Manual de Puentes
Manual de Puentes
Manual de Puentes
p p
MANUAL DE PUENTES
RD N° 041 - 2016 - MTC/14
Año - 2017
“MANUAL DE
PUENTES”
R.D. N° 041-2016-MTC/14
MANUAL DE PUENTES R.D. N° 041-2016-MTC/14
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
Dirección de Normatividad Vial
1ra Edición Lima 2016
Tiraje:
Impreso por:
Dirección:
Se terminó de imprimir en
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso
Impreso en Perú
Página 4 Manual de Puentes:
Manual de Puentes: Página
Manual de Puentes: Página
INTERCAMBIO VIAL PAITA EN PIURA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN...........................................................................................................41
INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE PUENTES..................................................................43
GLOSARIO DE TERMINOS............................................................................................44
UNIDADES Y SÍMBOLOS..............................................................................................45
TITULO I DE LA INGENIERÍA BÁSICA.........................................................................47
1.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS.............................................................................47
1.1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES......................................................................................................... 47
1.1.2 INSTRUMENTACIÓN................................................................................................................ 47
1.1.3 DOCUMENTACIÓN.................................................................................................................. 47
1.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA....................................................49
1.2.1 OBJETIVOS............................................................................................................................ 49
1.2.2 ALCANCES............................................................................................................................. 49
1.2.2 a Estudios y Trabajos Previos.....................................................................50
1.2.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO...................................................................................... 51
1.2.3 a Cálculos de la Socavación........................................................................51
1.2.4 INTERRELACIÓN CON LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.......................................... 52
1.2.5 INFORMACIÓN DE APOYO....................................................................................................... 52
1.2.6 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA................................................................................................ 53
1.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTECNICOS......................................................55
1.3.1 ESTUDIOS GEOLÓGICOS........................................................................................................ 55
1.3.1.1 Objetivos...........................................................................................55
1.3.1.2 Alcance.............................................................................................55
1.3.2 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS....................................................................................................... 55
1.3.2.1 Objetivos...........................................................................................55
1.3.2.2 Alcances............................................................................................55
1.3.2.3 Sondajes...........................................................................................55
1.3.2.4 Ensayos de Campo.............................................................................56
1.3.2.5 Ensayos de Laboratorio.......................................................................56
1.3.3 INTERRELACIÓN CON LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS............................................................... 57
1.3.4 DOCUMENTACIÓN.................................................................................................................. 57
1.4 ESTUDIO SÍSMICO..........................................................................................59
1.4.1 ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO.............................................................................................. 59
1.4.2 REQUISITOS MÍNIMOS........................................................................................................... 59
1.4.3 REQUERIMIENTO DE LOS ESTUDIOS........................................................................................ 59
1.4.4 ALCANCES............................................................................................................................. 60
1.4.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS......................................................................................................... 60
1.4.6 DOCUMENTACIÓN.................................................................................................................. 60
1.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................61
1.5.1 ENFOQUE.............................................................................................................................. 61
1.5.2 OBJETIVOS Y ALCANCES......................................................................................................... 61
1.5.3 REQUERIMIENTO DE LOS ESTUDIOS........................................................................................ 61
1.6 ESTUDIOS DE TRÁFICO...................................................................................63
1.6.1 OBJETIVO............................................................................................................................. 63
2.8 CIMENTACIONES...........................................................................................239
2.8.0 ALCANCE............................................................................................................................ 239
2.8.0.1 Propiedades del Suelo y Rocas...........................................................239
2.8.0.2 Información Necesaria.......................................................................239
2.8.0.3 Exploración del Subsuelo...................................................................239
2.8.0.4 Factores de Resistencia.....................................................................242
2.8.0.4.1 Estado Límite de Servicio...............................................................242
2.8.0.4.2 Estado Límite de Resistencia..........................................................242
2.8.0.4.3.1 Generalidades.........................................................................242
2.8.0.4.3.2 Zapatas Extendidas.................................................................243
2.8.0.4.3.3 Pilotes Hincados......................................................................243
2.8.0.4.3.4 Pilotes Perforados...................................................................243
2.8.0.4.3.5 Micropilotes............................................................................244
2.8.0.4.3 Estados Límite Extremos...............................................................244
2.8.0.4.3.1 Generalidades.........................................................................244
2.8.0.4.3.2 Socavación.............................................................................244
2.8.0.4.3.3 Otros Estados Límites Extremos................................................245
2.8.1 Zapatas (Spread Footing: Cimiento Extendido)........................................245
2.8.1.1 Consideraciones Generales................................................................245
2.8.1.1.1 Aplicación....................................................................................245
2.8.1.1.2 Presiones de Contacto...................................................................245
2.8.1.1.3 Cimentaciones No Rectangulares....................................................245
2.8.1.1.4 Nivel de Cimentación....................................................................245
2.8.1.1.5 Consideración del Nivel Freático.....................................................246
2.8.1.1.6 Fuerzas de Levantamiento.............................................................246
2.8.1.1.7 Anclaje de Zapatas Inclinadas........................................................246
2.8.1.1.8 Cercanía a Estructuras Existentes...................................................246
2.8.1.1.9 Propiedades del Suelo y de la Roca.................................................246
2.9 SUPERESTRUCTURAS....................................................................................331
2.9.1 SUPERESTRUCTURAS DE CONCRETO...................................................................................... 331
2.9.1.1 Generalidades..................................................................................331
2.9.1.2 Consideraciones Generales................................................................331
2.9.1.3. Diseño de Superestructuras Tipo Losa y Vigas......................................331
2.9.1.3.2 Desarrollo de Secciones Típicas......................................................331
La presente norma es una actualización del Manual de Diseño de Puentes aprobado por
Resolución Ministerial 589-2003-MTC/02 del 31 de julio de 2003, dicha actualización se elaboró
incorporando en gran parte las Especificaciones Técnicas de las Normas Americanas AASHTO
LRFD, Septima Edición del año 2014.
Las disposiciones del presente Manual deben cumplirse sin modificación alguna, y en lo que
respecta al Capitulo 2.12 Disposiciones Constructivas, su aplicación debe tener
concordancia con las disposiciones del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción, EG – vigente.
Teniendo en consideración que como toda ciencia y técnica, la ingeniería vial se encuentra en
permanente cambio e innovación, es necesario que el presente documento sea revisado y
actualizado periódicamente por el órgano normativo de la infraestructura vial del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
El Título I del Manual, se refiere a los aspectos de ingeniería básica, que incluyen los estudios;
topográficos, hidrológicos e hidráulicos, geológicos, geotécnicos, sísmico, impacto ambiental,
tráfico, alternativas de diseño vial, alternativas de anteproyecto y factibilidad; sin los cuales no
sería posible desarrollar el proyecto. Estos aspectos tienen singular importancia, más aún por
las condiciones muy variadas y a menudo difícilmente impuestas por la geografía y los
desastres naturales.
El Titulo II del Manual, presenta los aspectos de diseño que son, en gran parte, una adaptación
del AASHTO en su versión LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS del año 2014, Septima
Edición. Asimismo la entidad y/o propietario podrá considerar las actualizaciones de la
AASTHO LRFD BRIDGE DESIGN.
La AASHTO LRFD, ha sido tradicionalmente las más utilizadas, desde hace más de 70 años,
por los profesionales peruanos dedicados al diseño y a la construcción de puentes.
En aspectos tales como las sobrecargas de camiones se mantienen las ideas básicas de las
especificaciones AASHTO. La sobrecarga especificada en este Manual corresponde a la
denominada AASHTO HL-93.
Para la evaluación del Peligro Sísmico se ha incluido el Apéndice A3 donde se presentan tres
mapas de isoaceleraciones espectrales para el Perú, que se requieren para para la elaboración
del espectro de diseño en el área del proyecto del puente, siguiendo las especificaciones de
AASHTO LRFD 2014.
La actualización del Manual de Puentes se ha realizado utilizando las unidades americanas, sin
embargo en el desarrollo de los distintos capítulos se han colocado adyacentes a los símbolos
de las unidades americanas los símbolos equivalentes de las unidades del sistema
internacional (SI). Para ser utilizadas en las fórmulas que en su conformación se mantienen
idénticas para ambos tipos de unidades en la versión AASHTO 2007, con las versiones
AASHTO 2010, 2012 y 2014.
Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica, geología,
geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
1.1.2 Instrumentación
La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de campo y el
procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del puente y sus
accesos y con la magnitud del área estudiada. En cualquier caso los instrumentos y los
procedimientos empleados deberán corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.
1.1.3 Documentación
La topografía de la zona donde se ubicará el puente deberá documentarse mediante planos
con curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes.
Los informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la descripción y las
características técnicas del equipo utilizado para la toma de datos, la metodología seguida para
el procesamiento de los datos de campo y la obtención de los resultados.
Los registros digitales serán entregados en CD o DVD, en un formato compatible con los
programas especializados utilizados por la Entidad (MTC).
Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben permitir establecer lo
siguiente:
Ubicación óptima integral del cruce (hidráulico fluvial, geotécnico y de trazo vial).
Caudal de Diseño en la ubicación del puente.
Comportamiento Hidráulico en el tramo fluvial de ubicación del puente.
Áreas de inundación vinculadas a la ubicación del puente.
Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) en la ubicación del puente.
Gálibo recomendable para el tablero del puente.
Profundidad de Socavación Potencial Total en la zona de ubicación de apoyos del puente.
Profundidad mínima de desplante recomendable de los apoyos.
Obras de protección y de encauzamiento necesarias.
Previsiones para la construcción del puente.
Por la compleja geografía física, el Perú tiene cursos de agua (ríos, quebradas, otros) de
características morfológicas distintas, así se diferencian los cursos de agua de la costa, de la
sierra, de montaña, de la vertiente oriental de los andes, de la baja amazonia y de la cuenca del
lago Titicaca. Muchos de estos cursos de agua transportan en épocas de avenidas grandes
cantidades de sedimentos, lodo, bolonerías, flujo de escombros, palizadas y troncos de árboles
grandes, lo cual debe ser considerado en la elaboración y cálculos del proyecto.
1.2.2 Alcances
El programa de estudios debe considerar la recolección de información, los trabajos de campo
y los trabajos de gabinete, cuya cantidad y alcance será determinado en base a la envergadura
del proyecto, en términos de su longitud y el nivel de riesgo considerado.
- En ríos con amplias llanuras de inundación, donde el puente produzca contracción del
flujo de avenida, el levantamiento abarcara 12 veces el ancho del cauce principal aguas
arriba del eje propuesto y 6 veces hacia aguas abajo.
Estudios del material de cauce, peso específico, análisis granulométrico. Una vez definido
el eje del puente las muestras del material del cauce deben ser tomadas al menos en
cuatro puntos, dos en el eje del puente cercanos a los apoyos (estribos), B metros aguas
arriba y 0.5B aguas abajo, donde B es el ancho promedio del rio. En cada punto se deberá
ejecutar prospección a cielo abierto a una profundidad no menor de 3.0 m., en los cuales
se tomarán muestras representativas de cada estrato. Para puentes con apoyos
intermedios se deberá tomar muestras correspondientes en concordancia con los
especialistas de Geología y Geotecnia.
Dado que, generalmente, el daño ocasional producido a la vía y accesos aledaños al puente
ante una avenida extraordinaria puede ser rápidamente reparado para restaurar el servicio de
tráfico y, de otro lado, un puente que colapsa o sufre daños estructurales mayores ante la
socavación puede amenazar la seguridad de los transeúntes así como crear impactos sociales
y pérdidas económicas significativas por un largo periodo de tiempo, debe considerarse mayor
riesgo en la determinación del área de flujo a ser confinada por el puente que en la estimación
de las profundidades de socavación.
El estudio debe indicar los periodos de sequía, de avenidas, y de transición, para recomendar
las previsiones a tomarse en cuenta antes, durante y después de la construcción de las
estructuras ubicadas en el cauce.
Para la ejecución del puente, deberán construirse los pases provisionales, de acuerdo a los
resultados del estudio de Hidrología e Hidráulica.
Para la inundación de diseño para socavación se debe asumir que el material del lecho
dentro del prisma de socavación encima de la línea de socavación total ha sido retirado (no
se considera) para las condiciones de diseño. A no ser que el propietario de la obra
determine algo diferente, la inundación de diseño debe ser la más severa del período de
retorno de 100 años o una inundación de desbordamiento de menor período de recurrencia
si ésta resulta más severa.
En la zona del rio donde se ubicara el puente se deberá tener en cuenta los siguientes
fenómenos de socavación:
En los cálculos de socavación se usarán los resultados de los factores hidráulicos que
intervienen en el modelo correspondiente, la geometría de los apoyos respectivos y las
carecterísticas granulométrica del material del lecho.
En el caso que el tramo del río en estudio se encuentre cerca de la confluencia con otros ríos, o
cerca de un lago o en el mar, los cálculos de socavación se deben efectuar cuando los niveles
de agua alcanzados en la desembocadura correspondiente sean mínimos.
Para el caso de cimentaciones profundas como pilotes hincados, pilotes perforados, etc, la
longitud efectiva de cálculo de su profundidad se tomará desde el nivel de la socavación total
máxima hasta la parte inferior del pilote.
Si una zapata se apoya sobre pilotes para trasmitirles las cargas que soporta, la parte superior
de esta zapata estará por debajo de la socavacion estimada por contracción, con la finalidad de
minimizar la obstrucción al flujo de la inundación y que se produzca socavación local. (Ver
Artículo 2.6.4.4.2 AASHTO).
1.3.1.1 Objetivos
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes.
1.3.1.2 Alcance
El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será
determinada en base a la envergadura del proyecto.
1.3.2.1 Objetivos
Establecer las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la identificación y las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de cimentaciones estables.
1.3.2.2 Alcances
El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya cantidad
será determinada en base a la envergadura del proyecto, en términos de su longitud y las
condiciones del suelo que permitan determinar los parámetros geotécnicos. Los estudios
deberán comprender la zona de ubicación del puente, estribos, pilares y accesos.
1.3.2.3 Sondajes
La cantidad y profundidad de los sondajes se deberán definir tomando en cuenta la magnitud y
complejidad del proyecto, así como las condiciones locales del subsuelo y de la información
Para puentes menores a 10.00 m., de luz entre ejes de apoyos, se podrá efectuar
exploraciones directas, mediante una perforacion diamantina en un apoyo complementada por
exploraciones geofísicas en cada punto de apoyo. De verificarse una variación estratigráfica,
geotécnicamente significativa, se deberá efectuar una perforación adicional en el otro apoyo.
a) Ensayos en Suelos:
Ensayo de Penetración Estándar (SPT).
Ensayo de Cono Estático (CPT).
Ensayo de Veleta de Campo.
Ensayo de Presurometría.
Ensayo de Placa Estático.
Ensayo de Permeabilidad.
Ensayo de Refracción Sísmica.
b) Ensayos en Rocas:
Ensayo de Compresión Uniaxial en Roca débil.
Determinación de la Resistencia al Corte Directo, en discontinuidades de roca.
Ensayo de Carga en Placa Flexible.
Ensayo de Carga en Placa Rígida.
Ensayo con el Método de Fracturamiento Hidráulico.
a) Ensayos en Suelos:
Contenido de humedad.
Gravedad específica.
Distribución granulométrica.
Determinación del límite líquido y límite plástico.
Ensayo de corte directo.
Ensayo de compresión no - confinada.
Ensayo triaxial no consolidado - no drenado.
Ensayo triaxial consolidado - no drenado.
Ver en Artículo 1.2.4, lo referente a las profundidades que deben tener las cimentaciones
superficiales, así como las profundas con respecto al nivel máximo de socavación.
1.3.4 Documentación
Los estudios deberán ser documentados y contendrán, como mínimo, lo siguiente:
1) Aislamiento total: el objetivo es evitar el daño en los elementos estructurales en niveles del
sísmo de diseño, a diferencia de un puente convencional en el que se espera que la
deformacion inelástica de alguno de sus elementos contribuya a disipar la energía que
introduce el sísmo en la estructura.
2) Aislamiento parcial: tiene como objetivo disminuir las fuerzas sísmicas en los elementos
estructurales, pero deberá mantener el mismo nivel de comportamiento sísmico que en el
caso de puentes convencionales.
Para los casos siguientes podrán utilizarse directamente las fuerzas sísmicas mínimas
especificadas en el Título II de este Manual, sin que se requieran estudios especiales de peligro
sísmico para el sitio:
1.4.4 Alcances
Cuando se requiera un estudio de peligro sísmico para el sitio, éste deberá comprender como
mínimo lo siguiente:
Recopilación y clasificación de la información sobre los sísmos observados en el pasado,
con particular referencia a los daños reportados y a las posibles magnitudes y epicentros
de los eventos.
Antecedentes geológicos, tectónica y sismotéctonica y mapa geológico de la zona de
influencia.
Estudios de suelos, definiéndose la estratigrafía y las características físicas más
importantes del material en cada estrato. Cuando sea procedente, deberá determinarse la
profundidad de la capa freática.
Prospección geofísica, determinándose velocidades de ondas compresionales y de corte a
distintas profundidades.
Determinación de las máximas aceleraciones, velocidad y desplazamiento en el basamento
rocoso correspondientes al “sísmo de diseño” y al “máximo sísmo creíble”. Para propósitos
de este Manual se define como sísmo de diseño al evento con 7% de probabilidad de
excedencia en 75 años de exposición, lo que corresponde a un período de retorno
promedio de aproximadamente 1000 años.
Determinación de espectros de respuesta (correspondientes al “sísmo de diseño”) para
cada componente, a nivel del basamento rocoso y a nivel de la cimentación.
1.4.6 Documentación
El estudio deberá ser documentado mediante un informe que contendrá, como mínimo, lo
siguiente:
Base de datos de eventos sísmicos utilizada para el estudio.
Resultados de los estudios de geología, tectónica y sismotectónica de suelos y de la
prospección geofísica.
Hipótesis y modelos numéricos empleados, justificando los valores utilizados. Esta
información deberá ser presentada con un detalle tal que permita a cualquier otro
especialista reproducir los resultados del estudio.
Espectros de respuesta a nivel del basamento rocoso y a nivel de cimentación.
Conclusiones y recomendaciones.
Los Estudios de Impactos Ambientales deben desarrollarse de acuerdo al marco legal citado y
la normativa vigente.
1.6.2 Metodología.
Conteos y clasificación vehicular
Los conteos o aforos vehiculares se realizaran en la vía que contiene o ubicará el puente,
identificando una zona de influencia directa, donde se dispondrá la ubicación de estaciones
(punto de aforo o conteo), estas estaciones deberán presentarce por el consultor o
especialista mediante un plano y detallar los trabajos a realizarce en una memoria
descriptiva.
Esto se llevara a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de obtener factores de
correccion para cada estación.
• Tráfico actual
Para el cálculo del IMDA (Índice Medio Diario Anual), los conteos obtenidos de campo
(zona de influencia), deberán de corregirse en bases a los factores de corrección obtenidos
del análisis y consistencia de la información.
1.6.3 Documentación
Los estudios de tráfico deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como
mínimo lo siguiente:
Generalidades.
Objetivo.
Antecedentes.
Área de influencia del estudio.
Metodología general.
Descripción de los trabajos realizados.
o Plano ubicando las estaciones de control.
Factores de correccion estacional.
o Índice medio diario anual (I.M.D.A) por estación y sentido.
o Proyección del tráfico actual.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Anexos
1.7.2 Alcances
Los estudios se refieren a aquellos trabajos que son complementarios a los estudios básicos,
como son las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinaciones
con terceros y cualquier otro que sea necesario para el proyecto.
En lo que se refiere a instalaciones eléctricas, la factibilidad del servicio, así como su punto de
aplicación, y en lo que se refiere a Instalaciones Sanitarias, la verificación y posibles influencias
de las redes existentes de agua y/o desagüe serán coordinadas con los organismos
encargados de los servicios de electricidad y saneamiento respectivamente.
La señalización deberá estar de acuerdo con las necesidades del puente y accesos y en
concordancia con el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras - vigente. Cualquier imprevisto o problema deberá ser coordinado con la autoridad
competente.
1.7.3 Documentación
Se deberá documentar mediante un informe detallado de todas las coordinaciones efectuadas.
Este informe deberá incluir por lo menos:
1.8.2 Alcances
Los estudios comprenden:
Diseño Geométrico:
Definición del alineamiento horizontal y perfil longitudinal del eje en los tramos de los
accesos.
Definición de las características geométricas (ancho) de la calzada, bermas y cunetas en
las diferentes zonas de corte y relleno de los accesos.
Trabajos Topográficos:
Levantamiento topográfico con curvas a nivel cada 1 m y con secciones transversales cada
10 ó 20 m.
Estacado del eje con distancias de 20 m para tramos en tangente y cada 10 m para tramos
en curva.
Referenciación de los vértices (PI) de la poligonal definitiva y los puntos de principio (PC) o
fin (PT) de las curvas, respecto a marcas en el terreno o monumentación de concreto
debidamente protegidos que permitan su fácil ubicación.
Cálculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal definitiva teniendo como
referencia los hitos geodésicos más cercanos.
Diseño de Pavimentos:
1.8.3 Documentación
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo
siguiente:
1.9.2 Alcances
En esta parte se definirá las características básicas o esenciales del puente de cada alternativa
de anteproyecto a nivel de un pre-dimensionamiento y que permita su evaluación técnica y
económica antes de su desarrollo definitivo. El anteproyecto deberá definir como mínimo lo
siguiente:
1.9.3 Documentación
El estudio deberá ser documentado mediante un informe que contendrá como mínimo, lo
siguiente:
B Según el Material
Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, concreto
preesforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras de carbón, etc.).
La clasificación se hace considerando el material constitutivo de los elementos portantes
principales.
Los puentes pórtico pueden ser considerados un caso particular de los puentes tipo arco,
existen con columnas verticales y con columnas inclinadas.
La sección transversal en los puentes mantendrá la sección típica del tramo de la carretera en
el que se encuentra el puente, incluyendo las bermas.
Puentes Importantes.
Puentes Típicos.
Puentes relativamente menos importantes.
Mediante este factor, se incrementa los efectos de las cargas de diseño para los puentes
importantes y se disminuye para los puentes relativamente menos importantes.
Puente Críticos,
Puentes Esenciales, u
Otros puentes.
EI PI PD ED
ESTRIBO ESTRIBO
ALTURA LIBRE (GALIBO) NAME
COTA AGUA MÁXIMA
C = LUZ LIBRE
COTA AGUA MINIMA
COTA CIMENTACIÓN ESTRIBA IZQUIERDA COTA CIMENTACIÓN ESTRIBA DERECHA
RÍO
PILAR N° 1 PILAR N° 2
S S S
ANCHO TABLERO
LOSA SUPERIOR
VIGA
LOSA INFERIOR
SECCION TRANSVERSAL : VIGAS CAJÓN
EI P1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 P2 ED
CLAVE
F = FLECHA
ARRANQUE
L´ = LUZ DE ARCO
ELEVACIÓN
E1 E2
L
EI PI PD ED
F = FLECHA
PENDOLA
BLOQUE BLOQUE
DE ANCLAJE DE ANCLAJE
VIGA DE RIGIDEZ
PILAR
L'
L
VIGA DE RIGIDEZ - TIPO CELOCIA SECCION TRANSVERSAL
L'
L''
L
TORRE
- Normas Generales.
- Materiales.
Antes del inicio del proyecto es indispensable que el proyectista haya inspeccionado la zona
del proyecto y tenga pleno conocimiento de las condiciones regionales del mismo.
- Estudios Topográficos.
- Estudios de Hidrología e Hidráulica.
- Estudios Geológicos y Geotécnicos.
- Estudio Sísmico.
- Estudios de Impacto Ambiental.
- Estudios de Tráfico.
- Estudios Complementarios.
- Estudios de Trazo de la vía.
- Estudios de Alternativa de Anteproyecto.
2.1.3.1 Definición
Se consideran como elementos básicos del proyecto los reglamentos y normas generales
vigentes al momento de la convocatoria a los estudios, especificaciones, manuales, detalles
estándar y principios básicos que debe ser seguido en la elaboración de los proyectos de
puentes.
2.1.3.3 Materiales
(5.4 AASHTO)
Los materiales deberán satisfacer las especificaciones de las normas indicadas en este Manual
de Puentes, tal como se especifica en el Capitulo 2.5 (5.4 AASHTO).
2.1.3.3.1 Concreto
(5.4.2 AAHSTO)
El concreto empleado en la construcción de puentes debe ser dosificado y controlado,
conforme a lo establecido en el Artículo 2.5.4 (5.4.2 AAHSTO) y, de esta norma de referencia.
En el proyecto se deberá especificar la resistencia, característica necesaria para atender todas
las solicitaciones durante el tiempo de vida útil previsto. Además deberán ser indicados el
diámetro máximo del agregado, relación agua-cemento y otras características que garanticen
una durabilidad y apariencia adecuadas para el concreto.
Deberán ser establecidas las propiedades del concreto tales como la resistencia especificada,
compresión, fluencia, contracción, coeficiente de dilatación térmica y módulo de elasticidad. Las
resistencias que se especifiquen se consideran mínimas de tal forma que sean siempre
respetadas durante las etapas de diseño y construcción de las obras. La adopción de los
valores indicados debe ser hecha luego de haber verificado la posibilidad de obtención de las
resistencias especificadas en el lugar de la obra.
2.1.3.3.2 Acero
(5.4.3 AAHSTO)
Las armaduras de los elementos de concreto armado o preesforzado pueden estar constituidas
por alambres, barras, cables y torones de acero. En el caso de puentes metálicos se
especificarán los aceros estructurales para cada uno de los elementos, así como para los
elementos de conexión (placas, pernos, soldadura). Deberán ser establecidas las siguientes
propiedades: resistencia a la fluencia, resistencia máxima a la rotura, dureza a la incisión,
ductilidad, soldabilidad y calidad del acero terminado. Ver Artículo 2.5.2 (5.4.3 AASHTO).
Para el caso de armaduras de concreto armado, se puede hacer referencia a la norma NTE E-
060, vigente y en casos que se indique de acuerdo a normas extranjeras relacionadas con la
especialidad
El acero de las placas de apoyo para el confinamiento de los elastómeros, deberá ser
especificado en función a los valores de los esfuerzos correspondientes a la fluencia y la rotura,
así como el tipo de acero empleado.
2.1.3.3.3 Elastómeros
(14.4.2.1; 14.7.5 AAHSTO)
Los elastómeros empleados en el proyecto serán especificados de acuerdo a la dureza, o el
módulo de deformación transversal, y los valores máximos del esfuerzo de compresión, la
rotación y la distorsión previstos para los dispositivos de apoyo. Los elastómeros para apoyos
de puentes pueden ser de caucho natural o en base de cloropreno. No se emplearán
elastómeros compuestos con caucho vulcanizado. El material especificado deberá
tener adecuada
2.1.4 Geometría
2.1.4.1 Generalidades
La integración con la vía de comunicación y el medio ambiente es el objetivo principal del
proyecto geométrico del puente. En esta sección se establecen algunos aspectos relacionados
con la geometría general y de detalle del puente.
En puentes angostos y esviados, con ángulos menores que 60º, podrán ser planteadas
soluciones con estructuras ortogonales convencionales, utilizando apoyos intermedios en los
ejes de los puentes, tales como columnas esbeltas y pequeños estribos rectangulares.
Serán consideradas las variaciones que puedan suceder en el futuro, en el alineamiento y/o
ancho del puente, carretera o accidente transpuesto, tales como cambios en el curso del río o
posible ampliación del puente.
- Vías de tráfico.
- Vías seguras.
- Veredas.
- Ciclovía.
- Elementos de protección: barreras y barandas.
- Elementos de drenaje.
Se entiende por calzada el ancho libre entre sardineles de veredas y/o elementos de
protección, ver Artículo 2.4.3.2.1. (3.6.1.1.1 AASHTO).
Además, por consideraciones de drenaje del tablero, las secciones transversales deberán ser
en lo posible de un solo tipo y establecer:
Se deberá poner aceras o veredas para el flujo peatonal en todos los puentes, tanto en zonas
rurales como en zonas urbanas.
Además se establece que el ancho mínimo de las veredas para velocidades de diseño menores
a 70 km/h debe ser 1.20 m. efectivo, es decir sin incluir el ancho de barandas ni de barreras.
De igual modo para velocidades de diseño mayores a 70 km/h deberán tener 1.50 m de ancho
mínimo efectivo y estar protegidas por barreras.
El ancho de la sección transversal de los puentes dentro de zonas urbanas será determinado
por el proyectista en coordinación con la Entidad responsable, debiendo contener los
elementos mencionados anteriormente que sean indispensables. Las aceras o veredas para
los peatones deben tener como mínimo 1.50 m. de ancho efectivo, debiendo protegerse con
barreras.
SARDINEL SARDINEL
El galibo mínimo en pasos a desnivel sobre un camino, debe ser 5.50 m. que es la distancia
vertical entre la menor cota de fondo de las vigas de la superestructura y la cota más alta,
correspondiente, del pavimento del camino sobre el cual cruza. En casos excepcionales
debidamente sustentados y con la autorización del propietario, se podrá reducir a un mínimo de
5.30 m.
En los puentes metálicos reticulados el gálibo mínimo debe ser 5.50 m, distancia vertical
medida entre el fondo de las vigas superiores de arriostre y el correspondiente nivel del
pavimento del tablero.
El galibo vertical en los puentes peatonales será 0.30 mt (1 ft) más alto que el de los puentes
vehiculares.
Ancho libre: El ancho libre está dado por la calzada de la sección transversal del puente Si la
carretera pasa por debajo de un puente los estribos y pilares se ubicarán fuera de las bermas
y/o cunetas. De usarse guardavias u otro dispositivo de protección, la cara que da a la carretera
estará mínimo a 0.60 m. de las caras de los pilares o estribos a menos que se use una barrera
rigida.
Las estructuras diseñadas para cruzar sobre vías ferroviarias deben satisfacer las normas
establecidas y habitualmente empleadas por la empresa ferroviaria afectada.
En puentes con dos vías de tráfico, puede disponerse de una barrera de mediana magnitud
como elemento separador entre las dos vías. En obras urbanas, se admiten barreras
especiales, más ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada.
Las barreras serán ubicadas como mínimo a 0.60 m. del borde de una vía y como máximo a
1.20 m.
2.1.4.3.4.2 Barandas
(13 AASHTO)
Esta sección se aplica a las barandas para puentes nuevos y para puentes rehabilitados en la
medida que se determina que el reemplazo de las barandas es adecuado.
Esta sección indica seis niveles de ensayo para las barandas de puentes y los requisitos para
los ensayos de choque asociados a las mismas. También contiene lineamientos para
determinar el nivel necesario para satisfacer las Recomendaciones para los tipos de puentes
más habituales y lineamientos para el diseño estructural y geométrico de las barandas.
Las barandas deben ser especificadas de tal forma que sean seguras, económicas y estéticas.
Las soluciones mixtas de barandas de metal más concreto satisfacen generalmente estos
requisitos. (13.8 AASHTO).
La altura de las barandas para puentes peatonales será no menor que 1.10 m.; y para ciclovías
será no menor que 1.40 m.
Una baranda combinada que satisface las dimensiones indicadas en las Figura 2.1.4.3.4.2.4.2-
1 (13.8.2-1 AASHTO) y 2.1.4.3.4.2.5.3-1 (13.9.3-1 AASHTO) que ha sido ensayado al choque
junto con una acera se puede considerar aceptable para utilizar con aceras de ancho mayor o
igual que 3.5 ft (1000 mm) y cordones con alturas hasta la altura utilizada en el ensayo de
choque.
Se deberá demostrar que una baranda diseñada para usos múltiples es resistente al choque
con o sin la acera. El uso del riel combinado para vehículos y peatones ilustrado en la Figura
2.1.4.3.4.2.1.1.1-1 (13.7.1.1-1 AASHTO) se deberá limitar a las carreteras en las cuales la
velocidad máxima permitida es menor o igual que 70 km/h; además, estas barandas deberán
ser ensayadas para los Niveles de Ensayo 1 o 2.
Cara de la baranda
Óptimo 150 mm
Máx 200 mm 1500 mm
25 mm
Calzada
Radio 25 mm 25 mm
Las barandas de aproximación al puente deberían incluir una transición del guardarriel a la
baranda rígida del puente que sea capaz de proveerle resistencia lateral a un vehículo
desviado. El borde de ataque del guardarriel en la aproximación al puente deberá tener un
extremo resistente al choque.
Será responsabilidad de la entidad que utiliza el puente determinar cuál de los niveles de
ensayo es más adecuado para el sitio donde está ubicado el puente.
Los criterios de ensayo para el nivel de ensayo seleccionado deberán corresponder a los pesos
y velocidades de los vehículos y los ángulos de impacto especificados en la siguiente tabla:
Tabla 2.1.4.3.4.2.2-1 Niveles de ensayo para las barandas de puentes y criterios para los
ensayos de choque.
(13.7.2-1.AASHTO)
Características de los Camioneta (pi- Camión semi- Camión
Pequeños automóviles Camión con remolque
vehículos ckups) remolque cisterna
Un sistema de barandas y su conexión al tablero sólo podrá ser aprobado una vez que
mediante ensayos de choque se haya determinado que son satisfactorios para el nivel de
ensayo deseado.
La probeta utilizada para realizar el análisis de choque para un sistema de barandas se podrá
diseñar de manera que resista las cargas aplicadas de acuerdo con el Apéndice A13
(AASHTO).
Se deberán tomar precauciones para transferir las cargas del sistema de barandas al tablero.
Las cargas que actúan sobre las barandas se deberán tomar del Apéndice A13 (AASHTO).
A menos que durante el procedimiento del ensayo de choque se pueda demostrar que un
espesor menor resulta satisfactorio, el mínimo espesor de borde de los voladizos de tablero de
concreto se deberá tomar como:
El borde inferior de 3.0 in. (75 mm) del borde de seguridad, no se aumentará por razones de
superposición de posibles sobrecapas futuras.
La mínima altura de un parapeto de concreto de cara vertical deberá ser de 27.0 in (685 mm).
La altura de otros tipos de barandas combinadas de metal y concreto no deberá ser menor que
27.0 in. (685 mm) y se deberá demostrar que son adecuadas mediante ensayos de choque
utilizando el nivel de ensayo deseado.
La mínima altura de las barandas para peatones o ciclistas se debería medir por encima de la
superficie de la acera o ciclovía.
Una baranda para peatones puede estar compuesta por elementos horizontales y/o verticales.
La abertura libre entre los elementos deberá ser tal que no permita el paso de una esfera de
6.0 in. (150 mm) de diámetro.
Si se utilizan tanto elementos horizontales como verticales, la abertura libre de 6.0 in (150 mm)
se deberá aplicar a los 27.0 in. (685 mm) inferiores de la baranda, mientras que la separación
en la parte superior deberá ser tal que no permita el paso de una esfera de 8.0 in. (200 mm) de
diámetro.
Las separaciones arriba indicadas no se deben aplicar a las barandas tipo enlace de cadena o
de valla metálica ni a sus postes. En este tipo de barandas las aberturas no deberán ser
mayores que 2.0 in. (50 mm.).
Potencial elevado
400
300
250
Rieles
200
S
C
150
Riel
Postes
100 S C
S
50
0
0 50100150200250300
Figura A13.1.1-2 Potencial de impacto de las ruedas, para golpes o impacto del capó
contra los postes.
Los postes de las barandas para peatones se deberán diseñar para una sobrecarga
concentrada de diseño aplicada transversalmente en el centro de gravedad del elemento
longitudinal superior o bien, en el caso de las barandas cuya altura total es mayor que 5.0 ft
(1500 mm), en un punto ubicado 5.0 ft (1500 mm) por encima de la superficie superior de la
vereda. El valor de la sobrecarga concentrada de diseño para los postes, PLL, en kips, se
deberá tomar como:
Figura 2.1.4.3.4.2.4.2-1 Cargas que actúan sobre las barandas para peatones.
Baranda a utilizar en el borde exterior de una acera cuando el tráfico vehicular está separado
del tráfico peatonal mediante una baranda para tráfico vehicular. Las geometrías de las
barandas son simplemente ilustrativas. (Fig. 13.8.2.-1 AASHTO).
La altura de las zonas superior e inferior de las barandas para ciclistas deberán ser de al menos
27.0 in. (685 mm.).En las zonas superior e inferior la separación de los rieles deberá satisfacer
los requisitos correspondientes del Artículo 1.4.3.4.2.4.1 (13.8.1.AASHTO).
Si se consideran necesarios, los rieles de fricción que se unen a la baranda o cerco para evitar
que los ciclistas se enganche deberán tener una profundidad suficiente para proteger bicicletas
con una amplia variedad de alturas de manubrio.
W W
W W
W
54.0 in. (1370 mm) Min.
W W
W
42.0 in. (1070 mm) Min.
42.0 in. (1070 mm) Min.
W
al riel de fricción
al riel de fricción
W
W
Superficie
Superficie de la ciclovía
de la ciclovía
Figura 2.1.4.3.4.2.5.3-1 Cargas que actúan sobre las barandas para ciclistas. A utilizar en el
borde exterior de una ciclovía cuando el tráfico vehicular está separado del tráfico ciclista
mediante una baranda para tráfico vehicular. Las geometrías de las barandas son simplemente
ilustrativas. (13.9.3-1 AASHTO)
2.1.4.3.4.2.6.2 Geometría
(13.10.2 AASHTO)
Los requisitos referentes a la geometría de las barandas especificados en los Artículos
2.1.4.3.4.2.1, 2.1.4.3.4.2.4 y 2.1.4.3.4.2.5 (13.7, 13.8 y 13.9 ASASHTO) se deberán aplicar a las
partes correspondientes de las barandas combinadas.
2.1.4.3.4.2.7.2 Veredas
(13.11.2 AASHTO)
Cuando en los accesos carreteros se utilizan sardineles, cunetas con vereda, la altura del
sardinel para las veredas sobreelevadas en el puente no debería ser mayor que 8.0 in (200
mm). Si se requiere un sardinel barrera, la altura del sardinel no debería ser menor que 6.0 in.
(150 mm). Si la altura del sardinel del puente difiere de la altura fuera del puente se deberá
proveer una transición uniforme en una distancia mayor o igual que 20 veces el cambio de
altura.
- Losas de transición
- Estribos
- Cortinas
- Alas
Los estribos ligeros serán usados en puentes de dimensiones comunes, existiendo tres
situaciones posibles en que pueden ser empleados:
Los estribos de gran magnitud serán usados en puentes de luces relativamente grandes, que
transmiten grandes fuerzas horizontales o con terraplenes altos, ejecutados posteriormente a la
construcción del puente.
Los estribos podrán ser de concreto ciclópeo, concreto simple y de concreto armado.
2.1.4.3.5.3 Cortinas
Las cortinas son elementos transversales extremos dotados, en la cara externa, de uno o dos
dientes a lo largo de toda su extensión. El diente superior es obligatorio para soportar la losa de
transición y el diente inferior, opcional, contribuye a la contención del terraplén y las armaduras
de las cortinas.
2.1.4.3.5.4 Alas
Las alas son estructuras laminares solidarias con las cortinas y con los estribos con una
geometría adecuada para la contención lateral de los terraplenes de acceso. Las alas deben
tener un espesor no menor que 0.25 m y confinar preferentemente toda la losa de transición.
Las juntas de dilatación intermedias y aquellas situadas en los estribos deben ser escogidas en
función del desplazamiento previsto después de su colocación.
El diseño deberá garantizar la impermeabilidad del tablero, incluyendo los extremos laterales
del puente.
Drenaje 2.1.4.3.7.1
Condiciones Geométricas
El proyecto geométrico deberá considerar, en lo posible:
En el caso de situaciones favorables (rampa con pendiente mayor que 2 % y longitud menor
que 50 m), el drenaje será previsto por una captación ubicada en el extremo más bajo de la
obra y secciones transversales con una inclinación mayor ó igual a 2 %.
En el caso de situaciones desfavorables (rampa sin pendiente longitudinal, trecho más bajo de
curvas verticales cóncavas) el drenaje puede ser proporcionado mediante una canaleta lateral,
con inclinación no nula.
En el ingreso a los tubos de desague se pondrá rejillas para evitar la obstrucción de los mismos
con diversos materiales (desechos, residuos sólidos, etc).
2.1.4.3.8 Pavimentación
La pavimentación de la superficie del puente y accesos deberá ser realizada mediante el uso
de pavimentos rígidos o flexibles. Se considerarán en la elección del tipo de pavimento
aspectos tales como la facilidad de obtención de los materiales, disponibilidad de equipos
adecuados y la continuidad con el pavimento de la carretera. El espesor del pavimento será
definido en función al tráfico esperado en la vía. En general, la ubicación de las juntas del
pavimento estará alineada con la ubicación de las juntas de dilatación de la superestructura.
El diseño de los aparatos de apoyo se realizará de acuerdo a las especificaciones del AASHTO
LRFD en su sección 14. Ver Artículo 2.10 de este Manual (14.6 AASHTO).
2.1.5 Señalización
En el proyecto geométrico deberán ser establecidas las medidas de señalización a ser tomadas
durante las etapas de construcción y de servicio del puente, teniendo como referencia al
Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras - Vigente.
Los elementos y detalles que componen la señalización del puente serán presentados en
planos, estableciendo las dimensiones y secciones de refuerzo de los carteles y sus elementos
de soporte, el material de construcción, pintado y las especificaciones especiales de
construcción.
- Descripción de la estructura
- Hipótesis de cálculo
- Norma de Referencia
- Dimensionamiento
- Cálculo de las solicitaciones
- Croquis de detalles
- Bibliografía
Si los cálculos de la estructura son efectuados con asistencia de una computadora, estos
deben ser presentados indicando los siguientes detalles:
Los resultados del cálculo por computador, parte integrante de la memoria de cálculo, deben
ser ordenados, completos y contener toda la información necesaria para su clara interpretación.
Además de esto, deben permitir una verificación global, independiente y de ser posible,
contener resultados parciales del análisis realizado.
2.2.3 Planos
Los planos de un proyecto de puentes deben contener todos los elementos necesarios para la
revisión y ejecución de la obra, los mismos que deberán ser concordantes con la memoria de
cálculo. En los planos se deberá detallar:
La información sobre los tipos de planos y el contenido de los mismos se adjunta en el anexo
correspondiente.
2.2.5 Metrados
En los planos deberán indicarse la relación de metrados en forma ordenada, donde se haga
especial precisión en la relación de armaduras. Se indicarán los datos que permiten la
identificación de cada elemento metrado, sus dimensiones y detalles de construcción en
campo, en lo posible, así como la cantidad de material necesario, en las unidades
correspondientes.
Los metrados dependen del nivel de detalle que requiere el proyecto, por los que deberá
realizarse con responsabilidad y precisión.
La ecuación 2.3.2.2.1-1 (1.3.2.1-1 AASHTO), deberá cumplirse para todos los efectos de fuerza
y combinaciones especificadas sin tener en cuenta el tipo de análisis usado.
Para el estado límite de servicio y el estado límite de evento extremo, los factores de
resistencia serán tomados como 1.0 excepto para pernos, para los cuales se aplicará los
requerimientos del Artículo 2.9.4.5 (6.5.5 AASHTO) y para las columnas de concreto según la
zona sísmica se aplicará los requerimientos de los Artículos 2.6.5.5.3 y 2.6.5.5.4.1b (5.10.11.3
y 5.10.11.4.1.b AASHTO), todos los estados límite serán considerados de igual importancia.
