40.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 6.00 kg/cm3.

7.10.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.10.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,

Página B.169 de B.347


están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.

7.10.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.10.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.170 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.171 de B.347


7.11.Pilona 11
7.11.1. Investigación de campo

7.11.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P11.
Este trabajo se realizó el día 17 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.11.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apiquese realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La tabla 1 detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como el
realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P11 15.50 8 SPT
Este estudio PCA-P11 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificac
Norte Este Cota, msnm
ión
PCA-P11 9988492.34 500419.35 2713.10

Página B.172 de B.347


7.11.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.11.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.11.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.11.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.11.3. Condiciones generales del Sitio

7.11.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la calle Pizarro, en los predios de propiedad
privada con cerramiento, en las coordenadas siguientes:

Página B.173 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P11 9988495,906 500416,811 1+145.300

7.11.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La superficie del
terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.

7.11.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P11) hasta los 15


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, SP-SM de
compacidad media a alta, provenientes de cangahua o coluvial con matriz de cangahua,
con nivel freático a los 3m de profundidad y una capa areno limosa suelta de poca
compacidad (aluvial) entre los 3 a 7 m.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P11) de 1m profundidad
describe el suelo como SM.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 7m de profundidad.

Sitio de la pilona 11. Entre la acera norte de la calle y la propiedad privada. Los ensayos SPT y la calicata
se realizaron en la acera.

Página B.174 de B.347


7.11.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café oscuro, con grano medio a grueso, poco húmedas, con pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 10%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 12 ARENAS SM ARENAS SM

2,0 17

3,0 1 SM

4,0 2

5,0 5 LIMOS ML

6,0 1

7,0 6 ARENAS SM

8,0 12

9,0 10 SM

10,0 29

11,0 38 SM

12,0 50

13,0 30 SP-SM

14,0 27

15,0 44 SM

Página B.175 de B.347


7.11.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.00 29.20 1.57

7.11.4. Recomendaciones del estudio

7.11.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.11.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.11.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

Página B.176 de B.347


La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.177 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.81 13
1.00 20.50 21
1.20 20.37 29
1.40 20.35 40
1.50 20.36 46
1.60 20.639 52
1.80 20.47 66
2.00 20.59 82
2.20 20.73 100
2.40 20.88 120
2.50 20.96 131
2.60 21.05 142
2.80 21.22 166
3.00 21.41 193

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 21.00 T/m2.

Página B.178 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.10 kg/cm3.

7.11.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.11.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.11.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.179 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.11.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.180 de B.347


7.12.Pilona 12
7.12.1. Investigación de campo

7.12.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P12.
Este trabajo se realizó el día 29 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.12.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P12 15.50 8 SPT
Este estudio PCA-P12 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P12 9988627.52 500243.26 2721.70

Página B.181 de B.347


7.12.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.12.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.12.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.12.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.12.3. Condiciones generales del Sitio

7.12.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. El Condado en la calle Juan B, con
las coordenadas siguientes:

Página B.182 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P12 9988625,423 500246,739 1+359.100

7.12.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta plana y se encuentra recubierta por una mínima capa de contrapiso de hormigón.

7.12.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P12) hasta los 15


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a alta, provenientes de cangahua o coluvial con matriz de cangahua,
con nivel freático a los 10m de profundidad y una capa de arena y lapilli de pómez poco
compacta entre 1 a 2m de profundidad y clastos volcánicos hacia la base entre los 11 a 15
m.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P12) de 1m profundidad
describe el suelo como ML
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 3 m de profundidad.

Página B.183 de B.347


Sitio de la pilona 12. Entre la acera de la calle y la propiedad privada, en la urbanización el Condado. Los
ensayos SPT y la calicata se realizaron en la acera y en la calle.

7.12.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


limos arenosos de color café, de baja plasticidad, húmedos.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 16%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.184 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 12 ARENAS SM LIMOS ML

2,0 10

3,0 21 SM

4,0 28

5,0 19 LIMOS ML

6,0 25

7,0 34 ML

8,0 17

9,0 23 ARENAS SM

10,0 29

11,0 22 SM

12,0 50

13,0 25 SM

14,0 39

15,0 40 LIMOS ML

7.12.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como ML en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Página B.185 de B.347


Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.19 26.30 1.43

7.12.4. Recomendaciones del estudio

7.12.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.12.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.12.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2

0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2

Página B.186 de B.347


o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.187 de B.347


Tabla 7. Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 37.91 24
1.00 37.18 37
1.20 36.81 53
1.40 36.66 72
1.50 36.64 82
1.60 36.64 94
1.80 36.71 119
2.00 36.83 147
2.20 37.01 179
2.40 37.21 214
2.50 37.33 233
2.60 37.45 253
2.80 37.70 296
3.00 37.97 342

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 38.00 T/m2.

Página B.188 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 5.70 kg/cm3.

7.12.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.12.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.12.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.189 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.12.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.190 de B.347


7.13.Pilona 13
7.13.1. Investigación de campo

7.13.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P13.
Este trabajo se realizó el día 29 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.13.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P13 13.50 6 SPT
Este estudio PCA-P13 1.00 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P13 9988739.02 500100.51 2728.30

Página B.191 de B.347


7.13.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.13.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.13.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.13.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.13.3. Condiciones generales del Sitio

7.13.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. El Condado en la calle D, en terreno


baldío, con las coordenadas siguientes:

Página B.192 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P13 9988737,019 500100,192 1+543.300

7.13.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta también inclinada y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.

7.13.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P13) hasta los 13


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, de
compacidad media a alta, inclusive muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua o
coluvial con matriz de cangahua, con una capa de arena limosa poco compacta entre 2 a
3m de profundidad y otra capa de grava y bloques con arena limosa (aluvial y/o flujo de
escombros) entre 4 a 7m y una capa de muy baja compacidad a los 9m.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P13) de 1,1m profundidad
describe el suelo como SM
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 4 m de profundidad.

Página B.193 de B.347


Sitio de la pilona 13. En terreno baldío de propiedad privada, en la urbanización el Condado. Los ensayos
SPT y la calicata se realizaron en el sitio al interior de la acera.

7.13.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café, de grano medio a fino, poco húmedas.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 6%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.194 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 12 ARENAS ARENAS SM

2,0 9 SM

3,0 10

4,0 17 LIMOS ML

5,0 30

6,0 R

7,0 R

8,0 15

9,0 ML

10,0 11 ML

11,0 17

12,0 47 ML

13,0 36 ML

7.13.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.02 31.90 1.48

Página B.195 de B.347


7.13.4. Recomendaciones del estudio

7.13.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.13.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media.

7.13.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.196 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.
Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 26.70 17
1.00 27.39 27
1.20 28.14 41
1.40 28.93 57
1.50 29.33 66
1.60 29.74 76
1.80 30.57 99
2.00 31.40 126
2.20 32.25 156
2.40 33.10 191
2.50 33.53 210
2.60 33.96 230
2.80 34.82 278
3.00 35.68 321

Página B.197 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 36.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 4.90 kg/cm3.

7.13.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.198 de B.347


7.13.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.13.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.13.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.199 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.200 de B.347


7.14.Pilona 14
7.14.1. Investigación de campo

7.14.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P14.
Este trabajo se realizó el día 29 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.14.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P14 13.50 6 SPT
Este estudio PCA-P14 0.80 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P14 9988868.28 499926.83 2732.10

Página B.201 de B.347


7.14.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.14.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.14.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.14.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.14.3. Condiciones generales del Sitio

7.14.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. El Condado en la calle Gonzalo


Cordero, con las coordenadas siguientes:

Página B.202 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P14 9988868,312 499927,794 1+760.000

7.14.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y sur - norte. La
superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal.

7.14.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P14) hasta los 13


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, ML-CL, de
compacidad media a muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua o coluvial con
matriz de cangahua, con una capa de arena limosa suelta y muy poca compacidad hasta
los 2 m de profundidad y con grava a los 3m, y un nivel de muy alta compacidad y/o
cementación (rechazo al SPT) con bloques rocosos grandes al fin del sondeo.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P14) de 1m profundidad
describe el suelo como SM.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 3 m de profundidad.

Sitio de la pilona 14. En el parterre de la calle, en la urbanización el Condado. Los ensayos SPT y la calicata
se realizaron en el sitio al interior del parterre.

Página B.203 de B.347


7.14.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café claro, de grano medio a fino, poco húmedas.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 5%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 3 ARENAS ARENAS SM

2,0 3 ---

3,0 53

4,0 19 LIMOS ML

5,0 22

6,0 26 ML

7,0 28

8,0 30 ML

9,0 34

10,0 39 ML-CL

11,0 R

12,0 R ----

13,0 R

7.14.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la

Página B.204 de B.347


prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.14 25.50 1.64

7.14.4. Recomendaciones del estudio

7.14.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.14.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media.

7.14.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

Página B.205 de B.347


  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m
Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.
 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según la Tabla 6
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.206 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 29.69 19
1.00 29.31 29
1.20 29.18 42
1.40 29.20 57
1.50 29.25 66
1.60 29.31 75
1.80 29.48 96
2.00 29.70 119
2.20 29.94 145
2.40 30.21 174
2.50 30.35 190
2.60 30.49 206
2.80 30.91 241
3.00 31.10 280

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.

Página B.207 de B.347


Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 31.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 4.50 kg/cm3.

7.14.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.14.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.

7.14.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.

Página B.208 de B.347


 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.14.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.209 de B.347


7.15.Pilona 15
7.15.1. Investigación de campo

7.15.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P15.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.15.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P15 13.50 7 SPT
Este estudio PCA-P15 1.20 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P15 9989009.30 499742.63 2736.00

Página B.210 de B.347


7.15.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.15.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.15.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.15.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.15.3. Condiciones generales del Sitio

7.15.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza al interior de un terreno baldío en el sector de Urb. Prados
del Condado en la calle T10, con las coordenadas siguientes:

Página B.211 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P15 9989008,690 499743,460 1+991.700

7.15.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también ligeramente inclinada y
se encuentra recubierta por una ligera capa de material granular de relleno.

7.15.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P15) hasta los 14


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a alta proveniente de cangahua, con capas delgadas de arena y limo de
poca compacidad hasta los 2 m de profundidad y otro nivel de alta compacidad entre 3 a
5m de profundidad.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P15) de 1,2 m profundidad
describe el suelo como SM.
El talud de la margen izquierda de la quebrada Parcayacu ubicada aproximadamente a 30m
al sur del sitio de la Pilona muestra una secuencia de 20 m de cangahua intercalada con
capas delgada de pómez (foto 15A). El sitio de la Pilona puede estar cubierto por relleno
entre 1 a 2m de espesor.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 3 m de profundidad.

Página B.212 de B.347


Sitio de la pilona 15. Terreno baldío en predio privado hacia adentro de la acera sur de la calle. Los ensayos
SPT y la calicata se realizaron en el sitio (la marca roja en el adoquinado de la calle indica la dirección de la
línea la Ofelia-Colinas del Norte-la Roldós).

Talud sur de la quebrada Parcayacu, a 30 m al sur del sitio de la pilona 15, conformado por cangahua con
pequeñas capas intercaladas de ceniza y lapilli.

Página B.213 de B.347


7.15.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café, de grano medio a grueso, poco húmedas, con pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 9%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 10 ARENAS ARENAS SM

2,0 14 SM

3,0 52

4,0 46 LIMOS ML

5,0 56

6,0 20 ML

7,0 22

8,0 37 ARENAS SM

9,0 24

10,0 32 SM

11,0 26 SM

12,0 26

7.15.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la

Página B.214 de B.347


prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.00 26.90 1.51

7.15.4. Recomendaciones del estudio

7.15.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.15.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos poco cementados,
de consistencia semiblanda y compacidad relativa media baja.

7.15.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

Página B.215 de B.347


  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.216 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 11.63 7
1.00 12.06 12
1.20 12.49 18
1.40 12.92 25
1.50 13.14 30
1.60 13.35 34
1.80 13.78 45
2.00 14.21 57
2.20 14.64 71
2.40 15.08 87
2.50 15.29 96
2.60 15.51 105
2.80 15.94 125
3.00 16.37 147

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 16.00 T/m2.

Página B.217 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.40 kg/cm3.

7.15.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.15.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 50 a 60 m.

7.15.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.

Página B.218 de B.347


 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.15.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.219 de B.347


7.16.Pilona 16
7.16.1. Investigación de campo

7.16.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra inalterada
de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos
representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se identifica como PCA-P16.
Este trabajo se realizó el día 08 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.16.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P16 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P16 0.80 1 Triaxial UU

Ubicación del sondeo

Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PCA-P16 9989077.91 499653.41 2728.80

Página B.220 de B.347


7.16.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.16.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.16.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente..

7.16.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.16.3. Condiciones generales del Sitio

7.16.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la Urb. Prados del Condado, con las
coordenadas siguientes:

Página B.221 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P16 9989075,034 499656,341 2+101.205

7.16.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, cuyas
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
terreno en el sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada
y se encuentra recubierta por una ligera capa vegetal al pie del talud.

7.16.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P16) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con un nivel
de muy alta compacidad y/o cementación (rechazo al SPT) hasta los 2 m de profundidad y
debajo los 7m.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P16) de 0,8 m profundidad
describe el suelo como SM-SC.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 1 m de profundidad.

Sitio de la pilona 16. Terreno baldío en predio público que conforma una cancha deportiva. Los ensayos SPT
y la calicata se realizaron en el sitio, al pie del pequeño talud de cangahua.

Página B.222 de B.347


7.16.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limo arcillosas de color café claro, de grano medio a fino, poco húmedas, con pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 8%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R LIMOS ML ARENAS SM-SC

2,0 R

3,0 20 ARENAS SM

4,0 21

5,0 33 SM

6,0 34

7,0 55 SM

8,0 R

7.16.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM -SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Página B.223 de B.347


Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 1.28 25.60 1.79

7.16.4. Recomendaciones del estudio

7.16.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.16.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.16.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2

0.5

Página B.224 de B.347


Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.225 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 68.96 44
1.00 66.63 67
1.20 65.13 94
1.40 64.12 126
1.50 63.73 143
1.60 63.40 162
1.80 62.88 201
2.00 62.51 250
2.20 62.23 301
2.40 62.03 357
2.50 61.95 387
2.60 61.89 418
2.80 61.80 484
3.00 61.74 556

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.

Página B.226 de B.347


Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 60.00 T/m 2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 9.00 kg/cm3.

7.16.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.16.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.16.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.

Página B.227 de B.347


 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.16.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.228 de B.347


7.17.Pilona 17
7.17.1. Investigación de campo

7.17.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P17.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.17.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P17 15.50 8 SPT
Este estudio PCA-P17 0.60 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P17 9989218.52 499465.33 2736.00

Página B.229 de B.347


7.17.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.17.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.17.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.17.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.17.3. Condiciones generales del Sitio

7.17.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Rancho Bajo, en los predios públicos de una
cancha de deporte, con las coordenadas siguientes:

Página B.230 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P17 9989218,661 499467,740 2+338.268

7.17.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
libre al momento del estudio.

7.17.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P17) hasta los 15


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua o coluvial con
matriz de cangahua, con nivel freático a los 11,0 m de profundidad, un paleosuelo (raíces)
a los 3m y un nivel de muy alta compacidad y/o cementación (rechazo al SPT) hasta 1 m
de profundidad y debajo los 9m.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P17) de 0,6 m profundidad
describe el suelo como SM.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 3 m de profundidad.

Sitio de la pilona 17. Terreno baldío en predio público que conforma una cancha deportiva. Los ensayos SPT
y la calicata se realizaron en el sitio, al pie del pequeño talud de cangahua.

Página B.231 de B.347


7.17.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café claro, de grano medio a grueso, húmedas, con grumos y
pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 14%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R LIMOS ML ARENAS SM

2,0 32

3,0 24 ML

4,0 19

5,0 43 ARENAS SM

6,0 24

7,0 35 SM

8,0 47

9,0 51 SM

10,0 R

11,0 R LIMOS ML

12,0 45

13,0 R ARENAS SM

14,0 57

15,0 R LIMOS ML

Página B.232 de B.347


7.17.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.21 28.90 1.51

7.17.4. Recomendaciones del estudio

7.17.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.17.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.17.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

Página B.233 de B.347


La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.234 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 53.42 34
1.00 52.46 52
1.20 52.01 75
1.40 51.86 102
1.50 51.85 117
1.60 51.88 133
1.80 52.03 169
2.00 52.27 209
2.20 52.56 254
2.40 52.90 305
2.50 53.09 332
2.60 53.28 360
2.80 53.69 421
3.00 54.12 487

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 54.00 T/m2.

Página B.235 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 8.10 kg/cm3.

7.17.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.17.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.17.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.

Página B.236 de B.347


 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.17.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.237 de B.347


7.18.Pilona 18
7.18.1. Investigación de campo

7.18.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de dos pozos de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de
5.00 y 4.00 metros de profundidad respectivamente, según las recomendaciones de la
norma ASTM D1586-97. Adicionalmente se realizó una perforación de 9.00 m de
profundidad, sin muestreo, para localizar el estrato de suelo natural. Las perforaciones se
identifican como PP-P18 y PP-P18A.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P18.
Estos trabajos se realizaron los días 10 y 18 de marzo del 2016. La boca de la perforación
hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.18.1.2. Exploración

Los pozos fueron realizados utilizando el equipo de penetración estándar recomendado


para este propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a
que los suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El
pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.238 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Identifica Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem
ción m clasificación Ensayo
Estudio anterior P18 10.00 5 SPT
Este estudio PP-P18 5.00 3 SPT
Este estudio PP-P18A 4.00 2 SPT
Este estudio PCA-P18 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identifica
Norte Este Cota, msnm
ción
PP-P18 9989403.74 499206.46 2793.10
PP-P18A 9989400.00 499203.62 2793.10
PCA-P18 9989410.84 499204.48 2793.10

7.18.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.18.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.18.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de las perforaciones y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

Página B.239 de B.347


7.18.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.18.3. Condiciones generales del Sitio

7.18.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la cancha de Colinas del Norte, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P18 9989413,828 499211,461 2+660.400

7.18.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso adoquinado.

7.18.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P18) hasta los 10


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad muy baja correspondiente a un relleno proveniente de cangahua removida,
hasta los 9 m de profundidad, y un nivel de muy alta compacidad y/o cementación (rechazo
al SPT) a los 9 m de profundidad.
El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de 2 ensayos SPT, identifica un
suelo de muy baja compacidad (relleno) hasta los 9 m de profundidad (PP-P18) y otro de
mediana compacidad hasta los 10 m de profundidad (PP-02).
De estos reconocimientos y los realizados para la estación Colinas del Norte parecería que
el terreno en este sitio corresponde a un relleno de material suelto y baja compacidad
sobrepuesto a depósitos de cangahua, que conforman el borde de una ladera de entre 30

Página B.240 de B.347


a 40 grados de inclinación. Se debe realizar un perfil topográfico en la ladera hacia arriba y
abajo del sitio, determinar la profundidad y el perfil del terreno in situ y el relleno, ubicar la
cimentación por debajo del perfil inferior del relleno (micropilotes o pilas prebarrenadas) y
realizar un análisis de estabilidad de la ladera y el relleno. Para esto se debe desarrollar el
modelo geotécnico del sitio de cimentación con las características de resistencia al corte de
los materiales (relleno y cangahua) y determinar el FS en condiciones estáticas y
seudoestáticas y varias posibilidades de posición del NF, para determinar la estabilidad del
sitio y de las obras.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan a los 10 m de profundidad.