El estado límite de fractura será tomado en cuenta como un conjunto de requisitos de tenacidad
del material.
El estado límite de fatiga intenta limitar el crecimiento de grietas bajo cargas repetitivas para
prevenir la fractura durante la vida de diseño de puentes.
Bajo el estado límite de resistencia se pueden producir tensiones muy elevadas y daños
estructurales, pero se espera que la integridad estructural global se mantenga.
2.3.2.3 Ductilidad
(1.3.3 AASHTO)
El sistema estructural de un puente será proporcionado y detallado de tal forma que se asegure
en los estados límites de resistencia y evento extremo el desarrollo de significantes
deformaciones inelásticas visibles antes de la falla.
Los disipadores de energía pueden ser sustituidos por sistemas convencionales de resistencia
sísmica dúctil
𝜂𝐷 = 1.00
Comentarios:
Las respuestas más allá del estado elástico de las componentes o conexiones estructurales
pueden ser caracterizadas por un comportamiento frágil o dúctil.
Si por medio del uso de confinamiento o si se toman otras medidas, una componente o
conexión estructural hecha de materiales frágiles es capaz de soportar deformaciones
inelásticas sin significativa pérdida de capacidad de carga, esta componente puede ser
considerada como dúctil. Esas formas de proveer ductilidad serán verificadas por ensayos.
Uniones y conexiones dúctiles que puedan proveer disipación de energía sin pérdida de
capacidad, o
Uniones y conexiones que tengan suficiente resistencia como para asegurar que ocurra
respuesta inelástica en los lugares designados para proveer ductilidad, (energy absorbing
response).
Experiencias pasadas indican que las componentes típicas diseñadas en acuerdo con estas
provisiones generalmente presentan adecuada ductilidad. Especial atención requiere el
detallado en las uniones y conexiones, así como la previsión de las rutas de carga (capacidad
última).
El propietario puede especificar un mínimo factor de ductilidad como garantía de que la falla
dúctil será obtenida.
La capacidad de ductilidad para un sistema estructural puede ser determinada integrando las
deformaciones locales del sistema estructural completo.
2.3.2.4 Redundancia
(1.3.4 AASHTO)
Se define la redundancia como: “La capacidad del sistema estructural de un puente de llevar
cargas después de ser dañados o fallados uno o más de sus miembros.”
Deberán usarse rutas múltiples de carga y estructuras continuas a menos que se tengan
razones convincentes de lo contrario.
Los principales elementos y componentes cuya falla se anticipa que provocará el colapso del
puente se deben diseñar como elementos de falla crítica y el sistema estructural asociado
como sistema no redundante. Alternativamente, los elementos de falla crítica en tensión se
pueden diseñar como de fractura crítica.
Los elementos y componentes cuya falla se anticipa no provocará el colapso del puente se
deben diseñar como elementos de falla no crítica y el sistema estructural asociado como
sistema redundante.
𝜂𝐼 = 1.00
La clasificación operativa del puente será efectuada por el personal responsable de la red vial
afectada y conocedor de sus necesidades operativas. La definición de la prioridad operativa
puede diferir de propietario a propietario y de red a red. Los lineamientos para clasificar los
puentes como críticos o esenciales son:
Puentes Críticos:
Puentes que requieren ser abiertos a todo tráfico una vez que han sido inspeccionados
después del evento de diseño, y son utilizables por vehículos de emergencia, y para fines de
seguridad, defensa, económicos, o propósitos de seguridad secundaria inmediatamente
después del evento de diseño.
Puentes Esenciales:
Puentes que deben como mínimo ser abiertos para el tránsito de vehículos de emergencia y
para fines de seguridad, defensa, o propósitos económicos después del evento de diseño y
abiertos a todo tráfico dentro de los días siguientes de ese evento.
En los casos en que se presentan múltiples niveles de comportamiento, la selección del nivel
de comportamiento de diseño será responsabilidad del Propietario.
Se especifica un factor de carga mínimo para las solicitaciones que se pueden desarrollar
durante la etapa constructiva.
Permanentes
Variables
Excepcionales
El peso propio y las cargas muertas serán estimados sobre la base de las dimensiones
indicadas en planos y en cada caso considerando los valores medios de los correspondientes
pesos específicos.
Las cargas que inciden en los estribos y otras partes de la estructura que retienen tierra
deberán diseñarse para resistir las correspondientes presiones del empuje del suelo (EH),
sobrecarga del suelo (ES) y fricción superficial negativa (DD) (Downdrag), las mismas que
serán calculadas de acuerdo con los principios de la mecánica de suelos.
Las características supuestas para el material de relleno deberán ser verificadas con el material
en obra y, en caso sea necesario, deberán hacerse los ajustes necesarios para corregir
cualquier discrepancia.
En todos los casos el diseño incluirá un sistema de drenaje del material de relleno. No
obstante, deberá considerarse la posibilidad que el suelo se sature total o parcialmente, a uno o
a ambos lados de la estructura de contención.
Cuando se prevea tráfico a una distancia horizontal, medida desde la parte superior de la
estructura, menor o igual a la mitad de su altura, las presiones serán incrementadas añadiendo
una sobrecarga vertical no menor que la equivalente a 0.60 m de altura de relleno. Cuando se
diseñe una losa de aproximación soportada en un extremo del puente, no será necesario
considerar dicho incremento de carga.
El proyectista deberá estimar la magnitud de tales acciones y la fracción de las mismas que
origina efectos desfavorables en la estructura. Ver cargas Artículo 2.4.5.2 (3.3.2 AASHTO).
En aquellos casos en los cuales los carriles de circulación tienen menos de 12.0 ft (3.60 m.) de
ancho, el número de carriles de diseño deberá ser igual al número de carriles de circulación, y
el ancho del carril de diseño se deberá tomar igual al ancho del carril de circulación.
Los anchos de calzada comprendidos entre 20.0 a 24.0 ft (6.00 y 7.20 m.) deberán tener dos
carriles de diseño, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.
Para el cómputo de deflexiones se tomará el mayor de los resultados obtenidos con el camión
de diseño solo, o con la suma de la sobrecarga distribuida más 25% del camión de diseño.
(3.6.1.3.2 AASHTO).
Las cargas del camión de diseño deberán incrementarse por efectos dinámicos en los casos
indicados en Artículo 2.4.3.3 (3.6.2 AASHTO).
Se supondrá que los neumáticos ejercen una presión uniforme sobre el área de contacto.
A los fines de determinar el número de carriles cuando la condición de carga incluye las cargas
peatonales especificadas en el Artículo 2.4.3.7 (3.6.1.6 AASHTO) combinadas con uno o más
carriles con la sobrecarga vehicular, las cargas peatonales se pueden considerar como un carril
cargado.
Tabla 2.4.3.2.2.6-1
(3.6.1.1.2-1 AASHTO)
Número deVías Cargadas Factor Presencia múltiple, m
1 1.20
2 1.00
3 0.85
>3 0.65
En la dirección longitudinal, el puente será cargado en forma continua o discontinua según resulte
más crítico para el efecto en estudio, considerando los siguientes casos:
Tanto los carriles de diseño como el ancho cargado de 10.0 ft (3.00 m) cada carril se deberán
ubicar de manera que produzcan solicitaciones extremas. El camión y tandem de diseño se
deberá ubicar transversalmente de manera que ninguno de los centros de las cargas de rueda
esté a menos de:
Para el diseño del voladizo del tablero – 1.0 ft. (0.30 m.) a partir de la cara del sardinel o de
la baranda, y
Para el diseño de todos los demás componentes – 2.0 ft. (0.60 m.) a partir del borde del
carril de diseño.
A menos que se especifique lo contrario, las longitudes de los carriles de diseño o de las partes
de los carriles de diseño que contribuyen a la solicitación extrema bajo consideración, se
deberán cargar con la carga del carril de diseño.
Si se usa el método aproximado de las fajas para analizar tableros y losas superiores de
alcantarillas rectangulares, las solicitaciones se deberán determinar en base a lo siguiente:
Cuando la losa trabaja principalmente en el sentido transversal solamente los ejes del
camión de diseño o el tándem de diseño serán aplicados a la losa del tablero o a la losa
superior de las alcantarillas cajón.
Cuando la losa trabaja principalmente en la dirección longitudinal.
o Para losas superiores de alcantarillas cajón y para los otros casos incluyendo puentes
tipo losa donde el tramo no exceda, 15.0 ft. (4.50 m.), solamente las cargas del eje del
camión de diseño o el tándem de diseño respectivamente, serán aplicados.
Cuando los métodos refinados son usados para analizar tableros, las solicitaciones serán
determinadas sobre las siguientes bases:
Si las fajas principales son de dirección transversal, solamente los ejes del camión de diseño
o tándem de diseño serán aplicados a la losa del tablero.
Si las fajas principales son de dirección longitudinal (incluyendo los puentes tipo losa),
todas las cargas especificadas en el Artículo 2.4.3.2.2 (3.6.1.2 AASHTO) serán aplicadas.
Se asumirá que las cargas de las ruedas de un eje son iguales, y para el diseño de tableros no
es necesaria la amplificación de las cargas de las ruedas debido a las fuerzas centrífugas y de
frenado.
Las cargas horizontales en los voladizos provocadas por la colisión de vehículos contra las
barreras se deberán tener en cuenta.
La frecuencia de la carga de fatiga se calculará sobre la base del tráfico de vehículos de tres o
más ejes en cada dirección. Para estos cómputos deberá considerarse el volumen de tráfico
promedio a lo largo de la vida útil del puente.
Para el diseño de tableros ortotropicos y superficie de rodadura sobre los tableros ortotropicos,
se usará el patrón de cargas como se muestra en la Figura 2.4.3.2.4.1-1 (3.6.1.4.1-1 AASHTO).
CL 2nd Rear Axel Group (32 kip) CL 1st Rear Axel Group (32 kip)
2'-0" 2'-0"
CL Wheel Patch CL Steering
2'-0" 2'-0" Axle (8 kip)
3'-0"
6'-0"
CL Truck
20" X 10" Axle Patch (Typ)10" X 10" Front Axle Patch (Typ)
3'-0"
CL Wheel Patch
30' - 0"14' - 0"
Figura 2.4.3.2.4.1-1 Dibujo detallado de la posición del camión para el diseño de fatiga
(3.6.1.4.1-1 AASHTO)
En ausencia de información más precisa, el tráfico medio diario de camiones en un único carril
se tomará como:
El incremento por carga dinámica no se aplicará a las cargas peatonales ni a la carga del carril
de diseño (carga uniformemente repartida).
La aplicación del incremento por carga dinámica para componentes enterrados, será como se
específica en el Artículo 2.4.3.3.1 (3.6.2.2 AASHTO). No es necesario aplicar el incremento por
carga dinámica a:
El incremento por carga dinámica se puede reducir para algunos componentes, excepto las
juntas, si hay evidencia suficiente que justifique esta reducción, respetando los requisitos del
Artículo 2.4.3.3.4 (4.7.2.1. AASHTO).
La velocidad de diseño de la carretera se deberá tomar mayor o igual que el valor especificado
en el Manual de Carreteras: Diseño Geométrico, DG - Vigente.
Las fuerzas centrífugas se deberán aplicar horizontalmente a una distancia de 6.0 ft (1.80 m.)
sobre la superficie de rodadura. Se proveerá una ruta de carga para trasmitir la fuerza radial a
la subestructura.
Al calcular la fuerza centrífuga se desprecia la carga del carril (sobrecarga distribuida), ya que
se supone que a alta velocidad la separación de los vehículos es grande, y por lo tanto la
densidad de vehículos detrás y/o delante del camión de diseño es baja.
25 por ciento de los pesos por eje del camión de diseño o tandem de diseño, o
5 por ciento del camión de diseño más la carga del carril ó 5 por ciento del tandem de
diseño más la carga del carril.
La fuerza de frenado se deberá ubicar en todos los carriles de diseño que se consideran
cargados de acuerdo con el Artículo 2.4.3.2 (3.6.1.1.1 AASHTO) y que transportan tráfico en la
misma dirección. Se asumirá que estas fuerzas actúan horizontalmente a una distancia de 6.0
ft (1.80 m) sobre la superficie de la calzada en cualquiera de las direcciones longitudinales para
provocar solicitaciones extremas. Todos los carriles de diseño deberán estar cargados
simultáneamente si se prevé que en el futuro el puente puede tener tráfico exclusivamente en
una dirección.
En un terraplén protector.
Una estructura independiente, barrera alta a prueba de choques montada sobre el terreno
54.0 in, localizada dentro de los 10.0 ft del elemento que va a proteger; o
Barrera alta A 42.0 in localizada a mas de 10.0 ft del elemento que va a proteger.
Las fuerzas de diseño para las barandas y los criterios geométricos a utilizar al desarrollar
probetas de ensayo para el programa de ensayos de choque se deberían tomar como se
especifica en la Tabla 2.4.3.6.3-1 e ilustrada en la Figura. 2.4.3.6.3-1. No es necesario aplicar
las cargas transversales y longitudinales indicadas en la Tabla 2.4.3.6.3-1 simultáneamente con
las cargas verticales.
Σ(𝑅𝑖 𝑌𝑖 )
𝑌̅ = 2.4.3.6.3-5 (A 13.2-5 AASTHO)
𝑅
Donde:
𝑅𝑖 = resistencia del riel (kips).
𝑌𝑖 = distancia desde el tablero del puente hasta el riel i (ft).
Todas las fuerzas se deberán aplicar a los elementos longitudinales. La distribución de las
cargas longitudinales a los postes deberá ser consistente con la continuidad de los elementos
de los rieles. La distribución de las cargas longitudinales deberá ser consistente con el
mecanismo de falla supuesto para la baranda.
El proyectista deberá evaluar el posible uso del puente peatonal por vehículos de emergencia o
mantenimiento. Las cargas correspondientes a tales vehículos no requerirán incrementarse por
efectos dinámicos. Tampoco serán combinadas con la carga viva de diseño.
Se asumirá que la presión hidrostática actúa de forma perpendicular a la superficie que retiene
el agua. La presión se deberá calcular como el producto entre la altura de la columna de agua
sobre el punto considerado, y el peso específico del agua.
Los niveles de agua de diseño para los diferentes estados límites serán los especificados y/o
aprobados por el Propietario.
2.4.3.8.2 Subpresiones
(3.7.2 AASHTO)
La subpresión (flotabilidad) se deberá considerar como una fuerza de levantamiento, tomada
como la sumatoria de las componentes verticales de las presiones hidrostáticas, según lo
especificado en el Artículo 2.4.3.8.1 (3.7.1 AASHTO) que actúa sobre todos los componentes
de la estructura que se encuentran debajo del nivel de agua de diseño.
Cuando el curso de agua pueda arrastrar una cantidad significativa de escombros, deberán
evaluarse las fuerzas de arrastre sobre el material que pudiera acumularse sobre el pilar.
𝐶𝐿𝑉2
𝑃= 2.4.3.8.3.2-1 (3.7.3.2-1 AASHTO)
1000
Donde:
𝑃 = presión lateral (ksf)
𝐶𝐿 = coeficiente de arrastre lateral Tabla 2.4.3.8.3.2-1
0
I
P
Eje Longitudinal del Pilote
Figura 2.4.3.8.3.2-1 Vista en planta de un pilar con indicación de la presión de flujo del
curso de agua
(3.7.3.2-1 AASHTO)
La fuerza de arrastre lateral se deberá tomar como el producto de la presión de flujo lateral por
la superficie expuesta a dicha presión.
Las presiones adicionales originadas por la masa de agua al ocurrir un sísmo podrán ser
estimadas con las fórmulas aproximadas de Westergard o por cualquier otro procedimiento
equivalente.
2.4.3.9.6 Asentamiento
(3.12.6 AASHTO)
Se deberán considerar las solicitaciones provocadas por los valores extremos de los
asentamientos diferenciales entre subestructuras y entre unidades de una misma
subestructura. El asentamiento se podrá estimar de acuerdo con los requerimientos del Artículo
2.8.2.1.1.6.5.3 (10.7.2.3 AASHTO).
Se utilizará la metodología del AASHTO LRFD para determinar las cargas del viento para el
diseño de los puentes. Las Especificaciones de la AASHTO consideran una velocidad básica
del viento VB = 100 mph (160 km/h), el proyectista investigará y establecerá, para el caso del
Perú, las velocidades correspondientes en la zona de la ubicación del puente y en base a ello
las aplicará según lo indicado en el Artículo 2.4.3.10.
Para puentes o componentes de puentes a más de 30.0 ft. sobre el nivel más bajo del terreno o
del nivel del agua, la velocidad de viento de diseño, VDZ, se deberá ajustar de acuerdo con:
𝑉30 𝑍
𝑉𝐷𝑍 = 2.5 𝑉𝑂 ( ) 𝑙𝑛 (𝑍 ) 2.4.3.10.1.1-1 (3.8.1.1-1 AASHTO)
𝑉𝐵 𝑂
Donde:
𝑉𝐷𝑍 = velocidad de viento de diseño a la altura de diseño, Z (mph); (km/h)
𝑉30 = velocidad del viento a 30.0 ft sobre el nivel bajo del terreno o sobre nivel de agua de
diseño (mph).
𝑉𝐵 = velocidad base de viento igual a 100 mph a 30.0 ft de altura, con la cual se obtiene las
presiones de diseño especificada en los Artículos 2.4.3.10.1.2.1 y 2.4.3.10.1.2.2
(3.8.1.2.1 y 3.8.1.2.2 AASHTO).
𝑍 = altura de la estructura en la cual se están calculando las cargas de viento, medida
desde la parte baja del terreno o del nivel del agua,> 30.0 ft.
𝑉0 = velocidad friccional, una característica meteorológica tomada como se especifica en la
tabla 2.4.3.10.1.1-1, para diferentes características de la superficie contra el viento
(mph);
𝑍0 = longitud de fricción que trae el viento aguas arriba, una característica meteorológica
del viento tomada como se especifica en la tabla 2.4.3.10.1.1-1, (ft).
Para barreras de sonido,V 30, (V10); se tomará como se especifica en el Artículo 2.11.7.2 (15.8.2
AASHTO).
La fuerza del viento sobre la estructura se calculará multiplicando la presión de diseño del
viento, PD, calculada usando la equación 2.4.3.10.1.2.1-1 (3.8.1.2.1-1 AASHTO), por el área
expuesta, incluyendo el área de las barreras de sonido, si existieran, dejando de lado la presión
del viento que se usó para el diseño de ellas.
La carga de viento no se deberá tomar menor que 0.30 klf (4.4 N/mm) en el plano de un cordón
a barlovento, ni 0.15 klf (2.2 N/mm) en el plano de un cordón a sotavento, de un componente
reticulado o en arco, ni se deberá tomar menor que 0.30 klf (4.4 N/mm) en componentes de
vigas o vigas cajón.
Tabla 2.4.3.10.1.2.2-1 Presiones básicas del viento, PB, para diferentes ángulos de
ataque y VB = 100 mph
(Tabla 3.8.1.2.2-1 AASHTO)
Ángulo Reticulados, columnas y arcos vigas
de oblicuidad Carga lateral Carga longitudinal Carga lateral Carga longitudinal
del viento ksf ksf ksf ksf
0 0.075 0.000 0.050 0.000
15 0.070 0.012 0.044 0.006
30 0.065 0.028 0.041 0.012
45 0.047 0.041 0.033 0.016
60 0.024 0.050 0.017 0.019
Para puentes normales de vigas y losa que tienen un tramo único de longitud no mayor que
125 ft (38.00 m) y una altura máxima de 30.0 ft (9.00 m) sobre la parte más baja del terreno o
sobre el nivel del agua, las siguientes cargas de viento pueden ser usadas:
Para puentes normales de vigas y losa que tienen un tramo único de longitud no mayor que
125 ft. (38.00 m.) y una altura máxima de 30.0 ft. (9.00 m.) sobre la parte más baja del terreno o
sobre el nivel del agua, las siguientes cargas de viento pueden ser usadas:
También se deberá considerar la vibración de cables provocada por la interacción del viento y
la lluvia.
El fenómeno de "galloping" es una oscilación de alta amplitud asociada con los cables
cargados con hielo o con elementos largos y flexibles de sección transversal
aerodinámicamente asimétrica. Los cables de sección circular no sufrirán el fenómeno de
"galloping" a menos que sus circunferencias sean deformadas por la presencia de hielo, lluvia o
desechos acumulados. Los tableros de puente flexibles, como aquellos de tramos muy largos y
algunos puentes peatonales, pueden tener tendencia a sufrir el fenómeno de "flutter", una
oscilación de amplitudes destructivas excitada por el viento, o, en algunos casos, divergencia,
una torsión irreversible que se produce bajo vientos elevados. Hay métodos de análisis
disponibles que ayudan a evitar tanto el fenómeno de "flutter" como la divergencia, incluyendo
estudios en túnel de viento que permiten ajustar la forma del tablero.
Los puentes se deberán diseñar de manera de estar libres de divergencia y "flutter" catastrófico
hasta para 1.2 veces la velocidad del viento de diseño aplicable a la altura del tablero del
puente.
La tecnología de los ensayos en túnel de viento para puentes y otras estructuras civiles está
altamente desarrollada, y se puede emplear tanto para estudiar las características de respuesta
de un modelo estructural frente al viento como para verificar los resultados de análisis.
El propietario determinará la realización de estudios sísmicos específicos para los puentes que
se encuentren en zona de inminente peligro sísmico por la existencia de fallas geológicas
activas. Tambien determinará la realización de estudios sísmicos específicos para los puentes
que por su ubicación y conformación estructural particular asi lo requieran.
Se considera puentes convencionales aquellos cuyas superestructuras son losas, vigas, vigas
compuestas, vigas cajón, vigas reticuladas, sobre pilares simples o con multiples columnas,
pilares tipo pared o pila de pilotes. Además están fundados sobre zapatas extendidas, poco
profundas, o sobre pilotes o pilotes perforados. Lo puentes no convencionales incluye puentes
con superestructuras suspendidas de cables, puentes con torres reticulados o pilares vacios
para subestructuras y puentes en arcos.
No se requerirá considerar acciones de sísmo sobre alcantarillas tipo cajón y otras estructuras
totalmente enterradas. Excepto cuando estas atraviesan fallas activas.
Si se utiliza el método tiempo-historia para obtener la aceleración del terreno y son usados para
calcular el peligro sísmico del sitio, de ubicación del puente, ellos serán determinados de
acuerdo con el Artículo 2.6.5.4.3.4b (4.7.4.3.4b AASHTO).
Donde:
𝑉̅𝑠
= promedio de la velocidad de onda de corte para perfiles de suelo superiores a los
100 ft.
𝑁̅ = promedio de la cantidad de golpes (golpes/ ft) de la prueba SPT (ASTM D1586)
para perfiles de suelo superiores a 100 ft
𝑆𝑢 = promedio de resistencia al corte no drenado en ksf (ASTM D2166 o ASTM D2850)
para perfiles de suelos superiores a 100 ft
PI = índice plástico (ASTM D4318)
w = contenido de humedad (ASTM D2216)
Tabla 2.4.3.11.2.1.2-2 Valores de Factor de Sitio, Fa, Para rango de Periodo Corto en el
Espectro de Aceleración
(Tabla 3.10.3.2-2 AASHTO)
Coeficiente Aceleración Espectral en Periodo 0.2 sec (Ss)1
Clase de Sitio
𝑆𝑠 < 0.25 𝑆𝑠 = 0.50 𝑆𝑠 = 0.75 𝑆𝑠 = 1.00 𝑆𝑠 > 1.25
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
F2 * * * * *
Notas:
1. Usar la interpolación lineal para valores intermedios de Ss.
2. Llevar a cabo investigaciones geotecnicas especificas del sitio y análisis de respuesta dinámica de sitio, para
todos los sitios en sitio clase F
Tabla 2.4.3.11.2.1.2-3 Valores de Factor de Sitio, Fv, Para rango de Periodo Largo en el
Espectro de Aceleración
(Tabla 3.10.3.2-3 AASHTO)
Coeficiente Aceleración Espectral en Periodo 1.0 sec (S1)1
Clase de Sitio
𝑆1 < 0.1 𝑆1 = 0.2 𝑆1 = 0.3 𝑆1 = 0.4 𝑆1 > 0.5
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2.0 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
F2 * * * * *
Notas:
1. Usar la interpolación lineal para valores intermedios de S1.
2. Llevar a cabo investigaciones geotecnicas especificas del sitio y análisis de respuesta dinámica de sitio, para todos
los sitios en sitio clase F
SDS = Fa Ss
sm
Coeficiente Sismico Elastico, C
C sm = SD1
Tm
SD1 = Fv S1
AS =FpgaPGA
0 0.2 1.0
Ts = SD1
To = 0.2Ts
SDS
Período, Tm (Segundos)
Puentes críticos,
Puentes esenciales, u
Otros puentes.
Los puentes esenciales en general son aquellos que deberían, como mínimo, estar abiertos
para el tránsito de vehículos de emergencia o para fines de seguridad y/o defensa
inmediatamente después del sísmo de diseño, es decir, del evento con período de recurrencia
de 1000 años. Sin embargo, algunos puentes deben permanecer abiertos para el tránsito de
todos los vehículos luego del sísmo de diseño y deben poder ser usados por los vehículos de
emergencia o para fines de seguridad y/o defensa inmediatamente después de un sísmo
importante, por ejemplo un evento con período de recurrencia de 2500 años. Estos puentes se
deberían considerar estructuras críticas.
2.4.3.11.6.2 Aplicación
(3.10.7.2 AASHTO)
Se deberá asumir que las cargas sísmicas actúan en cualquier dirección lateral.
Para ambos ejes ortogonales de la subestructura se deberá usar el factor R que corresponda.
100 por ciento del valor absoluto de las solicitaciones en una de las direcciones
perpendiculares combinado con 30 por ciento del valor absoluto de las solicitaciones en la
segunda dirección perpendicular, y
100 por ciento del valor absoluto de las solicitaciones en la segunda dirección
perpendicular combinado con 30 por ciento del valor absoluto de las solicitaciones en la
primera dirección perpendicular.
Si las fuerzas en las uniones de las fundaciones y/o columnas se determinan por rotulación
plástica de las columnas como se especifica en el Artículo 2.4.3.11.8.4.3 (3.10.9.4.3 AASHTO),
las solicitaciones resultantes se pueden determinar sin considerar los casos de carga
combinados aquí especificados. Para los propósitos de este requisito, "fuerzas en las uniones
de columna" serán el corte y el momento, calculados en base a la rotulación plástica.
La carga axial se deberá tomar como la generada por la combinación de cargas apropiada,
tomando la carga axial asociada con la rotulación plástica igual a EQ si corresponde.
Si un pilar se diseña como una columna como se especifica en el Artículo 2.4.3.11.6.2 (3.10.7.2
AASHTO) esta excepción se aplicará a la dirección débil del pilar si se usan las solicitaciones
resultantes de la rotulación plástica; La combinación de casos de carga especificados se
usaran para la dirección más resistente del pilar.
Los anchos de asiento en los apoyos expansivos de puentes multitramo deberán satisfacer el
Artículo 2.6.5.4.4 (4.7.4.4-AASHTO) o bien se deberán proveer unidades de transmisión de
impacto (𝑆𝑇𝑈𝑠) y amortiguadores.
La fuerza de diseño de la conexión horizontal estará dirigida del punto de aplicación a través de
la subestructura hasta los elementos de fundación.
Si cada uno de los apoyos que soporta un segmento ininterrumpido o un tramo simplemente
apoyado está restringido en su dirección transversal, la carga permanente tributaria utilizada
para determinar la fuerza de diseño para la unión deberá ser la reacción ante la carga
permanente en dicho apoyo.
Excepto para las fundaciones, las fuerzas sísmicas de diseño para todos los componentes,
incluyendo los pilares con pilotes y los muros de sostenimiento, se deberán determinar
dividiendo las fuerzas sísmicas elásticas, obtenidas del Artículo 2.4.3.11.7 (3.10.8 AASHTO)
por el factor de modificación de respuesta adecuado, R, especificado en la Tabla 2.4.3.11.6.1-1
(3.10.7.1-1 AASHTO).
Excepto para los pilares con pilotes y los muros de sostenimiento, las fuerzas sísmicas de
diseño para las fundaciones se deberán determinar dividiendo las fuerzas sísmicas elásticas,
obtenidas del Artículo 2.4.3.11.7, (3.10.8 AASHTO) por la mitad del factor de modificación de
respuesta, R, de la Tabla 2.4.3.11.6.1-1 correspondiente al componente de la subestructura al
cual están unidas. El valor R/2 no se deberá adoptar menor que 1.0.
Se deberá verificar que se formen rótulas plásticas antes que se produzcan otros tipos de fallas
debidas a sobretensiones o la inestabilidad de la estructura y/o las fundaciones. Sólo se deberá
permitir que se formen rótulas plásticas en ubicaciones en las cuales las rótulas puedan ser
fácilmente inspeccionadas y/o reparadas. La resistencia a la flexión inelástica de los
componentes de la subestructura se deberá determinar de acuerdo con los requisitos de las
estructuras de concreto y las de acero.
Comentario: El uso de los factores 1.3 y 1.25 corresponde al uso habitual de un factor de
resistencia para el concreto armado. En este caso proporciona un aumento de resistencia,
es decir la sobrerresistencia. Por lo tanto, el término “sobrerresistencia al momento
resistente” indica un factor de resistencia en el lenguaje de estas especificaciones.
Si las columnas de un pórtico tienen una zapata común, para diseñar la zapata se puede
utilizar la distribución final de fuerzas en la base de las columnas del Paso 4 del Artículo
2.4.3.11.8.4.3c (3.10.9.4.3c AASHTO). Esta distribución de fuerzas produce menores fuerzas
de corte y momentos en la zapata, ya que una de las columnas exteriores puede estar
traccionada y la otra comprimida como resultado del momento de vuelco sísmico. Esto
aumenta efectivamente los momentos y fuerzas de corte últimos en una columna y los reduce
en la otra.
Donde un restrictivo va a ser colocado sea en columna o pilar de manera más solidaria en vez
de interconectar tramos adyacentes.
120 por ciento de la diferencia entre la fuerza sísmica vertical y la reacción debida a las
cargas permanentes, o
10 por ciento de la reacción debida a las cargas permanentes.
El requisito que establece que un sísmo no deberá provocar el colapso total o parcial del
puente, tal como lo establece el Artículo 2.4.3.11.1 (3.10.1 AASHTO), se deberá a aplicar a los
puentes temporarios que llevarán tráfico. También se deberá aplicar a aquellos puentes que se
construyen por etapas y que se anticipa llevarán tráfico y/o cruzarán sobre rutas que llevan
tráfico. Para calcular las fuerzas elásticas y desplazamientos, el coeficiente de aceleración
dado en el Artículo 2.4.3.11.2 (3.10.2 AASHTO) se puede reducir mediante un factor no mayor
que 2. Los coeficientes de aceleración para sitios de emplazamiento próximos a fallas activas
deberán ser objeto de un estudio especial. Para calcular las fuerzas de diseño, los factores de
modificación de respuesta dados en el Artículo 2.4.3.11.6 (3.10.7 AASHTO) se pueden
incrementar mediante un factor no mayor que 1.5. Este factor no se deberá aplicar a las
uniones según lo definido en la Tabla 2.4.3.11.6.1-2 (3.10.7.1-2 AASHTO).
Los requisitos sobre ancho mínimo de asiento del Artículo 2.6.5.4.4 (4.7.4.4 AASHTO) se
aplicarán a todos los puentes temporarios y construcciones por etapas.
No se deberá utilizar limo ni arcilla magra como relleno, a menos que se empleen
procedimientos de diseño adecuados y que en la documentación técnica se incluyan medidas
de control que tomen en cuenta su presencia. Se deberá considerar el desarrollo de presiones
del agua intersticial dentro de la masa del suelo de acuerdo con el Artículo 2.4.4.1.3 (3.11.3
AASHTO). Se deberán disponer medidas de drenaje adecuadas para impedir que detrás del
muro se desarrollen presiones hidrostáticas y fuerzas de filtración. En ningún caso se deberá
utilizar arcilla altamente plástica como relleno.
2.4.4.1.2 Compactación
(3.11.2 AASHTO)
Si se anticipa que habrá compactación mecánica dentro de una distancia igual a la mitad de la
altura del muro, tomando esta altura como la diferencia de cotas entre los puntos donde la
superficie terminada interseca el respaldo del muro y la base del muro, se deberá tomar en
cuenta el efecto del empuje adicional que puede inducir la compactación.
En casos en los cuales se anticipa que habrá endicamiento de agua detrás de la estructura, el
muro se deberá dimensionar para soportar la presión hidrostática del agua más el empuje del
suelo.
Para determinar el empuje lateral del suelo debajo del nivel freático se deberán utilizar las
densidades del suelo sumergido.
Si el nivel freático difiere a ambos lados del muro, se deberán considerar los efectos de la
filtración sobre la estabilidad del muro y el potencial de socavación. Para determinar los
empujes laterales totales que actúan sobre el muro se deberán sumar las presiones del agua
intersticial a las tensiones efectivas horizontales.
Se debería evitar que se desarrollen presiones hidrostáticas sobre los muros, utilizando roca
triturada, tuberías de drenaje, mechinales, drenes de grava, drenes perforados o drenes
geosintéticos.
PROFUNDIDAD
EMPUJE TOTAL
Se asumirá que la carga de suelo lateral resultante debida al peso del relleno actúa a una altura
igual a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del muro medida desde la superficie
del terreno en el respaldo del muro hasta la parte inferior de la zapata o la parte superior de la
plataforma de nivelación (para estructuras de tierra estabilizadas mecánicamente).
Donde:
ϕ′𝑓 = ángulo efectivo de fricción del suelo.
𝑘0 = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo.
Para los suelos sobreconsolidados se puede asumir que el coeficiente de empuje lateral en
reposo varía en función de la relación de sobreconsolidación o historial de solicitaciones, y se
puede tomar como:
´
𝑘𝑜 = (1 − 𝑠𝑒𝑛ϕ´ )(𝑂𝐶𝑅)𝑠𝑒𝑛ϕ𝑓 2.4.4.1.5.2-2 (3.11.5.2-2 AASHTO)
𝑓
Donde:
𝑂𝐶𝑅 = relación de sobre consolidación
No se deberá utilizar limo ni arcilla magra como relleno, a menos que se empleen
procedimientos de diseño adecuados y que en la documentación técnica se incluyan medidas
de control que tomen en cuenta su presencia. Se deberá considerar el desarrollo de presiones
del agua intersticial dentro de la masa del suelo de acuerdo con el Artículo 2.4.4.1.3 (3.11.3
AASHTO). Se deberán disponer medidas de drenaje adecuadas para impedir que detrás del
muro se desarrollen presiones hidrostáticas y fuerzas de filtración. En ningún caso de deberá
utilizar arcilla altamente plástica como relleno.
Donde:
MURO RIGIDO
H p
H/3
p
Para los suelos cohesivos, los empujes pasivos se pueden estimar de la siguiente manera:
7
45° - OI f /2 45° - OI f /2
SUPERFICIE DE FALLA
6
COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO, Kp
PP
PT -
5 PN
H3
ESPIRAL LOGARITMICA
4 p = kp s H
EMPUJE PASIVO
kp H2
s
P P= 2
3
PT = PP sen ; PN= PP cos
Figura 2.4.4.1.5.4-1 Procedimiento de cálculo de empujes pasivos del suelo para muros
verticales e inclinados con relleno de superficie horizontal
(Figura 3.11.5.4-1 AASHTO)
20.0 ß/OI f = - .2
COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO, Kp
+ß
SUPERFICIE DE FALLA
- 90° - OIf
H
PV PP ß/OI f = - .4
10.0
9.0
H/3
PN
ESPIRAL LOGARITMICA
8.0
7.0
6.0
p = kp s H
5.0 EMPUJE PASIVO
4.0 ß/OI f = - .6
2 P
kp s H VP = P sen
P P= 2 PN= PP cos
3.0
ß/OIf = - .8
2.0
ß/OI f = - .9
1.0
.9
.8
.7
.6 ß/OI f = - 1
0 10 20 30 40
45
ANGULO DE FRICCION INTERNA,OI f , grados
Figura 2.4.4.1.5.4-2 Procedimiento de cálculo de empujes pasivos del suelo para muros
verticales con relleno de superficie inclinada
(Figura 3.11.5.4-2 AASHTO)
2.4.5 Factores de Cargas y Combinaciones de Cargas
(3.4 AASHTO)
2.4.5.1 Alcance
(3.1 AASHTO)
Ver Artículo 2.4a
Cargas Permanentes
CR = solicitaciones de fuerza debido a la fluencia lenta del concreto (Creep).
DD = de arrastre hacia abajo.
DC = carga muerta de Componentes estructurales y no estructurales.
Página Manual de Puentes:
DW = carga muerta de la superficie de rodadura y dispositivos auxiliares.
EH = empuje horizontal del terreno.
EL = tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso constructivo,
incluyendo separadamente el gateo (tensado) de los cantilevers en las
construcciones segmentadas.
ES = sobrecarga del terreno.
EV = presión vertical del peso propio del suelo de relleno.
PS = fuerzas secundarias debidas al postensado para estado límites de resistencia;
Fuerzas de pretensado total para estado límite de servicio.
SH = solicitaciones debido a las contracciones diferenciales del concreto (Shrinkage).
Cargas Transitorias:
BL = carga de explosión.
BR = fuerza de frenado vehicular.
CE = fuerza centrífuga vehicular.
CT = fuerza de choque vehicular.
CV = fuerza de choque de barcos.
EQ = sísmo.
FR = fricción.
IC = carga de hielo.
IM = incremento de la carga viva por efectos dinámicos.
LL = carga viva vehicular.
LS = carga viva superficial.
PL = carga viva de peatones.
SE = solicitaciones por asentamiento.
TG = solicitaciones por gradiente de temperatura.
TU = solicitaciones por temperatura uniforme.
WA = carga de agua y presión del flujo.
WL = efecto de viento sobre la carga viva.
WS = efecto de viento sobre la estructura.
En cada combinación de cargas, cada una de las cargas que debe ser considerada y que es
relevante para el componente que se está diseñando, incluyendo todas las solicitaciones
significativas debidas a la distorsión, se deberán multiplicar por el factor de carga
correspondiente y el factor de presencia múltiple especificado en el Artículo 2.4.3.2.2.6
(3.6.1.1.2 AASHTO) si corresponde. Luego los productos se deberán sumar de la manera
especificada en la Ecuación 2.3.2.1.1-1 (1.3.2.1-1 AASHTO) y multiplicar por los modificadores
de las cargas especificados en el Artículo 2.3.2.1 (1.3.2 AASHTO).
En las combinaciones de cargas en las cuales una solicitación reduce otra solicitación, a la
carga que reduce la solicitación se le deberá aplicar el valor mínimo. Para las solicitaciones
debidas a cargas permanentes, de la Tabla 2.4.5.3-2 (3.4.1-2 AASHTO) se deberá seleccionar
el factor de carga que produzca la combinación más crítica. Si la carga permanente aumenta la
estabilidad o la capacidad de carga de un componente o puente, también se deberá investigar
el valor mínimo del factor de carga para dicha carga permanente.
El mayor de los dos valores especificados para los factores de carga a aplicar a T U, se deberá
utilizar para las deformaciones, y el menor valor se deberá utilizar para todas las demás
solicitaciones. Para un análisis simplificado de subestructuras de concreto en el estado límite
de resistencia, un valor de 0.50 para 𝑇𝑈 , será usado para el cálculo de las solicitaciones
en
combinación con el momento de inercia de la sección de la columna o pilar. Cuando se realiza
un análisis refinado para subestructuras de concreto en el estado límite de resistencia, se usara
un valor de 1.00 para 𝑇𝑈 , en combinación con el momento de inercia parcialmente
agrietado
determinado por análisis. Para subestructuras de concreto en el estado límite de resistencia, el
valor de 0.50 para 𝑃𝑆 , 𝐶𝑅 , y , puede similarmente ser usado en el cálculo de las solicitaciones
𝑆𝐻
en estructuras no segmentadas, pero se tomara en combinación con el momento de inercia
total en las columnas o pilares. Para las subestructuras de acero se usara un valor de 1.00
para y
𝑇𝑈
𝑃𝑆 , 𝐶𝑅 𝑆𝐻 .
La evaluación de la estabilidad global de los rellenos retenidos, así como de los taludes de
tierra con o sin unidad de fundación poco o muy profunda, se debería hacer utilizando la
Combinación de Cargas correspondiente al Estado Límite de Servicio I y un factor de
resistencia adecuado.
Para las estructuras tipo cajón formadas por placas estructurales que estén enterradas con una
cobertura comprendida entre 4.30 m y 1.50 m el factor de carga viva para las cargas vivas
vehiculares LL e IM se deberá tomar igual a 2.00.
Cuando los componentes pretensores son usados en combinación con vigas de acero, las
solicitaciones que tienen los siguientes orígenes se considerarán como cargas de construcción,
EL.:
La fricción entre las secciones de la losa prefabricada y las vigas metálicas producida por el
pretensado longitudinal de dicha losa antes de hacerla compuesta con las vigas de acero.
Las fuerzas adicionales inducidas en las vigas de acero y conectores de corte cuando el
postensado longitudinal es aplicado después de que la losa de concreto ha conformado la
sección compuesta con las vigas de acero,
Los efectos de diferencial creep y shrinkage del concreto.
Efecto de Poisson.
,
El factor de carga para carga viva en la combinación correspondiente a Evento Extremo I, 𝐸𝑄
se deberá determinar en base a las características específicas de cada proyecto.
El ingeniero hará uso de buen criterio cuando se apliquen cargas de explosión y cuando
sean combinadas con otras cargas.
Cuando se investiga las combinaciones de carga de resistencia I, III para efectos de fuerza
máxima durante la construc´lción, los factores de carga para el peso de la estructura y sus
accesorios, DC y DW, no se deberán tomar menores que 1.25.
A menos que se especifique otra cosa por el propietario, las cargas constructivas incluido el
efecto dinamico (si es aplicable) será agregado en la combinación de carga de resistencia I con
un factor de carga no menor a 1.5 cuando se investiga para efectos de carga máxima.
A menos que se especifique otra cosa por el propietario, el factor de carga para viento durante
la construcción en la combinación de carga de resistencia III no será menor que 1.25 xunado
se estudia para efectos de fuerza máxima. Cualquier carga que se aplique durante la
construcción se le aplicará un factor de carga no menor a 1.25.
A menos que se especifique otra cosa por el propietario, los componentes principales de las
estructuras de acero serán investigados para efectos de fuerza máxima durante la construcción
consistente en una combinación de la aplicación de las cargas muertas (DC) y cualquier carga
de la construcción que son aplicadas a la estructura de montaje entera. Para esta combinación
Las barras de refuerzo deberán ser corrugadas, excepto que las barras o alambre liso pueden
ser usados para espirales, estribos y mallas de alambre.
La resistencia nominal a la fluencia deberá ser el mínimo especificado para el grado de acero
seleccionado, excepto que la resistencia a la fluencia en exceso de 75.0 ksi (5300 kgf/cm 2) no
deberá ser usada para fines de diseño. La resistencia a la fluencia o grado de las barras o
alambres deberán ser indicados en los planos y documentos contractuales. Barras con
resistencias a la fluencia menores a 60.0 ksi (4200 kgf/cm 2) se podrán usar solamente con la
aprobación del propietario.