Sitio de la pilona 18. Terreno en predio público que conforma una cancha deportiva y sitio recreacional al
borde de una ladera. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio.

Sitio de la pilona 18. Al borde de un relleno con talud entre 30 a 40 grados, que sobre yace una ladera
conformada por cangahua, (parte superior y central de la foto).

Página B.241 de B.347


7.18.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


un potente estrato de materiales de relleno, compuesto por una mezcla de gravas, arenas
y limos, dispuestos en variados porcentajes, con abundantes escombros, partículas de
lapilli en forma de granos de pómez, desperdicios, basura y materia orgánica de origen
vegetal. La matriz del relleno son arenas limosas de color café claro, de grano grueso, de
formas subredondeadas, mal gradadas, poco húmedas y con estructura suelta. Los limos
de la mezcla son no plásticos, se encuentran en porcentajes medios, poco húmedos y con
estructura blanda. El espesor del relleno es del orden de los 10 metros.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y son del orden del 4 al 12%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 6 ARENAS 3 RELLENO SM

2,0 2 SM 2 

3,0 1 3  SM

4,0 5 SM 2 

5,0 6 2  SM

6,0 9 LIMOS ML 

7,0 10 

8,0 4 ARENAS SM 

9,0 9 

10,0 R ------

Página B.242 de B.347


7.18.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM (Relleno) en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.39 30.60 1.60

7.18.4. Recomendaciones del estudio

7.18.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.18.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.18.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

Página B.243 de B.347


La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Para este sitio específico donde se encuentran materiales de relleno, de mediana potencia,
la capacidad de carga admisible es de 4.00 T/m2, que resulta insuficiente para la estructura
proyectada, por lo que se recomienda diseñar una cimentación, del tipo profunda,
consistente en micropilotes o pilas prebarrenadas, en función de la magnitud de las cargas
que la estructura pueda aplicar al subsuelo. La profundidad de los micropilotes y/o de las
pilas, deberá ser calculada en base a su diámetro, pero en todo caso deberán apoyarse en
el suelo natural, de acuerdo a las siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: INDIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: MICROPILOTES o PILAS PREBARRENADAS
 LONGITUD: Variable entre 8 y 10 m
 DIAMETRO DE MICROPILOTES: 15 cm o mayor
 DIAMETRO DE PILAS: 1.00 m o mayor
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo F (N*=7.50)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Página B.244 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.

7.18.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 7.5, lo que equivale a un suelo tipo F. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


F V 0.40 1.00 1.60 1.90

7.18.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 50 Ohmios- metro. Para la mezcla de
suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.

7.18.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.

Página B.245 de B.347


 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.18.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.246 de B.347


7.19.Pilona 19
7.19.1. Investigación de campo

7.19.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra inalterada
de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos
representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se identifica como PCA-P19.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.19.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.
Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PCA-P19 1.00 1 Triaxial UU

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P19 9989469.61 499167.83 2792.90

Página B.247 de B.347


7.19.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.19.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.19.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.19.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.19.3. Condiciones generales del Sitio

7.19.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de la cancha de Colinas del Norte, con las
coordenadas siguientes:

Página B.248 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P19 9989467,181 499173,906 2+728.900

7.19.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte -sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y se encuentra
recubierta por un sistema de piso adoquinado.

7.19.3.3. Geología del Sector

Las características geológicas del terreno de cimentación serían similares a las descritas
para la estación Colinas del Norte. Se tiene suelo ML-CL a 1,0 m de profundidad
proveniente de cangahua, con un espesor de relleno de 0,50 m.

Pozo a cielo abierto PCA-P19, sector de la Pilona 19.

7.19.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


limos arcillo arenoso de color café poco oscuro, de baja plasticidad, húmedos.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 15%.

Página B.249 de B.347


La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 LIMOS ML-CL


NO
REALIZADO
2,0

7.19.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como ML-CL en su parte superficial. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 1.40 30.10 1.74

7.19.4. Recomendaciones del estudio

7.19.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los

Página B.250 de B.347


asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.19.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.19.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.251 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 71.06 45
1.00 68.79 69
1.20 67.37 97
1.40 66.42 130
1.50 66.07 149
1.60 65.77 168
1.80 65.33 212
2.00 65.02 260
2.20 64.82 314
2.40 64.69 373
2.50 64.65 404
2.60 64.62 437
2.80 64.60 506
3.00 64.62 582

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las

Página B.252 de B.347


columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 64.00 T/m 2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 9.60 kg/cm3.

7.19.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.19.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

Página B.253 de B.347


7.19.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.19.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.254 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.255 de B.347


7.20.Pilona 20
7.20.1. Investigación de campo

7.20.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra inalterada
de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos
representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se identifica como PCA-P20.
Este trabajo se realizó el día 18 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.20.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P20 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P20 1.00 1 Triaxial UU

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P20 9989495.30 499167.04 2791.90

Página B.256 de B.347


7.20.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.20.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.20.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.20.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.20.3. Condiciones generales del Sitio

7.20.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Colinas del Norte en la calle R2, con las
coordenadas siguientes:

Página B.257 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P20 9989499,367 499163,916 2+762.600

7.20.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pequeñas pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido occidente
– oriente y norte - sur. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se
presenta horizontal y presenta una estructura de dos pisos al momento del estudio.

7.20.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P20) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a alta proveniente de cangahua, con un nivel limoso de alta compacidad
entre los 2 a 4m de profundidad
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P20) de 1m profundidad, con
0.30 m de espesor de relleno, describe el suelo como ML-CL.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1 m de profundidad.

Sitio de la pilona 20. Calle R2. La calicata se realizó en el la calle.

7.20.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


limos arcillo arenosos de color café oscuro, de baja plasticidad, húmedos.

Página B.258 de B.347


El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 21%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 22 LIMOS LIMOS ML-CL

2,0 38 ML

3,0 41

4,0 36 ML

5,0 22

6,0 18 ARENAS SM

7,0 32

8,0 37 SM

7.20.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 1.56 34.20 1.78

Página B.259 de B.347


7.20.4. Recomendaciones del estudio

7.20.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.20.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.20.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.260 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 50.07 32
1.00 48.49 48
1.20 47.50 68
1.40 46.84 92
1.50 46.60 105
1.60 46.40 119
1.80 46.09 149
2.00 45.88 184
2.20 45.74 221
2.40 45.65 263
2.50 45.62 285
2.60 45.61 305
2.80 45.59 357
3.00 45.61 410

Página B.261 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 45.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 6.70 kg/cm3.

7.20.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.262 de B.347


7.20.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 70 a 80 m.

7.20.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.20.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.263 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.264 de B.347


7.21.Pilona 21
7.21.1. Investigación de campo

7.21.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P21.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.21.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar
una profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de
Ítem Identificación Tipo de Ensayo
m clasificación
Estudio anterior P21 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P21 0.50 1 Corte Directo

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P21 9989564.95 499145.61 2801.90

Página B.265 de B.347


7.21.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.21.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.21.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.21.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.21.3. Condiciones generales del Sitio

7.21.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-24, en terreno baldío
de los predios de propiedad privada, con las coordenadas siguientes:

Página B.266 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P21 9989562,496 499144,322 2+828.700

7.21.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
recubierta por una capa de relleno granular.

7.21.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P21) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, de
compacidad media a muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con un nivel
de muy alta compacidad y/o cementación hasta los 2 m de profundidad.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P21) de 0,5 m profundidad
describe el suelo como SM-SC.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan después de 1 m de profundidad.

Sitio de la pilona 21. Terreno baldío en predio privado. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio.

Página B.267 de B.347


7.21.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limo arcillosas de color café, de baja plasticidad, húmedos, con grumos.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 15%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R LIMOS ARENAS SM-SC

2,0 R ML

3,0 38

4,0 53 ML

5,0 44

6,0 33 ML

7,0 33

8,0 17 ARENAS SM

7.21.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Página B.268 de B.347


Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.38 28.60 1.64

7.21.4. Recomendaciones del estudio

7.21.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.21.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.21.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2

0.5

Página B.269 de B.347


Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.270 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 62.51 40
1.00 60.93 61
1.20 60.03 86
1.40 59.51 117
1.50 59.35 134
1.60 59.23 152
1.80 59.12 192
2.00 59.11 236
2.20 59.19 287
2.40 59.34 342
2.50 59.42 371
2.60 59.52 402
2.80 59.75 468
3.00 60.00 540

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 60.00 T/m2.

Página B.271 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 9.00 kg/cm3.

7.21.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.21.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.21.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.272 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.21.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.273 de B.347


7.22.Pilona 22
7.22.1. Investigación de campo

7.22.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 8.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P22.
Adicionalmente al sondeo se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de
obtener una muestra inalterada de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los
parámetros mecánicos representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se
identifica como PCA-P22.
Estos trabajos se realizaron los días 10 y 18 de marzo del 2016. La boca de la perforación
hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.22.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.274 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P22 8.00 4 SPT
Este estudio PP-P22 8.00 4 SPT
PCA-P22 Superficial 1 Triaxial UU

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P22 9989680.55 499109.05 2839.10
PCA-P22 9989679.49 499107.78 2938.00

7.22.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.22.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.22.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y en la muestra
inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las características de distribución
granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la
serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se
procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los
suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este
estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.

Página B.275 de B.347


7.22.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.22.3. Condiciones generales del Sitio

7.22.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-22, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P22 9989681,390 499107,419 2+953.190

7.22.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
libre al momento del estudio.

7.22.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P22) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, de compacidad
media provenientes de cangahua, con una capa areno limosa suelta de muy baja
compacidad hasta 1 m de profundidad.
El reconocimiento realizado en este trabajo a través de un ensayo SPT (PP-P22) identifica
un suelo de mediana compacidad hasta los 5 m de profundidad y de muy alta compacidad
(rechazo al SPT) hasta los 8 m (fin del sondeo).
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1 m de profundidad.

Página B.276 de B.347


Sitio de la pilona 22. Pie del talud lado izquierdo de la calle. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en
el sitio, al pie del talud de la vía, conformado por cangahua.

7.22.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


un potente estrato de arenas limosas de color café, de grano medio a fino, de formas
subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con estructura suelta a densa. Contienen altos
porcentajes de limos no plásticos, de igual coloración, húmedos y con estructura blanda a
dura. A partir de los cuatro metros la coloración de los suelos se torna café clara y la
estructura es media a densa. Se aprecian pocas gravas de tamaños centimétricos a partir
de los cinco metros.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 6 y 15%
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.277 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 4 ARENAS 9 ARENAS SM

2,0 23 SM 16

3,0 24 26 SM

4,0 22 SM 24

5,0 19 22 SM

6,0 22 SM R

7,0 15 R SM

8,0 27 SM R

7.22.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad de
carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 1.56 39.40 1.57

7.22.4. Recomendaciones del estudio

7.22.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la

Página B.278 de B.347


capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.22.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien
cementados, de consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.22.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

Página B.279 de B.347


 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)
En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los
parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 62.94 40
1.00 61.14 61
1.20 60.05 86
1.40 59.36 116
1.50 59.12 133
1.60 58.93 151
1.80 58.66 190
2.00 58.51 234
2.20 58.45 283
2.40 58.46 337
2.50 58.48 365
2.60 58.51 396
2.80 58.60 459
3.00 58.73 529

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las

Página B.280 de B.347


columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 58.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 9.00 kg/cm3.

7.22.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.

Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.22.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,

Página B.281 de B.347


están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.

7.22.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.22.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

Página B.282 de B.347


El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada
metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.283 de B.347


7.23.Pilona 23
7.23.1. Investigación de campo

7.23.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra inalterada
de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos
representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se identifica como PCA-P23.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La boca de la perforación hace
referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.23.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P23 10.00 5 SPT
Este estudio PCA-P23 Superficial 1 Triaxial UU

Ubicación del sondeo

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P23 9989806.56 499072.21 2886.00

Página B.284 de B.347


7.23.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.23.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.23.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.23.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.23.3. Condiciones generales del Sitio

7.23.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B-20, con las
coordenadas siguientes:

Página B.285 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P23 9989805,433 499068,918 3+083.070

7.23.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
libre al momento del estudio.

7.23.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P23) hasta los 10


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML de
compacidad media provenientes de cangahua, con una capa areno limosa suelta de muy
baja compacidad entre 1,5 a 2,5 m de profundidad.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P23) de 0,3 m profundidad
describe el suelo como ML-CL.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 3 m de profundidad.

Pilona 23. Pie del talud lado izquierdo de la calle. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en el sitio, al
pie del talud de la vía, conformado por cangahua.

Página B.286 de B.347


7.23.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


limos arcillo arenosos de color café, de baja plasticidad, poco húmedos.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 10%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 24 ARENAS LIMOS ML-CL

2,0 8 SM

3,0 16

4,0 12 SM

5,0 23

6,0 19 LIMOS ML

7,0 20

8,0 26 ML

9,0 29

10,0 32 ARENAS SM

7.23.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:
Página B.287 de B.347
Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 0.30 22.30 1.59

7.23.4. Recomendaciones del estudio

7.23.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.23.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.23.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2

0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
Página B.288 de B.347
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.
 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA
 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)
En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los
parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.
Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 22.81 15
1.00 22.16 22
1.20 21.76 31
1.40 21.50 42
1.50 21.40 48
1.60 21.32 55
1.80 21.21 69
2.00 21.13 85
2.20 21.09 102
2.40 21.06 121
2.50 21.06 132
2.60 21.06 142
2.80 21.07 165
3.00 21.09 190

Página B.289 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 21.00 T/m 2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.00 kg/cm3.

7.23.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.290 de B.347


7.23.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 50 a 60 m.

7.23.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.23.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.291 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.292 de B.347


7.24.Pilona 24
7.24.1. Investigación de campo

7.24.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 8.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P24.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P24.
Estos trabajos se realizaron los días 10 y 12 de marzo del 2016. La boca de la perforación
hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.24.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.293 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P24 17.50 9 SPT
Este estudio PP-P24 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P24 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P24 9989880.42 499048.20 2897.90
PCA-P24 9989877.18 499048.36 2898.00

7.24.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.24.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.24.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

Página B.294 de B.347


7.24.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.24.3. Condiciones generales del Sitio

7.24.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B19, en el predio de


propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P24 9989877,950 499046,410 3+159.000

7.24.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente horizontal y se
encuentra en el patio, libre al momento del estudio.

7.24.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P24) hasta los 17


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, CL, ML de
compacidad media a alta provenientes de cangahua, con una capa areno limosa de baja
compacidad a los 3 m de profundidad.
El reconocimiento realizado durante este trabajo, a través de un ensayo SPT (PP-P24)
identifica suelos de compacidad muy alta (rechazo al SPT) hasta los 8 m de profundidad y
un nivel de compacidad media a los 7 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 3 m de profundidad.

Página B.295 de B.347


Sitio de la pilona 24. Entre la acera y terreno baldío en predio privado. Los ensayos SPT y la calicata se realizaron en la
acera.

7.24.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


un estrato de limos arcillo arenosos de color café, de baja plasticidad, húmedos y con
estructura dura y muy dura. Los limos presentan un carácter arcilloso, forman grumos y
contienen porcentajes medios y altos de arenas de igual color, de grano fino, de formas
subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con estructura densa y muy densa. Contienen
además bajos porcentajes de gravas centimétricas a partir de los cinco metros. A partir de
los siete metros predominan las arenas sobre los limos, son de grano medio a fino,
contienen partículas milimétricas de pómez en bajos porcentajes, su estructura es densa y
muy densa y su coloración es café cremosa.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 16 y 21%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.296 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 15 ARCILLA CL R LIMO ML-CL

2,0 24  R

3,0 10 ARENA SM R ML-CL

4,0 24 R

5,0 13 SM R ML-CL

6,0 15 R

7,0 23 SM R ARENA SM

8,0 27 R

9,0 24 SM

10,0 21

11,0 19 SM

12,0 30

13,0 33 SM

14,0 39

15,0 34 SM

16,0 49

17,0 52 SM

18,0

7.24.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al

Página B.297 de B.347


tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.38 30.90 1.64

7.24.4. Recomendaciones del estudio

7.24.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.24.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de muy buenas características de resistencia,
desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos bien cementados, de
consistencia dura y compacidad relativa alta.

7.24.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona

Página B.298 de B.347


la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Página B.299 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 78.59 50
1.00 76.71 77
1.20 75.67 109
1.40 75.10 147
1.50 74.94 169
1.60 74.84 192
1.80 74.77 424
2.00 74.84 299
2.20 75.02 363
2.40 75.27 434
2.50 75.41 471
2.60 75.57 511
2.80 75.93 595
3.00 76.32 687

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 75.00 T/m2.

Página B.300 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 10.00 kg/cm3.

7.24.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.24.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 40 a 50 m.

7.24.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.301 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.24.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 5.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 5.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.302 de B.347


7.25.Pilona 25
7.25.1. Investigación de campo

7.25.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 9.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P25.
Adicionalmente al sondeo se realizó un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de
obtener una muestra inalterada de forma cúbica, que permita en laboratorio, medir los
parámetros mecánicos representativos de los suelos del estrato superior. El sondeo se
identifica como PCA-P25.
Estos trabajos se realizaron los días 10 y 12 de marzo del 2016. La boca de la perforación
hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.25.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.303 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P25 15.50 8 SPT
Este estudio PP-P25 9.00 4 SPT
PCA-P25 0.80 1 Triaxial UU

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P25 9989943.11 499018.47 2883.40
PCA-P25 9989947.93 499027.15 2882.30

7.25.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.25.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.25.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y en la muestra
inalterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las características de distribución
granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la
serie de tamices estandarizada, entre los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se
procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los
suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este
estudio, ya que su uso es en proyectos viales exclusivamente.

Página B.304 de B.347


7.25.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra inalterada se procedió a realizar un ensayo de compresión Triaxial del tipo
No consolidado – No drenado, UU (ASTM 2850), con el contenido de humedad natural, en
tres probetas cilíndricas, de 35 milímetros de diámetro y con una relación altura – diámetro
igual a 2. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00 Kg/cm 2.