El refuerzo, conforme a ASTM: A 1035 / A 1035M solo puede ser usado como refuerzo de
flexión superior e inferior en el sentido longitudinal y transversal del tablero del puente en las
zonas sísmicas 1 y 2.
AASHTO M203 / M203M (ASTM A416 / A416M) o AASHTO M275 / M275M (ASTM A722 /
A722M) - Barras de Acero de Alta Resistencia sin recubrimiento para concreto preesforzado.
La resistencia a la tracción y de fluencia para estos aceros puede tomarse como se especifican
en la Tabla 2.5.2.4.1-1.
Deben incluirse detalles completos del preesforzado en los planos o documentos contractuales,
donde la dimensión y grado o tipo de acero deberá ser mostrado. Esto evitará imprecisiones en
los metrados. Si están indicados en los planos solamente la fuerza tensora y los sitios de
aplicación, la elección de la dimensión y tipo de acero será del Contratista sujeto a la
aprobación del Supervisor.
El radio de curvatura de los ductos para tendones de pretensado no deberá ser menor que 20.0
ft (6000 mm), excepto en las áreas de anclaje donde se podrán permitir radios de 12.0 ft (3600
mm.).
No se deberán utilizar ductos de polietileno si el radio de curvatura del tendón es menor que
30.0 ft (9000 mm.).
Si se utilizan ductos de polietileno y los tendones han de ser adherentes, se deberían investigar
las características de adherencia entre los ductos de polietileno y el mortero.
Se deberán investigar los efectos de la presión de inyección de mortero sobre los ductos y el
concreto que las rodea. El máximo intervalo entre los apoyos de los ductos durante la
construcción deberá estar indicado en la documentación técnica, y deberá satisfacer los
requisitos de las normas de construcción (10.4.1.1 AASHTO).
El tamaño de las vainas no deberá ser mayor que 0.40 veces el menor espesor de concreto en
la vaina.
Aceros AASHTO M270M / M270, Grado 36 (ASTM A709 / A709M, Grado 36) pueden ser
usados en espesores mayores a 4.0 in (100 mm) para usos no estructurales o componentes de
elementos de apoyo.
los materiales satisfagan todos los otros requisitos mecánicos y químicos de AASHTO
M270M / M270 ( ASTM A709 / A709M), Grado HPS100W, y
el diseño esté basado sobre las propiedades mínimas especificadas para aceros.
AASHTO M270M / M270 (ASTM A709 / A709M), Grado HPS 100W.
La tubería estructural será tubería soldada conformada en frío o tubería sin costuras de
acuerdo a ASTM A500, Grado B, o tubería soldada conformada en caliente o tubería sin
costuras de acuerdo a ASTM A501.
Limitaciones en los espesores relativos a formas y grupos laminadas deberá cumplir AASHTO
M160M / M160 (ASTM A6 / A6M).
Los pernos de Tipo 1 deberán ser usados con aceros diferentes a los de acero desgastados
por la intemperie. Los pernos del Tipo 3 que cumplen con ASTM A325 o ASTM A490 deberán
usarse con aceros desgastados por la intemperie. ASTM A325M, Tipo 1, puede ser, con la
aprobación del Ingeniero, galvanizado en caliente de acuerdo a AASHTO M232M / M232
(ASTM A153 / A153M), Clase C, o mecánicamente galvanizados de acuerdo con AASHTO
M298 (ASTM B695), clase (50). Los pernos galvanizados deberán ser ensayados después de
la galvanización, como es requerido por (ASTM A325M).
Arandelas, tuercas y pernos de cualquier ensamblaje deberán ser galvanizados por el mismo
proceso. Las tuercas se deberán roscar solo hasta el mínimo requerido para asegurar el
ensamblaje y deberán ser lubricadas con un lubricante conteniendo un tinte visible.
Exceptuando lo indicado las tuercas para pernos ASTM A325 deberán cumplir con la
Especificación Estándar para Tuercas de Carbón y Acero Aleado, ASTM A563, Grados DH,
DH3, C, C3 y D.
Tuercas para pernos (ASTM A 490 deberán cumplir los requisitos de (ASTM A 563), Grados
DH y DH3.
Las tuercas a ser galvanizadas serán tratadas térmicamente, Grado DH. Las disposiciones del
artículo 2.5.3.3.1, (6.4.3.1 AASHTO), serán aplicadas. Todas las tuercas galvanizadas deberán
ser lubricadas con un lubricante conteniendo un tinte visible.
Las tuercas a ser usadas con pernos Tipo 3 (ASTM A 325) serán de grado C3 o DH3.Las
tuercas a ser usadas con pernos Tipo 3 (ASTM A 490), serán de Grado DH3.
Las tuercas para pernos de anclaje ASTM A 307 Grado C y para ASTM F1554 deberán cumplir
los requisitos (ASTM A 563) para tamaño y grado apropiado de los pernos de anclaje.
Las tuercas a ser galvanizadas serán tratadas térmicamente, Grado DH o DH3. Las
disposiciones del artículo 2.5.3.3.1, (6.4.3.1 AASHTO), serán aplicadas. Todas las tuercas
galvanizadas deberán ser lubricadas con un lubricante conteniendo un tinte visible.
2.5.3.3.2.3 Arandelas
(6.4.3.3 AASHTO)
Las arandelas cumplirán con la Especificación Estándar para Arandelas de acero endurecido,
AASHTO M293 (ASTM F436M).
Las cláusulas del artículo correspondiente a pernos, 2.5.3.3.1 (6.4.3.1 AASHTO) se aplicarán a
las arandelas galvanizadas.
AASHTO M 103M / M103 (ASTM A27 / A27M), Grado 70-36, a menos que se especifique
lo contrario.
AASHTO M 163M / M 163 (ASTM A743 / A743M) Grado CA15, a menos que se
especifique diferente.
Las fundiciones de hierro dúctil cumplirán las especificaciones ASTM A536, Grado 60-40-
18 a menos que se especifique diferente.
Se podrá utilizar un acero inoxidable que no satisfaga las especificaciones arriba listadas,
siempre que dicho acero satisfaga los requisitos químicos y mecánicos indicados en una de las
especificaciones arriba listadas o en otra norma publicada que establezca sus propiedades y
aptitud y que sea sometido a análisis, ensayos y otros controles a tal punto y de la manera
prescrita por una de las especificaciones listadas.
2.5.3.8 Cables
(6.4.8 AASHTO)
2.5.3.8.1 Alambre Brillante
(6.4.8.1 AASHTO)
El alambre brillante deberá satisfacer la Especificación Estándar ASTM A 510.
Concreto con resistencias por encima a los 10.0 ksi (700 kgf/cm2) podrán usarse solo cuando
se realicen ensayos que establezcan las relaciones entre las resistencias del concreto y sus
otras propiedades. No se usarán concretos con resistencias menores a 2.4 ksi (170 kgf/cm 2) a
los 28 días para aplicaciones estructurales.
La evaluación de la resistencia del concreto usado en los trabajos deberá ser hecha en
probetas cilíndricas fabricadas, ensayadas y evaluadas de acuerdo con la (Sección 8 AASHTO
LRFD).
Se asume que la resistencia especificada es alcanzada a los 28 días después del vaciado. Se
pueden asumir otros periodos de alcance de resistencia para componentes que recibirán
cargas en periodos apreciablemente diferentes que los 28 días.
Los concretos considerados en las presentes especificaciones han sido clasificados de acuerdo
a las siguientes clases de acuerdo a sus casos:
Clase A, generalmente usado en todos los elementos estructurales, excepto cuando otra
clase es más apropiada, y específicamente para concreto expuesto al agua de mar.
Clase B, usado en zapatas, pedestales pilares circulares masivos, y muros de gravedad.
Clase C, usado en secciones delgadas, tal como barandas reforzadas de menos de 100
mm de espesor, para el relleno de pisos de emparrillados metálicos, etc.
Clase P, se usa cuando se requiere resistencias en exceso de 4.0 ksi (280 kgf/cm 2) para
concreto preesforzado, se deberá limitar la dimensión nominal del agregado a 20 mm, y
Clase S, se usa para concreto depositado bajo agua y en cajones para sellar el ingreso del
agua.
Clase AE, concretos con aire entrampado, deberán ser especificados cuando el concreto
está sujeto a periodos alternantes de hielo y deshielo, expuesto al descongelamiento de
sales, agua salada u otros ambientes potencialmente dañinos.
Para concretos Clases A, A (AE) y P usado en o sobre agua marina, la relación
agua/cemento deberá especificarse no excederse de 0.45.
En la ausencia de datos más precisos, el coeficiente de expansión térmica puede tomarse como:
En el cual:
𝑘𝑓 = 5
1 + 𝑓′ 2.5.4.3.1.1-4 (5.4.2.3.2-4 AASHTO)
𝑐𝑖
𝑡
𝑘𝑡𝑑 = ( ) 2.5.4.3.1.1-5 (5.4.2.3.2-5 AASHTO)
61 − 4𝑓′𝑐𝑖 + 𝑡
Donde:
𝐻 = humedad relativa (%).
𝑘𝑠 = factor que considera el efecto de la relación volumen - superficie del componente,
𝑘𝑓 = factor que considera el efecto de la resistencia del concreto.
𝑘ℎ𝑐 = factor que considera la humedad para la fluencia lenta.
𝑘𝑡𝑑 = factor de evolución en el tiempo.
𝑡 = madurez del concreto (días).
𝑡𝑖 = edad del concreto cuando se aplica inicialmente la carga (días).
𝑉⁄𝑆 = relación volumen-superficie (in.).
𝑓′𝑐𝑖 = resistencia especificada a la compresión del concreto en el momento de la
pretensión para miembros que serán pretensionados y en el momento de aplicar
la carga inicial para miembros no pretensionados. Si la edad del concreto, al
aplicar la carga inicial, es desconocida en el momento del diseño, f´ci se puede
tomar como 0.80𝑓´𝑐 (ksi)
Si el concreto con curado húmedo está expuesto a secado antes que hayan transcurrido cinco
días de curado, el acortamiento de fragua determinado por la ecuación (1) debe ser
incrementado en 20%.
También se pueden emplear otros métodos de análisis, siempre que éstos se basen en
características documentadas de los materiales y satisfagan las condiciones de equilibrio y
compatibilidad.
En general, las estructuras de los puentes se han de analizar elásticamente. Sin embargo, esta
sección permite utilizar análisis inelásticos o redistribuir las solicitaciones en algunas
superestructuras de vigas continuas. Se especifica un análisis inelástico para elementos
comprimidos que se comportan inelásticamente y como alternativa para los estados límites
correspondientes a eventos extremos.
Cuando se haga uso de softwares, el nombre, la versión y la fecha de publicación del software
deberán indicarse en el documento del contrato.
La elección del modelo deberá ser consistente con los estados límite definidos previamente, los
efectos de fuerza cuantificada y la exactitud requerida.
Por ejemplo, los estados límite de servicio y fatiga deberán ser analizados con modelos
elásticos. La misma aplicación debe darse para los estados límite de resistencia, excepto en
el caso de
A menos que otra cosa se especifique, las barreras compuestas y continuas serán analizadas
en los estados límite de servicio y fatiga. La rigidez de barandas estructuralmente discontinuas,
curvas y barreras no serán consideradas en el análisis estructural.
Para propósitos de esta sección, una apropiada representación del suelo que soporta al puente
será incluido en el modelo matemático de la cimentación. En el caso de diseño sísmico, los
movimientos del suelo y licuación deberán también ser considerados.
Se deberá demostrar que las secciones de los componentes que pueden sufrir deformación
inelástica son dúctiles o se ductilizan mediante confinamiento u otros medios. Si se utiliza un
análisis inelástico se deberá determinar un mecanismo de falla de diseño preferido y la
ubicación de las rótulas correspondientes.
En el análisis se deberá comprobar que las fallas por corte, pandeo y adherencia de los
componentes estructurales no preceden la formación de un mecanismo inelástico de flexión.
El modelo inelástico se deberá basar ya sea en los resultados de ensayos físicos o bien en una
representación del comportamiento carga-deformación validado mediante ensayos. Si se
anticipa que se logrará comportamiento inelástico por medio de confinamiento, las probetas de
Siempre que sea técnicamente posible, el mecanismo de falla preferido se deberá basar en una
respuesta que en general permita grandes deformaciones que sirvan de advertencia antes de
una falla estructural.
Una casual sobreresistencia en una componente en la cual se espera una formación de rotulas
deberá ser considerado ya que esto puede dar lugar a una formación adversa de rótulas
plásticas en una localización no deseada, formándose de esta forma un mecanismo diferente.
Cuando se espere que los efectos de fuerza extrema sean repetidos los ensayos reflejarán su
naturaleza cíclica.
2.6.3.2 Geometría
(4.5.3 AASHTO)
2.6.3.2.1 Teoría de las Pequeñas Deflexiones
(4.5.3.1 AASHTO)
Si la deformación de la estructura no produce un cambio significativo en las solicitaciones
debido a un incremento en la excentricidad de las fuerzas de tracción o compresión, tales
solicitaciones serán considerados secundarios y podrán ser ignorados.
La teoría de las pequeñas deflexiones es usualmente adecuado para el análisis de puentes tipo
viga, puentes que principalmente resisten cargas a través de un par de fuerzas (tensión y
compresión) y que permanecen esencialmente en posiciones relativas fijas unas a otras
mientras el puente se deflecta, tales como las armaduras reticuladas y arcos empotrados que
son generalmente insensibles a deformaciones.
Las estructuras y columnas cuyos momentos flexionantes son incrementados o disminuidos por
la deflexión tienden a ser sensibles a las consideraciones de deflexión, como tales estructuras
se tienen los puentes colgantes, puentes atirantados muy flexibles, algunos arcos que no son
los arcos empotrados y los marcos.
En muchos casos el grado de sensibilidad puede ser estimado y evaluado por un método
aproximado de un solo paso, tal como el método del factor de magnificación de momentos. En
otros casos un análisis completo de segundo orden puede ser necesario.
1
𝛿𝑆 =
− ∑
𝑢 𝑃1 2.6.3.2.3b-4 (4.5.3.2.2.b-4 AASHTO)
ϕ
𝐾 ∑ 𝑃𝑒
Donde:
𝑃𝑢 = carga axial factorada (kip); (N).
𝑃𝑒 = carga de Pandeo de Euler (kip); (N).
ϕ𝐾 = factor de reducción de rigidez; 0.75 para elementos de concreto y 1.00 para
elementos de acero y aluminio.
𝑀2𝑏 = momento sobre miembro en compresión debido a cargas de gravedad factoradas,
donde las desviaciones del miembro no son apreciables; calculado por medio de
análisis convencionales elásticos de primer orden, siempre positivo (kip-ft); (N-
mm).
𝑓2𝑏 = esfuerzo correspondiente a 𝑀2𝑏 (ksi); 𝑀2𝑏 (MPa).
𝑀2𝑠 = momento sobre miembro en compresión debido a cargas de gravedad o cargas
laterales factoradas, donde las desviaciones del miembro, D, son más grandes
que lu/1500; calculado por análisis elásticos de primer orden, siempre positivo
(kip-ft); (N-mm).
𝑓2𝑠 = esfuerzo correspondiente a 𝑀2𝑠 (ksi); 𝑀2𝑠 (MPa).
𝑝𝑒 = 𝜋 𝐸𝐼 2
2
Donde:
𝑃𝑢 = longitud no arriostrada de un miembro en compresión (in); (mm).
𝐾 = factor de longitud efectiva en el plano de flexión como se especifica en el Artículo
2.6.4.2.2.8 (4.6.2.5 AASHTO). Para el cálculo de b, Pe será basado sobre el factor
K para marcos arriostrados; Para el cálculo de s, Pe será basado sobre el factor K
para marcos no arriostrados.
𝐸 = módulo de Elasticidad (ksi); (MPa).
𝐼 = momento de inercia alrededor del eje bajo consideración (in4); (mm4).
Para miembros arriostrados, s será tomado como 1.0 a menos que los análisis indiquen un
valor más bajo. Para miembros no arriostrados contra desviaciones, b será determinado como
para un miembro arriostrado y s para un miembro no arriostrado.
Para miembros arriostrados y sin cargas transversales entre los apoyos, Cm puede ser tomado
como:
𝑀1𝑏
𝐶𝑚 = 0.6 + 0.4 2.6.3.2.3 b-6 (4.5.3.2.2.b-6 AASHTO)
𝑀 2𝑏
Donde:
𝑀1𝑏 = momento más pequeño en el extremo.
𝑀2𝑏 = momento más grande en el extremo.
La relación 𝑀1𝑏 /𝑀2𝑏 es considerada positiva si la componente esta flectada en curvatura simple
y es negativa si está flectada en curvatura doble. Para los demás casos, 𝐶𝑚 será tomado como
1.0.
Donde los miembros en compresión estén sujetos a flexión alrededor de ambos ejes
principales, el momento alrededor de cada eje será magnificado por determinado de las
correspondientes condiciones de restricciones alrededor de su eje.
Para esto es necesario introducir el factor que le permite obtener la longitud efectiva k L y que
viene a ser la distancia entre dos puntos de inflexión de la curva de pandeo. En muchos textos
existen tablas que dan los valores teóricos de k para seis condiciones idealizados; igualmente
se muestran valores prácticos para el caso en que las condiciones existentes se asemejen a
las idealizadas.
Donde:
f = flecha del arco.
L = longitud del arco.
Las componentes o grupos de componentes de puentes con o sin sección transversal variable
pueden ser modelados como una sola componente equivalente, donde este represente todas
las propiedades de rigidez de las componentes o grupo de componentes. Las propiedades de
rigidez equivalente pueden ser obtenidas por soluciones formales, integración numérica,
análisis sub- modal y analogías en serie y paralela.
Ancho − ancho del núcleo de un tablero monolítico o distancia media entre las caras
externas de las almas exteriores.
Longitud para puentes rectangulares simplemente apoyados − distancia entre juntas del
tablero.
Longitud para puentes continuos y/o puentes oblicuos (esviados) − longitud del lado mayor
del rectángulo que se puede dibujar dentro de la vista en planta del ancho del tramo más
pequeño, según lo aquí definido.
La restricción de la longitud al ancho especificada arriba no se aplicará a vigas cajón de
concreto de multiples celdas llenados en sitio, en puentes de viga cajón.
La superestructura, incluidos los apoyos deberán ser considerados como una unidad
estructural. Las condiciones de borde deben representar las articulaciones provistas por los
apoyos y/o conexiones integrales utilizadas en el diseño. El análisis deberá estar basado en la
teoría de pequeñas deformaciones a menos que un análisis más riguroso sea considerado
necesario por el Ingeniero Estructural.
Los efectos de la fuerza centrífuga deberán ser considerados en concordancia con el Artículo
2.4.3.4. (3.6.3 AASHTO).
La ubicación del eje neutro será tomada en el centro de gravedad de la sección transversal y la
excentricidad de las cargas muertas será establecida por consideración volumétrica.
Vigas cajón horizontalmente curvas, multicelulares, llenadas en sitio, pueden ser diseñadas
como vigas de un solo eje con segmentos rectos lineales, para ángulos centrales de hasta 34°
dentro de un tramo, a menos que como consecuencia por otras solicitaciones se determine de
otro modo.
2.6.4.1.2.4b Vigas I
(4.6.1.2.4b AASHTO)
El efecto de la curvatura sobre la estabilidad deberá ser considerada para todas las vigas
curvas en I.
Donde los puentes de vigas I, cumplan las siguientes cuatro condiciones, los efectos de
curvatura pueden ser ignorados en el análisis para determinar los ejes de mayor momento
flector y cortante:
Una viga I en un puente que cumpla este criterio puede ser analizada como una viga recta
individual con una luz igual a la longitud del arco. Los efectos de la flexión lateral del ala se
pueden determinar con una aproximación apropiada y considerada en el diseño.
El espaciamiento de los marcos transversales será definido para limitar la flexión lateral del ala
de las vigas.
Donde los puentes de viga cajón reúnan las siguientes tres condiciones, el efecto de curvatura
puede ser ignorado en el análisis para la determinación de los ejes de mayor momento flector y
cortante:
Una viga cajón de un puente que satisfaga puede ser analizada como un elemento individual
recto con una luz igual a la longitud del arco. Los efectos de la flexión lateral del ala se pueden
determinar con una aproximación apropiada y considerada en el diseño.
Los marcos transversales o diafragmas serán diseñados en concordancia con los Artículos
2.9.4.7.4 y 2.9.8 (6.7.4 y 6.13 AASHTO) y miembros de arriostramiento lateral serán diseñados
en concordancia con los Artículos 2.9.4.7.5 y 2.9.8 (6.7.5 y 6.13 AASHTO) para fuerzas
calculadas por medios racionales.
Los tableros formados por emparrillados con sus vanos total o parcialmente llenos, para los
cuales se deberán aplicar lo indicado en el Artículo 2.6.4.2.1.8 (4.6.2.1.8 AASHTO).
Losa superior de vigas cajón de concreto segmentadas, para las cuales se aplicará el
Artículo 2.6.4.2.1.1a (4.6.2.9.4 AASHTO) que enseguida se describe.
Si se utiliza el método de las fajas, el momento extremo positivo de cualquier panel de tablero
entre vigas se considerará actuando en todas las regiones de momento positivo. De manera
Para evaluar los momentos debidos a la sobrecarga más las cargas de impacto en el ala
superior de la sección tipo cajón se pueden utilizar los requisitos del Artículo 2.6.4.2.1 y
métodos refinados de análisis de superficies de influencia tales como las presentadas por
Homberg (1968) y Pucher (1964), u otros procedimientos de análisis elástico
2.6.4.2.1.2 Aplicabilidad
(4.6.2.1.2 AASHTO)
El uso de ayudas de diseño para tableros que contienen elementos prefabricados puede ser
permitido en lugar de realizar algún análisis, siempre que el comportamiento del tablero está
documentado y avalado por suficiente evidencia técnica. El ingeniero será responsable de la
exactitud e implementación de cualquier ayuda de diseño que use.
Para puentes losa y losas de concreto de más de 15.0 ft (4.60 m.) de longitud que se extiendan
fundamentalmente en la dirección paralela al tráfico, se deberán aplicar los requisitos del
Artículo
2.6.4.2.3 (4.6.2.3 AASHTO).
Para los voladizos de tableros, cuando sea aplicable, se pueden utilizar, en lugar del ancho de
franja especificado en la tabla 2.6.4.2.1.3-1.,los requisitos del Artículo 2.4.3.2.3.4 (3.6.1.3.4
AASHTO), que especifica lo siguiente: Para el diseño del voladizo de tablero, si la distancia
entre el eje de la viga exterior y la cara de una baranda de concreto estructuralmente continua
es menor o igual que 6.0 ft (1.80 mt), la fila exterior de cargas de rueda se puede remplazar por
una carga lineal uniformemente distribuida de 1.0 k/f (14.6N/mm = 1500kg/m) ubicada a 1.0 ft
(0.30 mt) de la cara de la baranda.
Las franjas equivalentes para tableros cuya dirección principal es perpendicular al tráfico no
están sujetas a límites de ancho. La siguiente notación es aplicada en la tabla 1:
Madera :
Prefabricado colado
- No interconectado Paralelo 2.0h+30.0 2.0h + 760
Perpendicular 2.0h+40.0 2.0h + 1020
- Interconectado Paralelo 90.0+0.84L 2280 + 0.07L
Perpendicular 4.0h+30.0 4.0h + 760
Laminada y tesada Paralelo 0.8S +108.0 0.066S + 2740
Perpendicular 10.0S+24.0 0.84S + 610
Laminada y clavada
- Tableros continuos Paralelo 2.0h+30.0 2.0h + 760
o paneles Perpendicular 4.0h+40.0 4.0h + 1020
interconectados.
- Paneles no Paralelo 2.0h+30.0 2.0h + 760
interconectados. Perpendicular 2.0h+40.0 2.0h + 1020
Los tableros de tablones de madera se deberán diseñar para la carga de rueda del camión de
diseño distribuida en la totalidad del área de contacto de los neumáticos. Para los tablones
transversales, es decir para los tablones perpendiculares a la dirección del tráfico:
Si 𝑤𝑝 ≥ 10.0 in (250 mm), se deberá asumir que la totalidad del ancho del tablón soporta la
carga de rueda.
Si 𝑤𝑝< 10.0 in (250 mm), la porción de la carga de rueda soportada por un tablón se deberá
determinar como la relación entre 𝑤𝑝 y 10.0 in (250 mm).
Si 𝑤𝑝≥ 20.0 in (500 mm), se deberá asumir que la totalidad del ancho del tablón soporta la
carga de rueda.
Si 𝑤𝑝< 20.0 in (500 mm), la porción de la carga de rueda soportada por un tablón se deberá
determinar como la relación entre 𝑤𝑝 y 20.0 in (500 mm).
Donde:
𝑤𝑝 = ancho del tablón in, (mm).
El ancho efectivo de una franja, con o sin viga de borde, se puede tomar como la sumatoria de
la distancia entre el borde transversal del tablero y el eje de la primera línea de apoyo del
tablero, generalmente tomada como el alma de una viga, más la mitad del ancho de franja
especificado en el Artículo 2.6.4.2.1.3 (4.6.2.1.3 AASHTO). El ancho efectivo no deberá ser
mayor que el ancho de franja total especificado en el Artículo 2.6.4.2.1.3 (4.6.2.1.3 AASHTO).
El ancho de las fajas equivalentes en ambas direcciones se puede tomar como se especifica
en la Tabla 2.6.4.2.1.3 -1 (4.6.2.1.3-1. AASHTO).
Este artículo intenta aclarar la aplicación del enfoque tradicional de AASHTO al caso de los
tableros continuos.
Las cargas de rueda se pueden modelar como cargas concentradas o como cargas distribuidas
en un área cuya longitud en la dirección paralela al tramo es igual a la longitud del área de
contacto de los neumáticos, como se especifica en el Artículo 3.6.1.2.5, más la profundidad del
tablero. Las franjas se deberían analizar aplicando la teoría de vigas clásica.
Para construcciones monolíticas, vigas cajón cerradas de acero, vigas cajón cerradas de
concreto, vigas cajón abierta de concreto sin alas superiores, y vigas prefabricadas, esto
es, secciones transversales (b), (c), (d), (e), (f), (g), (h), (i) y (j) de la tabla 2.6.4.2.2.1-1
(4.6.2.2.1- 1 AASHTO), en la cara del elemento soporte
Para vigas I de acero y vigas tubulares de acero, esto es, secciones transversales (a) y (c)
de la tabla 2.6.4.2.2.1-1 (4.6.2.2.1-1 AASHTO), un cuarto del ancho del ala desde el eje de
apoyo.
Para vigas I prefabricadas de concreto y cajones abiertos de concreto con ala superior, por
ejemplo, secciones transversales (c) y (k) de la tabla 2.6.4.2.2.1-1 (4.6.2.2.1-1 AASHTO),
un tercio del ancho del ala, pero no más de 15.0 in (380 mm), a partir del eje de apoyo.
Para vigas de madera, por ejemplo, sección transversal (I) de la tabla 2.6.4.2.2.1-1
(4.6.2.2.1- 1 AASHTO), un cuarto del ancho superior de la viga desde el eje de la viga.
Para vigas cajón abiertas, cada alma será considerada como un elemento de apoyo separado,
para la losa. La distancia del eje de cada alma y la sección de diseño adyacente para
momentos negativos será determinada en base al tipo de construcción del cajón y la forma
superior del alma, usando los requerimientos indicados líneas arriba.
Nota: En las superestructuras losa - viga normal, la acción de pórtico de la sección transversal
puede ser seguramente despreciada. Si la losa es apoyada en vigas cajón o está integrada
dentro de una sección celular, los efectos de la acción de pórtico podrían ser considerables. Tal
acción usualmente disminuye los momentos positivos, pero incrementa los momentos
negativos resultando en rajaduras del tablero. Para estructuras más grandes un análisis
tridimensional puede ser apropiado. Para estructuras más pequeñas, el análisis podría ser
restringido a un tramo del puente cuya longitud es el ancho de una franja equivalente. Las
fuerzas pueden ser calculadas combinando la respuesta longitudinal obtenida
aproximadamente por el método clásico de la teoría de vigas y la respuesta a flexión
transversal modelado como un pórtico.
Para L ≤ 120 in
𝑀𝑡𝑟𝑎𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 1.28𝐷0.197𝐿0.459𝐶 2.6.4.2.1.8-1 (4.6.2.1.8-1 AASHTO)
Para L > 120 in.
𝐷0.188(3.7𝐿.1.35− 956.3)
𝑀𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = (𝐶) 2.6.4.2.1.8-2 (4.6.2.1.8-2 AASHTO)
𝐿
Barras principales paralelas a la dirección del tráfico:
Para L ≤ 120 in.
𝑀 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 0.73𝐷0.123𝐿0.64𝐶 2.6.4.2.1.8-3 (4.6.2.1.8-3 AASHTO)
Para L > 120 in.
𝑫0.138(3.1𝐿1.429 − 1088.5) 2.6.4.2.1.8-4 (4.6.2.1.8-4 AASHTO)
𝑀 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = (𝐶)
𝐿
Donde:
L = longitud del tramo de centro a centro de los apoyos (in.).
C = factor de continuidad, 1.0 para simplemente apoyados y 0.8 para tramos
continuos. D = Dx/Dy.
Dx = rigidez flexional del tablero en la dirección de las barras principales (kip- in.2/in.).
Dy = rigidez flexional del tablero en la dirección perpendicular a las barras principales
(kip-in.2/in.).
Para los tableros emparrillados, 𝐷𝑥 y 𝐷𝑦 se deberían calcular como 𝐸𝐼𝑥 y 𝐸𝐼𝑦, siendo E el módulo
de elasticidad e 𝐼𝑥 e 𝐼𝑦 el momento de inercia por unidad de ancho del tablero, considerando la
sección como fisurada y utilizando el método de las áreas transformadas para la dirección de
las barras principales y perpendicular a la Dirección de las barras principales, respectivamente.
Para evaluar la fatiga, los momentos en todas las longitudes de tramo se pueden estimar
reduciendo la Ecuación 2.6.4.2.1.8-1 para barras principales perpendiculares al tráfico o la
Ecuación 2.6.4.2.1.8-3 barras principales paralelas al tráfico mediante la aplicación de un factor
igual a 1.5.
Aquí se especifican factores de distribución por carga viva para momentos y cortes de acuerdo
al tipo de superestructura.
Los requisitos de este artículo pueden ser aplicados a puentes de vigas rectas y a puentes de
concreto curvos horizontalmente, también a puentes de vigas metálicas curvos horizontalmente
cumpliendo con los requisitos del Artículo 2.6.4.1.2.4 (4.6.1.2.4 AASHTO). Los requisitos de
este artículo también pueden ser usados para determinar el punto de partida para algunos
métodos de análisis para determinar los efectos de las fuerzas en vigas curvas de cualquier
grado de curvatura en planta.
Si un carril está cargado con un vehículo especial o con un vehículo de circulación restringida,
la solicitación de diseño en cada viga resultante del tráfico mixto se puede determinar cómo se
especifica en el Artículo 2.6.4.2.2.5 (4.6.2.2.5 AASHTO).
Para separación entre vigas mayor que el rango de aplicabilidad especificado en las tablas de
los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3, (4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.3 AASHTO) a menos que este
documento especifique lo contrario, la carga viva sobre cada viga deberá ser la reacción de los
carriles cargados determinada según la ley de momentos (regla de la palanca).
Los requisitos del Artículo 2.4.3.2.2.6 (3.6.1.1.2 AASHTO) especifican que los factores de
presencia múltiple no se deben utilizar junto con los métodos aproximados de asignación de
cargas, excepto los métodos de momentos estáticos o la ley de momentos (regla de la
palanca), ya que estos factores ya están incorporados en los factores de distribución.
Los puentes que no satisfacen los requisitos del presente artículo se deberán analizar por
métodos refinados (4.6.3 AASHTO).
Si existen pequeñas desviaciones respecto del ancho constante del tablero o el paralelismo
entre las vigas, se pueden utilizar las ecuaciones que aparecen en las tablas de factores de
distribución juntamente con un valor adecuado de la separación de las vigas.
Los tipos de puentes con vigas cajón de múltiples células concretadas in situ se pueden diseñar
como estructuras que abarcan la totalidad del ancho. Estos tipos de secciones transversales se
deberán diseñar para los factores de distribución de sobrecarga especificados en los Artículos
2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3, (4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.3 AASHTO) para vigas interiores, multiplicando por
el número de vigas, es decir por el número de almas.
Si un puente satisface las condiciones aquí especificadas, las cargas permanentes del tablero y
las que actúan sobre el mismo se pueden distribuir uniformemente entre las vigas y/o
largueros.
Los factores de distribución de sobrecarga aquí especificados se pueden utilizar para vehículos
de circulación restringida cuyo ancho total sea comparable con el ancho del camión de diseño.
En las tablas de los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3 (4.6.2.2.2. y 4.6.2.2.3 AASHTO) se utiliza
la siguiente simbología:
A menos que se indique lo contrario, los parámetros de rigidez para área, momentos de inercia
y rigidez torsional utilizados aquí y en los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3 (4.6.2.2.2 y
4.6.2.2.3 AASHTO) se deberán tomar como los correspondientes a la sección transversal a la
cual se aplicará el tráfico, es decir, generalmente a la sección compuesta.
El término L (longitud) se determinará por el uso de las ecuaciones del factor de distribución de
carga viva que figuran en los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3 (4.6.2.2.2. y 4.6.2.2.3 AASHTO)
como se muestra en la tabla (4.6.2.2.1-2 AASHTO).
Los tipos de puentes indicados en las tablas de los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3, con
referencia a la Tabla 2.6.4.2.2.1-1 (4.6.2.2.1-1 AASHTO), se pueden considerar representativos
del tipo de puente al cual se aplica cada una de las ecuaciones aproximadas.
Para las vigas cajón de múltiples células vaciadas in-situ, ilustradas en la Tabla2.6.4.2.2.1-1
con el nombre de sección transversal tipo "d," se deberá asumir que los factores de distribución
de los Artículos 2.6.4.2.2.2 y 2.6.4.2.2.3 (4.6.2.2.2 y 4.6.2.2.4 AASHTO) se aplican a una forma
ideal que consiste en un alma, los voladizos de un alma exterior, y las medias alas asociadas
entre un alma considerada y la siguiente alma o almas adyacentes.
En el caso de cargas de rueda no distribuidas, se asume que una línea de ruedas es soportada
por un elemento flexionado.
Para múltiples vigas cajón de acero con tablero de concreto el momento flector por carga viva
se puede determinar utilizando el factor de distribución especificado en la Tabla 2.6.4.2.2.2.b-1
(4.6.2.2.2b-1 AASHTO).
Si la separación de las vigas cajón es variable a lo largo de la longitud del puente, el factor de
distribución puede ser variado en la ubicaciones escogidas a lo largo del tramo, o en su lugar
se podrá usar un factor de distribución único en unión con un adecuado valor de 𝑁𝐿.En
cualquiera de los dos casos el valor de 𝑁𝐿 se deberá determinar, como se especifica en el
Artículo 2.4.3.2.1 (3.6.1.1.1 AASHTO), utilizando el ancho 𝑊 tomado de la sección
considerada.
Tabla 2.6.4.2.2.2c-1 Distribución de carga vivas por carril para momentos en vigas interiores
con tablero de Planchas de acero corrugado
(4.6.2.2.2.c-1 AASHTO)
Dos o más Carriles de Diseño
Un Carril de Diseño Cargado Rango de Aplicación
Cargados
𝑆 5.5
𝑆/9.2 𝑆/9.0
𝑡𝑔 ≥ 2.0
La distancia, 𝑑𝑒, será tomada como positiva si el alma exterior está dentro de la cara interior de
la baranda para el tráfico y negativa si está hacia afuera del Cordón o barrera para el tráfico.Sin
embargo, siun valor negativo 𝑑𝑒 cae fuera del rango de aplicabilidad como se muetra en la tabla
2.6.4.2.2.2d-1 (4.6.2.2.2.d-1 AASHTO), 𝑑𝑒 se limitaría a -1.0
En puentes de sección transversal de vigas con losa acero, con diafragmas o sección tipo
marco, el factor de distribución de carga para vigas exteriores no será tomado menor que aquel
que podría ser obtenido asumiendo que la sección transversal se deflecta y rota como una
sección rígida. Se aplicaran los requisitos del Artículo 2.4.3.2.2.6 (3.6.1.1.2 AASHTO).
g = 𝑒g𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Tablero de concreto, 𝑑𝑒 −1.0 ≤ 𝑑𝑒 ≤ 5.5
emparrillado con vanos Llenos o a, e, k
𝑒 = 0.77 +
parcialmente llenos, o y también i, j 9.1
emparrillado con vanos no si está
llenos, compuesto con losa de suficiente Ley de momentos
Usar el menor de los
concreto reforzado sobre vigas conectada para
valores obtenidos de la
de acero u concreto; vigas T de actuar como una ecuación anterior con 𝑁𝑏 = 3
concreto, unidad
Secciones T y Doble T. 𝑁𝑏
= 3 o la ley de momentos
𝑊𝑒 𝑊𝑒
Viga cajón multi-celdas, 𝑔= 𝑔=
14 14
de concreto, vaciadas d 𝑤𝑒 ≤ 𝑆
in situ O lo previsto para diseño a todo ancho
especificado en el Art. 2.6.4.2.2.1 (4.6.2.2.1-
AASHTO)
g = 𝑒g𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 0 ≤ 𝑑𝑒 ≤ 4.5
Tablero de concreto
𝑑𝑒
sobre vigas cajón de b, c Ley de momentos 6.0 < 𝑆 ≤ 18.0
𝑒 = 0.97 +
concreto separadas o maestras 28.5
Usar la Ley de momentos 𝑆 > 18.0
Vigas cajón de concreto g = 𝑒g𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 g = 𝑒g𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
usadas en tableros f, g 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒 ≤ 2.0
multiviga 𝑒 = 1.125 + ≥ 1.0 𝑒 = 1.04 + ≥ 1.0
30 25
H, también i, j Ley de momentos Ley de momentos N/A
Vigas de concreto si está conectada solo
excepto vigas cajón de lo suficiente para
prevenir el
concreto usadas en
desplazamiento
tableros multiviga vertical relativo en la
zona de contacto
Tablero de emparrillado
de acero abierto sobre vigas de a Ley de momentos Ley de momentos N/A
acero
Tablero de concreto sobre
b, c Como se especifica en la Tabla 2.6.4.2.2.2b-1
múltiples vigas cajón de acero
Tabla 2.6.4.2.2.2f-1 Factores de distribución de carga viva para vigas transversales para
momento y corte.
(4.6.2.2.2f-1 AASHTO)
Factores de Distribución de Carga Rango de
Tipo de Tablero
Viva para Cada Viga de Piso Aplicación
𝑠
Plataforma N/A
4
𝑠
Tablero de madera laminado 𝑆 5.0
5
𝑠
Concreto 𝑆 6.0
6
Emparrillado de acero y tablero emparrillado no lleno 𝑠 𝑡𝑔 4.0
compuesto con losa de concreto reforzado. 4.5 𝑆 5.0
Emparrillado de acero y tablero emparrillado no lleno 𝑠 𝑡𝑔 ˃4.0
compuesto con losa de concreto reforzado. 6 𝑆 6.0
𝑠
Plataforma corrugada de puentes de acero 𝑡𝑔 2.0
5.5
Para vigas cajón de concreto usados en tableros multi - vigas, si el valor de I o J no cumple con
las limitaciones de la tabla 2.6.4.2.2.3a-1, el factor de distribución para corte podrán ser tomado
como el calculado para momento.
El parámetro 𝑑𝑒, será tomado como positivo si el alma exterior está dentro del cordón o barrera
de tráfico y negativa si está fuera.
Se deberán aplicar los requisitos adicionales para vigas exteriores en puentes losa - viga con
marcos transversales o diafragmas que se especifican en el Artículo 2.6.4.2.2.2d.
h, también i, j
Vigas de concreto si esta conectada solo lo
excepto vigas cajón suficiente para impedir el
Ley de momentos Ley de momentos N/A
usadas en tableros desplazamiento vertical
multiviga relativo en la zona de
contacto
Tablero abierto de
emparrillado de acero a Ley de momentos Ley de momentos N/A
sobre vigas de acero
Tablero de concreto
sobre múltiples vigas b, c Como se especifica Tabla 2.6.4.2.2.2b-1 (4.6.2.2.2b-1 AASHTO)
cajón de acero
El valor del factor de corrección será obtenido de la tabla 2.6.4.2.2.3c-1. Será aplicado a los
factores de distribución de carga viva, g, especificadas en la tabla 2.6.4.2.2.3b-1 para vigas
exteriores en la esquina obtusa de el tramo, y en la tabla 2.6.4.2.2.3a-1 para vigas interiores.Si
las vigas están bien conectadas comportándose como una unidad, solamente la exterior y la
primera viga interior necesitan ser ajustadas.
Los factores de corrección del corte se aplicaran entre el punto de soporte de la esquina
obtusay la mitad del tramo, y puede decrecer linealmente a un valor de 1.0 en la mitad del
tramo, independientemente de la condición extrema .Este factor no se aplicará en adición al
modelaje de soportes esviajados.
Para determinar el corte extremo en los puentes multivigas, la corrección por esviajamiento se
deberá aplicar a todas las vigas en la esquina obtusa.
En sistemas curvos, se deberán dar consideraciones para ubicar los parapetos, aceras,
barreras y otras cargas pesadas lineales en su actual posición sobre el puente. Las cargas del
pavimento y otras cargas distribuidas se pueden asumir como uniformemente distribuidas a
cada viga en la sección transversal.
Si se ha especificado la ley de momentos tanto para carga en un solo carril como para
carga en múltiples carriles, o
Los requisitos especiales para vigas exteriores de puentes tipo viga-losa con diafragmas
especificado en el Artículo 2.6.4.2.2.2.d (4.6.2.2.2d AASHTO) han sido utilizados para
análisis simplificado.
Las solicitaciones debidas a la presencia de vehículos pesados en un carril junto con el tráfico
habitual en los carriles adyacentes, tal como se podría considerar en la Combinación de Cargas
para Estado Límite de Resistencia II de la Tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO) se pueden
determinar de la siguiente manera:
𝑔1 𝑔1
𝐺 = 𝐺𝑝 ( ) + 𝐺𝐷 (𝑔𝑚 − ) 2.6.4.2.2.5-1 (4.6.2.2.5-1 AASHTO)
𝑍 𝑍
Donde:
𝐺 = solicitación final aplicada a una viga (kip o kip-ft)
A los fines del presente artículo, los puentes de losa aligerada concretadas in situ también se
pueden considerar como puentes tipo losa.
El ancho equivalente de las fajas longitudinales por carril tanto para corte como para momento
con un carril cargado, es decir dos líneas de ruedas, se puede determinar como:
El ancho equivalente de las fajas longitudinales por carril tanto para corte como para momento
con más de un carril cargado se puede determinar como:
12.0 𝑊
𝐸 = 84.0 + 1.44√𝐿1𝑊1 ≤ 2.6.4.2.3-2 (4.6.2.3-2 AASTHO)
𝑁𝐿
Donde:
𝐸 = ancho equivalente (in).
𝐿1 = longitud de tramo modificada que se toma igual al menor valor entre la longitud real
o 60.0 ft (18.260 mm).
𝑊1 = ancho modificado entre los bordes del puente, que se toma igual al menor valor
entre el ancho real actual o 60.0 ft (18000 mm), para carga en múltiples carriles ó
30.0ft (9140 mm) para carga en un solo carril (ft).
𝑊 = ancho físico entre los bordes del puente (ft).
𝑁𝐿 = número de carriles de diseño según lo especificado en el Artículo 2.4.3.2.1 (3.6.1.1.1
AASHTO).
ELEMENTOS DE
TIPO DE TABLERO SECCION TRANSVERSAL TíPICA
APOYO
LOSA DE CONCRETO
COLOCADO IN-SITU MONOLÍTICO
O LOSA ALIVIANADA
(a)
PANELES DE MADERA
ENCOLADOS/CLAVADOS MADERA INTEGRAL
CON VIGA DE SEPARACIÓN
(c)
Si las cargas, a excepción del peso propio de los elementos y las cargas de viento que actúan
sobre los mismos, se transmiten al reticulado en los nudos, el reticulado se puede analizar
como un conjunto articulado.
En ausencia de un análisis más refinado, si hay estabilidad lateral por arriostramiento diagonal
u otros medios adecuados, el factor de longitud efectiva en el plano arriostrado, K, para los
elementos comprimidos de cerchas trianguladas, cerchas y pórticos se puede tomar como:
arriostrados.
VALOR DE K DE DISEÑO
CUANDO LA ESTRUCTURA SE 0.65 0.80 1.0 1.2 2.1 2.0
APROXIMA A LAS
CONDICIONES IDEALES
Cuando se requiera calcular las deflexiones por carga viva se aplicará los requisitos del Artículo
2.9.1.3.9.7 (2.5.2.6.2 AASHTO).
El ancho de ala efectivo en vigas compuestas y/o sistema de viguetas o en los cordones de los
tableros reticulados compuestos, pueden ser tomados como la mitad de la distancia a la
adyacente viga o vigueta, o la mitad de la distancia a la adyacente vigueta o viga más el ancho
total del voladizo. De otro modo, el ancho efectivo de la losa seria determinado por un análisis
refinado cuando:
2.6.4.2.6.2 Vigas Cajón de Concreto Segméntales y Vigas Cajón de Una Sola Célula
Llenadas en Sitio
(4.6.2.6.2 AASHTO)
El ancho de ala efectivo se puede asumir igual al ancho físico si:
𝑏 ≤ 0.1𝑙𝑖
𝑏 ≤ 0.3𝑑𝑜
Caso contrario, el ancho de ala efectivo de las alas que sobresalen se puede tomar como se
especifica en las Figuras 2.6.4.2.6.2-1 a 2.6.4.2.6.2-4, donde:
En ningún caso el ancho de ala efectivo se deberá tomar mayor que ancho real del ala.
Se pueden despreciar los efectos de la excentricidad de las cargas sobre el ancho de ala
efectivo.
El valor de bs se deberá determinar usando la mayor de las longitudes de tramo efectivas
adyacentes al apoyo.
Las propiedades de la sección para fuerzas normales se pueden basar en los patrones
indicados en la Figura 2.6.4.2.6.2-4, o bien se pueden determinar aplicando un análisis más
riguroso.
SISTEMA PATRON bm /b
a a
VIGA DE UN SOLO TRAMO
li = 1.0 l bs
bm
bs
VIGA li = 0.8 l
bm bm
CONTINUA TRAMO INTERIOR bs bs
li = 0.6 l
l l
a
VOLADIZO
l i = 1.5 l bm
bs
0.7
0.6 bm = 0.173 Li
PARA b > 0.7:
¯Li ¯ bs = 0.104 L
i
0.5
b
¯Li 0.4
0.3
0.2
0.1
0.05
0
00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0
Figura 2.6.4.2.6.2-2 Valores de los coeficientes de ancho de ala efectivo para 𝒃𝒎 y 𝒃𝒔 para
los valores de 𝒃/𝜾𝒊
(Figura 4.6.2.6.2-2 AASHTO)
d0
a)
b e3 b e3
b3 b3
b1 be1 b2 b2 b1 be1
be 2 be 2
d0
b)
b e3 be3
b3 b3
be1 be 2 be 2 be1
ESFUERZO CONSTANTE
EN bm COMO RESULTADO
c)DE LA FLEXIÓN
b0 b0
CORTE A - A
A A
bno bno
bn bn bn bn
30°
30°
PLANTA
Para análisis simplificado, el ancho efectivo del tablero, incluyendo las placas del tablero y
nervios, actúan como ala superior de un componente longitudinal de la superestructura o una
viga transversal, puede ser tomado como:
Donde:
L = longitud del tramo de la viga ortotropica (in).
B = espacio entre las placas de las almas de las vigas ortotropicas o de las vigas
Transversales.
𝑏𝑜𝑑 = ancho efectivo del tablero ortotropico (in.)
Para el estado limte de resistencia por flexión positiva y negativa .Para estados límites de
servicio y fatiga en regiones de alto corte, el ancho efectivo del tablero puede ser determinado
por análisis refinado u otro método aproximado aceptable.
La malla será lo suficientemente detallada para calcular los esfuerzos locales en la intersección
de la soldadura con el metal de base y resolver las presiones de la llanta con razonable
precisión.
La distribución de la masa,
La distribución de la rigidez, y
Las características de amortiguamiento.
2.6.5.1.4 Amortiguamiento
(4.7.1.4 AASHTO)
Se puede utilizar amortiguamiento viscoso equivalente para representar la disipación de energía.
En ningún caso el incremento por carga dinámica utilizado en el diseño deberá ser menor que
50 por ciento del incremento por carga dinámica especificado en la Tabla 2.4.3.3.1-1 (3.6.2.1-1
AASHTO) excepto que no se permitirá ninguna reducción para las juntas del tablero.
Para los métodos de análisis modales, especificados en los Artículos 2.6.5.4.3.2 y 2.6.5.4.3.3,
el espectro de diseño elástico será de acuedo a la Figura 2.4.3.11.3.1-1 (3.10.4.1-1 AASHTO) y
ecuaciones 2.4.3.11.3.2-1, 2.4.3.11.3.2-3 y 2.4.3.11.3.2-4; (3.10.4.2-1, 3.10.4.2-3 y 3.10.4.2-.4
AASHTO respectivamente).
Las conexiones entre la superestructura del puente y los estribos se deberán diseñar para los
requisitos mínimos de fuerza especificados en el Artículo 2.4.3.11.8 (3.10.9 AASHTO). Los
requisitos sobre ancho mínimo de apoyo se deberán satisfacer en cada estribo como se
especifica en el Artículo 2.6.5.4.4 (4.7.4.4 AASHTO).
Salvo lo especificado a continuación, los puentes que cumplen los requisitos de la Tabla
2.6.5.4.3.1-2 (4.7.4.3.1-2 AASHTO) se pueden tomar como puentes “regulares”. Los puentes
que no cumplen con los requisitos de dicha tabla serán considerados como puentes
“irregulares”.
Puentes curvos que constan de múltiples tramos simples, serán considerados como “irregular”
si el ángulo subtendido en planta es mayor que 20°. Estos puentes se deberán analizar ya sea
mediante el método elástico multimodal o bien mediante el método de tiempo - historia.
Un puente curvo de vigas continuas se puede analizar como si fuera recto, siempre y cuando
se satisfagan todos los requisitos siguientes:
Calcular los desplazamientos estáticos Vs(x) provocados por una carga uniforme supuesta,
Po, como se ilustra en la Figura C2.6.5.4.3.2b-1:
Donde:
𝑃𝑜 = carga uniforme arbitrariamente fijada igual a 1.0 (kip/ft)
Las unidades de los factores α, β y γ calculados son (ft2), (kip-ft) y (kip⋅ft2), respectivamente.
𝛾
𝑇𝑚 = 2𝜋√ C2.6.5.4.3.2b-4 (C4.7.4.3.2b-4 AASTHO)
𝑝𝑜g𝛼
Donde:
𝑔 = Aceleración de la gravedad (ft/sec2)
Donde:
𝐿 = longitud total del puente (ft).
𝑣𝑠,𝑀𝐴𝑋 = valor máximo de vs(x) (ft).
𝑤(𝑥) = carga permanente nominal no factorada de la superestructura del puente y la
subestructura tributaria (kip/ft).
𝑤
𝑇𝑚 = 2𝜋√ C2.6.5.4.3.2c-3 (C4.7.4.3.2c-3 AASTHO)
𝑔𝐾
Donde:
𝑔 = aceleración de la gravedad (ft/sec.2)
𝐶𝑠𝑚𝑊
𝑃𝑒 = C2.6.5.4.3.2c-4 (C4.7.4.3.2c-4 AASTHO)
𝐿
Donde:
𝐶𝑠𝑚 = coeficiente adimensional de respuesta sísmica elástica dado por la Ecuación
2.4.3.11.3.2-1, 2.4.3.11.3.2-4 ó 2.4.3.11.3.2-5; (3.10.4.2-1, 3.10.4.2-4 ó 3.10.4.2-5
AASHTO respectivamente).
𝑃𝑒 = carga sísmica estática uniforme, equivalente, por unidad de longitud de puente
aplicada para representar el modo de vibración primario (kip/ft)
El número de modos incluidos en el análisis debería ser como mínimo tres veces el número de
tramos del modelo. Para cada modo se deberá utilizar el espectro de respuesta sísmica
elástica como se especifica en el Artículo 2.4.3.11.3 (3.10.4 AASHTO).
Donde:
∆ = desplazamiento del punto de contra flexión en la columna o pilar a el punto de fijeza
para la fundación. (ft)
∆𝑒 = desplazamiento calculado por análisis sísmico elástico (in.)
𝑇 = periodo de modo fundamental de vibración (sec.)
𝑇𝑠 = periodo de esquina especificado en Artículo 2.4.3.11.3.2 (sec.)
𝑅 = R-factor especificado en Artículo 2.4.3.11.6 (3.10.7 AASHTO)
𝑃𝑢 = carga axial sobre la columna o pilar (kip.)
ϕ = factor de resistencia a la flexión para columnas especificada en el Artículo
2.6.5.5.4.1b (5.10.11.4.1b AASHTO).
𝑀𝑛 = resistencia nominal a la flexión de la columna o pilar calculada con la carga axial
sobre la columna o pilar (kip-ft).
Adicionalmente a los otros requisitos establecidos en otras partes del presente reglamento, ver
artículo 2.9.1.5.0 (5.10 AASSHTO), el acero de refuerzo deberá cumplir con las disposiciones
de resistencia sísmica especificadas aquí.
El uso de acero de refuerzo con un límite de elasticidad mínimo especificado inferior o igual a
100 ksi podrá utilizarse en los elementos y conexiones especificados en el Artículo 5.4.3.3
AASHTO, cuando así lo permitan determinados artículos.
Los puentes localizados en la Zona Sísmica 2 cumplirán los requisitos en el Artículo 2.6.5.5.3
(5.10.11.3 AASHTO). Los puentes localizados en la Zona Sísmica 3 y 4 cumplirán los requisitos
especificados en el Artículo 2.6.5.5.4 (5.10.11.4 AASHTO).
Para puentes en zona Sísmica 1 donde la respuesta del coeficiente de aceleración, S D1, es más
grande que o igual a 0.10 pero menor o igual a 0.15, ninguna consideración de fuerzas
sísmicas se requerirá para el diseño de componentes estructurales, excepto que:
Los requisitos del refuerzo transversal en la parte superior e inferior de la columna serán
como se especifica en los Artículos 2.6.5.5.4.1d y 2.6.5.5.4.1e (5.10.11.4.1d y 5.10.11.4.1e
AASHTO).
Los siguientes requisitos se aplican para las regiones extremas de los extremos superior e
inferior de la columna y los pilares de pilotes:
En las regiones extremas Vc se deberá tomar como se especifica en el Artículo 2.9.1.5.6.3
(5.8.3 AASHTO) siempre que la mínima fuerza de compresión axial factorada sea mayor
que
0.10𝑓´𝐴 . En el caso de fuerzas de compresión menores que 0.10𝑓´𝐴 , Vc deberá disminuir
𝑐 𝑔 𝑐 𝑔
linealmente a partir del valor indicado en el Artículo 2.9.1.5.6.3 (5.8.3 AASHTO). hasta
llegar a cero a cero para fuerza de compresión.
Para las columnas, se deberá asumir que la región extrema se extiende a partir del intradós
de las vigas en la parte superior de la columna, o a partir de la parte superior de las
fundaciones en el fondo de la columna, una distancia que se deberá tomar como el mayor
valor entre:
o La máxima dimensión de la sección transversal de la columna,
o Un sexto de la altura libre de la columna, o
o 18.0 in. (450mm).
Para los pilares con pilotes, la región extrema en la parte superior del pilar se deberá tomar
igual a lo que se especifica para columnas. En la parte inferior del pilar se deberá
Para una columna circular, la cuantía volumétrica de armadura en espiral, P s, deberá satisfacer
la requerida por el (5.7.4.6 AASHTO) ó bien:
𝑐´
𝜌 ≥ 0.12 𝑓 2.6.5.5.4.1d-1 (5.10.11.4.1d-1 AASHTO)
𝑠
𝑓𝑦
Donde:
𝑓𝑐´ = resistencia a la compresión especificada del concreto a 28 días, a menos que se
especifique una edad diferente (ksi); (MPa)
𝑓𝑦 = tensión de fluencia de las barras de armadura (ksi); (MPa) ≤ 75.0 𝑘𝑠𝑖
Dentro de las zonas de formación de rótulas plásticas, los empalmes de las armaduras en
espiral deberán ser empalmes totalmente soldados o bien conexiones totalmente mecánicas.
Para una columna rectangular, el área bruta total, 𝐴𝑠ℎ , de armadura en forma de estribos
rectangulares deberá satisfacer:
𝑓𝑐´ 𝐴g
𝐴 ≥ 0.30 𝑠ℎ [ − 1] 2.6.5.5.4.1d-2 (5.10.11.4.1d-2 AASHTO)
𝑠ℎ 𝑐
𝑓𝑦 𝐴𝑐
O bien:
𝑐´
𝐴 ≥ 0.12 𝑠ℎ 𝑓 2.6.5.5.4.1d-3 (5.10.11.4.1d-3 AASHTO)
𝑠ℎ 𝑐
𝑓𝑦
Donde:
𝑠 = separación vertical de los estribos, no mayor que 4.0 in. (in); 100 mm (mm)
𝐴𝑐 = área del núcleo de la columna (in2); (mm2)
𝐴𝑔 = área bruta de la columna (in2); (mm2)
𝐴𝑠ℎ = área total de los estribos, incluyendo los estribos adicionales o suplementarios, con
separación vertical s y que atraviesa una sección cuyo núcleo tiene la dimensión h c
(in2); (mm2)
𝑓𝑦 = tensión de fluencia de los estribos o zunchos (ksi); (MPa)
ℎ𝑐 = dimensión del núcleo de la columna en la dirección considerada (in); (mm).
Para las columnas rectangulares 𝐴𝑠ℎ se deberá determinar para ambos ejes principales.
Los estribos de columna pueden ser estribos simples o estribos solapados. Se pueden utilizar
estribos suplementarios del mismo tamaño de barra que los estribos principales. Ambos
extremos de los estribos suplementarios se deberán enganchar en una de las barras
longitudinales periféricas. Todos los estribos suplementarios deberán tener ganchos
sismorresistentes según se especifica en el Artículo 2.9.1.5.0.2.2 (5.10.2.2. AASHTO) en el
cual se indica lo siguiente:
Una armadura transversal que satisface los siguientes requisitos se podrá considerar como un
estribo suplementario:
La barra debe ser una barra continua con un gancho de no menos de 135º y una
prolongación mínima de seis diámetros pero nunca menor que 3.0 in en uno de sus
extremos, además de un gancho de no menos de 90º y una prolongación mínima de seis
diámetros en el otro extremo.
Los ganchos se deberán enganchar en las barras longitudinales periféricas.
Los ganchos a 90º de dos estribos suplementarios sucesivos enganchados en las mismas
barras longitudinales se deberán alternar extremo con extremo.
Una armadura transversal que satisface los siguientes requisitos se podrá considerar como un
estribo de columna:
2.6.5.5.4.1 f Empalmes
(5.10.11.4.1f AASHTO)
Para el diseño de los empalmes se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.1.3.11.4 (5.11.5
AASHTO).
La separación de la armadura transversal en la longitud del empalme no deberá ser mayor que
4.0 in ó un cuarto de la mínima dimensión del elemento.
La separación de la armadura, ya sea horizontal o verticalmente, no deberá ser mayor que 18.0
in. La armadura requerida para corte deberá ser continua y estar distribuida uniformemente.
La resistencia al corte de diseño, factorada, Vr, en el pilar se deberá tomar como el valor menor
entre:
Donde:
𝑓´𝑐 = (ksi)
byd = (in)
𝑓𝑦 = (ksi)
Se deberían disponer capas de armadura horizontal y vertical en cada cara de un pilar. Los
empalmes en la armadura horizontal de un pilar deberán estar alternados, y en una misma
ubicación no deberá haber empalmes en las dos capas.
La resistencia nominal al corte, Vn, provista por el concreto en la unión de un pórtico o Pilar en
la dirección considerada deberá satisfacer:
Excepto en apoyos de tramos simples y en los extremos libres de volados, el refuerzo será
extendido más allá de los puntos donde se requiera resistir flexión, hasta una distancia no
menor que:
El refuerzo que continúa se deberá prolongar como mínimo una longitud igual a la longitud de
anclaje, 𝑃𝑑, especificada en el Artículo 2.6.5.6.2 (5.11.2 AASHTO), más allá del punto en el cual
ya no se requiere refuerzo de tracción doblada o interrumpida para resistir flexión.
En una misma sección no deberá terminar más del 50 por ciento del refuerzo, y en una misma
sección no deberán terminar barras adyacentes.
El refuerzo de tracción también se puede anclar ya sea doblándola de manera que atraviese el
alma dentro de la cual está ubicada y terminándola en un área comprimida y proveyendo la
longitud de anclaje 𝑃𝑑 a la sección de diseño, o bien haciéndola continua con la armadura en la
cara opuesta del elemento.
En Zonas Sísmicas 3 y 4 las uniones se deberán detallar de manera que resistan los
momentos y cortes resultantes de las cargas horizontales que atraviesan la unión.
La longitud de desarrollo básica en tracción, ℓdb, en in, in. se deberá tomar como:
1.25𝐴𝑏𝑓𝑦
Para barras N° 11 y menores √𝑓´
𝑐
3.5𝑓𝑦
Para barras N° 18 √𝑓´
𝑐
0.95𝑑𝑏𝑓𝑦
Para alambres deformados √𝑓´
𝑐
Donde:
𝐴𝑏 = área de la barra o del alambre (in2)
𝑓𝑦 = tensión de fluencia especificada de las barras de refuerzo (ksi)
Para armadura superior horizontal o casi horizontal colocada de manera que haya más de.
12.0 in. de concreto fresco colado debajo de la armadura.................................................1.4
Para concretos de agregados de baja densidad para el cual fct (ksi) está especificado
0.22√𝑓´
𝑐
………………………………………………………………………………………... ≥ 1.0
𝑓𝑐𝑡
Para todos los concretos de baja densidad para los cuales no se especifica 𝑓𝑐𝑡.....................1.3
Para concreto de agregados livianos y arena para el cual no se especifica 𝑓𝑐𝑡..........................1.2
Puede utilizarce una interpolación lineal entre las disposiciones para concretos de baja
densidad y concretos de arena ligera, cuando se utiliza un reemplazo parcial de arena.
Para barras recubiertas con resina epoxica en las cuales el recubrimiento de concreto es
menor que 3𝑑𝑏 o la separación libre entre las barras es menor que 6𝑑𝑏............................................ 1.5
Para barras recubiertas con resina epoxica no cubiertas por el ítem anterior..................1.2
Si la armadura está encerrada por una espiral formada por una barra de no menos de 0.25
in. de diámetro y con un paso de no más de 4.0 in. (100mm)...........................................0.75
La longitud básica de desarrollo, ℓdb, para las barras deformadas en compresión deberá
satisfacer:
Si la armadura está encerrada por una espiral formada por una barra de no menos de 0.25
in. de diámetro y espaciado con un paso de no más de 4.0 in de separación................0.75
La longitud básica de anclaje, 𝑃ℎ𝑏 , para una barra terminada en gancho con una tensión de
fluencia, fy 𝑓𝑦 , menor o igual que 60.0 ksi se deberá tomar como:
38.0 𝑑𝑏
𝑃ℎ𝑏 = 2.6.5.6.2.4.1-1 (5.11.2.4.1-1 AASHTO)
√𝑓𝑐´
Donde:
𝑑𝑏 = diámetro de la barra (mm)
db
db
4db #3 hasta #8
4db ó
2 12 " min.
5db #9, #10 y #11
dh
Si el recubrimiento lateral para barras N°. 11 o menores, perpendicular al plano del gancho,
es mayor o igual que 2.5 in., y para ganchos a 90º, el recubrimiento sobre la prolongación
de la barra más allá del gancho no es menor que 2.0 in....................................................0.7
Si los ganchos para barras N° 11 y menores están encerrados vertical u horizontalmente
dentro de estribos o estribos cerrados en toda la longitud de desarrollo, 𝑃𝑑ℎ, y la separación
de estos estribos no es mayor que 3𝑑𝑏............................................................................................................................. 0.8
Si no se requiere anclaje o desarrollo para la totalidad de la tensión de fluencia, o si hay
más armadura que la requerida por el análisis..........................( 𝐴𝑠 requerida)/ (𝐴𝑠 provista)
Si se utiliza concreto de agregados livianos........................................................................1.3
Si se usa armadura recubierta con resina epoxica..............................................................1.2
Se puede asumir que los esfuerzos en el acero de pretensado varía linealmente entre 0.0 en el
punto donde comienza la adherencia hasta el valor efectivo del esfuerzo después de que
ocurran las pérdidas, 𝑓𝑝𝑒, en el extremo de la longitud de la transferencia.
Para los propósitos del presente artículo, la longitud de transferencia se puede tomar como 60
diámetros de cable, y la longitud de desarrollo se deberá tomar como se especifica en el
Artículo 2.6.5.6.3.2 (5.11.4.2 AASHTO).
Las disposiciones del Artículo 5.11.4 pueden ser utilizado para concreto de peso normal con
resistencias especificas de compresión de concreto hasta 10.0 ksi en la transferencia (𝑓𝑐𝑖´ ) y de
hasta 15.0 ksi para el diseño (𝑓𝑐).
La variación del esfuerzo de diseño en el cable en su extremo libre puede ser calculada como
sigue:
Donde:
𝑃𝑝𝑥 = distancia del extremo libre del cable pretensionado a la sección del miembro bajo
consideración. (in).
𝑓𝑝𝑥 = esfuerzo de diseño en el cable pretensionado para la resistencia nominal a la
flexión en la sección del miembro bajo consideración (ksi).
Figura 2.6.5.6.3.2-1 Relación idealizada entre esfuerzo del acero y la distancia del
extremo libre del cable.
(5.11.4.2-1 AASHTO)
El número de cables parcialmente desadheridos no debería ser mayor que 25 por ciento del
número total de cables.
El número de cables desadheridos en cualquier fila horizontal no deberá ser mayor que el 40
por ciento de los cables en dicha fila.
La longitud de desadherencia de algunos cables será tal que todos los estados límites sean
satisfechos con la consideración de la resistencia total desarrollada en cualquier sección a ser
investigada. No más del 40 por ciento de los cables desadheridos, o cuatro cables, cualquiera
que sea mayor, tendrán la desadherencia finalizada en alguna sección.
Los cables desadheridos se deberán distribuir simétricamente respecto del eje del elemento.
Las longitudes desadheridas de pares de cables ubicados simétricamente respecto del eje del
elemento deberán ser iguales.
Los cables exteriores de cada fila horizontal deberán ser totalmente adheridos.
2.6.5.6.4.1 Detalles
(5.11.5.1 AASHTO)
La documentación técnica deberá indicar los tipos, dimensiones y ubicaciones admisibles para
los empalmes de las barras de armadura, incluyendo los desfasajes.
Para las armaduras solicitadas a tracción, no se deberán usar empalmes solapados para
barras mayores que N° 11.
En los elementos solicitados a flexión, las barras empalmadas mediante empalmes solapados
sin contacto no deberán estar separadas transversalmente más de un quinto de la longitud de
empalme requerida ó 6.0 in.
Los empalmes totalmente soldados deberán desarrollar, en tracción, al menos 125 por ciento
de la resistencia a la fluencia especificada de la barra.
La clase de empalme solapado requerido para las barras deformadas y el alambre deformado
en tracción será como se especifica en la Tabla 2.6.5.6.4.3.1-1.
Las conexiones mecánicas o empalmes soldados que se utilizan donde el área de armadura
provista es como mínimo dos veces la requerida por el análisis y cuando los empalmes están
desfasados al menos 24.0 in, se pueden diseñar para que desarrollen como mínimo dos veces
Donde:
𝑓𝑦 = esfuerzo de fluencia especificada de las barras de armadura (ksi).
𝑑𝑏 = diámetro de la barra (in.).
Los elementos con presforzado excepto los puentes construidos segementalmente, los
esfuerzos de compresión debidos a la combinación de carga de fatiga I y la mitad de la suma
del pretensado efectivo no factorado y carga permanente no
𝑐 excederá 0.40𝑓 después de las
´
pérdidas.
El valor máximo de la constante de amplitud de fatiga (ΔF) TH, para barras rectas y alambres de
refuerzo sin soldadura transversal en la zona de los mayores esfuerzos, se tomará como:
El valor máximo de la constante de amplitud de fatiga, (ΔF)TH para alambres rectos soldados
con soldadura transversal en la zona de los mayores esfuerzos se tomará como:
La definición de la zona de los mayores esfuerzos para aplicar las ecuaciones 2.7.1.1.3.2-1 y
2.7.1.1.3.2-2 para refuerzo de flexión se tomará como un tercio de la longitud del tramo a cada
lado de la sección de máximo momento.
18.0 ksi (125 MPa) para radios de curva en exceso de 30.0 ft (9.00 mt).
10.0 ksi (70 MPa) para radios de curvatura menor a 12.0 ft ( 3.65 mt).
Se puede usar una interpolación lineal para radios entre 12.0 y 30.0 ft.
Se pueden utilizar valores de (ΔF) TH mayores, hasta el valor dado por la Ecuación 2.7.1.1.3.2-1
(5.5.3.2-1 AASHTO), si se los justifica mediante datos de ensayos de fatiga realizados sobre
empalmes iguales a los que se pondrán en servicio.
1.2
0.25(
0.75 < OI = 0.75 + t cl
< 1.0
( )
cl
tl
1.1
Pretensado
1 No - Pretensado
0.9 cl
)
0.15( < 0.9
<I=
( )
tl cl
0.8
cl t tl
Las uniones entre unidades prefabricadas deberán consistir en cierres llenado en sitio o bien en
uniones coladas en forma coincidente y con recubrimiento epoxi.
2.7.1.1.4.3 Estabilidad
(5.5.4.3 AASHTO)
La estructura como un todo, y sus componentes serán diseñadas para resistir el deslizamiento,
volteo, levantamiento y pandeo. Los efectos de cargas excéntricas serán considerados en el
análisis y diseño.
Si para el análisis estructural se opta por un modelo de bielas y tirantes, se deberán aplicar los
requisitos de los Artículos 2.7.2.3.2 a 2.7.2.3.6 (5.6.3.2 a 5.6.3.6 AASHTO).
En las Figuras C5.6.3.2-1 y C5.6.3.2-2 se ilustra un modelo de bielas y tirantes. Las zonas del
concreto que soportan tensiones de compresión unidireccional elevadas se representan
mediante bielas comprimidas. Las regiones del concreto que soportan tensiones
multidireccionales, donde las bielas y tirantes se encuentran y forman las uniones del
reticulado, se representan mediante zonas nodales.
Figura C5.6.3.2-1 Modelo de bielas y tirantes para una viga de gran altura.
Figura C5.6.3.2-2 Modelo de bielas y tirantes para una viga continúa de gran altura.
Si una biela está anclada mediante armadura, se puede considerar que el área efectiva de
concreto se extiende una distancia de hasta seis diámetros de barra a partir de la barra
anclada, tal como se ilustra en la Figura 2.7.2.3.3.2-1 (a) (5.6.3.3.2-1(a) AASHTO).
Comentario:
La intención del segundo término de la ecuación para 𝑃𝑛 es asegurar que el acero de
pretensado no llegue a su punto de fluencia, y por lo tanto en cierta medida limita la fisuración.
Sin embargo, reconoce que la tensión en los elementos de pretensado aumentará debido a la
deformación que provocará la fisuración del concreto. El aumento de tensión correspondiente a
esta acción se limita arbitrariamente al mismo aumento de tensión que sufrirá el acero dulce. Si
no hay acero dulce, para el segundo término de la ecuación fy se puede tomar como 60.0 ksi
(420 MPa).
• Para regiones nodales limitadas por bielas comprimidas y áreas de apoyo: 0.85ϕ𝑓′𝑐
• Para regiones nodales que anclan tirantes traccionados en una dirección: 0.75ϕ𝑓′𝑐
• Para regiones nodales que anclan tirantes traccionados en más de una dirección: 0.65ϕ𝑓′𝑐
Donde:
Además de satisfacer los criterios de resistencia para las bielas y tirantes, las regiones nodales
se deberán diseñar de manera que satisfagan los límites de tensión y anclaje especificados en
los Artículos 2.7.2.3.4.1 y 2.7.2.3.4.2 (5.6.3.4.1 y 5.6.3.4.2 AASHTO).
La tensión de apoyo en la región nodal producida por las cargas concentradas o reacciones
deberá satisfacer los requisitos especificados en el Artículo 2.8.1.4 (5.7.5 AASHTO).
La armadura para limitar la fisuración será distribuida uniformemente dentro del área de la biela.
El refuerzo total horizontal puede ser calculado como 0.003 veces el área efectiva de la biela de
la porción que se presenta sombreada de la sección transversal en la figura C2.7.2.3.6-1
(C5.6.3.6-1 AASHTO).
En los elementos de menor espesor, esta armadura para limitar la fisuración consistirá en dos
mallas de barras de armadura, una próxima a cada cara. En los elementos de mayor espesor,
para lograr una disposición práctica se pueden requerir múltiples mallas de armadura.
La separación de la armadura transversal, s, no deberá ser mayor que d/4 ó 12.in. (300 mm).
𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 (1 − 𝑘 ) (2.7.2.4.3.1.1-1) (5.7.3.1.1-1 AASHTO)
𝑑𝑝
Siendo:
𝑓𝑝𝑦
𝑘 = 2 (1.04 − ) (2.7.2.4.3.1.1-2) (5.7.3.1.1-2 AASHTO)
𝑓𝑝𝑢
Para comportamineto de sección T:
𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑢 + 𝐴𝑠𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠𝑓′𝑠 − 0.85𝑓′𝑐(𝑏 − 𝑏𝑤)ℎ𝑓
𝑐= (2.7.2.4.3.1.1-3) (5.7.3.1.1-3 AASHTO)
0.85𝑓′ 𝛽 𝑏 + 𝑘𝐴 𝑓 𝑝𝑢
𝑐 𝐼 𝑤 𝑝𝑠 𝑑
𝑝
Para comportamiento como sección rectangular:
𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑢 + 𝐴𝑠 𝑓𝑠 − 𝐴′𝑠𝑓′𝑠
𝑐= (2.7.2.4.3.1.1-4) (5.7.3.1.1-4 AASHTO)
0.85𝑓′ 𝛽 𝑏 + 𝑘𝐴 𝑓 𝑝𝑢
𝑐 𝐼 𝑝𝑠 𝑑
𝑝
Donde:
𝐴𝑝𝑠 = área del acero de pretensado (in2); (mm2).
𝑓𝑝𝑢 = resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (ksi); (MPa).
𝑓𝑝𝑦 = tensión de fluencia del acero de pretensado (ksi); (MPa).
𝐴𝑠 = área de la armadura de tracción de acero no pretensado (in2); (mm2).
𝐴′𝑠 = área de la armadura de compresión de acero n o pretensado (in2); (mm2).
𝑓𝑠 = esfuerzo de tracción en el acero dulce de refuerzo, en la resistencia nominal a la
flexión (ksi); (MPa), como se especifica en en el Artículo 2.7.2.4.2.1 (5.7.2.1
AASHTO).
Donde:
𝐴𝑝𝑠𝑏 = área del acero pretensado adherente (in2); (mm2).
𝐴𝑝𝑠𝑢 = área del acero pretensado no adherente (in2); (mm2).
(10.1 AASHTO)
Los requisitos de esta sección se deberán aplicar para el diseño de zapatas, pilotes hincados,
pilotes perforados y fundación con micropilotes.
La tabla 2.8.0.3-1 (10.4.2-1 AASHTO) se utilizará como un punto de partida para determinar la
ubicación de los puntos de exploración.El programa final de exploración se ajustará basado en
la variabilidad de las condiciones anticipadas del subsuelo también como la variabilidad
observada durante el programa de exploración.Si se determina que las condiciones son
variables el programa de exploración será incrementado con relación a los requerimientos de la
tabla 2.8.0.3-1 (10.4.2-1 AASHTO) con el objeto de establecer un perfil estratigráfico confiable
transversal y longitudinal. Si se observa que las condiciones son homogéneas o tiene un
impacto mínimo sobre el comportamiento de la cimentación, puede considerarse un programa
de exploración reducido respecto a lo que está especificado en la tabla.
Los hoyos de las perforaciones no deben ser dejados sin ser tapados lo mismo con los hoyos
de las prospecciones.
Laboratorio y/o pruebas en sitio serán llevadas a cabo para determinbar la resistencia,
deformaciones y características de permeabilidad de suelos y/o rocas y su utilidad para las
cimentaciones propuestas.
Un factor de resistencia de 1.0 se utiliza para evaluar la capacidad de la base para cumplir con
los criterios de deflexión especificados después de la socavación debido a la inundación de
diseño.
En cuanto a las pruebas de carga y pruebas dinámicas con coincidencia de señal, el número de
pruebas a ser llevadas a cabo para justificar los factores de resistencia seleccionados en el
diseño, se basarán sobre la variabilidad de las propiedades y estratificación geológica del sitio
a la que los resultados de la prueba se han de aplicar.
Un sitio de se definirá como un lugar del proyecto, o una porción de él, donde las condiciones
del subsuelo pueden ser caracterizadas como geológicamente similares en términos de la
estratificación del subsuelo, ejm. secuencia, espesores e historia geológica de estratos, y
condiciones del agua subterránea.
Nota que un Sitio tal como se define en el presente documento puede ser sólo una parte del
área en la cual la estructura (o estructuras) están ubicadas. Para los sitios donde las
condiciones son muy variables, un sitio podría aun estar limitado para un simple pilar.
El número de ensayos de carga estática que se llevaron a cabo para justificar los factores de
resistencia proporcionados en la Tabla 2.8.2.1.4.1.5.-1 (10.5.5.2.4-1 AASHTO) se basa en la
variabilidad de las propiedades y la estratificación geológica del sitio al que los resultados de
las pruebas se van a aplicar. Un sitio, con el fin de evaluar variabilidad, se define como un sitio
de proyecto, o una parte de ella, donde geológicamente es similar en cuanto a la estratificación
del subsuelo; es decir secuencia, el espesor y la historia geológica de los estratos, las
propiedades de ingeniería de los estratos, y condiciones de aguas subterráneas. Ver tabla
2.8.2.1.4.1.5-1 (10.5.5.2.4-1 AASHTO), en el presente Manual.
2.8.0.4.3.2 Socavación
(10.5.5.3.2 AASHTO)
Los requisitos de los Artículos 1.2.3a y 2.4.3.8.3.4 (2.6.4.4.2 y 3.7.5 AASHTO), se aplicará a las
condiciones de cimentación modificados por la socavación. Se tomarán los factores de
resistencia en el estado límite de resistencia como se especifica en este documento. Los
factores de resistencia en el evento extremo deben tomarse como 1.0, excepto que para la
resistencia al levantamiento de los pilotes y pilotes perforados, el factor de resistencia se
tomará como 0.80 o menos.
Las zapatas asentadas sobre rellenos requerirán de especial atención, para estar seguros que
la calidad del relleno debajo de la zapata es bien controlada y de calidad adecuada en términos
de resistencia al corte y compresibilidad para soportar las cargas de la zapata. Cabe la
alternativa que el material de relleno que no es apropiado se reemplace por otro material
apropiado debidamente compactado u otra alternativa de fundación con estudio comparativo de
costos.
Las zapatas se deberían diseñar de manera que la presión debajo de la zapata sea tan
uniforme como sea posible. La distribución de la presión del suelo deberá ser consistente con
las propiedades del suelo o la roca y la estructura y con los principios establecidos de la
mecánica de suelos y de rocas.
Las zapatas deberán estar proporcionadas y diseñadas tal que el soporte del suelo o roca
provea adecuada resistencia nominal, considerando ambos el potencial por capacidad
adecuada de resistencia y el potencial por asentamiento, bajo todos los estados límites
aplicables en acuerdo con lo provisto en esta sección.
Las zapatas deberán ser proporcionadas y localizadas para mantener la estabilidad bajo todos
los estados límites aplicables considerados pero no necesariamente limitado para volteo
(excentricidad), deslizamiento, levantamiento, estabilidad global y pérdida de soporte lateral.
Se tomarán las medidas necesarias en caso de uso de geotextiles o filtros granulares para
reducir la posibilidad de sifonamiento o para su uso con fines de relleno en el estribo. Deberán
considerarse los efectos de explosiones en el caso de cimentaciones sobre roca, si es que son
contemplados en el proceso constructivo.
Las zapatas que no están expuestas a la acción de las corrientes de agua se deberán fundar
sobre una fundación firme debajo del nivel de congelamiento o sobre una fundación firme que
se haya protegido contra las heladas sobreexcavando el material susceptible a las heladas
hasta un nivel debajo de la línea de las heladas y reemplazándolo por material no susceptible a
las heladas. Se debería considerar el uso ya sea de un geotextil o bien de una capa de filtro
granular graduado para reducir la susceptibilidad a la tubificación en el rip-rap o relleno detrás
de los estribos.
Las dimensiones reducidas para una zapata rectangular cargada excéntricamente se tomara
como:
Las zapatas bajo cargas excéntricas deberán ser diseñadas para asegurar que la capacidad de
resistencia factorada no es menor que el efecto de la carga solicitante en todos los estados
límites aplicables.
Las zapatas que no son rectangulares, un procedimiento similar deberá ser usado basado en
los principios especificados arriba.
La presión vertical se deberá calcular suponiendo una presión distribuida linealmente sobre
el área de una base efectiva como se ilustra en la Figura 2.8.1.1.12.2-2 (Figura11.6.3.2-2
AASHTO). Si la resultante cae dentro del tercio central de la base,
𝛴𝑉 𝑒
2.8.1.1.12.2-2 (11.6.3.2-2 AASHTO)
𝜎𝑣𝑚𝑎𝑥 = (1 + 6 )
𝐵 𝐵
𝛴𝑉 𝑒
2.8.1.1.12.2-3 (11.6.3.2-3 AASHTO)
𝜎𝑣𝑚𝑖𝑛 = (1 − 6 )
𝐵 𝐵
Donde las variables son como se definen en la figura 2.8.1.1.12.2-2; Figura11.6.3.2-2
AASHTO). Si la resultante cae fuera del tercio central de la base:
2𝛴𝑉
𝜎𝑣𝑚𝑎𝑥 = 2.8.1.1.12.2-4 (11.6.3.2-4 AASHTO)
3[(𝐵⁄2) − 𝑒 )]
Donde las variables son como se definen en la Figura 2.8.1.1.12.2-2; 0, (Figura 11.6.3.2-2
AASHTO)
V2
O I f, f, k af
FT = 0.5 f h² k af
V1 ß
h W1
H
W2 h/3
C
R = resultante de las fuerzas verticales e = excentricidad de la res
OV
R e
B - 2e
B
B/2
X W1
X V1 ßRelleno retenido
OI f , f, k af
V2
FT = 0.5 f h² k af
V1 ß
h W1
H
W2 h/3
C OVmin.
OVmax.
R e
R = resultante de las fuerzas verticales e = excentricidad de la resultan
B/2
B
𝑆𝑖 𝑒 > 𝐵⁄6, 𝜎𝑣𝑚𝑖𝑛 bajará a cero, y a medida que “e” aumenta también aumenta la porción del talon de la
zapata la cual tiene esfuerzo vertical cero, Sumando momentos respectodel punto C:
(𝐹𝑇𝑐𝑜𝑠𝛽) ℎ⁄3 − (𝐹𝑇𝑠𝑒𝑛𝛽) 𝐵⁄2 − 𝑉1𝑋𝑉1 − 𝑉2𝑋𝑉2 + 𝑊1𝑋𝑊1
𝑒=
𝑉1 + 𝑉2 + 𝑊1 + 𝑊2 + 𝐹𝑇𝑠𝑒𝑛𝛽
Figura 2.8.1.1.12.2-2 Criterios para determinar la presión de contacto para el caso de
muros de sostenimiento convencionales con fundaciones en roca.
(Figura 11.6.3.2.-2 AASHTO)
En las fundaciones sobre roca la ubicación de la resultante de las fuerzas de reacción deberá
estar dentro de los nueve decimos centrales del ancho de la base.
Si hay infiltración de agua debajo del muro se deberán considerar los efectos de las fuerzas de
levantamiento e infiltración.
Si para asegurar la adecuada estabilidad del muro se utiliza la resistencia pasiva, la resistencia
pasiva calculada del suelo delante de los estribos y muros de sostenimiento convencionales
deberá ser suficiente para impedir movimientos inaceptables del muro hacia delante.
2.8.1.1.12.6 Deslizamiento
(11.6.3.6 AASHTO)
Se aplicaran los requisitos que a continuación se describen:
Se deberá investigar la falla por deslizamiento del Artículo 10.6.3.4 del AASTHO 2014, en el
caso de las zapatas que soportan cargas horizontales o inclinadas y/o que están fundadas
sobre una pendiente.
Para las fundaciones en suelos arcillosos se deberá considerar la posible presencia de una luz
de retracción entre el suelo y la fundación. Si se incluye la resistencia pasiva como parte de la
La resistencia factorada contra la falla por deslizamiento, en kips, se puede tomar como:
Donde:
𝑓 = ángulo de fricción interna de suelo drenado (grados).
V = fuerza vertical total (kips).
Para zapatas apoyadas sobre arcillas, la resistencia al deslizamiento puede tomarse como el
menor valor entre:
La cohesión de la arcilla, o
Cuando las zapatas están apoyadas sobre un mínimo de 6.0 in. de material granular
compactado, un medio del esfuerzo normal en el interfaz entre la zapata y el suelo como se
muestra en la Figura 2.8.1.1.12.6-1 para muros de sostenimiento.
𝑞𝑆 = resistencia al corte unitario, igual a 𝑆𝑈 o 0.5 𝜎′𝑉, cualquiera sea el valor que resulte
menor.
Los requisitos del Artículo 2.8.1.1.10 (10.6.1.3 AASHTO) se usarán para determinar la
distribución de la presión de contacto para el diseño estructural de las zapatas.