7.25.3. Condiciones generales del Sitio

7.25.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle B17, en los predios de
propiedad privada, con las coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P24 9989943,658 499026,016 3+227.800

7.25.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta ligeramente plana y contiene una
estructura de dos plantas al momento del estudio.

7.25.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P25) hasta los 15


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, ML-CL de
compacidad media a alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con una capa limo
arcillosa de poca plasticidad y muy alta compacidad y/o cementación hasta 1m de
profundidad.
El reconocimiento realizado en este trabajo, a través de un ensayo SPT (PP-P25) identifica
suelos de compacidad media hasta los 9 m de profundidad (fin del sondeo), con niveles de
muy alta compacidad a los 5 y 7 m.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1.50 m de profundidad.

Página B.305 de B.347


Sitio de la pilona 25. Entre la acera sur de la calle y la construcción realizada en predio privado. Los
ensayos SPT y la calicata se realizaron en la acera.

7.25.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una sucesión de capas de arenas limosas y limos arenosos, de dos y tres metros de
espesor. Superficialmente se encuentran limos arenosos de color café, de baja plasticidad,
de carácter arcilloso, húmedos y con estructura media a dura. Contienen porcentajes
medios de arenas de igual color, grano medio a fino, bien gradadas, húmedas y con
estructura media a densa. Subyace un lente de arena de pómez, de dos metros de espesor,
de grano fino, de color crema, húmedas y con estructura densa. Contienen bajos
porcentajes de limos no plásticos, húmedos y con estructura dura. Contienen además pocas
gravas centimétricas, subangulares y estructura densa. Subyace otra capa de arena limosa
color café con estructura media y con altos porcentajes de limos de baja plasticidad. A partir
de los nueve metros se localiza una capa de arenas limosas de color café, de grano fino,
húmedas y con estructura densa, con porcentajes medios de limos no plásticos y estructura
dura.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 13 y 25%.

Página B.306 de B.347


La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)
ML-
1,0 R LIMO 16 LIMO ML-CL
CL
2,0 34 20

3,0 49 ML 18 ML-CL

4,0 50 20

5,0 21 ARENA SM R ARENA SM

6,0 29 16

7,0 31 SM 20 LIMO ML-CL

8,0 18 R

9,0 26 LIMO ML R ARENA SM

10,0 31

11,0 38 ML

12,0 25

13,0 36 ML

14,0 35

15,0 36 ML

7.25.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al

Página B.307 de B.347


tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
triaxial. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Triaxial UU 0.32 19.80 1.76

7.25.4. Recomendaciones del estudio

7.25.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.25.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.25.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.
La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

Página B.308 de B.347


  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Página B.309 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 20.07 13
1.00 19.54 20
1.20 19.21 28
1.40 19.01 37
1.50 18.93 43
1.60 18.88 48
1.80 18.79 61
2.00 18.75 75
2.20 18.72 91
2.40 18.72 108
2.50 18.72 117
2.60 18.73 127
2.80 18.75 147
3.00 18.78 169

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 18.00 T/m2.

Página B.310 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 2.70 kg/cm3.

7.25.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.25.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.25.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.311 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.25.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.312 de B.347


7.26.Pilona 26
7.26.1. Investigación de campo

7.26.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para las estructuras proyectadas para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P26.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.26.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P26 8.00 4 SPT
Este estudio PCA-P26 0.80 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P26 9990167.62 498954.88 2859.40

Página B.313 de B.347


7.26.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.26.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.26.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.26.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.26.3. Condiciones generales del Sitio

7.26.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de Caminos a la Libertad, entre el borde de la


quebrada Carnicería y la calle, con las coordenadas siguientes:

Página B.314 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P26 9990165,422 498957,184 3+460.000

7.26.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también inclinada y se encuentra
recubierta por una ligera capa vegetal.

7.26.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P26) hasta los 8


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo SM, ML, de
compacidad media a alta y muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con un
nivel de muy alta compacidad y/o cementación hasta 3m de profundidad.
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P26) de 0.8 m profundidad
describe el suelo como SM-SC.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1 m de profundidad. Sin embargo, debido a que
la ubicación de la Pilona estará al borde de una ladera de entre 30 a 40 grados de inclinación
se debe realizar un perfil topográfico de la ladera y el análisis de estabilidad. Para esto se
debe desarrollar el modelo geotécnico del sitio de cimentación con las características de
resistencia al corte de los materiales y determinar el FS en condiciones estáticas y
seudoestáticas para determinar la estabilidad del sitio y de las obras.

Página B.315 de B.347


En terreno baldío entre la calle y el borde de la quebrada la Carnicería. Los ensayos SPT y la calicata se
realizaron en el borde externo del terreno.

7.26.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limo arcillosas de color café claro, de grano medio a grueso, húmedas, con grumos.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 11%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.
Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R LIMO ML ARENA SM-SC

2,0 R

3,0 55 ARENA SM

4,0 17

5,0 31 SM

6,0 35

7,0 19 LIMO ML

8,0 20

Página B.316 de B.347


7.26.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM-SC en su parte superficial. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.30 26.80 1.62

7.26.4. Recomendaciones del estudio

7.26.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.26.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

7.26.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del

Página B.317 de B.347


terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.318 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 4347 28
1.00 42.44 42
1.20 41.87 60
1.40 41.56 81
1.50 41.47 93
1.60 41.41 106
1.80 41.37 134
2.00 41.41 166
2.20 41.50 201
2.40 41.64 240
2.50 41.72 261
2.60 41.80 283
2.80 41.99 329
3.00 42.21 380

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 42.00 T/m2.

Página B.319 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 6.30 kg/cm3.

7.26.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.26.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 100 y 200 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 130 a 140 m.

7.26.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.320 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.26.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.321 de B.347


7.27.Pilona 27
7.27.1. Investigación de campo

7.27.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó un
pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada, que permita
en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos. El sondeo
se identifica como PCA-P27.
Este trabajo se realizó el día 10 de marzo del 2016. La profundidad hace referencia a la
cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la exploración.

7.27.1.2. Exploración

El pozo a cielo abierto se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior P27 15.50 8 SPT
Este estudio PCA-P27 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PCA-P27 9990305.16 4989916.41 2861.10

Página B.322 de B.347


7.27.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.27.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.27.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en la muestra alterada obtenida del pozo a cielo abierto o apique. Las
características de distribución granulométrica (ASTM D422), se evaluaron mediante
tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre los tamices número
4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras, de acuerdo al sistema
unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de los suelos según la
AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos viales
exclusivamente.

7.27.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.27.3. Condiciones generales del Sitio

7.27.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle D-10, con las
coordenadas siguientes:

Página B.323 de B.347


Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P27 9990306,964 498913,265 3+608.200

7.27.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes que se extienden en sentido occidente – oriente y norte - sur. La superficie del
sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta también levemente inclinada y
se encuentra recubierta por un sistema de piso adoquinado.

7.27.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado a través de SPT (P27) hasta los 15


m de profundidad, describe el terreno de cimentación como suelos tipo ML, SM, de
compacidad media a alta y muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con una
capa limo arenosa suelta de muy baja compacidad hasta 1m de profundidad y niveles de
muy alta compacidad y/o cementación entre 3 a 6m y 11 a 13m de profundidad
El reconocimiento realizado a través de una trinchera (PCA-P27) de 1m profundidad, con
0.40 m de espesor de relleno, describe el suelo como SM.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1 m de profundidad.

Sitio de la pilona 27. Entre la acera y el terreno de un pequeño parque público. Los ensayos SPT y la
calicata se realizaron en la acera y calle.

Página B.324 de B.347


7.27.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


arenas limosas de color café, de grano medio a grueso, poco húmedas, con pómez.
El contenido de humedad se considera normal para este tipo de suelo, con un valor de 9%.
La siguiente tabla muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 5 LIMO ML ARENA SM-SC

2,0 26

3,0 R ARENA SM

4,0 41

5,0 R LIMO ML

6,0 R

7,0 24 ML

8,0 36

9,0 40 ARENA SM

10,0 23

11,0 37 SM

12,0 R

13,0 44 LIMO ML

14,0 32

15,0 33 ML

Página B.325 de B.347


7.27.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM-SC en su mayor parte. Los valores reportados de capacidad
de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de golpes de la
prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al tipo de suelos
encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.02 27.30 1.59

7.27.4. Recomendaciones del estudio

7.27.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.27.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de regulares a buenas características de


resistencia, desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno
contiene un estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos
medianamente cementados, de consistencia semiblanda y compacidad relativa media.

7.27.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

Página B.326 de B.347


La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es
aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área


de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte.

Página B.327 de B.347


Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 16.06 10
1.00 16.41 16
1.20 16.80 24
1.40 17.22 34
1.50 17.44 39
1.60 17.66 45
1.80 18.10 59
2.00 18.56 74
2.20 19.01 92
2.40 19.48 112
2.50 19.71 123
2.60 19.94 135
2.80 20.41 160
3.00 20.87 188

La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la


cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 20.00 T/m2.

Página B.328 de B.347


Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 3.00 kg/cm3.

7.27.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

7.27.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 30 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 30 a 40 m.