2.8.1.1.14.1 Generalidades
(11.6.5.1 AASHTO)
Los muros de contención de gravedad rígidos y semirigidos y los estribos serán diseñados para
reunir todos los requerimientos para las condiciones de estabilidad total, externa e interna ante
Para la evaluación de la excentricidad sísmica de los muros que cimentan en suelo y roca, la
ubicación de la resultante de las fuerzas de reacción estará dentro del tercio central de la base
para ɤEQ = 0.0 y dentro de ocho décimas centrales para ɤ EQ = 1.0. Para valores de ɤEQ entre 0.0
y 1.0 la ubicación de la resultante se obtendrá por interpolación lineal entre los valores dados
en este artículo.
• ɤEQ Factor de carga aplicada a la carga viva simultáneamente con las cargas sísmicas.
Para los estribos de los puentes el diseño sísmico se llevara a cabo de acuerdo a los Artículos
5.2 y 6.7 de la “Guía de Especificaciones de la AASHTO LRFD Para Diseño Sísmico” pero con
las siguientes excepciones:
• kh será determinado como se especifica en Artículo 2.8.1.1.14.2 (11.6.5.2 AASHTO) y
•
La presión lateral del terreno será estimada de acuerdo con el Artículo 2.8.1.1.14.3
(11.6.5.3- AASHTO).
La evaluación segura contra la falla estructural (es decir, estabilidad interna) para el diseño
sísmico, el diseño estructural de los elementos del muro deberán cumplir con las disposiciones
de las secciones 5, 6, 7 y 8 del AASHTO.
La fuerza lateral total debido al sísmo será aplicada al muro y la carga de presión del terreno,
𝑃𝑠𝑒𝑖𝑠 será determinado teniendo en cuenta el efecto combinado de 𝑃𝐴𝐸 y 𝑃𝐼𝑅, en el cual:
Para investigar la estabilidad de los muros de contención, considerando que los efectos de la
combinación de 𝑃𝐴𝐸 y 𝑃𝐼𝑅, no son simultáneos, la estabilidad se estudiará de la siguiente manera:
•
Combinar el 100% de la presión sísmica del terreno 𝑃𝐴𝐸 con 50% de la fuerza de inercia del
muro 𝑃𝐼𝑅, y
•
Combinar el 50% de 𝑃𝐴𝐸, pero que no sea menor que la presión estática activa del terreno (F
= (1/2) ɤf h2k), con el 100% de la fuerza de inercia del muro 𝑃𝐼𝑅.
El resultado más conservador de estos dos análisis se usará para el diseño del muro de
contención. Con la aprobación de la Entidad Contratante y/o el Propietario, pueden ser usados
métodos numéricos más sofisticados para investigar la no simultaneidad de las dos fuerzas.
Para suelos competentes que no pierden su resistencia bajo las cargas de sísmo, los
parámetros de resistencia estática serán usados para el diseño sísmico.
Comentario Artículo 2.8.1.1.14.1 (11.6.5.1 AASHTO): La PAE no incluye ninguna fuerza adicional lateral
causada por cargas de sobrecarga permanente localizadas encima del muro (ejemplo. La fuerza estática F p y
la fuerza dinámica khWsurcharge en la figura 2.8.1.1.14.1-1 (11.6.5.1-1AASHTO), en la cual W surcharge es el peso
de la sobrecarga).
Figura 2.8.1.1.14.1-1 Diagrama de fuerza sísmica para la evaluación de la estabilidad
externa del muro de contención.
(11.6.5.1-1 AASHTO)
2.8.1.1.14.2 Cálculo de los Coeficientes de Aceleración Sísmica para Diseño de los Muros
(11.6.5.2 AASHTO)
2.8.1.1.14.2.1 Caracterización de la Aceleración en la Base del Muro de Contención
(11.6.5.2.1AASHTO)
El coeficiente de la aceleración sísmico horizontal (k h) para el cálculo de los empujes laterales y
cargas sísmicas se determinará sobre la base de PGA en la superficie del terreno (es decir,
kh0=FpgaPGA = As donde kh0 es el coeficiente de aceleración sísmico horizontal asumiendo que el
desplazamiento del muro sea cero). El coeficiente de aceleración determinado en la superficie
del terreno original debe ser considerado como el coeficiente de aceleración que actúa en la
base del muro. Para muros cimentados sobre Sitio con suelos Clase A o B (roca dura o
blanda), kh0 estará basado en 1.2 veces el coeficiente de aceleración pico del suelo (es decir,
1.2 kh0=FpgaPGA).
El coeficiente de aceleración sísmica vertical, kv, se asumirá cero con el propósito de calcular
las presiones laterales del terreno, a no ser que el muro esté significativamente afectado por
efectos de alguna falla cercana, o si son relativamente altas las aceleraciones verticales que
probablemente estén actuando simultáneamente con la aceleración horizontal.
La altura del muro, h, se tomará como la distancia de la parte baja del talón del muro de
contención a la superficie del terreno sobre el talón.
Un análisis del deslizamiento del block de Newmark o un análisis simplificado de ese tipo,
serán usados para estimar los efectos de las deformaciones laterales, a no ser que la Entidad
Contratante y/o el Propietario aprueban el uso de análisis numéricos más sofisticados para
establecer la relación entre kh y el desplazamiento del muro. El análisis simplificado de
Newemark solo debe ser usado si las suposiciones usadas para desarrollarlas son válidas para
el muro en consideración.
El coeficiente sísmico (kh) utilizado para calcular la presión sísmica del terreno, será la
aceleración máxima superficial del suelo identificado en el Artículo 2.8.1.1.14.2.1 (11.6.5.2.1
AASHTO) (es decir, As) después de los ajustes para:1) Espectral o efectos de la onda de
esparcimiento y 2) cantidades limitadas de deformación según se determine apropiado para el
muro, que podría afectar todo el movimiento del muro, Artículo 2.8.1.1.14.2.2 (11.6.5.2.2
AASHTO.) .El coeficiente de aceleración vertical (kv) se asumirá como cero para el diseño
como se especifica en el Artículo 2.8.1.1.14.2.1 (11.6.5.2.1 AASHTO).
Para presiones activas del terreno con sísmo, se usaran el Método de Mononobe- Okabe (M-O)
o el Método del Equilibrio Límite Generalizado (ELG). Por la geometría del muro o las
condiciones del sitio por las cuales el método (M-O) no es el adecuado, el Método ELG será
usado.
El método M-O será considerado aceptable para la determinación de las presiones activas del
terreno con sísmo, solamente cuando:
Una vez que KAE es determinado, la fuerza activa del sísmo, PAE, será determinado como:
La fuerza activa externa, computada según el Método de Equilibrio Límite Generalizado, (ELG),
distribuida encima de la altura del muro (h), será usada como la presión sísmica del terreno.
La presión equivalente representando la fuerza estática total y la fuerza sísmica activa (P AE)
calculada por uno u otro método será distribuido usando la misma distribución que la presión
estática del terreno que se usa para el diseño del muro cuando se evalúa la estabilidad externa,
como se ilustra en la figura 2.8.1.1.14.1-1 (11.6.5.1-1AASHTO), pero no menor que H/3. Para el
caso que se presente suelo como sobrecarga con pendiente, detrás del muro (h en fig.
2.8.1.1.14.1-1), esta fuerza será distribuida sobre el total de la altura, h.
Para sistemas complejos de muros o condiciones del sitio complejos, con aprobación de la
Entidad Contratante y/o el Propietario de la obra, los métodos numéricos dinámicos de
interacción estructural de los suelos (SSI), serán también considerados.
2.8.1.1.14.4 Cálculo de las Presiones Sísmicas del Suelo para Estribos y Muros Inmóviles
(11.6.5.4 AASHTO)
Para los muros de los estribos y otros muros que no presentan desplazamientos, el valor de k h
usado para calcular la presión sísmica del suelo se incrementará a 1.0 kk0, a no ser que la
Entidad Contratante y/o el Propietario de la obra aprueben el uso de otro análisis numérico más
sofisticado para determinar la presión sísmicamente inducida del suelo actuando sobre el muro,
considerando la capacidad del muro a ceder en respuesta a la carga lateral. En este caso, k h no
será corregido por desplazamiento del muro desde que el desplazamiento se asume como
cero. Sin embargo, kh si será corregido por efectos de la dispersión de la onda, como se
especifica en el Artículo 2.8.1.1.14.2.2 (11.6.5.2.2. AASHTO).
Para muros empotrados a una profundidad menor que 5.0 ft, la presión pasiva se calculará
usando el método estático (3.11 AASHTO).
Asentamientos
Movimientos horizontales
Estabilidad global, y
La socavación
Las presuntas presiones de apoyo fueron desarrolladas para ser usadas con el diseño de
esfuerzos de trabajo. Estos valores pueden ser usados para una determinación preliminar de
las dimensiones de las fundaciónes, pero generalmente no serán usadas para un diseño final.
Si se usaran para diseño final, los presuntos valores se aplicarán solamente en el Estado
Límite de Servicio.
Todas las combinaciones de cargas para el Estado Límite de Servicio indicadas en la Tabla
2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO). Serán usadas para la evaluación del movimiento horizontal y
rotacional de las fundaciones.
Comentario
La experiencia indica que los puentes pueden acomodar asentamientos mayores que los que
tradicionalmente se permiten o anticipan en el diseño. Este acomodo es acompañado por
fluencia lenta, relajación y redistribución de las solicitaciones. Se han realizado algunos
estudios para sintetizar la respuesta aparente. Estos estudios indican que en los criterios de
asentamiento no se deberían permitir distorsiones angulares entre fundaciones adyacentes
mayores que 0.008 radianes en tramos simples ni mayores que 0.004 radianes en tramos
continuos (Moulton et al1985; Barker et al. 1991). Otros Límites de distorsión angular
puedenser apropiados después de tener en consideración lo siguiente:
2.8.1.2.4 Cargas
(10.6.2.3 AASHTO)
El asentamiento inmediato se determinará usando las combinaciones de carga de Servicio I,
como esta especificado en la Tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO). Los asentamientos que
dependen del tiempo en, suelos cohesivos, serán determinados usando solamente las cargas
permanentes, esto es, cargas transitorias no serán considerados.
Se deberán considerar tanto los asentamientos totales como los asentamientos diferenciales,
incluyendo los efectos dependientes del tiempo.
Las zapatas que apoyan sobre un estrato consistente de una combinación de suelo cohesivo,
suelo no cohesivo, y/o roca, el asentamiento será evaluado usando un apropiado procedimiento
de estimación para cada estrato dentro de la zona de influencia de esfuerzos inducidos debajo
de la zapata.
La distribución de los esfuerzos verticales debajo dela zapata circular, cuadrada o rectangular,
esto es, donde L > 5B puede ser estimado usando la siguiente figura:
El método elástico de medio espacio asume que la zapata es flexible y que está soportada por
un suelo homogéneo de infinita profundidad. El asentamiento elástico de la zapata, en ft, por el
método elástico de medio espacio será estimado como:
Donde:
𝑞0 = esfuerzo vertical aplicado (ksf).
𝐴′ = área efectiva de la zapata (ft2).
𝐸𝑠 = módulo de Young del suelo, considerado como se especifica en la Tabla 2.8.1.2.4.2-
1 (C10.4.6.3-1AASHTO) en lugar de los resultados de ensayos en laboratorio (ksi).
𝛽𝑧 = factor de forma como se especifica en la Tabla 2.8.1.2.4.2-2 (10.6.2.4.2-2 AASHTO)
(adimensional).
v = coeficiente de Poisson´s tomado como se especifica en la Tabla 2.8.1.2.4.2-1
(C10.4.6.3-1 AASHTO) en lugar de los resultados de las medidas de v obtenidas
directamente en sitio o en pruebas de laboratorio si no son adecuados
(adimensionales).
Los valores de N de SPT también deben ser corregidos para la eficiencia del martillo, si es
aplicable al método de diseño o correlación que se está usando, determinado como:
𝑁60 = (𝐸𝑅/60%)𝑁.
Donde:
𝑁60 = cantidad de golpes SPT corregido por eficiencia del martillo (blows/ft).
ER = eficiencia del martillo expresado como porcentaje de la teorica energía liberada por
la caída libre del martillo del sistema que se está usando.
N = cantidad de golpes de SPT no corregidos (blows/ft).
Cuando la cantidad de golpes del SPT han sido corregido por ambos, efectos de sobrecarga y
efectos de eficacia del martillo, el resultado de la cantidad de golpes corregidos será denotado
como 𝑁160, determinado como:
𝑁160 = 𝐶𝑁𝑁60
𝑞𝑐 = Resistencia del ensayo de penetración de cono (ksi).
En el cual:
1 𝜎𝑜 ´ + 𝛥𝜎𝑣
𝛥𝐻 = 𝐻 𝑙𝑜g ( ) 2.8.1.2.4.2-3 (10.6.2.4.2-3 AASHTO)
𝑖 𝑐
𝐶´ 𝜎𝑜´
Donde:
N = nύmero de capas de suelo dentro de la zona de influencia de esfuerzos de la
zapata.
300
250
Indice de Capacidad Portante, C´
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100
Para suelos sobreconsolidados donde, 𝜎′𝑝 > 𝜎′𝑜 , ver Fig. 2.8.1.2.4.3-2 (10.6.2.4.3-2
AASHTO).
𝜎′𝑝 𝜎′𝑓
𝑆𝑐 = 𝐻𝑐 [𝐶𝑟𝗌 log ( ) + 𝐶𝑐𝗌 log ( )] 2.8.1.2.4.3-4 (10.6.2.4.3-4 AASHTO)
𝜎′𝑜 𝜎′𝑝
Para suelos normalmente consolidados donde 𝜎′𝑝 = 𝜎′𝑜:
𝜎′𝑓
𝑆𝑐 = 𝐻𝑐𝐶𝑐𝗌 𝑙𝑜𝑔 ( ) 2.8.1.2.4.3-5 (10.6.2.4.3-5 AASHTO)
𝜎′ 𝑝
Para suelos subconsolidados donde 𝜎′𝑝 < 𝜎′𝑜:
𝜎′𝑓
𝑆𝑐 = 𝐻𝑐𝐶𝑐𝗌 log ( ) 2.8.1.2.4.3-6 (10.6.2.4.3-6 AASHTO)
𝜎′𝑝𝑐
Donde:
𝐻𝑐 = altura inicial del estrato de suelo compresible (ft).
𝑒𝑜 = relación de vacíos para el esfuerzo efectivo vertical inicial (adimensional).
𝐶𝑟 = índice de recompresión (adimensional).
𝐶𝑐 = índice de compresión (adimensional).
𝐶𝑟𝗌 = relación de recompresión (adimensional).
𝐶𝑐𝗌 = relación de compresión (adimensional).
𝜎′𝑝 = máximo esfuerzo efectivo vertical histórico en el suelo, en la mitad del estrato del
suelo en consideración. (ksf).
𝜎′𝑜 = esfuerzo inicial efectivo vertical en el suelo, en la mitad del estrato del suelo en
consideración. (ksf).
𝜎′𝑓 = esfuerzo efectivo vertical final en el suelo, en la mitad del estrato del suelo en
consideración. (ksf).
𝜎′𝑝𝑐 = esfuerzo efectivo vertical actual en el suelo, no incluye los esfuerzos adicionales
debido a las cargas de la zapata, en el punto medio del estrato del suelo en
consideración (ksf).
Si el ancho de la zapata, B, es pequeño con relación al espesor del suelo compresible, 𝐻𝑐, se
deberá considerar el efecto de la carga tridimensional, el cual se puede tomar como:
El tiempo (t) necesario para alcanzar un porcentaje determinado del asentamiento por
consolidación unidimensional estimado se puede tomar como:
2
𝑇𝐻𝑑
𝑡= 2.8.1.2.4.3-8 (10.6.2.4.3-8 AASHTO)
𝐶𝑣
Donde:
𝑇 = factor tiempo que se toma como se especifica en la Figura 2.8.1.2.4.3-4 para
distribución de los excesos de presión en los poros (adimensional).
𝐻𝑑 = longitud del recorrido de drenaje más largo en un estrato compresible que se está
considerando en el estudio (ft); (mm).
𝑐𝑣 = coeficiente de consolidación (ft2/año); (mm2/año).
Cuando los resultados de las pruebas de laboratorio están expresados en términos de relación
de vacios, e, los asentamientos secundarios de las zapatas sobre suelos cohesivos se tomaran
como:
Comentario
A menos que haya disponibles datos regionales más apropiados, se pueden utilizar los valores
presuntos indicados en la Tabla 2.8.1.2.6.1-1 (Tabla C10.6.2.6.1-1) Estos valores representan
capacidad resistente (presiones de contacto) admisibles y se aplican solamente en el estado
límite de servicio. Esta capacidad resistente limita los asentamientos, ejemplo, 1.0 in.
La capacidad de carga factorada, 𝑞𝑅, en el Estado Límite de Resistencia se deberá tomar como:
Si las cargas son excéntricas, en todas las ecuaciones, tablas y figuras referentes a la
capacidad de carga en lugar de las dimensiones globales L y B se deberán utilizar las
dimensiones efectivas de la zapata L' y B' como se especifica en el Artículo 2.8.1.1.10 (10.6.1.3
AASHTO).
Para las zapatas en suelos compactados, la capacidad de carga nominal se deberá evaluar
utilizando análisis de esfuerzos totales o efectivas, cualquiera que sea el que mresulte más
crítico.
Donde
c = cohesión, resistencia al corte no drenado (ksf).
𝑁𝑐 = termino de cohesión (carga en no drenada), factor de capacidad de carga como
se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a-1 (10.6.3.1.2a-1 AASHTO)
(adimensional).
𝑁𝑞 = termino de sobrecarga (carga en no drenada o drenada), factor de capacidad
de carga como se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a-1 (10.6.3.1.2a-1
AASHTO) (adimensional).
𝑁𝛾 = peso unitario (ancho de zapata),(carga drenada), factor de capacidad de carga
como se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a-1 (10.6.3.1.2a-1 AASHTO)
(adimensional).
γ = peso unitario del suelo (húmedo) por encima o por debajo de la cota de fondo
de la zapata (kcf).
𝐷𝑓 = profundidad de empotramiento de la zapata (ft).
B = Ancho de la Zapata (ft).
𝐶𝑤𝑞, 𝐶𝑤𝛾 = factores de corrección a considerar para localizar el nivel del agua subterránea
(napa freática), como se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a -2 (10.6.3.1.2a-2
AASHTO) (adimensional)
Para ϕ𝑓 = 0
𝑖𝑐 = 1 − (𝑛𝐻/𝑐𝐵𝐿𝑁𝑐 ) 2.8.1.3.1.2a-5 (10.6.3.1.2a-5 AASHTO)
Para ϕ𝑓 > 0:
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 − [(1 − 𝑖𝑞) / (𝑁𝑞 − 1)] 2.8.1.3.1.2a-6 (10.6.3.1.2a-6 AASHTO)
En el cual:
𝑛
𝑖𝑞 = [1 − 𝐻 ] 2.8.1.3.1.2a-7 (10.6.3.1.2a-7 AASHTO)
(𝑉 + 𝑐𝐵𝐿𝑐𝑜𝑡ϕ )
𝑓
(𝑛+1)
𝑖𝛾 = [1 − 𝐻 ] 2.8.1.3.1.2a-8 (10.6.3.1.2a-8 AASHTO)
𝑉 + 𝑐𝐵𝐿𝑐𝑜𝑡ϕ )
𝑓
2.8.1.3.1.2a-9
𝑛 = [(2 + 𝐿/𝐵) /(1 + 𝐿/𝐵)]𝑐𝑜𝑠2𝜃 + [(2 + 𝐵/𝐿) / (1 + 𝐵/𝐿) ]𝑠𝑒𝑛2𝜃
(10.6.3.1.2a-9 AASHTO)
Donde:
B = ancho de la zapata (ft).
L = longitud de la zapata (ft).
H = carga horizontal sin factorar (kips).
V = carga vertical sin factorar (kips).
θ = dirección proyectada de la carga en el plano de la zapata, medida del lado de la
longitud L (grados).
Tabla 2.8.1.3.1.2a-2 Coeficientes Cwq y Cwγ Para varias profundidades del nivel freático
(Tabla 10.6.3.1.2a-2 AASHTO)
Dw Cwq Cwγ
0.0 0.5 0.5
𝐷𝑓 1.0 0.5
>1.5B + 𝐷𝑓 1.0 1.0
Interpolaciones lineales se pueden hacer para ángulos de fricción entre los valores que se
muestran en la tabla 2.8.1.3.1.2a-4. (Tabla 10.6.3.1.2a-4 AASHTO).
2.8.1.3.1.2b Punzonamiento
(10.6.3.1.2b AASHTO)
Si es posible que ocurra la falla por corte localizado o punzonamiento, la capacidad de carga
nominal será estimada usando los parámetros de resistencia al corte reducidos c* y ϕ* en
ecuaciones 2.8.1.3.1.2b-1 y 2.8.1.3.1.2b-2. Los parámetros de corte reducido se pueden tomar
como:
Donde:
𝐶∗ = cohesión del suelo correspondiente al esfuerzo efectivo reducido para corte por
punzonamiento (ksf)
∗ = ángulo de fricción interna del suelo correspondiente al esfuerzo efectivo reducido
para corte por punzonamiento (º)
𝑞2 = capacidad de carga última (nominal) de una zapata ficticia que tiene el mismo
tamaño y geometría que la zapata real pero que está apoyada en la superficie del
segundo estrato (estrato inferior) de un sistema de dos estratos (ksf).
Si el estrato portante yace sobre un suelo cohesivo más rígido, N m, se puede tomar como se
especifica en la Figura 2.8.1.3.1.2e-2. Si el estrato portante yace sobre un suelo cohesivo más
blando, Nm se puede tomar como:
1
𝑁𝑚 = (+ k𝑠𝑐𝑁𝑐) ≤ 𝑠𝑐𝑁𝑐 2.8.1.3.1.2e-1 (10.6.3.1.2e-1 AASHTO)
β𝑚
En el cual:
𝐵𝐿
β𝑚 = 2.8.1.3.1.2e-2 (10.6.3.1.2e-2 AASHTO)
2(𝐵 + 𝐿)𝐻 𝑠2
𝑐2
𝐾= 2.8.1.3.1.2e-3 (10.6.3.1.2e-3 AASHTO)
𝑐1
Donde:
𝛽𝒎 = índice de punzonamiento (adimensional)
𝑐𝟏 = resistencia al corte no drenado del estrato superior del suelo (ksf)
𝑐𝟐 = resistencia al corte no drenado del estrato inferior del suelo (ksf)
(a)
(b)
2.8.1.3.1.2 f
Sistema de Dos Estratos de Suelo, en Condición de Carga Drenada
(10.6.3.1.2f AASHTO)
Cuando una zapata apoyada en un sistema formado por dos estratos de suelo no cohesivo está
sujeta a una condición de carga drenada, la capacidad de carga nominal se puede tomar como:
1 𝐵 𝐻
)]𝐾𝑡𝑎𝑛ϕ´ ( ) 1 ´
𝑞 = [𝑞 + ( ) 𝑐´ 𝑐𝑜𝑡ϕ´ ] 𝑒2[1+ ( 𝐿 1 𝐵 − ( ) 𝑐 𝑐𝑜𝑡ϕ
´ 2.8.1.3.1.2f-1 (10.6.3.1.2f-1
𝑛 2 1 1 1 1
𝐾 𝐾 AASHTO)
En el cual:
1 − 𝑠𝑒𝑛2ϕ1´
𝐾= 2.8.1.3.1.2f-2 (10.6.3.1.2f-2 AASHTO)
1 + 𝑠𝑒𝑛2ϕ1´
Donde:
𝑐′1 = resistencia al corte drenado del estrato de suelo superior como se ilustra en la Figura
2.8.1.3.1.2e-1 (ksf) (10.6.3.1.2e-1 AASHTO).
𝑞2 = capacidad de carga última (nominal) de una zapata ficticia que tiene el mismo
tamaño y geometría que la zapata real pero que está apoyada sobre la superficie
del segundo estrato (estrato inferior) de un sistema de dos capas (ksf).
ϕ1´ = ángulo de fricción interna para el esfuerzo efectivo del estrato de suelo superior (º)
𝑁̅160 𝐵 𝐷𝑓
2.8.1.3.1.3-1 (10.6.3.1.3-1 AASHTO)
𝑞𝑛 = (𝐶𝑤𝑞 + 𝐶𝑤𝛾)
5 𝐵
Donde:
𝑁̅160 = promedio de golpes del SPT contados correctamente para efectos de
la sobrecarga y de la eficiencia del martillo (golpes/ft) como está
especificado.
El valor promedio del número de golpes corregido del SPT dentro del rango
de profundidad comprendido entre la base de la zapata y 1.5B debajo de la
zapata.
𝐶𝑤𝑞, 𝐶𝑤𝑦 = factores de corrección que se consideran para la determinación del nivel del
agua subterranea, como se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a-2
adimensional (Tabla 10.6.3.1.2a-2 AASHTO).
La capacidad de carga, en ksf, para zapatas sobre terrenos no cohesivos basado en los
resultados del CPT se puede tomar como:
𝑞̅𝑐 𝐵 𝐷𝑓
𝑞𝑛 = (𝐶𝑤𝑞 + 𝐶𝑤𝛾) 2.8.1.3.1.3-2 (10.6.3.1.3-2 AASHTO)
40 𝐵
Donde:
𝑞̅𝑐 = resistencia promedio a la penetración del cono a una profundidad B debajo del
fondo de la zapata (ksf).
B = ancho de la zapata (ft).
𝐶𝑤𝑞, 𝐶𝑤𝑦 = factores de corrección que se consideran para la determinación del nivel del
agua subterranea, como se especifica en la Tabla 2.8.1.3.1.2a-2
(adimensional) (Tabla 10.6.3.1.2a-2 AASHTO).
𝐷𝑓 = profundidad de empotramiento de la zapata considerada hasta el fondo de la
misma (ft).
Para ubicar las secciones críticas para momento, corte y anclaje de la armadura en las
zapatas, las columnas o pilares de concreto de sección circular o en forma de polígono regular
se pueden tratar como elementos cuadrados de igual área.
Cuando una zapata simple aislada soporta una columna, pilar o muro, se asumirá que la zapata
actúa en voladizo. Cuando la zapata soporta más de una columna, pilar o muro, la cimentación
será diseñada considerando las condiciones de continuidad y restricción reales.
Para el diseño de las zapatas, a menos que se especifique el empleo de equipos especiales
para asegurar la precisión del hincado de los pilotes, se deberá suponer que los pilotes
hincados individualmente pueden desviarse 150 mm o un cuarto del diámetro del pilote
respecto de la posición programada, y que el centro de un grupo de pilotes puede distar 75 mm
de su posición programada. En el caso de los pilares de pilotes, la documentación técnica
puede exigir una tolerancia de 50 mm para la posición de los pilotes, en cuyo caso este valor
deberá ser considerado en el diseño.
En la dirección más corta, una parte de la armadura total según lo especificado por la
ecuación 2.8.1.3A.5-1 (5.13.3.5-1 AASHTO) se deberá distribuir uniformemente en un
ancho de banda igual a la longitud del lado corto de la zapata y centrado respecto del eje
de la columna o pila. El resto de la armadura requerida en la dirección más corta se deberá
distribuir uniformemente fuera del ancho de banda central de la zapata. El área de acero en
el ancho de banda central deberá satisfacer la Ecuación 2.8.1.3A.5-1 (5.13.3.5-1 AASHTO).
2
𝐴𝑠−𝐵𝑊 = 𝐴𝑠−𝑆𝐷 ( ) (2.8.1.3A.5-1) (5.13.3.5-1 AASHTO)
𝛽+1
Donde:
𝛽 = relación entre el lado largo y el lado corto de la zapata.
𝐴𝑠−𝐵𝑊 = área de acero dentro del ancho de banda (in2).
(5.13.3.6 AASHTO)
2.8.1.3A.6.1 Secciones Críticas para Corte
(5.13.3.6.1 AASHTO)
Para determinar la resistencia al corte de las losas y zapatas en la proximidad de cargas o
reacciones concentradas, la más crítica de las siguientes condiciones será determinante:
Comportamiento en una dirección, con una sección crítica que se extiende en un plano que
atraviesa todo el ancho y ubicado a una distancia que se especifica en el Artículo
2.9.1.5.6.3.2 (5.8.3.2 AASHTO).
Comportamiento en dos direcciones, con una sección crítica perpendicular al plano de la
losa y ubicada de manera que su perímetro, 𝑏𝑜, es un mínimo pero no está a menos de
0.5𝑑𝑉 del perímetro del área con carga o reacción concentrada
Si la altura de la losa no es constante, las secciones críticas estarán a una distancia no
menor que 0.5𝑑𝑉 de la cara de cualquier cambio en la altura de la losa y ubicadas de
manera tal que el perímetro, 𝑏𝑜, es un mínimo.
Si una parte de un pilote está dentro de la sección crítica, la carga del pilote se deberá
considerar uniformemente distribuida en el ancho o diámetro del pilote, y la parte de la carga
fuera de la sección crítica se deberá incluir en el cálculo del corte en la sección crítica.
Donde:
𝐴𝑠 = área del acero de las armaduras en el ancho de diseño (in2).
Solamente para las alcantarillas tipo cajón de una sola celda, para las losas que forman marcos
monolíticos con las paredes no es necesario tomar 𝑉𝑐 menor que 0.0948√𝑓𝑐´𝑏𝑑𝑒 , y para las losas
simplemente apoyadas no es necesario tomar 𝑉 menor que 0.0791√𝑓´𝑏𝑑. El valor 𝑉𝑢𝑑𝑒 no se
𝑐 𝑐 𝑀𝑢
tomará mayor que 1.0, siendo 𝑀𝑢 el momento factorado que actúa simultáneamente con 𝑉𝑢 en
la sección considerada. Para las losas de alcantarillas tipo cajón con menos de 2.0 ft (600 mm)
de relleno y para las paredes laterales se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.8.1.3A.6
(5.13.3.6 AASHTO).
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 ≤ 0.192√𝑓´𝑐𝑏 𝑜𝑑 𝑣
(2.8.1.3A.6.3-2) (5.13.3.6.3-2 AASHTO)
Siendo:
𝐴𝑣𝑓𝑦𝑑𝑣
(2.8.1.3A.6.3-4) (5.13.3.6.3-4 AASHTO)
𝑉𝑠 =
𝑠
Comentario
Se ha mantenido la expresión tradicional para resistencia al punzonamiento.
Si los perímetros de corte de las cargas individuales se superponen o se proyectan más allá del
borde del elemento, el perímetro crítico 𝑏𝑜 se debería tomar como aquella porción de la menor
envolvente del perímetro de corte individual que realmente resistirá el corte crítico para el grupo
considerado. En la figura se ilustra una situación de este tipo.
La reacción total de todo pilote o pilar excavado cuyo centro está a dp/2 (la mitad de su
diámetro) alejado de la sección crítica.
No se tendrán en cuenta los elementos cuyos centros están a dp/2 dentro de la sección
crítica.
Las secciones críticas para el anclaje de la armadura se deberán suponer en las ubicaciones
especificadas en el Artículo 2.8.1.3A.4 (5.13.3.4 AASHTO) y en todos los demás planos
verticales donde haya un cambio de sección o de armadura.
Las fuerzas laterales se deberán transferir del pilar a la zapata de acuerdo con los requisitos
sobre transferencia de corte especificados en el Artículo 2.8.1.5 (5.8.4. AASHTO)
Se deberá proveer armadura que atraviese la interface entre el elemento portante y el elemento
soportado, ya sea prolongando la armadura longitudinal principal de la columna o tabique hacia
el interior de las zapatas o bien utilizando barras de espera (dowels) o bulones de anclaje.
El área de la armadura no deberá ser menor que 0.5 por ciento del área bruta del elemento
soportado, y el número de barras no deberá ser menor que cuatro.
Si se utilizan dowels, el diámetro de estas barras no deberá ser más de 0.15 in. (3.8 mm)
mayor que el diámetro de la armadura longitudinal.
En las zapatas, las barras N° 14 y N° 18 que se utilizan como armadura longitudinal principal de
las columnas y que están solicitadas a compresión sólo se pueden empalmar por traslape con
las barras de espera (dowels) de la zapata para proveer el área requerida. Las dowels no
deberán ser mayores que N°. 11 estas barras se deberán prolongar hacia el interior de la
columna una distancia no menor que la longitud de empalme de las barras N° 14 ó N° 18, y se
deberán prolongar hacia el interior de la zapata una distancia no menor que la longitud de
anclaje de los dowels.
2.8.1.3A.9.1 Dimensionamiento
La relación entre la altura libre a la menor dimensión lateral promedio del pedestal, será no
mayor que 3.
Si la superficie de apoyo es más ancha en todos sus lados que el área cargada:
𝐴2
𝑚=√ ≤ 2.0 (2.8.1.4 -3) (5.7.5-3 AASHTO)
𝐴1
𝐴2
𝑚 = 0.75√ ≤ 1.50 (2.8.1.4 -4) (5.7.5-4 AASHTO)
𝐴1
(5.7.6.1 AASHTO)
Los elementos en los cuales las cargas factoradas inducen tensiones de tracción en la totalidad
de la sección transversal serán considerados como elementos traccionados, y se asumirá que
la fuerza axial es resistida exclusivamente por los elementos de acero. Se aplicarán los
requisitos de los empalmes en tirantes traccionados que indican lo siguiente:
Las armaduras de los tirantes traccionados sólo se deberán empalmar mediante empalmes
totalmente soldados o conexiones totalmente mecánicas. Los empalmes en barras adyacentes
se deberán desfasar como mínimo 30.0 in (750 mm) (5.11.5.4 AASHTO).
𝑃𝑟 = 𝑃𝑛
Donde;
𝑃𝑛 = resistencia nominal a la tracción especificada en el Artículo 2.7.2.3.4 (5.6.3.4-
AASHTO).
= factor de resistencia especificado en el Artículo 2.7.1.1.4.2 (5.5.4.2 AASHTO).
Todo refuerzo, donde la transferencia de corte en la interfaces debe ser considerada, será
anclado por empotramiento, ganchos, métodos mecánicos tal como pernos con cabeza (studs)
o soldadura para desarrollar el esfuerzo de fluencia de diseño. Las barras se deberán anclar
tanto en la viga como en la losa.
Si un miembro tiene acero de refuerzo transversal con una resistencia a la fluencia mínima
especificada mayor que 60.0 ksi para resistencia al corte por flexión, el refuerzo de la superficie
de contacto puede ser proporcionado por extensión de la armadura transversal en la zona de
contacto. En este caso, el valor de fy en la ecuación (2.8.1.5.1-3) (5.8.4.1-3 AASHTO) no se
tomará mayor que 60.0 ksi.
2.8.1.5.2 Calculo de las Fuerzas de Corte Factoradas para el Interface, 𝐕𝐮𝐢 , para
Puentes vigas/ losa
(5.8.4.2 AASHTO)
Basado en la consideración del diagrama de cuerpo libre y utilizando el valor envolvente de 𝑉𝑢1,
el factorado esfuerzo de corte en la interfase para un concreto de puentes viga/ losa, puede ser
determinado como:
𝑉𝑢1
𝑉𝑢𝑖 = (2.8.1.5.2 -1) (5.8.4.2-1 AASHTO)
𝑏𝑣𝑖 𝑑𝑣
Donde:
𝑑𝑣 = la distancia entre el centroide del acero en tracción y el punto medio del espesor de
la losa para calcular un esfuerzo de corte factorado en el interfase. Dicho esfuerzo
en kips/ft para una viga/puente losa, puede ser determinado como sigue:
𝑉𝑢𝑖 = 𝑣𝑢𝑖𝐴𝑐𝑣 = 𝑣𝑢𝑖 12𝑏𝑣𝑖 (2.8.1.5.2-2) (5.8.4.2-2 AASHTO)
Si la fuerza neta, 𝑃𝑐 , que atraviesa el plano de corte de la interfase es tracción, se colocará
refuerzo adicional, 𝐴𝑣𝑝𝑐:
𝑃𝑐
𝐴𝑣𝑝𝑐 = (2.8.1.5.2-3) (5.8.4.2-3 AASHTO)
ϕ𝑓𝑦
Para vigas o viguetas, la longitudinal de separación centro a centro de los conectores de corte
en la superficie de contacto no soldados no soldados no excederá 48.0 in. o la profundidad del
miembro, h. Para vigas cajón vaciadas en sitio, la longitudinal separación centro a centro de los
conectores de corte en la superficie de contacto no soldados no soldados no excederá 24.0 in.
Para el concreto de una losa vaciada en sitio sobre la superficie limpia de una viga de
concreto, libre de lechada con rugosidad intencionalmente introducida de 0.25 in (6 mm) de
amplitud
𝑐 = 0.28 ksi
𝜇 = 1.0
𝐾1 = 0.3
𝐾2 = 1.8 ksi para concreto de peso normal.
= 1.3 ksi para concretos ligeros.
Para concreto de peso normal vaciado monolíticamente
𝑐 = 0.40 ksi
𝜇 = 1.4
𝐾1 = 0.25
𝐾2 = 1.5 ksi
Para concreto ligero colocado monolíticamente, o no monolíticamente, contra una
superficie de concreto limpia, libre de lechada de concreto, con rugosidad intencionalmente
introducida de 0.25 in (6 mm) de amplitud.
𝑐 = 0.24 ksi
𝜇 = 1.0
Los requisitos de armadura mínimos especificados aquí se dejarán de lado para interface
viga/losa cuando se tiene superficie con rugosidades de una amplitud de 0.25 (in) (6mm)
donde el esfuerzo de corte de interface factorado, 𝑉𝑢𝑖, de Eq ((2.8.1.5.2 -1) es menor que
0.210 ksi y todo el refuerzo de corte vertical (transversal) requerido por el requisito del
Artículo 2.9.1.5.6.1.1 (5.8.1.1 AASHTO) es repartido a través de la interfase y
adecuadamente anclado en la losa.
Se pondrá refuerzo transversal cuando 𝑉𝑢 > 0.5 𝑉𝑐 , donde 𝑉𝑐 se calcula con la ecuación
2.8.1.5.5-4 (5.8.6.5-4 AASHTO).
Y, cuando los efectos de torsión son requeridos para ser considerados por el Artículo (5.8.6.2–
AASHTO) las dimensiones de la sección transversal serán tomadas como:
El cortante solicitante factorado, 𝑉𝑢 , en la región cercana a los apoyos puede ser computada a
una distancia h/2 del apoyo cuando la reacción en el apoyo, en la dirección cortante aplicada,
introduce compresión dentro de la zona del apoyo del miembro y no se presenta carga
concentrada dentro de una distancia, h, de la cara del apoyo.
A los Pilotes Hincados, comprendidos en el capitulo 2.8.2.1 (10.7 AASHTO) de este proyecto
de actualización del Manual, se les denominará en adelante, “Pilotes”.
A los denominados Pilotes Perforados (Drilled Shaft) 2.8.2.1.4 (10.8 AASHTO) se les denominará
“Pilotes Perforados”.
En caso de suelos blandos o sueltos sobre estratos firmes o duros, el pilotaje deberá penetrar
el estrato firme hasta la profundidad mínima establecida para limitar el movimiento del pilote y
proporcionar la capacidad portante adecuada.
Cuando se espera que se puedan presentar fricción superficial negativa, se debe evitar la
batería de pilotes.
El diseño de los pilotes estará dirigido a los siguientes temas como apropiados:
Cuando la punta de los pilotes se apoya en estrato denso o en roca y el diseño del pilote es
estructuralmente controlado, la fricción negativa será considerada en el estado límite de
resistencia y en el estado límite extremo.
Para los pilotes de fricción que pueden experimentar asentamiento en su punta, la fricción
negativa será considerada en los estados límites de resistencia, servicio y extremos.
La resistencia nominal disponible del pilote para soportar las cargas de la estructura más la
fricción negativa será estimada para tomar en cuenta solo la resistencia superficial positiva y de
punta, por debajo de la capa más baja en que actúa la resistencia superficial negativa
computada como se especifica en Artículo 2.8.2.1.1.6.2.1 (3.11.8 AASHTO).
Sitios que tienen material compresible tales como limos, arcillas o suelos orgánicos.
Rellenos existentes o recientemente colocados adyacentes a los pilotes o pilotes
perforados tales como es el caso de la colocación de los rellenos de acceso al puente.
La napa freática esta sustancialmente deprimida.
Puede ocurrir la Licuefacción del suelo arenoso suelto.
Cuando la fricción negativa puede actuar sobre un pilote o pilote perforado debido al
movimiento hacia abajo del suelo con relación al pilote o pilote perforado, y el potencial para
fricción negativa no sea eliminado por precarga del suelo para reducir los movimientos hacia
abajo u otra medida de mitigación, el pilote o pilote perforado deberán ser diseñados para
resistir la fricción negativa inducida.
Deben ser dadas las consideraciones para eliminar el potencial de las cargas de fricción
negativa a través del uso de sobrecargas de relleno, técnicas de mejoramiento de suelos y/o
drenaje vertical y mediciones de monitoreo de asentamiento.
Para el estado límite de Evento Extremo I, las fricciones negativas inducidas por asentamiento
por licuefacción debe ser aplicado al pilote o al pilote perforado en combinación con las otras
cargas incluidas dentro del grupo de carga. La fricción negativa inducida por licuefacción no
será combinada con fricción negativa inducida por asentamiento por consolidación.
Para carga de fricción negativa aplicada al grupo de pilotes, los efectos de grupo deberán ser
evaluados.
Si las cargas transitorias actúan para reducir la magnitud de las cargas por fricción negativa, y
esa reducción es considerada en el diseño del pilote o pilote perforado, la reducción no deberá
exceder la porción de la carga transitoria igual al efecto de la fuerza de fricción negativa.
Los efectos de fuerza debidos a la fricción negativa sobre pilotes o pilotes perforados, se
determinarán como sigue:
Paso 1.- Establecer el perfil y propiedades del suelo para el cálculo de asentamiento, utilizando
el procedimiento del Artículo 2.8.0.1 (10.4 ASASHTO).
Paso 2.- Realizar los cálculos de asentamiento para las capas de suelo a lo largo de la longitud
del pilote o pilote perforado, utilizando el procedimiento del Artículo 2.8.1.2.4.3
(10.6.2.4.3 AASHTO).
Paso 3.- Determinar la longitud del pilote o pilote perforado que esté sometido a fricción
negativa. Si el asentamiento en el estrato del suelo es 0.4 in (10mm) o más relativo al
pilote o pilote perforado, se puede asumir que la fricción negativa se ha desarrollado
totalmente.
Paso 4.- Determinar la magnitud de la fricción negativa DD (ver Artículo 2.8.2.1.6) calculando la
resistencia de fricción negativa utilizando cualquiera de los procedimientos de análisis
estático del Artículo 2.8.2.1.1.6.6.3 (10.7.3.8.6 AASHTO) para pilotes en todos los
El método del plano neutro puede también ser usado para determinar la fricción negativa.
AASHTO).
Las fuerzas laterales desbalanceadas causadas por falta de estabilidad global o lateral
compresión serán mitigadas por medidas adecuadas, de ser posible.
El asentamiento del grupo de pilotes será evaluado para fundaciones en suelos cohesivos,
suelos que incluyen estratos de suelos cohesivos, y pilotes en suelos granulares flojos. La
carga usada en el calculo del asentamiento será la carga permanete aplicada sobre la
fundación
En el cual
´
𝐼 = 1 − 0.125 𝐷 ≥ 0.5 2.8.2.1.1.6.5.3.2-3 (10.7.2.3.2-3 AASHTO)
𝐵
Donde:
𝜌 = asentamientodel grupo de pilotes (in).
𝑞 = presión neta en fundación aplicada en 2 𝐷𝑏 / 3 como se muestra en la figura
2.8.2.1.1.6.5.3.1-1 (10.7.2.3.1-1 AASHTO); Esta presión es igual a la carga
aplicada en la parte superior del grupo dividido por el área de la zapata
equivalente y no incluye el peso de los pilotes ó el peso del terreno entre ellos
(ksf).
𝐵 = ancho o la dimensión mas pequeñoa del grupo de pilotes (ft).
𝐼 = factor de influencia del la longitud embebida efectiva del grupo (adimensional).
𝐷′ = profundidad efectiva tomada como 2𝐷𝑏 /3 (ft).
𝐷𝑏 = profundidad de la longitud embebida de los pilotes en el estrato que le provee
soporte, como se especifica en la figura 2.8.2.1.1.6.5.3.1-1 (10.7.2.3.1-1
AASHTO) (ft).
𝑁160= contar los golpes del SPT corregidos para ambos sobrecarga y efectos (blows/ft)
de eficiencia del martillo.
𝑞𝑐 = resistencia media a la penetración del cono estático.
El número de goples del SPT (ver Artículo. 2.8.2.1.6) corregido o la resistencia del cono
estatico será el promedio en una profundidad igual al ancho B del grupo de pilotes bajo la
zapata equivalente. Los métodos SPT y CPT (Ecuaciones 2.8.2.1.1.6.5.3.2-1 y
2.8.2.1.1.6.5.3.2-2) serán aplicables solamente a las distribuciones presentadas en las figuras
2.8.2.1.1.6.5.3.1-1b y 2.8.2.1.1.6.5.3.1-2.
Los efectos de una resistencia lateral proporcionada por un cabezal empotrado pueden ser
considerados en la evaluación del movimiento horizontal.
La resistencia lateral de pilotes individuales puede ser determinada mediante pruebas de carga
estáticas.
Los efectos de interacción de grupo se tomarán en cuenta cuando se evalue los movimentos
horizontales del grupo de pilotes. Cuando se usa el método de análisis P-y, los valores de P se
multiplicarán por P-multiplicador, 𝑃𝑚, a tomar en cuenta para efectos de grupo. Los valores de
𝑃𝑚 en la tabla 2.8.2.1.1.6.5.4-1 serán usados.
Si la resistencia geotécnica adecuada es capaz de resistir la fricción negativa mas las cargas
en la estructura en el estado límite de servicio, la cantidad de deformación necesaria total para
movilizar la resistencia geotécnica será estimada, y la estructura será diseñada para tolerar
anticipadamente el movimiento.
Donde:
La Fórmula Engineering News, que modifica predecir una resistencia nominal de apoyo, puede
ser usada .La resistencia nominal del pilote usando este método se tomará como:
12𝐸𝑑
𝑅𝑛𝑑𝑟 = 2.8.2.1.1.6.6.2-2 (10.7.3.8.5-2 AASHTO)
(𝑠 + 0.1)
Donde:
𝑅𝑛𝑑𝑟 = resitencia nominal del pilote medida durante el hincado (kips).
𝐸𝑑 = energia desarrollada por el martillo.Esta es la energía cinética en el pisón por el
impacto de un golpe dado.Si la velocidad del pisón no es medida, se puede
asumir igual a la energía potencial del pisón en lo alto del recorrido,,tomando
como peso del pisón las veces del recorrido (ft-kips).
𝑠 = penetración permanente del pilote, (pulgada.).
Si un análisis no es conducido, para pilotes de hacer, los esfuerzos de diseño serán limitados
como se especifica en el Artículo 2.9.10.2 (6.15.2 AASHTO).
Las fórmulas dinamicas no serán usadas cuando la resistencia nominal requerida excede 600
kips (273,000 kg).
El factor de adherencia para este método, 𝛼, será asumido y será función de la resistencia no
drenada, 𝑆𝑢, como se ilustra en Fig. 2.8.2.1.1.6.6.3b-1 (10.7.3.8.6b-1 AASHTO)
1.00
Db = menor que 10 D Db = 20 D Arenas o gravas arenosas
Factor de adherencia
0.75
0.50Db = mayor que 40D
Db Arcilla rigida
0.25
D
0.00 0.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
1.00
Arcilla blanda
Factor de adherencia
Db = mayor que 20 D
0.75
Arcilla
0.50
Db = 10 D Db rigida
0.25 D
0.00 0.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
1.00
Arcilla firme a rigida
Factor de adherencia
Db
0.50 D
0.25
Db = 10 D
0.00 0.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
2.8.2.1.1.6.6.3d Método λ
(10.7.3.8.6d AASHTO)
El método λ basado en esfuerzos efectivos, (aunque no contenga un parámetro de esfuerzo
total), se puede utilizar para relacionar la fricción superficial unitaria, en ksf, con el empuje
pasivo del suelo. Por este método, la fricción superficial unitaria se determinarás de la siguiente
manera:
Para espaciamientos intermedios, el valor de 𝜼 puede ser determinado por interpolación lineal.
Comentarios:
La eficiencia de un grupo de pilotes en suelos cohesivos puede ser menor que la eficiencia de
los pilotes individuales, debido a las zonas en las cuales se superponen las deformaciones por
corte en el suelo que rodea los pilotes.
Cuando las separaciones entre los pilotes son pequeñas puede prevalecer un mecanismo de
falla en forma de bloque, mientras que cuando las separaciones son mayores los pilotes
pueden fallar en forma individual. Es necesario verificar los mecanismos de falla y diseñar para
el caso con el cual se obtenga la menor capacidad.
Las verificaciones de las fallas del bloque del pilar equivalente son generalmente aplicables al
grupo de pilotes dentro de suelos cohesivos. Para grupo de pilotes en arena, la suma de la
resistencia nominal de los pilotes individuales siempre controla la resistencia del grupo.
Cuando los pilotes están sujetos a levantamiento se deberían investigar tanto la resistencia al
arrancamiento de los pilotes como la capacidad estructural de los pilotes para resistir tracción y
transmitirla a la fundación.
La Resistencia contra el levantamiento 𝑅𝑢𝑔 de un grupo de pilotes se tomará como el menor de:
Para los grupos de pilotes en suelo no cohesivo, el peso del bloque que será levantado se
deberá determinar utilizando para la carga una distribución con una pendiente de 1H en 4V
desde la base del grupo de pilotes, tal como se ilustra en la Figura 2.8.2.1.1.6.9-1 (10.7.3.11-1
AASHTO) Para los suelos ubicados debajo del nivel freático se deberán utilizar los pesos
unitarios sumergidos.
Para los suelos cohesivos el bloque utilizado para resistir el levantamiento en corte no drenado
se deberá tomar de la Figura 2.8.2.1.1.6.9 -2 (10.7.3.11-2 AASHTO). La resistencia nominal
contra el levantamiento del grupo se puede tomar como:
𝑅𝑛 = 𝑅𝑢g = (2𝑋𝑍 + 2𝑌𝑍 )𝑆̅𝑢+ 𝑊g 2.8.2.1.1.6.9-2 (10.7.3.11-2 AASHTO)
Donde:
X = ancho del grupo como se muestra en la figura 2.8.2.1.1.6.9-2 (10.7.3.11-2 AASHTO)
(ft).
Y = longitud del grupo como se muestra en la figura 2.8.2.1.1.6.9-2 (10.7.3.11-2
AASHTO) (ft).
Z = profundidad del bloque de suelo debajo del cabezal de los pilotas como se muestra
en la figura: 2.8.2.1.1.6.9-2 (10.7.3.11-2 AASHTO) (ft).
̅𝑆̅ = resistencia a la corte no drenada promedio a lo largo del fuste de los pilotes (ksf).
𝑢
𝑊𝑔 = peso del bloque formado por el suelo, los pilotes y el cabezal (kips).
Al investigar la capacidad de carga y el asentamiento de las fundaciones con pilotes las cargas
de fricción negativa se deberán considerar como una carga.
Cualquier porción de un pilote en la cual sea posible que en algún momento no haya apoyo
lateral adecuado para impedir el pandeo se deberá diseñar como una columna.
La profundidad hasta el punto donde se asume que el pilote está empotrado se puede tomar
como:
2.8.2.1.2.2 Empalmes
(5.13.4.2 AASHTO)
Los empalmes en los pilotes de concreto deberán desarrollar la resistencia axial, a la flexión, al
corte y torsional del pilote. Los detalles de los empalmes se deberán indicar en la
documentación técnica.
Si los pilotes de concreto no están expuestos a la acción del agua salada, el área de la sección
transversal de los pilotes, medida encima del ahusamiento, no deberá ser menor que 140 in2 .
El área de la sección transversal de los pilotes de concreto utilizados en agua salada no deberá
ser menor que 220 in2. Las esquinas de las secciones rectangulares deberán ser achaflanadas.
Se recomienda utilizar chaflanes de 1.0 in, aunque se han utilizado exitosamente chaflanes
más pequeños. Se deberían tener en cuenta las experiencias locales.
El diámetro de los pilotes ahusados medido a 2.0 ft de la punta no deberá ser menor que 8.0in;
cualquiera sea la sección transversal de un pilote, el diámetro se deberá considerar como la
menor dimensión que atraviesa el centro de la sección transversal.
2.8.2.1.2.3.2 Armadura
(5.13.4.3.2 AASHTO)
La armadura longitudinal deberá consistir como mínimo en cuatro barras distribuidas
uniformemente alrededor del perímetro del pilote. El área de la armadura no deberá sermenor
que 1.5 por ciento del área bruta de la sección transversal de concreto medida por encima del
ahusamiento.
Los pilotes de concreto pretensado pueden ser de sección maciza o hueca. Para los pilotes de
sección hueca se deberán implementar medidas de precaución, tales como venteos, para
impedir su rotura por la presión hidrostática interna durante el hincado, la presión del hielo en
los Pilares de pilotes, o la presión gaseosa debida a la descomposición del material utilizado
para crear el vacío.
El espesor de pared de los pilotes cilíndricos no deberá ser menor que 5.0 in (125 mm).
2.8.2.1.2.4.3 Armadura
(5.13.4.4.3 AASHTO)
A menos que se especifique de manera diferente, los cables de pretensado se deben separar y
tesar de manera de lograr una compresión uniforme en la sección transversal del pilote luego
de las pérdidas no menor que 0.75 ksi (5 MPa).
Para los pilotes de sección no circular, en lugar del "diámetro" se debería utilizar la menor de
las dimensiones de la sección transversal.
La totalidad de la longitud de los cables de pretensado deberá estar encerrada por armadura
en espiral de la siguiente manera:
Las camisas para los pilotes de concreto vaciados in situ deberán tener suficiente espesor y
resistencia para mantener la forma y no evidenciar distorsiones perjudiciales durante o después
del hincado de las camisas adyacentes y una vez retirado el núcleo de hincado, si lo hubiere.
La documentación técnica deberá estipular que cualquier diseño alternativo de las camisas
deberá ser aprobado por el Ingeniero antes de proceder al hincado.
Los pilotes de concreto vaciados in situ incluyen los pilotes de concreto vaciados en camisas
metálicas hincadas pérdidas y los pilotes vaciados en orificios perforados no revestidos.
Para las camisas la documentación técnica debería indicar espesores "mínimos." Este espesor
mínimo debería ser el necesario para las armaduras del pilote o para la resistencia requerida
para las condiciones normales de hincado: por ejemplo, mínimo 0.134 in (3.4 mm) para
camisas para pilotes de 14.0 in (355 mm) hincadas sin mandril. La norma AASHTO LRFD
Bridge Construction Specifications requiere que el Contratista provea camisas de mayor
espesor, si fuera necesario, para permitir su elección del equipo de hincado.
El área en la cabeza del pilote deberá ser como mínimo 100 in 2 (64.500 mm2). El área de la
sección transversal en la punta del pilote deberá ser de al menos 50 in 2 (32.300 mm2). Para las
prolongaciones del pilote por encima de la cabeza, el tamaño mínimo deberá ser como se
especifica en el Artículo 5.13.4.3 para pilotes prefabricados.
2.8.2.1.2.5.2 Armadura
(5.13.4.5.2 AASHTO)
El área de la armadura longitudinal no deberá ser menor que 0.8 por ciento de Ag, con
armadura en espiral no menor que W 3.9 con un paso de 6.0 in ( 150 mm) La armadura se
deberá prolongar
10.0 ft (3000 mm) por debajo del plano en el cual el suelo provee una restricción lateral adecuada.
Las camisas de más de 0.12 in (3 mm) de espesor se pueden considerar parte de la armadura.
En los ambientes corrosivos, al determinar la resistencia se deberá restar como mínimo 0.06 in
(1.5 mm) del espesor de la camisa.
Para el pilotaje de concreto vaciado en sitio, la distancia libre entre las barras de la armadura
paralela longitudinal y paralela transversal no será menor que cinco veces el tamaño del lado
máximo del agregado ó 5.0 in (125 mm), excepto para requisitos sísmicos anotados en el
Artículo 2.8.2.1.2.6 (5.13.4.6 AASHTO), que para el caso del Perú deben ser estudiados por el
ingeniero las distintas zonas sísmicas.
Los pilotes de concreto se deberán anclar a la zapata o cabezal ya sea mediante embebimiento
de la armadura o mediante anclajes para desarrollar las fuerzas de levantamiento. La longitud
embebida no deberá ser menor que la longitud de anclaje requerida para la armadura
especificada en el Artículo 2.6.5.6.2 (5.11.2 AASHTO).
Los pilotes de tubos llenados de concreto se deberán anclar mediante barras de espera
(dowels) como se especifica en el Artículo 2.8.2.1.2.1 (5.13.4.1 AASHTO), con una cuantía
mínima de
0.01. Las barras de espera se deberán embeber tal como se requiere para los pilotes de
concreto. Los pilotes de madera y acero, incluyendo los pilotes no llenados con concreto,
deberán tener dispositivos de anclaje para desarrollar cualquier fuerza de levantamiento. La
fuerza de levantamiento no se deberá tomar menor que 10 por ciento de la resistencia a la
compresión axial factorada del pilote.
2.8.2.1.3.1.1 Espesores
Los pilotes tendrán un espesor mínimo del alma de 10.2 mm. Las platinas de empalme tendrán
un espesor no menor que 9.5 mm.
2.8.2.1.3.1.2 Empalmes
Los empalmes harán posible el desarrollo de los esfuerzos en la sección neta del pilote. Las
alas y el alma estarán empalmados ya sea mediante soldadura en sus bordes o mediante
platinas unidas por soldadura, empernado o clavado.
2.8.2.1.3.1.3 Cabezales
No se requieren cabezales para pilotes de acero empotrados en concreto.
2.8.2.1.3.2.1 Espesores
Los pilotes tendrán un espesor acorde con el diámetro exterior. Para pilotes con un diámetro
exterior menor que 35.6 cm, el espesor será no menor que 6.35 mm (1/4 “); para pilotes con un
diámetro exterior mayor o igual que 35.6 cm, el espesor será no menor que 9.52 mm (3/8 “).
2.8.2.1.3.2.2 Empalmes
Los empalmes harán posible el desarrollo de los esfuerzos en la sección total del pilote. Los
pilotes serán empalmados mediante soldadura en los extremos o mediante el uso de
abrazaderas o manguitos soldados. Los empalmes serán detallados en los planos.
2.8.2.1.3.2.3 Hincado
El hincado de los pilotes tubulares puede realizarse con la sección extrema abierta o cerrada.
Las platinas usadas para tapar la sección no se extenderán más allá del perímetro del pilote.
Estas disposiciones se aplicarán también a los pilotes que son hechos mediante cajas que
avanzan rotando dentro del terreno.
Los requisitos de la presente sección se deberán aplicar al diseño de todos los pilotes
perforados, excepto a los pilotes perforados que se construyen con barrenas continuas y se
vacea el concreto a medida que se extrae la barrena.
Los pilotes perforados pueden ser una alternativa económica frente a las fundaciones con
zapatas o pilotes hincados, particularmente cuando no es posible construir zapatas sobre un
estrato de suelo o roca adecuado a una profundidad razonable o cuando no es viable utilizar
pilotes hincados. Los pilotes perforados pueden ser una alternativa económica frente a las
zapatas si la profundidad de socavación es importante
También se puede considerar el uso de pilotes perforados para resistir elevadas cargas
laterales o de levantamiento si las tolerancias para la deformación son pequeñas. Los puentes
levadizos
o basculantes son un ejemplo de un tipo de puente para el cual sería deseable que las
deformaciones fueran pequeñas.
De acuerdo con el mecanismo principal del cual derivan su resistencia a las cargas, los pilotes
perforados se clasifican ya sea como pilotes perforados flotantes (friccionales), es decir pilotes
que transfieren la carga fundamentalmente por resistencia lateral, o bien como pilotes
perforados de punta, es decir pilotes que transfieren la carga fundamentalmente por resistencia
de punta.
Los pilotes perforados usados en grupos se colocarán de tal modo que la distancia del lado de
cada pilote cercano al borde del cabezal no sea menor que 12.0 in (30 cm) Los pilotes serán lo
suficientemente embebidos dentro del cabezal para desarrollar lqa resistencia estructural
requerida.
En suelos cohesivos compactos, se puede ampliar la base (campana) en la punta del pilote con
la finalidad de incrementar el área de apoyo para reducir la presión o para proveer de mayor
resitencia ante cargas de levantamiento.
Cuando la parte baja de la excavación este seca, limpia y se haya inspeccionado antes de la
colocación del concreto, se puede considerar que el área entera de la base es efectiva
transfiriendo la carga.
Los factores de resistencia para la resistencia axial del pilote en el Estado Límite de
Resistencia, están especificados en la Tabla 2.8.2.1.4.1.5-1 (Tabla 10.5.5.2.4-1 AASHTO).
El método de construcción puede afectar la resistencia axial y lateral del pilote perforado. Los
parámetros par el diseño de los pilotes deben tomar en cuenta la probable metodología de
construcción usado para la instalación del pilote perforado.
Para pilotes con apoyos de punta en estratos densos o en roca donde el diseño del pilote es
estructuralmente controlado, el downdrag será considerado en los estados límites de
resistencia y de eventos extremos.
Para pilotes con apoyos de punta en suelos, downdrag no será considerado en los estados
límites de resistencia, ni extremos, si el asentamiento de los pilotes es menor que el criterio de
falla.
Asentamientos
Movimientos horizontales
Estabilidad global, y
La socavación
Las presuntas presiones de apoyo fueron desarrolladas para ser usadas con el diseño de
esfuerzos de trabajo. Estos valores pueden ser usados para una determinación preliminar de
las dimensiones de las fundaciónes, pero generalmente no serán usadas para un diseño final.
Si se usaran para diseño final, los presuntos valores se aplicarán solamente en el Estado
Límite de Servicio.
2.8.2.1.4.1.7.2 Asentamientos
(10.8.2.2 AASHTO)
2.8.2.1.4.1.7.2.1 Disposiciones Generales
(10.8.2.2.1 AASHTO)
El asentamiento de una fundación de pilotes perforados ya sea de un solo pilote perforado o de
un grupo de pilotes perforados no excederá el criterio del movimiento seleccionado de acuerdo
al árticulo 2.8.2.1.4.1.7.1 (10.8.2.1 AASHTO)
4.
Figura 2.8.2.1.4.1.7.2.2-1 Transferencia de carga por fricción lateral (normalizada) en
función del asentamiento en suelos cohesivos (Reese y O'Neill 1999)
Para pilotes encajados en roca, las propiedades de entrada usados para determinar la
respuesta de la roca a la carga lateral se considerará ambos, la resistencia intacta al corte de la
roca y las características del macizo rocoso. El diseñador también considerará la orientación y
condición de discontinuidad de todo el macizo rocoso. Donde no están presentes
discontinuidades especificas orientadas negativamente pero el macizo rocoso esta fracturado
tal que la resistencia intacta se considera en peligro, los parámetros de resistencia al corte del
macizo rocoso serán evaluados usando el procedimiento de clasificación GSI en Artículo
10.4.6.4 AASHTO. Para la deflexión lateral de la roca adyacente al pilote más grande que
0.0004b, donde b es el diámetro del encaje en la roca, se considerará la posibilidad de fractura
por fragilidad de la roca.
2.8.2.1.4.1.8.3 Socavación
(10.8.3.3 AASHTO)
El efecto de la socavación será considerado en la selección de la penetración del pilote.La
fundación del pilote se diseñará de tal manera que la longitud de la penetración del pilote,
después de ocurrido la socavación, satisfaga la requerida resistencia nominal axial y la
resietncia lateral.
Los métodos para la estimación de la resistencia de los pilotes perforados que se presentan en
este artículo serán usados.
Se deberá considerar que la siguiente porción de los pilotes perforados, ilustrada en la Figura
2.8.2.1.4.1.8.5.1b.-1 (10.8.3.5.1b-1 AASHTO), no contribuye al desarrollo de resistencia por
fricción superficial:
Como mínimo los 5.0 ft (1500 mm) superiores de cualquier pilote perforado;
Periferia de extremos acampanado, si se utiliza.
Los valores de α para las contribuyentes porciones de los pilotes perforados en seco en pozos
abiertos o encamisados deberán ser como se especifica en las ecuaciones 2.8.2.1.4.1.8.5.1 b.-
2 y 2.8.2.1.4.1.8.5.1 b.-3
β = (1 − 𝑠𝑒𝑛φ´ ) ( ) 𝜎𝑝 ´ 𝑓
𝑡𝑎𝑛φ´ 2.8.2.1.4.1.8.5.2b-2 (10.8.3.5.2b-2 AASHTO)
𝑓 𝑓
𝜎𝑣´
Donde:
𝜎′𝑣 = esfuerzo vertical efectivo en el punto medio de la altura del estrato (ksf).
𝛽 = coeficiente de transferencia de carga (adimensional).
σ´f = ángulo de fricción del estrato de suelo no cohesivo (°). σ
´p = esfuerzo de preconsolidación vertical efectiva.
La correlación de ángulo de fricción del suelo efectivo para su uso en las ecuaciones anteriores
se tomará como:
φ´ = 27.5 + 9.2log[(𝑁1)60] 2.8.2.1.4.1.8.5.2b-3 (10.8.3.5.2b-3 AASHTO)
𝑓
Donde:
(𝑁1)60 = SPT-N valor corregido para esfuerzo de sobrecarga efectivo.
Para arenas:
2.8.2.1.4.1.8.5.2 c
Resistencia de Punta de Pilotes en Suelos no Cohesivos
(10.8.3.5.2c AASHTO)
La resistencia de punta nominal, qp, en ksf, para pilotes excavados en suelos no cohesivos: se
considerará por el método descrito en Brown et al. (2010), lo siguiente:
𝑁60 = nύmero de golpes promedio del SPT (corregidos solamente por eficiencia del
martillo) en la zona de diseño, bajo consideración (golpes/ft).
Corte sobre pared lateral que comprende la fricción superficial, sobre las paredes del
encaje en la roca ; o
Apoyo inferior del pilote (end bearing) sobre el material bajo la punta del pilote excavado; o
La combinación de ambos.
𝑞𝑠 𝑞
= 𝐶√ 𝑢 2.8.2.1.4.1.8.5.4b-1 (10.8.3.5.4b-1 AASHTO)
𝑝𝑎 𝑝𝑎
Donde:
𝑝𝑎 = presion atmosférica tomada como 2.12 ksf
C = coeficiente de regresión tomado como 1.0 para condiciones normales
𝑞𝑢 = resistencia a la compresión uniaxial de la roca (ksf)
Si la resistencia a la compresión uniaxial de la roca que forma la pared lateral del encaje (socket)
excede la resistencia a compresión del concreto del pilote excavado, el valor de esta resistencia
del concreto ( 𝒇𝒄´ ) será sustituida por en la ecuación 2.9.2.1.4.1.8.5.4b-1 (10.8.3.5.4b-1
𝒒𝒖
AASHTO).
Por roca fracturada que no pueden ser perforados sin algún tipo de apoyo artificial, la resitencia
lateral de la unidad, qs, se tomará como:
Si la roca por debajo de la base del pilote excavado a una profundidad de 2.0B se encuentra
ya sea intacta o apretadamente fracturada, es decir ningún material comprensible o juntas
rellenadas, y la profundidad del encaje (socket) es mayor que 1.5B:
Si la roca por debajo de la base del pilote excavado a una profundidad de 2.0B se encuentra
agrietada, las grietas tienen orientación irregular, la condición de las grietas pueden ser
evaluadas como:
𝑎
𝑞𝑝 = 𝐴 + 𝑞𝑢 [𝑚𝑏 ( 𝐴 ) + 𝑠] 2.8.2.1.4.1.8.5.4c-2 (10.8.3.5.4c-2 AASHTO)
𝑞𝑢
En el cual
𝑎
(𝜎´𝑣,𝑏)
𝐴 = 𝜎´ + 𝑞 [𝑚 + 𝑠] 2.8.2.1.4.1.8.5.4c-3 (10.8.3.5.4c-3 AASHTO)
𝑣𝑏 𝑢 𝑏
𝑞𝑢
Donde:
𝜎𝑣𝑏
´
= esfuerzo efectivo vertical en el socket de apoyo a la elevación (elevación de la
punta).
s, a y mb = parámetros de resistencia (Hoek –Brown) para el macizo de roca fracturado
determinado de GSI (10.4.6.4 AASHTO).
𝑞𝑢 = resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.
La ecuación 2.8.2.1.4.1.8.5.4.c-1 será usada como un límite del límite superior de la resistencia
de base calculada por Eq 2.8.2.1.4.1.8.5.4.c-2, a menos que experiencia local o pruebas de
carga puedan ser usadas para validar los valores más altos.
Los factores de resistencia para la capacidad de un grupo de pilotes que se calcula como la
sumatoria de las resistencias de los pilotes excavados individuales son iguales a los que se
aplican para la capacidad de pilotes excavados aislados.
Se puede asumir que el valor de 𝑁𝑢 varía linealmente entre 0.0 para 𝐷𝑏/𝐷𝑝 = 0.75 a una valor de
0.8 para 𝐷𝑏/𝐷𝑝 = 2.5 (siendo 𝐷𝑏 la profundidad debajo del estrato de fundación). La parte
superior del estrato de fundación se debería tomar en la base de la zona en la cual se producen
cambios de humedad estacionales.
2.8.2.1.6 Notaciones
2.9.1.1 Generalidades
El presente capítulo tiene por finalidad presentar una descripción general del proceso de diseño
de superestructuras de concreto basado en métodos simplificados y haciendo referencia a los
artículos detallados del Presente Manual.
Las vigas prefabricadas pueden resistir cargas temporales con o sin un tablero superpuesto. Si
se aplica un tablero de concreto estructuralmente independiente, éste deberá actuar de forma
compuesta con las vigas prefabricadas.
El ancho de ala considerado efectivo para flexión será el especificado en el Artículo 2.6.4.2.6
(4.6.2.6 AASHTO) o 2.9.1.4.4.3 (5.7.3.4 AASHTO).
En ninguna parte de una viga de concreto prefabricada el espesor deberá ser menor que:
Los requisitos especificados aquí se suplementarán con requisitos de otras secciones del
presente Manual, excepto de los puentes construidos por segmentos. Por lo tanto puentes de
vigas prefabricadas empalmadas no serán consideradas como construcción segmentada para
efectos de diseño. Para casos especiales de diseños se aplicaran requisitos adicionales.
El método de construcción asumido se indicará en los documentos técnicos que forman parte
del contrato.
Si la junta tipo cerrado excede 59.0 in (150 mm) su sección a compresión será reforzada con
armadura de confinamiento.La secuencia de colocación del concreto para la junta de cierre y la
losa se deberá especificar en la documentación técnica.
El ancho de una junta de cierre entre segmentos de concreto prefabricado deberá permitir el
empalme de las armaduras para las cuales el diseño requiere continuidad y para acomodar el
empalme de los ductos de postensado, pero no deberá ser menor que 1.0 ft (300) mm si la
junta está ubicada dentro del tramo, ni menor que 4.0 in (100 mm) si está en un pilar interno.
Si el ancho de la junta de cierre excede 6.0 in (150 mm), la sección del cordon en compresión
será confinada con refuerzo.
Si la junta está ubicada en el tramo, su armadura de alma, As/s, deberá ser la mayor armadura
de las vigas adyacentes.
La resistencia compresiva de los segmentos prefabricados no serán menores que 2.5 ksi (17.3
MPa) antes de retirar los encofrados y con una maduración de 14 días a 70 °F (21 °C) antes de
ensamblarlas.
Las multiples pequeñas amplitudes llaves de corte en las las juntas match-cast en las almas de
los segmentos prefabricados se extenderán tan abundante como sea compatible con otros
detalles. Los detalles de las llaves de corte serán similares a las que se muestran en la figura
2.9.1.3.2.4.2.b-1.Las llaves de corte serán provistas, también, en la losa superior e inferior y
pueden ser más grandes.
2.9.1.4.1 c Almas
(5.14.1.5.1c AASHTO)
Espesor determinado por los requisitos de diseño por corte, torsión, recubrimientos y
colocación del concreto.
Las variaciones del espesor del alma se deberán ahusar en una distancia mínima igual a 12.0
veces la diferencia de espesores del alma.
Comentario
2.9.1.4.2 Peralte
Especificado en Artículo 2.9.1.4.1 (5.14.1.5.1 AASHTO)
Cuando la losa del tablero no se extiende más allá del alma exterior, al menos 1/3 de la capa
inferior del reforzamiento transversal en la losa del tablero será prolongado en la cara exterior
del alma exterior y anclado por un gancho standard de 90º. Si la losa se prolonga más allá del
alma exterior, al menos 1/3 de la capa inferior del reforzamiento transversal será prolongado en
el volado de la losa y tendrá un anclaje más allá de la cara exterior del alma siendo no menor
en resistencia que aquel que se produce con ganchos estandares.
1.33 veces el momento mayorado requerido por las combinaciones de cargas para los
estados límites de resistencia aplicables especificados en la Tabla 2.4.5.3.-1, (3.4.1-1.
AASHTO); y
𝑆𝑐
𝑀𝑐𝑟 = 𝛾3 [(𝛾1𝑓𝑟 + 𝛾2𝑓𝑐𝑝𝑒)𝑆𝑐 − 𝑀𝑑𝑛𝑐 ( − 1)] 2.9.1.4.4.2-1. (5.7.3.3.2-1 AASHTO)
𝑆𝑛𝑐
Donde:
fr = módulo de rotura del concreto especificadio en el Artículo 2.5.4.6 (5.4.2.6
AASHTO).
𝑓𝑐𝑝𝑒 = esfuerzo de compresión en el concreto debida exclusivamente a las fuerzas de
pretensado efectivas (una vez que han ocurrido todas las pérdidas) en la fibra
extrema de la sección en la cual las cargas aplicadas externamente provocan
tensión de tracción (ksi) (MPa).
𝑀𝑑𝑛𝑐 = momento total no factorado debido a la carga permanente que actúa sobre la
sección monolítica o no compuesta (kip-in), (N⋅mm).
Para cualquier sección compuesta intermedia se deberán utilizar valores adecuados de 𝑀𝑑𝑛𝑐 y
𝑆𝑛𝑐. Si las vigas se diseñan de manera que la sección monolítica o no compuesta resista todas
las cargas, en la expresión anterior para calcular 𝑀𝑐𝑟 se deberá sustituir 𝑆𝑛𝑐 por 𝑆𝑐 .
Donde:
𝛾𝑒 = factor de encaramiento.
= 1.00 condicion de exposición clase1.
= 0.75 Condicion de exposición clase 2.
𝑑𝑐 = espesor de recubrimiento de concreto medido de la fibra extrema en tensión al centro
de la barra o alambre localizado lo más cerca (in); (mm).
Condición de exposición Clase 1 se aplica cuando las fisuras pueden ser toleradas debido a la
reducida importancia de apariencia y/o corrosión Condición de exposición Clase 2 se aplica al
diseño transversal de vigas cajón de concreto segmentadas para cualquier carga aplicada
antes de alcanzar la resistencia nominal del concreto y cuando hay incremento de la
importancia de apariencia y/o corrosión.
En el cálculo de los esfuerzos actuales en el refuerzo de acero, los efectos de tensión axial se
consideraran mientras sean considerados los efectos de compresión axial.
El mínimo y máximo espaciamiento del refuerzo se complementará con los requisitos de los
Artículos 2.9.1.5.0.3.1 y 2.9.1.5.0.3.2 (5.10.3.1 y 5.10.3.2 AASHTO) respectivamente.
Cuando las alas de vigas T y cajón de concreto reforzado están en tensión, en el estado límite
en servicio, el refuerzo de tensión a flexión será distribuido sobre el menor de:
Si el ancho efectivo excede 1/10 del tramo, el refuerzo longitudinal adicional, con área no
menor que 0.4% del área de losa de exceso será considerado fuera del ala.
Sin embargo, el área total del reforzamiento longitudinal superficial (por cara) no excederá ¼
del reforzamiento en tensión por flexión, requerido, 𝐴𝑠 + 𝐴𝑝𝑠.
El espaciamiento máximo del refuerzo superficial no deberá exceder a 𝑑𝑃/6 o 12.0 in (300 mm.).
A menos que se especifique otra cosa, El espaciamiento del refuerzo en muros y losas no
excederá 1.5 veces el espesor del miembro o 18.0 in (450 mm). El máximo espaciamiento de
los estribos rectos, en espiral y refuerzo para temperatura y contracciones de fragua
(shrinkage) están especificados en Artículos 2.9.1.5.0.6, 2.9.1.5.0.7, y 2.9.1.5.0.8 (5.10.6, 5.10.7
y 5.10.8 del AASHTO).
2.9.1.4.4.5 Deformaciones
(5.7.3.6 AASHTO)
2.9.1.4.4.5.1 Requisitos Generales
(5.7.3.6.1 AASHTO)
Las disposiciones del Artículo 2.9.1.4.4.5 (2.5.2.6 AASHTO) serán consideradas.
Las juntas en los tableros y apoyos se adecuaran a los cambios de dimensiones causados por
las cargas,la fluencia lenta del concreto (creep), la contracción del concreto (shrinkage), los
cambios por temperatura, asentamientos y por el pretensado.
2.9.1.4.4.5.1a Disposiciones
(2.5.2.6.1 AASHTO)
Los puentes se deberán diseñar de manera de evitar los efectos estructurales o psicológicos
indeseados que provocan las deformaciones. A pesar de que, salvo en el caso de los tableros
de placas ortótropas, las limitaciones referidas a deflexiones y profundidad son optativas,
cualquier desviación importante de las prácticas relacionadas con la esbeltez y las deflexiones
que en el pasado resultaron exitosas debería provocar la revisión del diseño para determinar
que el puente se comportará satisfactoriamente.
Si se emplean análisis dinámicos éstos deben cumplir con requisitos establecidos para este
tipo de solicitaciones.
Las juntas y apoyos de los tableros deberán acomodar los cambios dimensionales provocados
por las cargas, la fluencia lenta, la contracción, las variaciones térmicas, el asentamiento y el
pretensado.
Para puentes rectos esviajados, con vigas de acero y para puentes curvos en plano horizontal,
con vigas de acero curvas con o sin soportes esviajados, las siguientes investigaciones
adicionales serán consideradas:
Para la aplicación de estos criterios la carga del vehículo debe incluir el incremento por carga
dinámica.
Si un Propietario decide invocar el control de las deflexiones se pueden aplicar los siguientes
principios:
Al investigar la máxima deflexión absoluta, todos los carriles de diseño deberían estar
cargados, y se debería asumir que todos los elementos portantes se deforman igualmente;
Para sistema de vigas cajón curvas y vigas doble T, la deflexión de cada viga será
determinada individualmente basado en la respuesta como parte de un sistema;
Para el diseño compuesto, el diseño de la sección transversal debería incluir la totalidad del
ancho de la carretera y las porciones estructuralmente continuas de las barandas, aceras y
barreras divisorias;
Para sistema de vigas rectas, la rigidez de flexión de una viga individual puede ser tomada
como la rigidez determinada como se especifica arriba, dividida por el número de vigas;
Al investigar los máximos desplazamientos relativos, el número y posición de los carriles
cargados se deberían seleccionar de manera que se produzca el peor efecto diferencial;
Se debería utilizar la porción correspondiente a la sobrecarga viva de la Combinación de
Cargas de Servicio I de la Tabla2.4.5.3-1 (3.4.1-1 AASHTO) incluyendo el incremento por
carga dinámica, IM;
La sobrecarga viva se debe tomar del Artículo 2.4.3.2.3.2 (3.6.1.3.2 AASHTO) que indica
que la deflexión será tomada como el mayor de:
a) El resultado que se obtiene con el camión de diseño solo, o
b) El resultado de tomar el 25% del camión de diseño junto con la carga repartida
de diseño.
Se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.4.3.2.2.6 (3.6.1.1.2 AASHTO) ; y
Para puentes esviajados se puede usar una sección transversal recta, y para puentes
curvos y puentes curvos esviajados se puede usar una sección transversal radial.
En ausencia de otros criterios, para las construcciones de acero, aluminio y/u concreto se
pueden considerar los siguientes límites de deflexión:
Para las vigas de acero de sección doble-T, y para las vigas de acero tipo cajón y tubulares, se
deben aplicar los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.4.2 y 2.9.6.4 (6.10.4.2 y 6.11.4 AASHTO)
respectivamente, referentes al control de las deflexiones permanentes por medio del control de
las tensiones en las alas.
En ausencia de otros criterios, para las construcciones de madera se pueden considerar los
siguientes límites de deflexión:
Para sistema de vigas de acero curvas la relación de longitud del tramo a profundidad, 𝐿𝑎𝑠/𝐷,
de cada viga de acero no excederá 25 cuando la mínima tensión de fluencia especificada de la
viga en las zonas de flexión positiva es 50.0 ksi (3500 kg/ cm2) o menos, y:
Cuando la mínima tensión de fluencia especificada de la viga es 70.0 ksi (4900 kg/cm2) o
menos en zonas de flexiones negativas, o
Cuando las secciones hibridas satisfagan los requisitos del Artículo 2.9.5.0 1.3 (6.10.1.3
AASHTO) serán usadas en zonas de flexión negativa.
Para todos los otros sistemas de vigas de acero curvas, 𝐿𝑎𝑠/𝐷, de cada viga no excederá lo
siguiente:
𝐿𝑎𝑠 50
≤ 25√ 2.9.1.4.4.5.1c-1 (2.5.2.6.3-1 ASSHTO)
𝐷 𝐹𝑦𝑡
Donde:
𝐹𝑦𝑡 = mínimo límite de fluencia de ala en compresión (ksi).
𝐷 = profundidad de viga metalica (ft).
𝐿𝑎𝑠 = un arco de longitud de viga definido como sigue (ft):
Longitud de arco para tramo simple.
0.9 veces la longitud del arco para tramos continuos.
0.8 veces la longitud del arco para tramos continuos interiores.
1.2(𝑆 + 10)
Losa con armadura principal 𝑆+10
≥ 0.54 ft
30
paralela al tráfico 30
En (ft)
Vigas de estructuras
0.035L 0.033L
peatonales
Para determinar las flechas y contraflechas se deberán aplicar los requisitos de los Artículos
2.6.3.1.1, 2.6.3.1.2 (4.5.2.1, 4.5.2.2 y 5.9.5.5 AASHTO).
Para los elementos prismáticos, el momento de inercia efectivo se puede tomar como el valor
obtenido de la Ecuación 1 para el punto medio del tramo en el caso de tramos simples o
continuos, y para el apoyo en el caso de voladizos. Para los elementos no prismáticos
continuos, el momento de inercia efectivo se puede tomar como el promedio de los valores
obtenidos de la Ecuación 1 para las secciones críticas para momento positivo y negativo.
A menos que se realice una determinación más exacta, la flecha a largo plazo se puede tomar
como la flecha instantánea multiplicada por el siguiente factor:
Para los puentes construidos por segmentos, la documentación técnica deberá exigir que antes
de colar los segmentos se calculen las flechas en base a los cronogramas de colado y montaje
previstos, y que estas flechas se utilicen como una guía contra la cual verificar las flechas
reales medidas.
La resistencia axial factorada 𝑃𝑟𝑥 y 𝑃𝑟𝑦 no será mayor que el producto del factor de resistencia,
ϕ, y la máxima resistencia nominal a la compresión dada por por la ecuación 5.7.4.4-2 o
5.7.4.4-3, según corresponda.
La relación entre la armadura en espiral y el volumen total del núcleo de concreto, medido entre
las partes exteriores de los espirales, deberá satisfacer la siguiente condición:
Los demás detalles de las armaduras en espiral y zunchos deberán satisfacer los requisitos de
los Artículos 2.9.1.4.5.6 y 2.6.5.5 (5.10.6 y 5.10.11 AASHTO).
Siendo:
𝑑𝑏 = diámetro nominal de la barra de armadura (in.).
El diámetro interno de doblado para estribos y zunchos en mallas soldadas de alambres lisos o
conformados no deberá ser menor que 4.0𝑑b para alambre conformado mayor que D6 (38.7
mm2) ó 2.0𝑑b para los demás tamaños de alambre. Si el doblado se realiza con un diámetro
interno menor que 8.0𝑑b, este doblado no deberá estar a una distancia menor que 4.0𝑑b de la
intersección soldada más próxima.
2.9.1.4.5.3.1.4 Empalmes
(5.10.3.1.4 AASHTO)
Las limitaciones sobre distancia libre entre barras especificadas en los Artículos 2.9.1.4.5.3.1.1
y 2.9.1.4.5.3.1.2 (5.10.3.1.1 y 5.10.3.1.2) también se aplicarán a la distancia libre entre un
empalme solapado y los empalmes o barras adyacentes.
Cada una de las barras individuales de un paquete que se interrumpe dentro de un tramo
deberá terminar en secciones diferentes separadas como mínimo 40 diámetros de barra.
Si las limitaciones de separación entre barras se basan en el tamaño de las barras, un paquete
de barras se deberá tratar como una barra individual cuyo diámetro se obtiene a partir de la
sección equivalente total.
La mínima distancia libre entre grupos de cables dispuestos en paquetes no deberá ser menor
que 1.33 veces el tamaño máximo de los agregados ó 1.0 in (25 mm).
Los ductos se pueden empaquetar en grupos de no más de tres, siempre que la separación
especificada para ductos individuales se mantenga entre cada ducto en la zona ubicada a 3.0 ft
(900 mm) o menos de los anclajes.
Excepto en las construcciones por segmentos, para los grupos de ductos dispuestas en
paquetes la mínima distancia libre horizontal entre paquetes adyacentes no deberá ser menor
que 4.0 in. (100 mm). Si los grupos de ductos están ubicados en dos o más planos
horizontales, un paquete no deberá contener más de dos ductos en un mismo plano horizontal.
La mínima distancia libre vertical entre paquetes deberá ser mayor o igual que 1.5 in. (38 mm) ó
1.33 veces el tamaño máximo del agregado grueso.