7.27.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
Página B.329 de B.347
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.27.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 3.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 3.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3
vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.330 de B.347


7.28.Pilona 28
7.28.1. Investigación de campo

7.28.1.1. Generalidades

Con el propósito de validar y complementar la información geotécnica disponible y


entregada por la EPMMOP, para esta línea, se realizó una campaña de exploración, con
trabajos de campo y de laboratorio, que permita obtener los parámetros mecánicos
necesarios, para recomendar el tipo y la profundidad de cimentación y la capacidad de
carga para la estructura proyectada para este sitio.
La campaña de exploración en el sitio se la hizo en una sola fase. Este estudio consistió en
la realización de un pozo de perforación a percusión de penetración estándar SPT, de 10.00
metros de profundidad, según las recomendaciones de la norma ASTM D1586-97.La
perforación se identifica como PP-P28.
Debido al carácter granular de los suelos encontrados en el estrato superior, se realizó
también un pozo a cielo abierto o apique, con el objeto de obtener una muestra alterada,
que permita en laboratorio, medir los parámetros mecánicos representativos de los suelos.
El sondeo se identifica como PCA-P28.
Estos trabajos se realizaron los días 10 y 12 de marzo del 2016. La boca de la perforación
hace referencia a la cota correspondiente al nivel natural del terreno al momento de la
exploración.

7.28.1.2. Exploración

El pozo fue realizado utilizando el equipo de penetración estándar recomendado para este
propósito, sin revestimiento temporal en la parte superior del sondeo, debido a que los
suelos en superficie fueron lo suficientemente resistentes al desmoronamiento. El pozo a
cielo abierto o apique se realizó utilizando herramienta menor y hasta alcanzar una
profundidad que sobrepase la capa vegetal o alterada superficial.
La siguiente tabla detalla los sondeos realizados y que sirven de información base, así como
el realizado en este estudio como complemento y validación. En el anexo se incluye un
esquema con la ubicación del sondeo.

Página B.331 de B.347


Sondeos y toma de muestras

Profundidad, Ensayos de Tipo de


Ítem Identificación
m clasificación Ensayo
Estudio anterior ---- ---- ---- ----
Este estudio PP-P28 10.00 5 SPT
Este estudio PCA-P28 1.00 1 Corte Directo

Ubicación de los sondeos

Identificación Norte Este Cota, msnm


PP-P28 9990379.22 498884.12 2873.20
PCA-P28 9990376.46 498885.51 2873.00

7.28.1.3. Niveles Freáticos

No se detecta la presencia de niveles freáticos hasta la profundidad de exploración. Se


presume que éstos se localizan a profundidades mayores. Sin embargo no se descarta su
presencia y la saturación de los materiales superiores, especialmente en épocas de alta
pluviosidad.

7.28.2. Investigación de Laboratorio

El programa de ensayo de laboratorio estuvo dirigido a la clasificación de los materiales


encontrados y a su descripción manual visual. Los resultados de estos ensayos se
presentan tabulados en los registros de campo y forman parte del Anexo.

7.28.2.1. Ensayos de Clasificación

Como parte de los ensayos rutinarios se midieron los contenidos de humedad (ASTM
D2216) y se realizaron las pruebas de límites de Atterberg, de consistencia o de plasticidad
(ASTM D4318), en las muestras alteradas obtenidas de la perforación y del pozo a cielo
abierto o apique. Las características de distribución granulométrica (ASTM D422), se
evaluaron mediante tamizado mecánico, utilizando la serie de tamices estandarizada, entre
los tamices número 4 y 200. Con estos resultados se procedió a clasificar a las muestras,
de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos, SUCS. La clasificación de
los suelos según la AASHTO, no es aplicable a este estudio, ya que su uso es en proyectos
viales exclusivamente.

Página B.332 de B.347


7.28.2.2. Ensayos de Resistencia a la Compresión

Con la muestra alterada se procedió a realizar un ensayo de Corte Directo (ASTM 3080),
en muestras remoldeadas, con similar peso unitario y contenido de humedad a los
encontrados en el sitio. Las presiones normales de confinamiento fueron de 0.50 a 2.00
Kg/cm2.

7.28.3. Condiciones generales del Sitio

7.28.3.1. Ubicación del sitio

El sitio del proyecto se localiza en el sector de La Roldós en la calle D-10, con las
coordenadas siguientes:
Ubicación del sitio

Punto Norte Este Abscisado


P28 9990371,771 9990395,74 3+701.159

7.28.3.2. Topografía

La topografía del sector está conformada por una zona ligeramente inclinada, con
pendientes menores a los cinco grados, que se extienden en sentido oriente – occidente y
sur - norte. La superficie del sitio de implantación de la estructura a su vez se presenta
también levemente inclinada y se encuentra libre al momento del estudio.

7.28.3.3. Geología del Sector

Características Geológicas. El reconocimiento realizado durante este trabajo a través de un


ensayo SPT (PP-P28) hasta los 10 m de profundidad, describe el terreno de cimentación
como suelos de compacidad muy alta (rechazo al SPT) provenientes de cangahua, con
niveles de compacidad media a los 2, 3 y 8 m. Suelo SM a 1,0 m de profundidad.
De estos reconocimientos parecería que los suelos con mayor compacidad recomendables
para la cimentación se localizan abajo de 1 m de profundidad.

Página B.333 de B.347


Sitio de la pilona 28. Entre la acera y la construcción en propiedad privada. Los ensayos SPT y la calicata se
realizaron en la acera.

7.28.3.4. Estratigrafía del Sitio

La estratigrafía de la corteza superficial examinada en este estudio, está conformada por


una capa de arenas limosas y arcillosas de color café, de grano medio a fino, de formas
subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con estructura media a densa. Contienen altos
porcentajes de limos de baja plasticidad, de igual color café, húmedos y con estructura
media a dura, con bajos porcentajes de granos milimétricos de pómez. El espesor de esta
capa es de cuatro metros. Subyace un estrato de tres metros de espesor, de limos arenosos
de color café, de baja plasticidad, húmedos de carácter arcilloso y estructura dura. Contiene
altos porcentajes de arenas finas de igual color, húmedas y con estructura densa. A partir
de los siete metros se localiza un estrato de arenas limosas de color café y café claro, de
grano medio a fino, de formas subredondeadas, bien gradadas, húmedas y con estructura
densa. Contiene altos porcentajes de limos no plásticos, de igual color, húmedos y
estructura dura.
Los contenidos de humedad de los suelos se consideran normales para este tipo de suelos,
y su rango de variación está comprendido entre el 10 y 21%.
La tabla siguiente muestra los perfiles estratigráficos interpretados tanto del primer estudio
como del actual. Las diferencias pueden deberse a la variación en la ubicación de la
exploración, por los pequeños cambios en la posición definitiva de los apoyos.

Página B.334 de B.347


Validación de sondeos

Comparación de perfiles
Estudio Anterior Estudio Actual
Prof.
N Simbología SUCS N Simbología SUCS
(m)

1,0 R ARENA SM-SC

2,0 20

3,0 24 SM

4,0 R

5,0 R LIMO ML-CL


NO
REALIZADO
6,0 R

7,0 R ARENA SM

8,0 22

9,0 R SM

10,0 R

7.28.3.5. Parámetros Mecánicos

Los suelos clasifican como SM y ML-CL en su mayor parte. Los valores reportados de
capacidad de carga admisible, son obtenidos mediante correlaciones, con el número de
golpes de la prueba de penetración estándar, encontradas en la literatura y aplicables al
tipo de suelos encontrados y otras desarrolladas por el autor en investigaciones y trabajos
previos.
Los valores medidos de los parámetros de resistencia al corte son obtenidos de la prueba
de corte directo. La siguiente tabla resume los valores medidos de estos parámetros:

Parámetros mecánicos

Cohesión Angulo de Peso Unitario


Muestra Ensayo
(kg/cm2) fricción (o) (T/m3)
M-1 Corte Directo 0.16 27.30 1.52

Página B.335 de B.347


7.28.4. Recomendaciones del estudio

7.28.4.1. Criterio de Cimentación

La cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer los dos criterios de diseño.


Primero, la mayor presión transmitida al suelo de cimentación, no debe exceder a la
capacidad de carga admisible recomendada. Segundo, los movimientos resultantes de los
asentamientos desarrollados, sean elásticos o de consolidación, deben estar dentro de los
límites tolerables.

7.28.4.2. Cimentación de la Estructura

El sitio en general puede ser clasificado como de buenas características de resistencia,


desde el punto de vista de capacidad de carga, considerando que el terreno contiene un
estrato superficial, de mediana potencia, de suelos y sedimentos finos cementados, de
consistencia semidura y compacidad relativa media alta.

7.28.4.3. Capacidad de Carga

Para la estructura proyectada se propone una alternativa de cimentación, de acuerdo a las


características del sitio. La profundidad de cimentación se refiere a los niveles naturales del
terreno. Para determinar la capacidad de carga, se ha tomado en cuenta la profundidad de
la excavación, lo cual incrementa su valor.

La capacidad de carga admisible es calculada mediante la siguiente ecuación, y que es


aplicable al tipo de suelos y formaciones encontradas en el estudio. Esta ecuación relaciona
la capacidad de carga con el asentamiento total permisible y el número de golpes del
ensayo SPT.

  
qa  0.50.  4.88. 0  4.88.   757.94.K .N .S.  / B
2
0.5

Donde:
qa = Capacidad de carga admisible, T/m2
o = Esfuerzo efectivo inicial, T/m2
K = Factor por el tipo de suelo = 1.4 arenas; 1.8 limos y arcillas
N = Número de golpes del SPT
S = Asentamiento permitido, m
B = Ancho de zapata, m

Página B.336 de B.347


Con el propósito de controlar el desarrollo de los asentamientos elásticos y reducir el área
de cimentación, se recomienda diseñar una cimentación, del tipo rígida desplantada sobre
el suelo natural, previamente compactado antes de colocar el replantillo, de acuerdo a las
siguientes características.

 TIPO DE CIMENTACIÓN: DIRECTA


 FORMA DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS o COMBINADAS
 CAPACIDAD DE CARGA: Según Tabla Capacidad de Carga Admisible
 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: 1.50 m o mayor
 COTA DE CIMENTACIÓN: - 1.50 o menor
 ASENTAMIENTO TOTAL MÁXIMO ESPERADO: 25 mm
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ESPERADO: 15 mm
 CLASIFICACIÓN DEL SITIO SEGÚN LA NEC-2015: Tipo D (N*=42.4)

En el anexo se adjunta la curva de capacidad de carga admisible, calculada con los


parámetros mecánicos obtenidos en laboratorio en los ensayos de corte. Estos valores son
cotejados con aquellos calculados con los resultados del ensayo de penetración estándar.

Capacidad de carga admisible

Capacidad de Carga
Ancho B, m Carga Admisible, T
Admisible, T/m2
0.80 37.72 24
1.00 37.17 37
1.20 36.95 53
1.40 36.92 72
1.50 36.96 83
1.60 37.02 95
1.80 37.20 121
2.00 37.43 150
2.20 37.70 182
2.40 38.01 219
2.50 38.17 239
2.60 38.34 259
2.80 38.69 303
3.00 39.05 351

Página B.337 de B.347


La profundidad de desplante de las zapatas se refiere a la distancia comprendida entre la
cota de la boca de la perforación y el nivel de cimentación recomendado. Esta profundidad
puede considerarse mínima. En el anexo se adjunta la curva de los valores de la tabla
anterior en función del ancho de la cimentación.
Los valores de la columna “Capacidad de carga admisible” en la tabla anterior, se refieren
a zapatas aisladas de sección cuadrada y su carga admisible respectiva se muestra en las
columnas “Carga admisible”. Para el dimensionamiento se recomienda ingresar por la
columna de la derecha con el valor de la carga del elemento más cargado y encontrar la
capacidad de carga admisible o de diseño y la dimensión (ancho) correspondiente. Con
este valor de capacidad de carga admisible se dimensionan los demás elementos.
Se pueden usar cimentaciones rectangulares con la capacidad de carga admisible
correspondiente al ancho (menor dimensión) de la estructura con una relación largo –
ancho máxima de 2.
Para diseñar zapatas combinadas o vigas de cimentación se debe utilizar el valor de
“Capacidad de Carga Admisible” correspondiente al ancho y de acuerdo a la suma total de
las cargas que actúan sobre la viga o zapata. El ancho mínimo recomendado para este
caso es de 1.00 metro.
Para el caso de diseñarse losa de cimentación, se recomienda utilizar el menor valor de
capacidad de carga, que para este caso es 39.00 T/m2.
Para el diseño de cimentación elástica se recomienda utilizar un módulo de reacción de la
subrasante o coeficiente de balasto igual a 6.00 kg/cm3.

7.28.4.4. Zona Sísmica y Coeficientes Sísmicos

Con los resultados del ensayo de penetración estándar se correlaciona el tipo de suelo,
establecido en la NEC 2015, con la columna y perfil definidos en este estudio. El número
de golpes promediado calculado es de 42.4, lo que equivale a un suelo tipo D. El sitio del
proyecto se ubica en la zona V por lo que los factores de amplificación dinámica del sitio,
se presentan en la siguiente tabla.
Coeficientes sísmicos

Tipo de suelo Zona sísmica z Fa Fd Fs


D V 0.40 1.20 1.19 1.28

Página B.338 de B.347


7.28.4.5. Resistividad Eléctrica del Sitio

Los suelos encontrados en el sitio clasifican como arenas de grano medio a fino, sueltas,
con altos porcentajes de limos poco plásticos, húmedas. Los valores de resistividad
reportados en la literatura y en trabajos anteriores, en sitios cercanos a la zona del proyecto,
están dentro de un rango comprendido entre los 50 y 100 Ohmios- metro. Para la mezcla
de suelos del sitio se recomienda valores con un rango más ajustado de 80 a 90 m.

7.28.4.6. Licuación de los Suelos

Los resultados de este estudio muestran que los suelos del perfil estratigráfico del sitio,
están constituidos por sedimentos finos, que en su mayoría corresponden a limos y arenas.
Los limos son de baja plasticidad, de carácter arcilloso y se encuentran húmedos, más no
saturados. Las arenas son de grano medio a fino, bien gradadas y con estructura variable
entre suelta en superficie y densa a profundidad.
Para que se produzca la licuación de los suelos, éstos deben cumplir algunas condiciones
y requisitos, entre las principales se puede mencionar a los siguientes.
 Los suelos licuables son esencialmente las arenas y muy ocasionalmente limos no
plásticos.
 Las arenas deben estar saturadas, es decir deben encontrarse por debajo del nivel
freático.
 Las arenas deben ser de tamaños uniformes y estructura suelta y muy suelta.
 Las arenas no deben contener más del 15% de finos (limos y arcillas)
En el caso del sitio destinado para este proyecto, no se cumple ninguna de las condiciones
antes mencionadas, por lo que se descarta la posibilidad de que ocurra este fenómeno.
Además no existen datos históricos de licuación de suelos en esta zona de la ciudad, ni en
este tipo de suelos.

7.28.4.7. Estabilidad de los Taludes y Cortes

Los cortes proyectados en el terreno para la construcción de la cimentación son de poca


altura, se recomienda que en ningún caso, la altura de los taludes verticales, formados por
los cortes para las cimentaciones sea mayor a 4.00 metros y tampoco por períodos de
tiempo prolongados. Para el eventual caso de cortes con profundidades mayores a los 4.00
metros, se recomienda formar taludes inclinados, con pendientes iguales o mayores a 3

Página B.339 de B.347


vertical a 1-horizontal. En caso contrario, se requerirá de sistemas de entibamiento, para
mantener la estabilidad de los taludes durante la construcción.

El entibamiento puede consistir en tableros de madera o metálicos, apuntalados a cada


metro de profundidad y a cada 3 metros en longitud.

Página B.340 de B.347


8. Relleno y Compactación

8.1. Generalidades
La colocación de material de relleno en las áreas donde fuere necesario compensar los
niveles del terreno para alcanzar las cotas del proyecto debe seguir las siguientes
recomendaciones.

8.1.1. Relleno

Los limos y las arenas removidos de las excavaciones realizadas en el terreno,


generalmente constituyen material apropiado para usarlo como material de relleno, ya que
contienen buena capacidad de compactación a humedades óptimas, siempre y cuando
estén desprovistas de materiales vegetales y de deshecho.

Sin embargo de considerarse adecuado utilizar material de préstamo, para el relleno de las
zonas donde sea necesario hacerlo, se recomienda utilizar como material de reposición o
de mejoramiento un suelo granular (Arenas, gravas o lastre) con las siguientes
características:
 Tamaño máximo de partícula: 7.5 centímetros
 Porcentaje de finos mínimo: 15 %
 Porcentaje de finos máximo: 30 %
 Límite líquido máximo de los finos: 25%

En cualquier caso la reposición y la compactación deben hacerse, con la primera capa del
material compactada, sobre el terreno natural desbrozado, con un espesor de hasta 20
centímetros. Sucesivamente se compactarán capas de 20 centímetros, hasta alcanzar el
nivel deseado. La última capa debe compactarse de tal forma, que reduzca la permeabilidad
hacia las capas inferiores. Todo el relleno debe compactarse al 95% del método próctor
estándar (ASTM D-698).

Página B.341 de B.347


9. Conclusiones
1. A partir de los resultados de este estudio se puede concluir, que la construcción de
la Línea de Teleférico Roldós – La Ofelia, como parte del Sistema de Transporte
Público por Cable, es viable y factible, siempre y cuando se cumplan las
recomendaciones, que se estipulan en cada uno de los sitios ya descritos y en que
se resumen en la sección siguiente.

2. El marco geológico regional donde de se ubica el proyecto representa un espacio de


procesos volcánicos y tectónicos jóvenes y activos, con depósitos volcano -
sedimentarios heterogéneos de gran variabilidad tanto horizontal como vertical,
afectados por procesos de erosión intensos, que forman quebradas encañonadas y
profundas con taludes verticales susceptibles a caídas de bloques y/o
deslizamientos de bloques superficiales con ruptura plana.

3. La mayoría del terreno de cimentación para las obras de la línea está conformado
por la toba volcánica conocida como cangahua, que también forma la matriz de los
depósitos coluviales presentes en la zona. La cangahua es mayormente cementada
por sílice, por lo tanto poco compresible e impermeable, su resistencia al corte puede
ser afectada importantemente por ciclos de secado-mojado y el material expuesto es
poco resistente a la erosión lineal (escorrentía superficial). Forma quebradas
profundas y encañonadas, taludes verticales con erosión diferencial por estar
intercalada con capas de arena y pómez fácilmente deleznable por acción del viento
y agua.

4. En la estación la Ofelia ubicada en partes sobre depósitos aluviales, los suelos con
mayor compacidad para la cimentación se localizan después de los 3m de
profundidad.

5. En la estación la Mariscal ubicada sobre depósitos coluviales (bloques rocosos en


matriz de cangahua), los suelos de mayor compacidad para la cimentación estarían
debajo de los 2 m de profundidad y los sin materia vegetal mayormente por debajo
de los 3 m.

Página B.342 de B.347


6. En la estación Colinas del Norte el terreno corresponde en parte a un relleno de
material suelto y muy baja compacidad sobrepuesto a depósitos de cangahua, que
conforman el borde de una ladera de entre 30 a 40 grados de inclinación.