Para las construcciones prefabricadas, la mínima distancia libre horizontal entre grupos de
ductos se puede reducir a 3.0 in (75 mm).
La separación entre los centros de los tendones de postensado de las losas no deberá ser
mayor que 4.0 veces la mínima altura compuesta total de la losa.
Se deberán considerar los efectos de la presión de inyección del mortero en los ductos.
La separación de la armadura de confinamiento no deberá ser mayor que 3.0 veces el diámetro
exterior del ducto ó 24.0 in (600 mm).
Los tendones no serán atados en grupos de más de tres cuando las vigas son curvas en plano
horizontal.
La máxima fuerza de desviación se deberá determinar en base a la hipótesis de que todos los
tendones están tesados, incluyendo los tendones provisorios.Los requerimientos del Artículo
2.9.1.4.5.9 (5.10.9 AASHTO) serán aplicados para diseñar solicitaciones debido a tendones
curvados en el anclaje del tendón.
Donde:
𝑉𝑛 = resistencia nominal al corte de dos planos de corte por unidad de longitud (kips/in).
ϕ = factor de resistencia para corte, 0.75.
𝑑𝑒𝑓𝑓 = mitad de la longitud efectiva del plano de falla en corte y tensión para un elemento
curvo. (in).
𝑓′𝑐𝑖 = resistencia a la compresión especificada del concreto en el momento en que se
aplica la fuerza inicial pretensora (ksi).
Para un simple grupo de ductos o para 𝑆𝑑𝑢𝑐𝑡 < 𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡, 𝑑𝑒𝑓𝑓 se muestra en Detalle (a) en la figura
2.9.1.4.5.4.3.1b-1 (5.10.4.3.1b-1 AASHTO) -, se tomará como:
𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡
𝑑𝑒𝑓𝑓 = 𝑑𝑐 + 2.9.1.4.5.4.3.1b-3 (5.10.4.3.1b-3 AASHTO)
4
Para 𝑆𝑑𝑢𝑐𝑡 ≥ 𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡, 𝑑𝑒𝑓𝑓, se tomará como el menor de las rutas 1 y 2 mostrdas en Detalle (b) en la
figura 2.9.1.4.5.4.3.1b-1 (5.10.4.3.1b-1 AASHTO):
𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡
𝑑𝑒𝑓𝑓 = 𝑡𝑤 + 2.9.1.4.5.4.3.1b-4 (5.10.4.3.1b-4 AASHTO)
2
𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡 ∑ 𝑠𝑑𝑢𝑐𝑡
2.9.1.4.5.4.3.1b-5 (5.10.4.3.1b-5 AASHTO
𝑑𝑒𝑓𝑓 = 𝑑𝑐 + +
4 2
Donde:
𝑆𝑑𝑢𝑐𝑡 = distancia libre entre los ductos de los tendones en dirección vertical (in).
𝑑𝑑𝑢𝑐𝑡 = diámetro exterior de los ductos del pretensado (in).
𝑑𝑐 = recubrimiento de los ductos.(in).
𝑡𝑤 = espesor del alma (in.).
El momento local aplicado por unidad de longitud en los extremos del recubrimiento se tomará
como:
∑ 𝐹𝑢−𝑖𝑛
⁄ 2
( ℎ𝑑𝑠) ℎ𝑑𝑠 2.9.1.4.5.4.3.1c-1 (5.10.4.3.1c-1 AASHTO)
𝑀𝑒𝑛𝑑 =
12
Y el momento local aplcado por unidad de longitud en la medialtura del recubrimiento se
tomará como:
∑ 𝐹𝑢−𝑖𝑛
⁄ 2
( ℎ𝑑𝑠) ℎ𝑑𝑠 2.9.1.4.5.4.3.1c-2 (5.10.4.3.1c-2 AASHTO)
𝑀𝑚𝑖𝑑 =
24
Donde:
ℎ𝑑𝑠 = la altura del grupo de ductos como se muestra en la Figura C2.9.1.4.5.4.3.1b-1
(C5.10.4.3.1b-1 AASHTO).
Para vigas curvas, la flexión local y efectos de corte de fuerzas fuera de plano, será evaluado
como se describe en Artículo 2.9.1.4.5.4.3.2 (5.10.4.3.2 AASHTO).
A excepción de aquellos ductos que cruzan aproximadamentea 90°, si hay ductos curvos
ubicados de manera que la fuerza radial de un tendón se dirige hacia otro, los ductos se
deberán confinar de una de las siguientes maneras:
Separando los ductos para asegurar una adecuada resistencia nominal al corte, como se
especifica en la Ecuación.
Disponiendoarmadura de confinamiento para resistir la fuerza radial.
Los soportes de los tendones externos en vigas cajón de concreto en curva estarán situados lo
suficientemente lejos del alma para prevenir la longitud libre del tendón de apoyo sobre el alma
en lugares fuera de los soportes.
Cuando se requiera monturas de desviación para este propósito serán diseñadas de acuerdo a
lo siguiente:
2.9.1.4.5.6.2 Espirales
(5.10.6.2 AASHTO)
La armadura transversal para todos los elementos comprimidos a excepción de las pilas deberá
consistir en uno o más espirales continuos igualmente separados de barra o alambre liso o
conformado de un diámetro mínimo de 0.375 (9.5 mm.) La armadura se deberá disponer de
manera que toda la armadura longitudinal primaria esté contenida dentro de los espirales y esté
en contacto con los mismos.
La separación libre entre las barras del espiral no deberá ser menor que 25 mm ó 1.33 veces el
tamaño máximo del agregado. La separación entre centros no deberá ser mayor que 6.0 veces
el diámetro de las barras longitudinales ó 6.0 in (150 mm.).
El anclaje de las armaduras en espiral se proveerá mediante 1.5 vueltas adicionales de barra o
alambre en cada uno de los extremos de la unidad en espiral. Para las Zonas Sísmicas 2,3 y 4
la prolongación de la armadura transversal hacia los elementos con que se conecta deberá
satisfacer los requisitos del Artículo 2.6.5.5.4.3 (5.10.11.4.3. AASHTO).
En las armaduras en espiral los empalmes se podrán materializar de una de las siguientes
maneras:
Empalmes solapados de 48.0 veces el diámetro de las barras no recubiertas; 72.0 veces el
diámetro de las barras recubiertas ó 48.0 diámetros del alambre;
Conectores mecánicos aprobados; o
Empalmes soldados aprobados.
La separación de los estribos cerrados no deberá ser mayor que la menor dimensión del
elemento comprimido ó 12.0 in. (300 mm.) Si hay dos o más barras mayores que una barra N°
10 (N° 32) dispuestas en un paquete, la separación no deberá ser mayor que la mitad de la
menor dimensión del elemento ó 6.0 in. (150 mm.).
En lugar de barras se puede usar alambre conformado o malla de alambre soldada de área
equivalente.
Ninguna barra o paquete deberá estar a una distancia mayor que 24.0 in. (610 mm), medido a
lo largo del estribo cerrado, de una de estas barras o paquete con apoyo lateral. Los estribos
cerrados se deberán disponer de manera que cada barra longitudinal de esquina y cada barra
longitudinal alternada tengan un apoyo lateral provisto por la esquina de un estribo con un
ángulo interno de no más de 135º. Si el diseño de la columna se basa en la capacidad de
rotulación plástica, ninguna barra longitudinal o paquete deberá estar a una distancia mayor
que 6.0 in. (150 mm) de una de estas barras con apoyo lateral. Si las barras longitudinales
están ubicadas alrededor del perímetro de un círculo, si los empalmes de los zunchos se
alternan(al tresbolillo) se puede usar un estribo circular cerrado.
La distancia vertical entre el estribo cerrado inferior y la zapata u otro apoyo y la distancia
vertical entre el estribo cerrado superior y la armadura horizontal más baja del elemento
soportado no deberán ser menores que la mitad de la separación entre estribos.
Para barras o alambres soldados, el área de refuerzo por pie, en cada cara y en cada dirección
deberá satisfacer:
𝐴𝑠 ≥ 1.30𝑏ℎ
2(𝑏 + ℎ)𝑓 2.9.1.4.5.8-1 (5.10.8-1 AASHTO)
𝑦
Cuando la menor dimensión varía a lo largo de la pared, muro, zapata u otro elemento, se
examinaran varias secciones para obtener una sección promedio. El espaciamiento no
excederá
Para elementos de 6.0 in. (15 cm) o menos de espesor, el acero mínimo especificado se puede
colocar en una capa simple. El acero para Contracción y temperatura no se requerirá para:
Para las caras de los extremos cuyo espesor 18.0 in.(45 cm) o menos.
Para las caras laterales de zapatas enterradas de 36 in. (90 cm) o menos de espesor.
Caras de otros elementos, con dimensiones menores o igual a 18.0 in (45 cm).
Si los cables pretensores son usados como armadura para la temperatura y contracciones, los
cables serán provistos de un mínimo esfuerzo promedio de compresión de 0.11 ksi. (8 kg/cm2)
sobre la totalidad de la sección de concreto en la cual se puede presentar un plano de fisura,
basado sobre la fuerza tensora después de las pérdidas. El espaciamiento de los cables no
excederá 72.0 in. o las distancias siguientes especificadas:
Cuando el espaciamiento es más grande que 54 in. (138 cm), refuerzos adheridos se colocara
entre los cables a una distancia igual a la separación de los cables.
Para las zonas de anclaje ubicadas en el extremo de un elemento o segmento, las dimensiones
transversales se pueden tomar como la altura y el ancho de la sección, pero no mayores que la
dimensión longitudinal del elemento o segmento. La extensión longitudinal de la zona de
anclaje en la dirección del tendón no deberá ser menor que la mayor de las dimensiones
transversales de la zona de anclaje y no se deberá tomar mayor que 1.5 veces dicha
dimensión.
Para los anclajes intermedios se deberá considerar que la zona de anclaje se extiende en la
dirección opuesta a la fuerza de anclaje en una distancia no menor que la mayor de las
dimensiones transversales de la zona de anclaje.
Comentario a 2.9.1.4.5.9.1
(C5.10.9.1 AASHTO)
Con ligeras modificaciones, los requisitos del Artículo 2.9.1.4.5.9 también se pueden aplicar
para el diseño de las armaduras debajo de apoyos de alta capacidad de carga.
Geométricamente la zona de anclaje se define como el volumen de concreto a través del cual
la fuerza de pretensado concentrada en el dispositivo de anclaje se distribuye transversalmente
hasta llegar a una distribución más lineal en toda la sección transversal a una determinada
distancia del dispositivo de anclaje.
Las dimensiones de la zona de anclaje se basan en el principio de St. Venant. Los requisitos
para elementos cuya longitud es menor que una de sus dimensiones transversales fueron
incluidas a fin de cubrir casos tales como el pretensado transversal de un tablero de puente,
como se ilustra en la Figura C 2.9.1.4.5.9.1-1 (Figura C5.10.9.1-1 AASHTO).
Para vigas pretensadas tipo 𝐼 o tipo T con bordon, As, se tomará como el área total del refuerzo
vertical ubicado dentro de una distancia h/4 del extremo del miembro, donde h es la altura total
del miembro (in.)
Para solidos pretensados o losas con vacios (agujeros), A s, se tomará como el Área total del
refuerzo horizontal ubicado dentro de una distancia de h/4 del extremo del miembro donde h es
el ancho total del miembro (in.).
Para vigas pretensadas tipo cajón o tipo tina, As, se tomará como el área total del refuerzo
vertical o refuerzo horizontal localizado dentro de una distancia h/4 del extremo del miembro,
donde h es el menor de todos los anchos o altos del miembro (in.).
Para miembros pretensados con múltiples almas, A s, se tomará como el Área total del refuerzo
vertical dividido uniformemente entre las almas, y ubicadas dentro de una distancia h/4 del
extremo de cada alma.
La resistencia no deberá ser menor que 4 por ciento de la fuerza de pretensado en el momento
de la transferencia.
La armadura vertical del extremo deberá estar tan cerca del extremo de la viga como sea posible.
El refuerzo usado para cumplir con estos requisitos puede también ser usados para cumplir con
otros requisitos de diseño.
En las vigas cajón se deberá proveer armadura transversal, y esta armadura se deberá anclar
prolongando la rama del estribo hacia el alma de la viga.
El mínimo recubrimiento de concreto deberá satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.1.5.5.3
(5.12.3 AASHTO).
La viga u otro elemento deberán estar integrado o actuar de forma compuesta con el tablero.
Las vigas de borde se pueden diseñar como vigas cuyo ancho se puede tomar como el ancho
efectivo del tablero especificado en el Artículo 2.6.4.2.1.4, (4.6.2.1.4.AASHTO).
Cuando la dirección principal del tablero es transversal, y/o si el tablero actúa de forma
compuesta con una barrera de concreto estructuralmente continua, no será necesario proveer
la viga de borde adicional.
Se deberán investigar los efectos del punzonamiento debidos a las cargas de colisión de
vehículos en la base exterior de los postes de barandas o barreras.
2.9.1.4.6.2.2 Aplicación
(9.7.2.2 AASHTO)
El diseño empírico para tableros de concreto armado se puede utilizar solamente si se
satisfacen las condiciones establecidas en el Artículo 2.9.1.4.6.2.4 (9.7.2.4. AASHTO).
Las cargas de rueda en el caso de tableros con barandas y barreras discontinuas usando
el método de las fajas equivalentes,
La carga lineal equivalente en el caso de tableros con barreras continuas como se
especifica en el Artículo 2.4.3.2.3.4 (3.6.1.3.4 AASHTO) y
Las cargas de colisión (o impacto) utilizando un mecanismo de falla tal como se describe
en el Artículo 2.4.3.6.3 (A13.2. AASHTO).
Para losas construidas en forma monolítica con muros o vigas: distancia entre cara y cara, y
Para losas apoyadas sobre vigas metálicas o de concreto: distancia entre las puntas de las
alas, más el ala en voladizo, considerado como la distancia desde la punta del ala extrema
hasta la cara del alma, despreciando los chaflanes.
Para los propósitos del presente artículo, en la región de momento negativo de las
superestructuras continuas de acero se deberán proveer como mínimo dos conectores de corte
con una separación entre centros de 24.0 in (600 mm).También se deberán satisfacer los
requisitos de las secciones metálicas compuestas. En el caso de las vigas de concreto, el uso
de estribos que se extiendan hacia el interior del tablero se considerará suficiente para
satisfacer este requisito.
Estará permitido utilizar tanto empalmes solapados como empalmes mecánicos. Los empalmes
mecánicos deberán ser ensayados y aprobados para verificar que satisfagan los límites de
resbalamiento del Artículo 2.6.5.6.4.2.2 (5.11.5.2.2 AASHTO) Conexiones Mecánicas, y los
requisitos de fatiga del Artículo 2.7.1.1.3.4 (5.5.3.4 AASHTO) Empalmes Mecánicos o Soldados
en las Armaduras. No estará permitido utilizar acoples tipo cuña cubierta en armaduras
revestidas.
Las losas y los puentes de losa diseñados para momento de acuerdo con el Artículo 2.6.4.2.3
se pueden considerar satisfactorios desde el punto de vista del corte.
Se deberán proveer vigas de borde como se especifica Artículo 9.1.4.6.1.4 (9.7.1.4 AASHTO).
Se deberá colocar armadura transversal de distribución en la parte inferior de todas las losas,
excepto en las losas superiores de alcantarillas o losas de puente, si la altura del relleno sobre
la losa es mayor que 2.0 ft (600mm). La cantidad de armadura transversal inferior se puede
determinar mediante un análisis bidimensional, o bien la cantidad de armadura de distribución
se puede tomar como el porcentaje de la armadura principal requerida para momento positivo
de la siguiente manera:
Para el caso de vacíos rectangulares, el ancho transversal del vacío no debería ser mayor que
1.5 veces la altura del vacío, el espesor del alma entre los vacíos no debería ser menor que 20
por ciento de la altura total del tablero, y el mínimo espesor del concreto sobre los vacíos no
deberá ser menor que 7.0 in. (175 mm).
La altura del ala inferior deberá satisfacer los requisitos especificados en el Artículo 2.9.1.4.1b
(5.14.1.5.1b AASHTO).
Si la relación de vacíos es mayor que 40 por ciento, la superestructura se deberá tratar como
una construcción celular y se deberá analizar como:
La rotación transversal de la superestructura no deberá ser mayor que 0.5 por ciento en los
estados límites de servicio.
La parte superior de la losa sobre vacíos circulares formados con moldes de acero se deberá
postensar transversalmente. En el mínimo espesor del concreto, la precompresión media luego
de todas las pérdidas, no deberá ser menor que 0.5 ksi (3,5 MPa). Si se aplica postensado
transversal no será necesario proveer armadura adicional en el concreto sobre los vacíos
circulares.
Las cavidades de las estructuras en las cuales existe la posibilidad que quede agua atrapada
se deberán drenar por su punto más bajo. Los tableros y superficies de rodadura se deberán
diseñar para impedir el estancamiento de agua, especialmente en las juntas del tablero. Para
tableros de puentes con superficies de rodadura no integrales o encofrados perdidos, se
deberá considerar la evacuación del agua que se acumula en las interfases.
Los límites para las tensiones de compresión, especificados en el Artículo 2.9.1.5.4 (5.9.4
AASHTO) se deberán usar para cualquier combinación de cargas de servicio aplicable de la
Tabla 3.4.1-1, a excepción de la Combinación de Cargas de Servicio III, la cual no se aplicará a
la investigación de la compresión.
Los límites para las tensiones de tracción, especificados en el Artículo 2.9.1.5.4 (5.9.4
AASHTO) se deberán usar para cualquier combinación de cargas de servicio aplicable de la
Tabla 3.4.1-1. La Combinación de Cargas de Servicio III se deberá aplicar al investigar la
tracción bajo sobrecarga.
2.9.1.5.1.3 Pandeo
(5.9.1.3 AASHTO)
Se deberá investigar el pandeo de un elemento entre los puntos de contacto entre el concreto y
los tendones, el pandeo durante las operaciones de manipuleo y montaje, y el pandeo de las
almas y alas delgadas.
Luego de la adherencia de los tendones, tanto para elementos pretensados como para
elementos postensados, las propiedades de las secciones se pueden basar ya sea en la
sección bruta o en la sección transformada.
Los requisitos del Artículo 2.9.1.5.6.1.5 (5.8.1.5 AASHTO) se aplicarán a las almas de las vigas
cajón postensadas de puentes curvos.
Comentario
Se asumirá que los tendones, formados por cables deformados verticalmente, estan ubicados
en la parte baja del ducto en la zona de momento negativo y en la parte superior del ducto en la
zona de momento positivo. La ubicación del centro de gravedad del tendón, con respecto al eje
del ducto, para momento negativo se muestra en la siguiente figura.
Los esfuerzos en los tendones en los estados límites de resistencia y evento extremo no
deberán ser mayores que el límite de resistencia a la tracción especificado en la Tabla
2.5.2.4.1-1 (5.4.4.1- 1 AASHTO).
Donde:
𝑓𝑝𝑏𝑡 = esfuerzo en acero pretensor inmediatamente antes de la transferencia en (ksi) o
(Mpa)
𝑓𝑝𝑒 = esfuerzo efectivo en el acero después de las pérdidas en (ksi) o (Mpa)
𝑓𝑝𝑢 = resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (ksi) o (MPa)
Artículo
2.5.2.4.1 (5.4.4.1 AASHTO)
𝑇
𝑏𝑡𝑜𝑝 𝑥 𝐴 =
𝑓𝑐𝑖 𝑡𝑜𝑝
𝑇= 𝑠
2 𝑓𝑠
Donde:
𝑓𝑠 = 0.5𝑓𝑦 ≤ 30
𝑘𝑠𝑖
Figura 2.9.1.5.4.1.2-1 Cálculo de la fuerza de tracción y área requerida de armadura de
refuerzo.
(Figura C5.9.4.1.2-1 AASHTO)
Cuando la relación de esbeltez de las paredes es menor que 15, se puede utilizar el método del
diagrama rectangular de tensiones en base a una deformación específica por compresión igual
a 0.003.
La deformación específica por pandeo local del ala más ancha de la sección transversal se
puede calcular asumiendo que los cuatro bordes del ala están simplemente apoyados. El
comportamiento no lineal de los materiales se deberá considerar incorporando los módulos
tangentes del concreto y el acero de las armaduras en el cálculo de la deformación específica
por pandeo local.
La resistencia a la flexión se deberá calcular utilizando los principios del Artículo 2.7.2.4.3 (5.7.3
AASHTO) aplicados juntamente con las curvas tensión-deformación que se anticipan para los
tipos de materiales a utilizar.
En elementos pretensados:
Δ𝑓𝑝𝑇 = Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 + Δ𝑓𝑝𝐿𝑇 2.9.1.5.4.4.1-1 (5.9.5.1-1 AASHTO)
En elementos postensados:
Para tendones confinados a un plano vertical, α se deberá tomar como la sumatoria de los
valores absolutos de las variaciones angulares en la longitud x.
Para los tendones curvados en tres dimensiones, la variación angular tridimensional total α se
deberá obtener sumando vectorialmente la variación angular vertical total, 𝛼𝑣, más la variación
angular horizontal total, 𝛼ℎ.
𝐸𝑝
Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 = 𝑓 2.9.1.5.4.4.2.3a-1 (5.9.5.2.3a-1 AASHTO)
𝐸 𝑐𝑡 𝑐g𝑝
Donde:
𝑓𝑐g𝑝 = sumatoria de los esfuerzos del concreto en el centro de gravedad de los tendones
de pretensado debidas a la fuerza de pretensado inmediatamente después de la
transferencia y al peso propio del elemento en las secciones de máximo momento
(ksi); (MPa).
𝐸𝑝 = módulo de elasticidad del acero de pretensado (ksi); (MPa).
𝐸𝑐𝑡 = módulo de elasticidad del concreto en el momento de la transferencia o tiempo de
aplicación de la carga (ksi); (MPa).
La pérdida elástica total puede ser tomada como la suma de los efectos del pretensado y cargas
aplicadas.
Comentario C2.9.1.5.4.4.2.3a
(C5.9.5.2.3a AASHTO)
Las pérdidas debido al acortamiento elástico en elementos pretensados pueden ser determinado
mediante la siguiente ecuación alternativa:
2
Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 = 𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑏𝑡(𝐼g + 𝑒𝑚 𝐴g) − 𝑒𝑚𝑀g𝐴g
𝐴 𝐼𝐸 C2.9.1.5.4.4.2.3a-1 (C5.9.5.2.3a-1 AASHTO)
𝐴 (𝐼 + 𝑒 2𝐴 ) + g g 𝑐𝑖
𝑝𝑠 g 𝑚 g 𝐸𝑝
Donde:
𝐴𝑝𝑠 = área del acero pretensado (in2); (mm2).
𝐴g = área bruta de la sección (in2); (mm2).
Los valores de 𝑓𝑐g𝑝 se pueden calcular usando una tensión del acero reducida por debajo del
valor inicial en un margen que depende de los efectos del acortamiento elástico, la Relajación y
la fricción.
Para las estructuras postesadas con tendones adherentes, 𝑓𝑐g𝑝 se puede tomar en la sección
central del tramo o, en el caso de construcciones continuas, en la sección de máximo
momento.
Para las estructuras postesadas con tendones no adherentes, 𝑓𝑐g𝑝 se puede calcular como la
tensión en el centro de gravedad del acero de pretensado promediada sobre la longitud del
elemento.
Para los sistemas de losa, el valor de Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 se puede tomar como 25 por ciento del valor
obtenido de la Ecuación 2.9.1.5.4.4.2.3b-1 (5.9.5.2.3b-1 AASHTO).
Comentario C2.9.1.5.4.4.2.3b
(C5.9.5.2.3b AASHTO)
En los elementos postesados, a excepción de los sistemas de losa, la pérdida por acortamiento
elástico se puede determinar utilizando la siguiente expresión alternativa:
Para las estructuras postesadas con tendones adherentes, Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 se puede calcular en la
sección central del tramo o, en el caso de construcciones continuas, en la sección de máximo
momento.
Para las estructuras postesadas con tendones no adherentes, Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 se puede calcular
utilizando la excentricidad del acero de pretensado promediada sobre la longitud del elemento.
Para los sistemas de losa, el valor de Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 se puede tomar como 25 por ciento del valor
obtenido de la Ecuación (C5.9.5.2.3b-1 AASHTO)
Para las construcciones postesadas, las pérdidas Δ𝑓𝑝𝐸𝑆 se pueden reducir por debajo de lo
indicado por la Ecuación 2.9.1.5.4.4.2.3b-1 (5.9.5.2.3b-1 AASHTO) aplicando procedimientos
de tesado adecuados, tales como tesado por etapas y retesado.
Si se utilizan tendones con diferente número de cables por tendón, N se puede calcular como:
𝐴𝑠𝑝2
𝑁 = 𝑁1 + 𝑁2 C2.9.1.5.4.4.2.3b-2 (C5.9.5.2.3b-2 ASSHTO)
𝐴 𝑠𝑝1
Donde:
𝑁1 = número de tendones en el grupo mayor
𝑁2 = número de tendones en el grupo menor
𝐴𝑠𝑝1 = área transversal de un tendón en el grupo mayor (in2) (mm2)
𝐴𝑠𝑝2 = área transversal de un tendón en el grupo menor (in2) (mm2)
Las pérdidas de pretensado a largo plazo, Δ𝑓𝑝𝐿𝑇, debido al acortamiento de fragua (shrinkage)
del concreto, a la fluencia lenta (creep) del concreto, y a la relajación del acero se estimará
usando la siguiente formula:
𝑓𝑝𝑖 𝐴𝑝𝑠
Δ𝑓𝑝𝐿𝑇 = 10.0 𝛾ℎ𝛾𝑠𝑡 + 12.0𝛾ℎ𝛾𝑠𝑡 + Δ𝑓𝑝𝑅 2.9.1.5.4.4.3-1 (5.9.5.3-1 AASHTO)
𝐴g
En la cual:
Donde:
𝑓𝑝𝑖 = esfuerzo en el acero pretensado inmediatamente antes de la transferencia (ksi).
𝐻 = relativo al ambiente, promedio anual de humedad (%).
𝛾ℎ = factor de corrección para la humedad relativa en el aire del medio ambiente.
𝛾𝑠𝑡 = factor de corrección para la resistencia del concreto en el momento de la
transferencia del pretensado al concreto del elemento.
∆𝑓𝑝𝑅 = un estimado de pérdida por relajación tomado como 2.4 ksi para torones de baja
relajación, 10.0 ksi para torones con esfuerzos rebajados. Para otros tipos de
torones se tomarán las recomendaciones de los fabricantes.
Para otras vigas que las hechas con losas compuestas, las pérdidas dependientes del tiempo
resultantes del acortamiento de fragua (shrinkage) del concreto y a la fluencia lenta (creep) del
concreto y relajación del acero se determinará y usando método refinado.
Para puentes hechos con vigas segmentadas, una suma estimada global de pérdidas puede
ser usada solamente para diseños preliminares.
La documentación técnica deberá indicar los requisitos especiales que pudieran ser necesarios
para proveer durabilidad. Se deberán identificar las porciones de la estructura en las cuales:
Para los cables de pretensado, accesorios de anclaje y conexiones mecánicas para barras de
armadura o cables de postesado, el recubrimiento deberá ser igual que para las armaduras no
pretensadas.
El recubrimiento de las vainas metálicas para tendones de postesado no deberá ser menor que:
Para los tableros expuestos al tránsito de vehículos con neumáticos antideslizantes con clavos
o cadenas, se deberá disponer recubrimiento adicional para compensar la pérdida de
profundidad que se anticipa provocará la abrasión., dicho recubrimiento será de 0.5 in (13 mm)
como se especifica para transitabilidad.
El recubrimiento mínimo sobre las barras principales, incluyendo las barras protegidas con un
recubrimiento de resina epoxico, deberá ser de 1.0 in (25 mm).
El recubrimiento sobre zunchos y estribos puede ser 12mm menor que los valores
especificados para las barras principales en la Tabla 2.9.1.5.5.3-1 (5.12.3-1 AASHTO), pero
nunca deberá ser menor que 1.0 in (25 mm).
En vez de los requisitos del Artículo 2.9.1.5.6.3 (5.8.3-AASHTO) para puentes de vigas cajón
segmentadas de concreto postensionado se puede diseñar para corte y torsión usando los
requisitos del Artículo (5.8.6 AASHTO).
Los elementos en los cuales la distancia entre el punto de corte nulo y la cara del apoyo es
menor que 2d, o los elementos en los cuales hay una carga que provoca más de ½, (1/3 en
caso de vigas cajon segmentadas) del corte en un apoyo a menos de 2d de la cara del apoyo,
se pueden considerar como elementos de gran altura, para los cuales se aplican los requisitos
del Artículo
2.7.2.3 (5.6.3 AASHTO) y los requisitos sobre vigas de gran peralte del Artículo (5.13.2.3
AASHTO) – Apéndice R.
Los efectos combinados del corte global como resultado del corte vertical y torsión.
Flexion transversal regional en el alma como resultado de la fuerza lateral del postensado, y
Flexion transversal del alma debido a cargas verticales y postensado transversal.
Donde:
𝑇𝑢 = momento torsional factorado (kip- in) ó (N-mm).
𝑇𝑐𝑟 = momento de fisuración por torsión (kip- in) ó (N-mm).
𝐴𝑐𝑝 = área total encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal de concreto
(in2) ó (mm2).
𝑝𝑐 = longitud del perímetro exterior de la sección de concreto (in) ó (mm).
𝑓𝑝𝑐 = tensión a compresión en el concreto después de las pérdidas, ya sea en el baricentro
de la sección transversal que resiste cargas temporarias o en la unión del alma y el
ala si el baricentro se encuentra en el ala (ksi) ó (N-mm).
ϕ = factor de resistencia especificado en el Artículo 2.7.1.1.4.2 (5.5.4.2 AASSHTO).
Para estructuras celulares:
2
𝐴𝑐𝑝
≤ 2𝐴𝑜𝑏𝑣 2.9.1.5.6.2.1-5 (5.8.2.1-5 AASHTO)
𝑝𝑐
Donde:
𝐴𝑜 = área encerrada en la ruta del corte incluyendo los huecos (in2) ó (mm2)
La fuerza equivalente de corte factorada, 𝑉𝑢 , se tomará igual a:
Para secciones solidas
2
0.9𝑃ℎ𝑇𝑢
√𝑉2 + ( ) 2.9.1.5.6.2.1-6 (5.8.2.1-6 AASHTO)
𝑢
2𝐴𝑜
Para secciones cajón
𝑇𝑢𝑑𝑠
𝑉𝑢 + 2.9.1.5.6.2.1-7 (5.8.2.1-7 AASHTO)
2𝐴𝑜
Donde:
𝑃ℎ = perímetro de la línea central del refuerzo de torsión transversal cerrado (in).
𝑇𝑢 = momento torsional factorado (kip- in) ó (N-mm)
4.7𝑓𝑐𝑡 ≤ √𝑓′𝑐
Si no se especifica 𝑓𝑐𝑡 , en las expresiones dadas en los Artículos 2.9.1.5.6.2 y 2.9.1.5.6.3 el
término √𝑓´𝑐 se deberá reemplazar por 0.75√𝑓´𝑐 para los concretos de baja densidad, ó
0.85√𝑓´𝑐 para los concretos con arena de baja densidad.
Si se usa arena para reemplazar parte del agregado se puede interpolar linealmente.
Comentario
La resistencia a la tracción y la capacidad de corte del concreto de baja densidad son algo
menores que las del concreto de densidad normal de igual resistencia a la compresión.
Donde:
𝑉𝑢 = fuerza de corte factorada (kip) o (N).
𝑉𝑐 = resistencia nominal al corte del concreto (kip) o (N).
𝑉𝑝 = componente de la fuerza de pretensado en la dirección de la fuerza de corte; 𝑉𝑝 = 0
cuando se usa el método simplificado indicado en Artículo 5.8.3.4.3 AASTHO (kip).
ϕ = factor de resistencia especificado en el Artículo 2.7.1.1.4.2 (5.5.4.2 AASHTO).
En Unidades americanas
𝑏𝑣𝑠
𝐴𝑣 ≥ 0.0316 √𝑓´ 2.9.1.5.6.2.5-1 (5.8.2.5-1 AASHTO)
𝑐
𝑓𝑦
Donde:
𝐴𝑣 = área de la armadura transversal en una distancia s (in2) o (mm2).
𝑏𝑣 = ancho de alma ajustado para considerar la presencia de ductos como se especifica
en el Artículo 2.9.1.5.6.2.9 (5.8.2.9 AASHTO) (in) o (mm).
Cuando se usa refuerzos de alambre soldados como refuerzo transversal, estos serán
anclados en ambos extremos. Ninguna unión soldada excepto aquellas requeridas para anclaje
será permitida.
Donde:
𝑏 𝑣 = ancho de alma efectivo tomado como el mínimo ancho del alma, medido en forma
paralela al eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión
debidas a flexión, o, en el caso de secciones circulares, diámetro de la sección
modificado para considerar la presencia de vainas si corresponde (in).
𝑑𝑣 = altura de corte efectiva tomada como la distancia, medida de forma perpendicular al
eje neutro, entre las resultantes de las fuerzas de tracción y compresión debidas a
flexión; no es necesario tomarla menor que el mayor valor entre 0.9 𝑑𝑒 ó 0.72h (in).
ϕ = factor de resistencia para corte especificado en el Artículo 2.7.1.1.4.2 (5.5.4.2
AASHTO).
En el cual:
𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑠𝑑𝑝 + 𝐴𝑠𝑓𝑦𝑑𝑠
𝑑𝑒 =
𝐴 𝑓 + 𝐴𝑓 2.9.1.5.6.2.9-2 (5.8.2.9-2 AASHTO)
𝑝𝑠 𝑝𝑠 𝑠 𝑦
Al determinar el ancho del alma a un nivel en particular, al ancho del alma se le deberá restar
un medio de los diámetros de las vainas no llenadas con mortero o un cuarto de los diámetros
de las vainas llenadas con mortero a dicho nivel.
𝑑𝑣 = 𝑀𝑛
𝐴𝑓 + 𝐴 𝑓 C 2.9.1.5.6.2.9−1 (C5.8.2.9-1 AASHTO)
𝑠 𝑦 𝑝𝑠 𝑝𝑠
Las ediciones anteriores de estas Especificaciones permitían tomar d como 0.8h para los
elementos pretensados. El límite 0.72h establecido para 𝑑𝑣 es igual a 0.9 × 0.8h.
Para los elementos circulares tales como las columnas de concreto armado o los pilotes de
concreto pretensado, 𝑑𝑣 se puede determinar utilizando la Ecuación C1, siempre que 𝑀𝑛 se
calcule despreciando los efectos de la carga axial y que las áreas de armadura, 𝐴𝑠 y 𝐴𝑝𝑠, se
tomen como la armadura en una mitad de la sección. Alternativamente, 𝑑𝑣 se puede tomar
como 0.9𝑑𝑒, siendo:
𝐷 𝐷𝑟
𝑑𝑒 = + C 2.9.1.5.6.2.9−2 (C5.8.2.9-2 AASHTO)
2 𝜋
Donde:
𝐷 = diámetro externo del elemento circular (in)
𝐷𝑟 = diámetro del círculo que atraviesa los centros de la armadura longitudinal (in)
En lugar de los métodos aquí especificados, la resistencia de los elementos solicitados a corte
o a una combinación de corte y torsión se puede determinar satisfaciendo las condiciones de
equilibrio y compatibilidad de las deformaciones y utilizando relaciones tensión deformación
empíricamente verificada para la armadura y para el concreto fisurado diagonalmente. Si es
necesario considerar corte simultáneo en una segunda dirección, la investigación se deberá
basar ya sea en los principios antes expuestos o bien en un modelo de bielas y tirantes
tridimensional.
Para las vigas postesadas se deberá proveer armadura en la zona de anclaje como se
especifica ampliamente en el Artículo (5.10.9 AASHTO). Para las vigas pretensadas se deberá
proveer una jaula de armadura que confine los extremos de los cables como se especifica en el
Artículo 2.9.1.4.5.10 (5.10.10 AASHTO). Para las vigas no pretensadas soportadas por apoyos
que introducen compresión en el elemento, sólo se puede proveer armadura transversal
mínima entre el borde interior de la placa de apoyo y el extremo de la viga.
Cuando la resistencia al corte es dada por por las barras longitudinales dobladas o una
combinación de estas con estribos, la resistencia nominal al corte será determinada usando el
procedimiento simplificado de acuerdo al Artículo 2.9.1.5.6.3.4.1 (5.8.3.4.1 AASHTO).
𝛽 = 2.0
𝜃 = 45°
Para secciones que contienen como mínimo la mínima cantidad de refuerzo transversal
especificado en el Artículo 2.9.1.5.6.2.5 (5.8.2.5 AASHTO), el valor de β puede ser determinado
por la siguiente Ecuación:
𝛽= 4.8
(1 + 750ε ) 2.9.1.5.6.3.4.2-1 (5.8.3.4.2-1 AASHTO)
s
Cuando las secciones no contienen como mínimo la mínima cantidad de refuerzo para corte, el
valor de β puede obtenerse como se especifica en la siguiente ecuación:
𝛽= 4.8 51
(1 + 750ε ) (39 + 𝑠 ) 2.9.1.5.6.3.4.2-2 (5.8.3.4.2-2 AASHTO)
s 𝑥𝑒
El lado del elemento traccionado por flexión se debería tomar como la semialtura que contiene
la zona traccionada por flexión, como se ilustra en la Figura 2.9.1.5.6.3.4.2-1. (5.8.3.4.2-1
AASHTO).
Figura 2.9.1.5.6.3.4.2-1 Ilustración de los parámetros para el corte en una sección que
contiene como mínimo la mínima cantidad de armadura transversal, 𝑽𝒑 = 𝟎
(Fig. 5.8.3.4.2-1 AASHTO)
b) Elemento sin armadura transversal pero con una bien distribuida armadura longitudinal.
Figura 2.9.1.5.6.3.4.2-3 Definición del parámetro de separación de las fisuras, 𝒔𝒙
(Fig. 5.8.3.4.2-3 AASHTO)
𝑉𝑐𝑖 = resistencia nominal al corte proporcionado por el concreto cuando las fisuras
inclinadas resultan de la combinación de corte y momento (kip).
𝑉𝑐𝑤 = resistencia nominal al corte proporcionado por el concreto cuando las fisuras
inclinadas resultan de excesivas tensiones principales en el alma (kip).
𝑉𝑐𝑖 Se determinará como:
𝑉𝑖𝑀𝑐𝑟𝑒
𝑉𝑐𝑖 = 0.02√𝑓´ 𝑏𝑣𝑑𝑣 + 𝑉𝑑 + ≥ 0.06√𝑓𝑐´ 𝑏𝑣𝑑𝑣 2.9.1.5.6.3.4.3-1(5.8.3.4.3-1 AASHTO)
𝑐 𝑀𝑚𝑎𝑥
Donde:
𝑉𝑑 = fuerza cortante en la sección debido a carga muerta no factorada e incluye a
ambos DC y DW (kip).
𝑉𝑖 = fuerza de corte factorada en la sección debido a cargas aplicadas externas que
ocurren simultáneamente con el 𝑀𝑚𝑎𝑥 (kip).
𝑀𝑐𝑟𝑒 = momento debido a las cargas externas aplicadas que causan por flexión las fisuras.
𝑀𝑚𝑎𝑥 = momento máximo factorado en la sección debido a las cargas externas aplicadas
(kip-in).
𝑀𝑐𝑟𝑒 Se determinará como:
𝑀𝑑𝑛𝑐
𝑀𝑐𝑟𝑒 = 𝑆𝑐 (𝑓𝑟 + 𝑓𝑐𝑝𝑒 − ) 2.9.1.5.6.3.4.3-2 (5.8.3.4.3-2 AASHTO)
𝑆𝑛𝑐
Donde:
𝑓𝑐𝑝𝑒 = esfuerzo de compresión en el concreto debido a la fuerza pretensora efectiva
solamente (después que hayan ocurrido todas las pérdidas) en la fibra extrema
de la sección donde el esfuerzo de tracción es causado por las cargas externas
aplicadas (ksi).
𝑀𝑑𝑛𝑐 = momento de carga muerta total no factorada actuando sobre el monolítico o
sección no compuesta. (Kip-in).
𝑆𝑐 = módulos de la sección para la fibra extrema de la sección compuesta donde el
esfuerzo de tracción es causado por las cargas externas aplicadas (in3).
𝑆𝑛𝑐 = módulos de la sección para la fibra extrema de la sección monolítica o no
compuesta donde el esfuerzo de tracción es causado por las cargas externas
aplicadas. (in3).
En Eq. 2.9.1.5.6.3.4.3-1, 𝑀𝑚𝑎𝑥 y 𝑉𝑖 seran determinados por la combinación de carga que causa
el momento máximo en la sección.
𝑉𝑐𝑤 = se determinará como:
𝑉𝑐𝑤 = (0.06√𝑓𝑐´ + 0.30𝑓 𝑝𝑐) 𝑏 𝑣𝑑 𝑣 + 𝑉𝑝 2.9.1.5.6.3.4.3-3 (5.8.3.4.3-3 AASHTO)
Donde:
𝑓𝑝𝑐 = el esfuerzo de compresión en el concreto (después de ocurrir las pérdidas de fuerza
tensora) en el centroide de la sección transversal resistiendo las cargas externas
aplicadas o en la unión del alma con el ala cuando el centroide cae dentro del ala
(ksi). En un elemento compuesto, 𝑓𝑝𝑐 es la resultante del esfuerzo de compresión
en
El área del refuerzo longitudinal en el lado de tracción por flexión en el elemento, no excederá al
área requerida para resistir solamente el momento máximo. Esta disposición se aplica cuando
la fuerza de reacción o la carga introduce compresión directa en la cara comprimida del
elemento.
La ecuación 2.9.1.5.6.3.5-1 se deberá evaluar donde las vigas simplemente apoyadas se hacen
continuas para cargas vivas. Cuando el refuerzo longitudinal es discontinuo, la ecuación
2.9.1.5.6.3.5-1 se revaluará.
En el borde interior del área de apoyo de los extremos correspondientes a apoyos simples de la
sección critica para corte, el refuerzo longitudinal del lado del elemento traccionado por flexión
deberá satisfacer lo siguiente:
𝑉𝑢
𝐴𝑠 𝑓𝑦 + 𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 ≥ ( − 0.5𝑉𝑠 − 𝑉𝑝 ) 2.9.1.5.6.3.5-2 (5.8.3.5-2 AASHTO)
cotθ ϕ𝑣
Comentario C2.9.1.5.6.3.5
(C5.8.3.5-1 AASHTO)
El corte provoca tracción en la armadura longitudinal. Para un corte dado, esta tracción
aumenta a medida que θ disminuye y a medida que 𝑉𝑐 aumenta. La tracción que la flexión
provoca en la armadura longitudinal se puede visualizar con ayuda de un diagrama de cuerpo
libre como el ilustrado en la Figura C2.9.1.5.6.3.5-1.
En secciones cajón, el refuerzo longitudinal para torsión en adición al requerido por flexión no
debe ser menos que:
𝐴𝑃 = 𝑇𝑛𝑃ℎ
2𝐴 𝑓 2.9.1.5.6.3.6.3-2 (5.8.3.6.3-2 AASHTO)
𝑜 𝑦
Donde:
𝑃ℎ = perímetro de la línea central del refuerzo transversal localizado en las almas
periféricas y en la losa superior e inferior de la viga cajón (in).