7. En la estación La Roldós ubicada sobre cangahua, los suelos de mediana a alta


compacidad se localizan desde la superficie actual del terreno.

8. En el tramo entre la pilona 1 y la pilona 28, los terrenos de cimentación corresponden


a:
a. Deposito aluvial en la pilonas 1, 2, con compacidad media a alta a las
profundidades de 3 y 2 m respectivamente.
b. Deposito coluvial en las pilonas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, con compacidad media a
alta a las profundidades 1,1,1,3, respectivamente.
c. Deposito aluvial intercalado con coluvial en las pilonas 10, 11, 12, 13, 14, con
compacidad media a alta a las profundidades 3,7,3,4,3, respectivamente y
nivel freático a los 4,7 (P10); 3,0 (P11); 10,0 (P12).
d. Depósito de cangahua desde la pilona 15 a la 28, con excepción de la pilona
18 (relleno), y la pilona 19 (no tiene datos) con compacidad media a alta a las
profundidades 3,1,3,10,1,1,1,3,3,2,1,1,1, respectivamente.

9. En la pilona 18 las características del terreno de cimentación son las mismas,


descritas para la estación Colinas del Norte, como están descritos en el párrafo
respectivo.

10. En la pilona 26 la ubicación estará al borde de una ladera de entre 30 a 40 grados


de inclinación, por lo que requiere un estudio más detallado en la siguiente etapa de
este estudio.

11. El peligro o amenazas sísmica es el más importante para el proyecto dado la


presencia de fallas activas en el área metropolitana y la alta amenaza determinada,
la condición de edificación distinta de las obras, y la ubicación en ladera y/o en los
alrededores de suelos de poca compacidad y saturados de algunas pilonas.

Página B.343 de B.347


12. El peligro volcánico está relacionado con la caída de ceniza proveniente de varios
volcanes activos (Cotopaxi, Tungurahua, Reventador, Guagua Pichincha) y a
lahares secundarios originados desde el volcán Guagua Pichincha. El nivel de
peligro alto por lahar se restringe a los cauces de las quebradas (Rumihurcu,
Chiriyacu, Parcayacu, San Antonio) en su tramo inferior, en la mayoría situados fuera
del trazado de la línea, y el nivel moderado al espacio entre la quebrada Chiriyacu y
Parcayacu. Sin embargo, estos niveles de peligro han sido reducidos a través de las
obras de mitigación (quebrada Rumihurcu) realizadas por el Distrito Metropolitano
de Quito, dentro del programa Manejo de Laderas, llevado a cabo durante los años
anteriores. Por otra parte la caída de ceniza en un sitio depende entre otros
parámetros de la altura de la columna de emisión y de la dirección de los vientos
durante y después de la erupción. Así, la determinación del grado de exposición del
proyecto sería incierto. Sin embargo, la afectación por caída de ceniza del Guagua
Pichincha sería al menos parecida a lo ocurrido en el norte de Quito después de las
erupciones de 1999 (espesor entre 1 a 3 mm).

13. La susceptibilidad por movimientos en masa es mayormente baja a media. Sin


embargo no se observa en todo el trazado de la línea ningún deslizamiento activo,
ni inactivo, ni antiguo o/y relicto. Para la pilona 18 y la estación Colinas del Norte
ubicadas al borde de la ladera y en terreno conformado en parte por relleno no
compactado, se recomienda más adelante, un análisis de estabilidad del sitio y la
identificación de las obras de estabilización. Para la pilona 26 ubicada al borde de la
ladera se recomienda también el análisis de estabilidad del sitio para identificar la
estabilidad.

14. La susceptibilidad por inundaciones debido a escorrentía superficial en zona urbana


está identificado como medio en los alrededores de la estación de la Ofelia y en los
tramos inferiores de las quebradas Chiriyacu, Parcayacu, San Antonio (barrios el
Condado, Quito Tenis y Golf club, Colegio Militar Parcayacu, Justicia Social (U.
Católica, 2015). Sin embargo este nivel de susceptibilidad para la estación la Ofelia
ha sido disminuido con las obras de alcantarillado nuevas como la de la quebrada el
Colegio. Los otros sitios están mayormente fuera del trazado de la línea.

Página B.344 de B.347


10. Recomendaciones
1. Los taludes descubiertos y sin protección son susceptibles a la erosión con surcos
y cárcavas a veces profundas. El material es fácilmente removible con maquinaria
e inclusive con herramientas manuales. Por estas características se recomienda
diseñar y proteger técnicamente los taludes e implementar un buen control de la
escorrentía superficial en los sitios de obra del proyecto.

2. En la estación la Mariscal se recomienda un reconocimiento a mayor profundidad


para el sitio de cimentación pues el rechazo al SPT en este sitio es debido a bloques
de roca.

3. En la estación Colinas del Norte se recomienda realizar un perfil topográfico en la


ladera hacia arriba y abajo del sitio, determinar la profundidad y el perfil del terreno
in situ y el relleno, ubicar la cimentación por debajo del perfil inferior del relleno
(micropilotes o pilas prebarrenadas) y realizar un análisis de estabilidad de la ladera
y el relleno. Para esto se debe desarrollar el modelo geotécnico del sitio de
cimentación con las características de resistencia al corte de los materiales (relleno
y cangahua) y determinar el FS en condiciones estáticas y seudoestáticas y varias
posibilidades de posición del NF, para determinar la estabilidad del sitio y de las
obras.

4. En la pilona 18 se recomiendan los mismos análisis para la estabilidad del sitio y de


la obra, como están descritos en el párrafo respectivo a la Estación Colinas del Norte.

5. En la pilona 26 se recomienda realizar un perfil topográfico de la ladera y el análisis


de estabilidad. Para esto se debe desarrollar el modelo geotécnico del sitio con las
características de resistencia al corte de los materiales y determinar el FS en
condiciones estáticas y seudoestáticas, para determinar la estabilidad del sitio y de
la obra.

6. Se recomienda el diseño sismo resistente de las estructuras y obras, en base a la


norma ecuatoriana de la construcción, código NEC-SE-DS (NEC, 2015).

Página B.345 de B.347


11. Obras de Protección
Los cortes de las zanjas para la construcción de las zapatas deben protegerse, durante el
período de construcción, del humedecimiento de las caras de los taludes para evitar su
desmoronamiento y erosión. Esta protección puede ser provista por la colocación de
plásticos, que impermeabilicen las caras de las paredes formadas mientras dure su
exposición, para minimizar la erosión eólica e hidráulica, en especial en temporadas de
lluvia.
Debido a la baja resistencia a la erosión y socavación que presentan los limos y las arenas
del sector, se recomienda tener un especial cuidado en las instalaciones y conexiones de
las tuberías de aguas potables y servidas bajo el área de construcción.

12. Consulta Geotécnica


Se recomienda que durante la construcción un ingeniero geotécnico esté directamente
ligado al proyecto, para la supervisión de la preparación del sitio, la realización de las
excavaciones y la comprobación de las características aquí detalladas, de los suelos en el
nivel de cimentación recomendado y la construcción de las cimentaciones. Además sería
el responsable de la ejecución y/o supervisión de las pruebas de control de los materiales.

13. Limitaciones del reporte


Este reporte ha sido preparado como ayuda en el diseño y construcción del proyecto. El
alcance de las exploraciones, ensayos y análisis de este estudio así como las conclusiones
y recomendaciones de este reporte fueron realizadas sobre la base de mis entendimientos
del proyecto.

14. Bibliografía
1. D.G.G.M., 1980. El Mapa Geológico del Ecuador, El Quinche, escala 1:50.000.
2. D.G.G.M., 1978. El Mapa Geológico del Ecuador, Nono, escala 1:50.000.
3. D.G.G.M., 1982. El Mapa Geológico del Ecuador, Chaupicruz, escala 1:25.000.

Página B.346 de B.347


4. IG-EPN, DGP-SUIM, 1999. El mapa de Peligros Volcánicos del Volcán Guagua
Pichincha-Ecuador, escala 1:60.000.
5. NEC, 2015. Norma Ecuatoriana de la Construcción, código NEC-SE-DS.
Ministerio de desarrollo urbano y vivienda, COMICON
6. U. Católica, 2015. Informe Preliminar Geológico-Geotécnico del Estudio definitivo
Geológico-Geotécnico de dos líneas del sistema de transporte público por cable
a construirse en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.
7. Valverde B., Jorge, Las Cadenas de Amarre como Elementos de Cimentación,
SIGMA, 17.
8. Bowles, Joseph. Foundation Analysis and Design. 4th edition Singapore. Mc
Graw Hill, 1988.
9. Yépez F., Fernández J., Valverde J. Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-
2000 Jornadas XIII de Ingeniería Estructural, Quito 2000.
10. Lecaro, Moyano, León, Zonificación de la ciudad de Quito, Tesis de grado previo
a la obtención del título de Ingeniero Civil, EPN, Quito, 1987.
11. Escuela Politécnica Nacional, Geohazards International, Ilustre Municipio de
Quito, ORSTOM, OYO Corporation, The Quito – Ecuador, Earthquake Risk
Management Project, Geohazards International Publication, Quito, 1994
12. Valverde B., Jorge, Determinación Aproximada del Período de Vibración de los
Suelos de Quito, Sociedad de Ingeniería Estructural", Quito, 1988.
13. Escuela Politécnica Nacional, Micro zonificación Sísmica para la Ciudad de Quito,
Convenio DMQ-EPN, Informe Final, Quito, 2001.

Página B.347 de B.347

También podría gustarte