𝐴𝑃 = será distribuido alrededor de las almas periféricas y en la losa superior e inferior de
la viga cajón.
Cuando se aplique a vigas curvas, los requerimientos se limitan a vigas de sección I o sección
cajón unicelular, horizontalmente curvos con radio mayor a 100 ft (30500 mm). Se puede hacer
excepciones a esta limitación si se hace un debido sustento técnico.
2.9.3 Materiales
(6.4 AASHTO)
Ver contenido del Artículo 2.5.3.
Los elementos estructurales se deberán dimensionar de manera que satisfagan los requisitos
correspondientes a los estados límites de resistencia, evento extremo, servicio y fatiga.
Los elementos que trabajan a flexión se deberán investigar para el Estado Límite de Servicio
como se especifica en las Secciones 2.9.5.0 (6.10 AASHTO) y 2.9.6 (6.11 AASHTO).
Los elementos que trabajan a flexión se deberán investigar para el Estado Límite de Fatiga y
Fractura como se especifica en las Secciones 2.9.5.0 (6.10 AASHTO) y 2.9.6 (6.11 AASHTO)
Los pernos sujetos a fatiga por tracción deberán satisfacer los requisitos del Artículo
(6.13.2.10.3.AASHTO).
Los requisitos de tenacidad a la fractura deberán ser como se especifica en el Artículo 2.9.4.6.2
(6.6.2.AASHTO).
A excepción de los factores de resistencia para los pernos y conectores de corte todos los
factores de resistencia para el Estado Límite correspondiente a Evento Extremo se deberán
tomar iguales a 1.0.
Todos los factores de resistencia para ASTM A 307 Grade C y ASTM F 1554 pernos usados
como pernos de anclaje para el estado límite de eventos extremos se tomarán como 1.0.
Estos requisitos se aplican sólo a los detalles sujetos a una tensión aplicada neta de tracción.
En las regiones en las cuales las cargas permanentes no mayoradas producen compresión, la
fatiga se deberá considerar solamente si la tensión de compresión es menor que dos veces la
máxima tensión de tracción debida a la sobrecarga viva que resulte de la combinación de
cargas especificada en la Tabla 2.4.5.3.1-1 ( 3.4.1-1 AASHTO) para fatiga.
Donde:
(Δ𝑓)𝑐𝑛 = resistencia nominal a la fatiga para la categoría C (ksi)
2𝑎 = longitud de la cara de la raíz no soldada en la dirección de el espesor de la placa
cargada (in).Para las conexiones de soldadura de filete, la cantidad (2𝑎/𝑡𝑝) será
tomado igual a 1.0.
𝑇𝑝 = espesor de placa cargada (in)
𝑊 = pata del fillete de refuerzo o contorno del fillete. En la dirección de el espesor de la
placa cargada (in). Ver figura 2.9.4.6.1.2.3 – 2
Figura 2.9.4.6.1.2.3–2
(Figura 6.6.1.2.5 –2 AASHTO)
Para controlar el pandeo del alma y la flexión elástica del alma se deberán satisfacer los
requisitos del Artículo 2.9.5.0.5.3 (6.10.5.3 AASHTO).
Sobre vigas roladas en puentes rectos con tableros de refuerzo compuesto en los cuales
sus soportes son normales o esviajados no mas de 10° (grados) de la normal y
Con los diafragmes intermedios colocados en líneas contiguas paralelas a los apoyos.
Menos que la profundidad total de los extremos de los ángulos o placas de conexión pueden
ser empernadas o soldadas, al alma de las vigas para conectar los diafragmas. Los extremos
de los ángulos o placas serán como mínimo 2/3 partes la profundidad del alma. Para ángulos
empernados, un mínimo de espacio de 3.0 in. se dejará entre el agujero superior e inferior de
los pernos y en cada ala de la viga. Los requisitos de los espaciamientos de los pernos
especificados en el Artículo 6.13.2.6 AASHTO (ver Apéndice R) serán cumplidos. Para ángulos
o placas soldadas, se estipula un espacio mínimo 3.0 in.entre la parte superior e inferior del
extermo del ángulo y las alas o placas soldadas en cada ala; el talon y punta de los extremos
de los ángulos o ambos lados de la placa de conexión, según corresponda, será soldada al
alma de la viga. No se soldará a lo largo de la parte superior e inferior de los extremos de los
ángulos o conexiones de placas.
2.9.4.6.2 Fractura
(6.6.2 AASHTO)
Los planos deberán especificar todos los componentes y conexiones principales longitudinales
y transversales que soportan solicitaciones de tracción debido a la combinación de cargas para
el Estado Límite de Resistencia I, según lo especificado en la Tabla2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1
AASHTO), y otros elementos que requieran tenacidad a la fractura se realizará
obligatoriamente con el ensayo de impacto Charpy sobre probeta con entalladura en V, a
menos que se indique otra cosa, el ensayo de impacto Charpy no será obligatorio para los
siguientes casos:
Los requisitos sobre la tenacidad a la fractura deberán ser como se indica en la Tabla 2.9.4.6.2-
2 (6.6.2-2 AASHTO) de acuerdo con la zona de temperatura apropiada. La resistencia a la
fluencia se deberá tomar como el valor indicado en el Informe de Ensayo en Fábrica certificado.
Tabla 2.9.4.6.2-2 Requisitos energéticos del impacto CVN (Charpy V-Notch: Una prueba
de impacto)
(Tabla 6.6.2-2 AASHTO)
Elementos de fractura Critica
Mínimo Valor
Energía
Grado Espesor Ensayo Zona 1 Zona 2 Zona 3
(Y.P./Y.S) (m.) (ft – lbs.) (ft – lbs. @ °F) (ft – lbs. @ °F) (ft – lbs. @ °F)
36 𝑡≤4 20 25 @ 70 25 @ 40 25 @ 10
𝑡≤2 20 25 @ 70 25 @ 40 25 @ 10
50/50S/50WW
2<𝑡≤4 24 30 @ 70 30 @ 40 30 @ 10
HSP 50W 𝑡≤4 24 30 @ 70 30 @ 10 30 @ 10
HSP 70W 𝑡≤4 28 35 @ 70 35 @ -10 35 @ -10
𝑡 ≤ 2 − 1⁄2 28 35 @ 70 35 @ -30 35 @ -30
HPS 100W
2 − 1⁄2 < 𝑡 ≤ 4 36 No permitido No permitido No permitido
Las flechas debido al peso del acero y al peso del concreto se deberán tomar en cuenta
separadamente.
La contraflecha vertical será especificada para tener en cuenta el cálculo de la flecha debido a
la carga permanente.
Para tableros ortotrópicos, el espesor del alma de las vigas o perfiles laminados (rolados) o
canales y de los nervios cerrados en los tableros ortótropos no deberá ser menor que 0.25 in
(7.0 mm), el espesor de las placas del tablero no será menor que 0.625 in. o cuatro por ciento
del mayor espaciamiento de los nervios, y el espesor de los nervios cerrados no será menor
que 0.1875 in.
Si se anticipa que el metal estará expuesto a importantes influencias corrosivas éste se deberá
proteger especialmente contra la corrosión o bien se deberá especificar un espesor de metal
sacrificable.
La necesidad de utilizar diafragmas o marcos transversales se deberá investigar para todas las
etapas correspondientes a los procedimientos constructivos supuestos y también para la
condición final.
Las placas de unión para diafragmas y marcos transversales deberán satisfacer los requisitos
especificados en el Artículo 2.9.4.6.1.3.1 (6.6.1.3.1 AASHTO). Cuando las alas de los
diafragmas o los cordones de los marcos transversales no están unidos directamente a las alas
de las vigas, se tomarán las provisiones para transferir la fuerza horizontal calculada en los
diafragmas o marcos transversales a las alas a través de placas de unión, excepto en casos
donde la profundidad total de los extremos de los ángulos o las placas de unión son usadas
para conectar diafragmas imtermedios como se permite en Artículo 2.9.4.6.1.3.1 (6.6.1.3.1
AASHTO).
En el extremo del puente y en los puntos intermedios en los cuales la continuidad de la losa
esté interrumpida los bordes de la losa deberán ser soportados mediante diafragmas u otros
medios adecuados como se especifica en el Artículo 9.4.4 AASHTO, que establece lo
siguiente:
A menos que el tablero se diseñe para soportar cargas de rueda en posiciones extremas con
respecto a sus bordes, se deberán proveer apoyos en los bordes. Las vigas de borde no
integrales deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.1.4.6.1.4 (9.7.1.4. AASHTO).
Los diafragmas extremos se diseñarán para fuerzas y distorsión transmitidas por el tablero y
juntas del tablero. Los momentos extremos en diafragmas serán considerados en el diseño de
la conexión entre el elemento longitudinal y el diafragma. Los diafragmas con una relación de
longitud a profundidad mayor o igual a 4.0 pueden ser diseñadas como vigas.
Cuando los soportes del puente no son esviajados, los diafragmas intermedios o marcos
transversales serán colocados en líneas contiguas normales a las vigas.
Cuando los soportes del puente no son esviajados más de 20°, los diafragmas intermedios o
marcos transversales serán colocados en líneas contiguas de manera paralela al
esviajamiento.
Cuando los soportes del puente son esviajados más de 20°, los diafragmas intermedios o
marcos transversales pueden ser colocados normales a las vigas en líneas contiguas o líneas
discontinuas.
Cuando una línea de soporte en un pilar interior es esviajada más de 20°, la eliminación de los
diafragmas o marcos transversales en esta línea será considerada a la discreción del
propietario. Cuando las líneas de los diafragmas intermedios discontinuos o marcos
transversales son empleados normales a las vigas en la vecindad de esa línea de soporte, un
esviado o normal diafragma o marco transversalserá coincidente con cada apoyo que resist la
fuerza lateral.
Para las secciones transversales compuestas por dos o más cajones, en los soportes extremos
se deberán utilizar diafragmas o marcos transversales externos entre los cajones. En los
soportes interiores se podrán utilizar marcos transversales externos o diafragmas entre los
cajones a no ser que un análisis indique que los cajones son torsionalmente estables sin estos
arriostramientos, particularmente durante la erección. En las ubicaciones de los diafragmas o
marcos transversales externos deberá haber arriostramiento dentro de los cajones para recibir
las fuerzas del arriostramiento externo.
Si se coloca un diafragma tipo placa por motivos de continuidad o para resistir las fuerzas de
torsión generadas por los elementos estructurales, éste se deberá conectar a las almas y alas
de la sección tipo cajón.
En los diafragmas intermedios internos se deberían proveer bocas de acceso, las cuales
deberían ser tan grandes como resulte posible (18.0 in de ancho por 24.0 in de alto como
mínimo). Se debe investigar el efecto de las bocas de acceso sobre las tensiones en los
diafragmas a fin de determinar si es necesario utilizar refuerzos.
Se deberán proveer diafragmas o marcos transversales intermedios. Para las vigas de cajón
simple, secciones curvas horizontalmente, y para secciones de multiples cajones en secciones
de puentes que no satisfagan los requerimientos del Artículo 2.9.6.2.3 (6.11.2.3 AASHTO) o
con alas que no son totalmente efectivas de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.6.1.1
(6.11.1.1 AASHTO), la separación de de los diafragmas o marcos transversales internos no
excederá de 40.0 ft; (12190 mm).
Cuando sea requerido, se deberá colocar arriostramiento lateral ya sea en o cerca del plano de
un ala o cuerda arriostrada. La investigación para determinar si se requiere arriostramiento
lateral debería incluir pero no limitarse a lo siguiente:
El arriostramiento lateral requerido para condiciones que no sean la condición final se podrá
retirar.
Si el modelo estructural usado para determinar las solicitaciones incluye arriostramiento lateral
permanente, éste se deberá diseñar para todos los estados límites aplicables. Se deberán
satisfacer los requisitos de los Artículos 2.9.4.8.4 (6.8.4 AASHTO) y 2.9.4.9.3 (6.9.3.AASHTO).
Las placas de unión para los arriostramientos laterales deberán satisfacer los requisitos
especificados en el Artículo 2.9.4.6.1.3.2 (6.6.1.3.2 AASHTO).
Cuando el arriostramiento lateral se diseñe para cargas sísmicas se deberán aplicar los
requisitos estipulados en el Artículo (4.6.2.8 AASHTO).
Cuando sea requerido, el arriostramiento lateral se deberá colocar en los vanos exteriores. Las
alas que estén unidas a tableros cuya rigidez sea suficiente para arriostrar el ala no requerirán
arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral superior se deberá diseñar para resistir el flujo de corte en la sección
debido a las cargas mayoradas antes que el tablero de concreto se endurezca o se vuelva
efectivo. También se deberán considerar las fuerzas en el arriostramiento debidas a la flexión
de la omega invertida.
El elemento que provee arriostramiento lateral a los cordones comprimidos debería ser tan
profundo como sea posible y estar conectado a ambas alas.
Las uniones a las vigas de tablero deberían estar ubicadas de manera que el sistema de
arriostramiento lateral abarque tanto la viga de tablero como los elementos de apoyo
principales. En las ubicaciones donde el sistema de arriostramiento lateral se cruce con una
unión formada por a una viga de tablero y un elemento longitudinal principal, el elemento lateral
se deberá conectar a ambos elementos.
2.9.4.7.6.2 Resistencia
(6.7.6.2 AASHTO)
2.9.4.7.6.2.1 Combinación de Flexión y Corte
(6.7.6.2.1 AASHTO)
Los pasadores sujetos a una combinación de Flexion y Corte se deberán dimensionar de
manera que satisfagan:
3
6.0𝑀 𝑢 2.2𝑉
3 + ( ) ≤20.95
𝑢
2.9.4.7.6.2.1-1 (6.7.6.2.1-1 AASHTO)
ϕ𝑓𝐷 𝐹𝑦 ϕ𝑣𝐷 𝐹𝑦
Donde:
𝐷 = diámetro del pasador (in); (mm).
𝑀𝑢 = momento debido a las cargas factoradas (kip-in); (N-mm).
𝑉𝑢 = corte debido a las cargas factoradas (kip); (N).
𝐹𝑦 = mínima resistencia a la fluencia especificada del pasador (ksi); (MPa).
El momento, Mu, y el corte, Vu, se deberían tomar en la misma sección de diseño sobre el
pasador.
2.9.4.7.6.2.2 Aplastamiento
(6.7.6.2.2 AASHTO)
La resistencia factorada al aplastamiento sobre pasadores se deberá tomar como:
Donde:
(𝑅𝑝𝐵) = 1.5𝑡𝐷𝐹𝑦 2.9.4.7.6.2.2-2 (6.7.6.2.2-2 AASHTO)
𝑛
Donde:
𝑡 = espesor de la placa (in.); (mm)
𝐷 = diámetro del pasador (in); (mm)
ϕ𝑏 = factor de resistencia para aplastamiento como se especifica en el Artículo 2.9.4.4.2
(6.5.4.2 AASHTO).
Las tuercas para pasadores o varillas deberán ser de fundición o acero y se deberán asegurar
correctamente en su posición. Esto se podrá lograr usando chavetas, arandelas especiales o
contratuercas disponibles comercialmente.
2.9.4.7.7.3 Contraflecha
(6.7.7.3 AASHTO)
Cuando se especifica una contraflecha adicional para compensar posible pérdida de
contraflecha de las vigas curvadas por calentamiento en servicio como esfuerzos residuales
disipados., la cantidad de contraflecha en pulgadas, Δ, en cada sección a lo largo de la longitud
L de la viga, será igual a:
∆𝐷𝐿
∆= (∆𝑀 + ∆𝑅) 2.9.4.7.7.3-1 (6.7.7.3-1 AASHTO)
∆𝑀
En el cual
Donde:
𝛥𝐷𝐿 = contraflecha en cada punto de la longitud L calculada por procedimiento usual de
compensar por deflexión debido a la carga muerta o cualquier otra carga
especificada (in.)
𝛥𝑀 = máximo valor de ∆𝐷𝐿 dentro de la longitud L (in.).
𝐹𝑦𝑓 = mínima resistencia a la fluencia de un ala. (ksi).
𝑌𝑜 = distancia del eje neutro a la fibra más extrema de la sección transversal.
𝑅 = radio de curvatura (ft).
𝐿 = longitud del tramo para tramos simples o para tramos continuos, la distancia entre
un soporte extremo simple y el punto de inflexión para carga permanente, o la
distancia entre los puntos de inflexión por carga permanente (in.).
Las pérdidas de contraflechas entre los puntos de inflexión por carga permanente adyacente a
los pilares son pequeñas, puede ser despreciada.
Para determinar la sección bruta se deberán considerar todos los orificios mayores que los
típicamente utilizados para instalar conectores tales como pernos.
El área bruta a partir de la cual se harán las deducciones o a la cual se aplicarán los
factores de reducción, según corresponda;
Deducciones para todos los orificios en la sección transversal de diseño;
En ausencia de análisis más refinados o pruebas, los factores de reducción especificados aquí
pueden ser usados teniendo en cuenta la disminución del corte en las conexiones.
La disminución del factor de reducción de corte, U, puede ser calculado como se especifica en
la Tabla 6.8.2.2-1 AASHTO (Apéndice R). Par miembros compuestos de más de un elemento,
el
Ejemplos de las distancia x y L usada en el cálculo del factor de reducción U para todos los tipos
de miembros a tracción, excepto placas y miembros de secciones estructurales huecas (HSS),
se ilustran en la Figura C6.8.2.2-1 AASHTO (Apéndice R).
Si debido a la combinación de tracción y flexión un ala está solicitada por una tensión neta de
compresión, se deberá investigar su estabilidad para determinar si hay pandeo local.
El ancho neto de cada cadena se deberá determinar restando del ancho del elemento la
sumatoria de los anchos de todos los orificios que haya en la cadena y sumando la cantidad
s2/4g por cada espacio entre orificios consecutivos de la cadena, siendo:
Para los ángulos simples, el valor de g en ramas adyacentes opuestas deberá ser la sumatoria
de las g medidas desde la parte posterior de los ángulos menos el espesor.
Donde:
𝑃 = longitud no arriostrada (in.)
𝑟 = mínimo radio de giro (in.)
(6.9 AASHTO)
2.9.4.9.1 Disposiciones Generales
(6.9.1 AASHTO)
Los requisitos de este artículo se aplican a los elementos de acero prismáticos compuestos y
no compuestos que tengan al menos un plano de simetría y solicitados ya sea a compresión
axial o a una combinación de compresión axial y flexión respecto de un eje de simetría.
Los arcos también deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.9.4 (6.14.4 AASHTO).
Los cordones comprimidos de los puentes de armadura rebajada también deberán satisfacer
los requisitos del Artículo 2.9.9.2.9 (6.14.2.9 AASHTO).
Los momentos respecto de los ejes de simetría, 𝑀𝑢𝑥 y 𝑀𝑢𝑦, se pueden determinar mediante:
Donde:
K = factor de longitud efectiva especificado en el Artículo 2.6.4.2.5 (4.6.2.5 AASHTO).
ℓ = longitud no arriostrada (in.).
Exclusivamente para los propósitos del presente artículo, el radio de giro se podrá calcular
sobre una sección ideal que desprecie parte del área de un componente, siempre que:
La capacidad del componente en base al área y radio de giro reales sea mayor que las
cargas factoradas, y
La capacidad del componente ideal en base a un área reducida y al correspondiente radio
de giro también sea mayor que las cargas factoradas.
Si 𝑃𝑒 ≥ 0.44 entonces
𝑃𝑜
𝑃
( 𝑜)
𝑃𝑛 = [0.658 𝑃𝑒 ] 𝑃𝑜 2.9.4.9.4.1.1-1 (6.9.4.1.1-1 AASHTO)
Si 𝑃𝑒
< 0.44 entonces
𝑃𝑜
𝑃𝑒 = [ 𝜋 𝐸𝐶𝑤2 + 𝐺𝐽 ] 𝐴𝑔
2
Donde:
𝐴𝑔 = área bruta de la sección trasversal del elemento (in2).
𝐶𝑤 = constante torsional de alabeo (in6).
𝐺 = módulo de elasticidad al corte para el acero= 0.385E (ksi).
𝐼𝑥 𝐼𝑦 = momentos de inercia alrededor de los ejes principales mayor y menor de la sección
transversal, respectivamente (in4).
𝐽 = constante torsional de St Venant (in4).
𝐾𝑧𝑃𝑧 = longitud efectiva para pandeo por torsión.
Para miembros de sección abierta y con una simetría donde y es el eje de simetría de la
sección transversal, la resistencia critica elástica de pandeo, 𝑃𝑒, basado sobre el pandeo por
flexo-torsión se tomara como:
Para miembros de sección abierta sin simetría, la resistencia crítica elástica de pandeo, 𝑃𝑒 ,
basado sobre pandeo por flexión- torsión se tomará como el mas bajo de la siguiente ecuación
cubica:
𝑥𝑜 2
(𝑃𝑒 − 𝑃𝑒𝑥)(𝑃𝑒 − 𝑃𝑒𝑦)(𝑃𝑒 − 𝑃𝑒𝑧) − 𝑃𝑒 2(𝑃𝑒 − 𝑃𝑒𝑦) ( ) 2.9.4.9.4.1.3-7
𝑟̅𝑜
𝑦𝑜 2 (6.9.4.1.3-7 AASHTO)
− 𝑃𝑒2 (𝑃𝑒 − 𝑃𝑒𝑥 ) ( ) = 0
𝑟̅𝑜
En el cual:
𝜋2 𝐸
𝑃𝑒𝑥 = 𝐴g
𝐾𝑥𝑃𝑥 2 2.9.4.9.4.1.3-8 (6.9.4.1.3-8 AASHTO)
( )
𝑟𝑥
𝐼𝑥 + 𝐼𝑦
𝑟̅2 = 𝑥2 + 𝑦2 + 2.9.4.9.4.1.3-9 (6.9.4.1.3-9 AASHTO)
𝑜 𝑜 𝑜
𝐴g
Donde:
𝐾𝑥𝑃𝑥 = longitud efectiva para pandeo por flexión alrededor del eje x (in).
𝑟𝑥 = radio de giro alrededor del eje x (in).
𝑥𝑜 = distancia a lo largo del eje x entre el centro de corte y el centroide de la sección
transversal (in).
𝑏 𝐸
≤𝑘√ 2.9.4.9.4.2.1-1 (6.9.4.2.1-1 AASHTO)
𝑡 𝐹𝑦
Alas de secciones del tipo I armadas y placas o proyección de placas de ángulos de secciones
del tipo I armadas, deberán satisfacer:
𝑏 𝑘𝑐𝐸
≤ 0.64 √ 2.9.4.9.4.2.1-2 (6.9.4.2.1-2 AASHTO)
𝑡 𝐹𝑦
y
0.35 ≤ 𝑘𝑐 ≤ 0.76 2.9.4.9.4.2.1-3 (6.9.4.2.1-3 AASHTO)
En el cual
4
𝑘𝑐 = 2.9.4.9.4.2.1-4 (6.9.4.2.1-4 AASHTO)
√𝐷
𝑡𝑤
Donde:
𝑏 = mitad del ancho del ala (in.)
𝐷 = profundidad del alma (in.)
Espesor de paredes de tubos circulares, incluyendo secciones redondas estructurales
ahuecadas (HSS).
𝐷 𝐸
≤ 0.11 2.9.4.9.4.2.1-5 (6.9.4.2.1-5 AASHTO)
𝑡 𝐹𝑦
Donde:
𝐷 = diámetro exterior del tubo (in.).
𝑡 = espesor del tubo (in.).
Para miembros diseñados por combinación de compresión axial y flexion, 𝐹𝑦, tal como se ha
usado aquí, puede ser reemplazado con el máximo esfuerzo de compresión calculado debido a
las cargas axiales factoradas y los momentos flectores concurrentes siempre que las relaciones
de interacción de Artículo 2.9.4.9.2.2 (6.9.2.2 AASHTO) sean reemplazadas por las siguientes
relaciones lineales:
𝑃𝑢 𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
+ + ≤ 1.0 2.9.4.9.4.2.1-6 (6.9.4.2.1-6 AASHTO)
𝑃𝑟 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
Donde:
𝑃𝑟 = resistencia factorada a la compresión, determinada como ser especifica en el
Artículo 2.9.4.9.2.1 (6.9.2.1 AASHTO) (kip).
𝑃𝑢 = efecto de la fuerza de compresión axial como resultado de las cargas factoradas
(kip).
𝑀𝑟𝑥 = resistencia factorada a la flexión alrededor del eje x tomado igual a ϕ𝑓 veces la
resistencia nominal a la flexión alrededor del eje x determinado como se
especifica en Artículo2.9.5.0, 2.9.6, o 2.9.7 (6.10, 6.11 o 6.12 AASHTO
respectivamente) según corresponda (kip-in).
Para alas de vigas I laminadas, de vigas-T y vigas canal, secciones; placas salientes de
secciones de vigas I laminadas; y pata saliente de un par de ángulos en contacto continuo:
𝐸 𝑏 𝐸
o 𝑆𝑖 0.56 √ < ≤ 1.03 √ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐹𝑦 𝑡 𝐹𝑦
𝑏 𝐹𝑦
2.9.4.9.4.2.2-1 (6.9.4.2.2-1 AASHTO)
𝑄𝑠 = 1.415 − 0.74 ( ) √
𝑡 𝐸
𝑏 𝐸
o 𝑆𝑖 > 1.03 √ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑡 𝐹𝑦
0.69𝐸
𝑏 2 𝑄𝑠 =
2.9.4.9.4.2.2-2 (6.9.4.2.2-2 AASHTO)
𝐹 ( )
𝑦 𝑡
𝑏 𝐹𝑦
2.9.4.9.4.2.2-3 (6.9.4.2.2-3 AASHTO)
𝑄𝑠 = 1.908 − 1.22 ( ) √
𝑡 𝐸
𝑏 𝐸
o 𝑆𝑖 > 1.03√ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑡 𝐹𝑦
0.69𝐸
𝑏 2 𝑄𝑠 =
2.9.4.9.4.2.2-4 (6.9.4.2.2-4 AASHTO)
𝐹 ( )
𝑦 𝑡
Para placas salientes de ángulo simple; y placas salientes de ángulos dobles con
separadores; y todos los otros elementos sin atiesadores.
𝐸 𝑏 𝐸
o 𝑆𝑖 0.45√ < ≤ 0.91√ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐹𝑦 𝑡 𝐹𝑦
𝑏 𝐹𝑦
2.9.4.9.4.2.2-5 (6.9.4.2.2-5 AASHTO)
𝑄𝑠 = 1.34 − 0.76 ( ) √
𝑡 𝐸
𝑏 𝐸
o 𝑆𝑖 > 0.91 √ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑡 𝐹𝑦
0.53𝐸
𝑏 2 𝑄𝑠 =
2.9.4.9.4.2.2-6 (6.9.4.2.2-6 AASHTO)
𝐹 ( )
𝑦 𝑡
Para las alas de secciones I ensambladas; y placas o patas salientes de ángulo de sección
I ensambladas:
𝑘𝑐𝐸 𝑏 𝑘𝑐𝐸
o𝑆𝑖 0.64 < ≤ 1.17 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
√𝐹 𝑡
√𝐹
𝑦 𝑦
𝑏 𝐹𝑦
𝑄𝑠 = 1.415 − 0.65 ( ) √ 2.9.4.9.4.2.2-7 (6.9.4.2.2-7 AASHTO)
𝑡 𝑘𝑐𝐸
0.90𝑘𝑐𝐸
𝑄𝑠 =
𝑏 2 2.9.4.9.4.2.2-8 (6.9.4.2.2-8 AASHTO)
𝐹 ( )
𝑦 𝑡
Para elementos esbeltos con atiesadores, excepto tubos circulares y secciones redondas
estructurales ahuecadas (HSS), Qa se tomará como:
𝐴𝑒𝑓𝑓
𝑄𝑎 = 2.9.4.9.4.2.2-9 (6.9.4.2.2-9 AASHTO)
𝐴
Donde:
𝐴 = total del área de la sección transversal bruta del miembro (in2.)
𝐴𝑒𝑓𝑓 = suma de las áreas efectivas de la sección transversal basado sobre un ancho
efectivo por cada elemento esbelto con atiesadores en la sección transversal = 𝐴
−
∑(𝑏 − 𝑏𝑒)𝑡 (in2).
𝐸 0.38 𝐸
𝑏𝑒 = 1.92𝑡√ [1 − √ ] ≤𝑏 2.9.4.9.4.2.2-10 (6.9.4.2.2-10 AASHTO)
𝑓 (𝑏⁄𝑡) 𝑓
Para almas; platabandas perforadas; y todos los otros elementos con atiesadores
𝐸 0.34 𝐸
𝑏𝑒 = 1.92𝑡√ [1 − √ ] ≤𝑏 2.9.4.9.4.2.2-11 (6.9.4.2.2-11 AASHTO)
𝑓 (𝑏⁄𝑡) 𝑓
Donde:
𝑓 = 𝑄𝑠𝐹𝑦 (ksi)
Cuando todos los elementos no tienen atiesadores, si alguno de, en la sección transversal está
clasificado como no esbelto, 𝑄𝑠 = 1.0
Para tubos circulares, incluyendo secciones redondas estructurales ahuecadas, (HSS), con D/t
no excedan 0.45 𝐸/𝐹𝑦, 𝑄𝑎 será tomado como:
𝑄𝑎 = 0.038𝐸 + 2
𝐹 (𝐷⁄𝑡) 3 2.9.4.9.4.2.2-12 (6.9.4.2.2-12 AASHTO)
𝑦
(6.9.4.3 AASHTO)
2.9.4.9.4.3.1 Generalidades
(6.9.4.3.1 AASHTO)
Se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.4.9.4.2 (6.9.4.2. AASHTO). Para miembros
ensamblados compuestos por dos o más perfiles, la relación de esbeltez de los elementos
entre pernos de conexión o soldadura no deberá ser mayor que 75 por ciento de la relación de
esbeltez limitante del elemento. El radio mínimo de giro será usado en el cálculo de la relación
de esbeltez de cada perfil componente entre los conectores.
𝐾𝑃 𝐾𝑃 2 𝛼2 𝑎 2
( ) = √( ) + 0.82 ( )( ) 2.9.4.9.4.3.1-1 (6.9.4.3.1-1 AASHTO)
𝑟 𝑚 𝑟 𝑜 1 + 𝛼2 𝑟𝑖𝑏
Donde:
𝐾𝑃
( 𝑟 )𝑚 = radio de esbeltez modificado de los miembros ensamblados.
𝐾𝑃
( 𝑟 )𝑜 = relación de esbeltez del miembro ensamblado actuando como una unidad en la
dirección del pandeo a ser considerado
α = relación de separación = ℎ/2𝑟𝑖𝑏
𝑎 = distancia entre conectores (pernos, bulones, soldadura)
𝑟𝑖𝑏 = radio de giro de un perfil componente individual relativo al eje centroidal paralelo al
eje del miembro de pandeo (in.)
ℎ = distancia entre centroides de perfil individual perpendicular al eje del miembro del
pandeo (in.)
𝑃𝑟 100 8.8(𝑃⁄𝑟)𝐹𝑦
𝑉= ( + ) 2.9.4.9.4.3.2-1 (6.9.4.3.2-1 AASHTO)
100 (𝑃⁄𝑟) + 10 𝐸
Donde:
𝑉 = fuerza adicional de corte (kip).
𝑃𝑟 = resistencia a la compresión factorado, especificada en los Artículos 2.9.4.9.2.1 ó
2.9.4.9.2.2 (6.9.2.1 ó 6.9.2.2 AASHTO).
𝑃 = longitud del miembro (in.).
𝑟 = radio de giro alrededor de eje perpendicular a la placa perforada. (in).
𝐹𝑦 = mínima resistencia a la fluencia especificada (ksi).
La resistencia nominal de compresión de una columna compuesta que satisfaga los requisitos
del Artículo 2.9.4.9.5.2 (6.9.5.2 AASHTO) se deberá tomar como:
Si 𝜆 ≤ 2.25, entonces
𝑃𝑛 = 0.66𝜆 𝐹𝑎𝐴𝑠 2.9.4.9.5.1-1 (6.9.5.1-1 AASHTO)
Al determinar la amplificación de momentos para los miembros compuestos solicitados por una
combinación de compresión axial y flexión de acuerdo con el método aproximado especificado
en Artículo 2.6.3.2.3b (4.5.3.2.2b AASHTO) se deberá aplicar lo siguiente:
𝐴𝑠 𝐹𝑒
𝑃𝑒 = 2.9.4.9.5.1-6 (6.9.5.1-6 AASHTO)
𝜆
Si el área de la sección transversal de acero representa menos de 4 por ciento del área total de
la sección transversal, la resistencia a la compresión se deberá calcular como para una
columna de concreto armado de acuerdo con la Sección 5.
La resistencia a la compresión del concreto deberá estar comprendida entre 3.0 ksi y 8.0 ksi
(20 MPa y 55 MPa).
Si hay múltiples perfiles de acero en una misma sección transversal de una columna
compuesta, éstos deberán estar conectados entre sí mediante enlace y placas de unión para
evitar el pandeo de los perfiles individuales antes que el concreto endurezca.
En los elementos de alma esbelta, la resistencia al pandeo flexional del alma se deberá
determinar cómo se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.9 (6.10.1.9 AASHTO). Los factores de
reducción de la resistencia para las alas de los elementos de alma esbelta y/o de los elementos
híbridos se deberán determinar cómo se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.10 (6.10.1.10.
AASHTO).
Los marcos transversales y diafragmas para secciones doble T, deberán satisfacer los
requisitos del Artículo 2.9.4.7.4 (6.7.4 AASHTO). Cuando sea requerido, el arriostramiento
lateral para las secciones doble T, deberá satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.4.7.5 (6.7.5
AASHTO).
2.9.5.0.1.1.1 Esfuerzos
(6.10.1.1.1 AASHTO)
2.9.5.0.1.1.1.a Secuencia de Carga
(6.10.1.1.1a AASHTO)
En cualquier ubicación de la sección compuesta el esfuerzo elástico debido a las cargas
aplicadas deberá ser igual a la sumatoria de las tensiones provocadas por las cargas aplicadas
separadamente a:
La sección de acero,
La sección compuesta a corto plazo, y
La sección compuesta a largo plazo.
Comentario
Aunque tampoco se prohíbe, no se recomienda el uso de secciones no compuestas.
En los puntos en los cuales el ala inferior se vuelve horizontal se deberá considerar la
transferencia de la componente vertical de la fuerza en el ala nuevamente.
Comentario
Si el esfuerzo normal en un ala inferior inclinada, calculada sin considerar la flexión lateral del
ala, se determina simplemente dividiendo el momento flector respecto del eje mayor de la
sección transversal por el módulo resistente elástico de la sección, por lo general este esfuerzo
es subestimado. El esfuerzo normal dentro de un ala inferior inclinada se puede determinar en
primer lugar calculando la componente horizontal de la fuerza en el ala requerida para
desarrollar este momento flector como:
2.9.5.0.1.5 Rigidez
(6.10.1.5 AASHTO)
Para el análisis de los elementos flexionales se deberán utilizar las siguientes propiedades de
rigidez:
El esfuerzo 𝑓𝑏𝑢 se deberá determinar como el mayor valor del esfuerzo de compresión en el
ala considerada en la totalidad de la longitud no arriostrada, calculada sin considerar el
pandeo lateral de las alas.
Los esfuerzos de flexión lateral en las alas con apoyo lateral continuo se deberán tomar igual a
cero. Los esfuerzos de flexión lateral en las alas con arriostramiento discreto se deberán
determinar mediante un análisis estructural. Todas las alas con arriostramiento discreto
deberán satisfacer:
En las alas de compresión con arriostramiento discreto el esfuerzo de flexión lateral de las alas,
fℓ, se puede determinar directamente a partir de un análisis elástico de primer orden para lo
cual:
𝐶𝑏𝑅𝑏
𝐿𝑏 ≤ 1.2𝐿𝑝√ 2.9.5.0.1.6-2 (6.10.1.6-2 AASHTO)
𝑓𝑏𝑢⁄𝐹𝑦𝑐
o de forma equivalente:
𝐶𝑏𝑅𝑏
𝐿𝑏 ≤ 1.2𝐿𝑝√ 2.9.5.0.1.6-3 (6.10.1.6-3 AASHTO)
𝑀𝑢⁄𝑀𝑦𝑐
Donde:
𝐶𝑏 = modificador de la gradiente de momentos especificado en los Artículos 2.9.5.0.8.2.3
(6.10.8.2.3 ASSHTO) o Apéndice A6.3.3, según corresponda.
𝑓𝑏𝑢 = mayor valor del esfuerzo de compresión en el ala considerada en la totalidad de la
longitud no arriostrada, calculada sin considerar la flexión lateral de las alas (ksi).
𝐿𝑏 = longitud no arriostrada (in).
𝐿𝑝 = longitud no arriostrada límite especificada en el Artículo 2.9.5.0.8.2.3 (6.10.8.2.3
ASSHTO) (in.)
𝑀𝑢 = mayor valor del momento flector respecto del eje mayor en la totalidad de la longitud
no arriostrada que provoca compresión en el ala considerada (kip-in).
𝑀𝑦𝑐 = momento de fluencia con respecto al ala de compresión determinado como se
especifica en el Apéndice D6.2 (kip-in).
𝑅𝑏 = factor de balanceo de las cargas del alma determinado como se especifica en el
Artículo 2.9.5.0.1.1.0.2 (6.10.1.10.2. AASHTO).
0.85
𝑓𝑃 = ( ) 𝑓𝑃1 ≥ 𝑓𝑃1 1 2.9.5.0.1.6-5 (6.10.1.6-5 AASHTO)
− 𝑢
𝑀
𝐹
𝑐𝑟𝑆𝑥𝑐
Donde:
𝑓𝑏𝑢 = mayor valor del esfuerzo de compresión en el ala considerada en la totalidad de la
longitud no arriostrada, calculada sin considerar la flexión lateral de las alas (ksi);
𝑓𝑃1 = esfuerzo de flexión lateral de primer orden en el ala de compresión en la sección
considerada, o máxima tensión de flexión lateral de primer orden en el ala de
compresión considerada en la totalidad de la longitud no arriostrada, según
corresponda (ksi)
𝐹𝑐𝑟 = esfuerzo de pandeo lateral torsional elástico para el ala considerada determinada a
partir de las Ecuaciones 2.9.5.0.8.2.3 (6.10.8.2.3-8 AASHTO) o la Ecuación A6.3.3-
8 del Apéndice A6 sólo se puede aplicar para longitudes no arriostradas en las
cuales el alma es compacta o no compacta.
𝑀𝑢 = mayor valor del momento flector respecto del eje mayor en la totalidad de la longitud
no arriostrada que provoca compresión en el ala considerada (kip-in).
𝑆𝑥𝑐 = módulo resistente elástico de la sección respecto del eje mayor de la sección hasta
el ala de compresión tomado como Myc/Fyc (in.3)
𝐴𝑛
𝑓𝑡 ≤ 0.84 ( ) 𝐹𝑢 ≤ 𝐹𝑦𝑡 2.9.5.0.1.8-1 (6.10.1.8-1 AASHTO)
𝐴g
Donde:
𝐴𝑛 = área neta del ala de tracción determinada como se especifica en el Artículo 2.9.4.8.3
(6.8.3 AASHTO) (in. ó mm2).
𝐴𝑔 = área bruta del ala de tracción (in. ó mm2).
𝐹𝑡 = tensión sobre el área bruta del ala de tracción debida a las cargas factoradas,
calculada sin considerar la flexión lateral de las alas (ksi ó MPa).
𝐹𝑢 = mínima resistencia a la tracción especificada del ala de tracción determinada como
se especifica en la Tabla 2.5.3.1-1 (6.4.1-1 AASHTO) (ksi).
𝐹𝑦𝑡 = mínima resistencia a la fluencia especificada en un ala de tracción (ksi ó MPa).
Donde:
𝐷𝑐 = profundidad del alma comprimida en el rango elástico (in). Para las secciones
compuestas 𝐷𝑐 se deberá determinar como se especifica en el Artículo D6.3.1
(Apéndice D6).
𝑅ℎ = factor de híbridez especificado en el Artículo 2.9.5.0.1.10.1 (6.10.1.10.1. AASHTO)
Si ambos bordes del alma están comprimidos k se deberá tomar igual a 7.2
Si 𝑑𝑠 ≥ 0.4, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐷𝑐
𝑘= 5.17 ≥ 9
(𝑑 ⁄𝐷)2 (𝐷 ⁄𝐷)2 2.9.5.0.1.9.2-1 (6.10.1.9.2-1 AASHTO)
𝑠 𝑐
Si ambos bordes del alma están comprimidos k se deberá tomar igual a 7.2.
La sección es compuesta y está en flexión positiva y el alma satisface los requisitos del
Artículo 2.9.5.0.2.1.1 (6.10.2.1.1 AASHTO) o 2.9.5.0.2.1.2 (6.10.2.1.2 AASHTO), según
corresponda.
𝐷 𝐸𝑘
≤ 0.95 √ 2.9.5.0.1.10.2-1 (6.10.1.10.2-1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑐
o:
El alma satisface.
2𝐷𝑐
≤ 𝜆𝑟𝑤 2.9.5.0.1.10.2-2 (6.10.1.10.2-2 AASHTO)
𝑡𝑤
Entonces Rb se deberá tomar igual a 1.0
Caso contrario:
𝑎𝑤𝑐 2𝐷𝑐
𝑅𝑏 = 1 − ( )( − 𝜆𝑟𝑤) ≤ 1.0 2.9.5.0.1.10.2-3 (6.10.1.10.2-3 AASHTO)
1200 + 300𝑎𝑤𝑐 𝑡𝑤
Donde:
𝜆𝑟𝑤 = relación de esbeltez límite para un alma no compacta
𝐸
= 5.7 √ 2.9.5.0.1.10.2-4 (6.10.1.10.2-4 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
𝑎𝒘𝒄 = para todas las secciones salvo las indicadas a continuación, relación entre dos
veces el área del alma comprimida y el Área del ala de compresión.
2𝐷𝑐𝑡𝑤
= 2.9.5.0.1.10.2-5 (6.10.1.10.2-5 AASHTO)
𝑏𝑓𝑐𝑡𝑓𝑐
Para secciones rigidizadas longitudinalmente en flexión positiva.
2𝐷𝑐𝑡𝑤
= 2.9.5.0.1.10.2-6 (6.10.1.10.2-6 AASHTO)
𝑏𝑓𝑐𝑡𝑓𝑐 + 𝑏𝑠𝑡𝑠(1 − 𝑓𝐷𝐶1⁄𝐹𝑦𝑐)/3𝑛
Donde:
𝑏𝑠 = ancho efectivo del tablero de concreto (in.).
𝑓𝐷𝐶1 = esfuerzo de compresión en el ala en la sección considerada, calculada sin
considerar la flexión lateral del ala y provocada por la carga permanente
factorada aplicada antes que el tablero se haya endurecido o se haya vuelto
compuesto (ksi ó MPa).
𝑘 = coeficiente de pandeo flexional para almas con rigidizadores longitudinales
determinado como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.9.2 (6.10.1.9.2
AASHTO).
𝑛 = relación de módulos determinada como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.1.1b
(6.10.1.1.1b AASHTO).
𝑡𝑠 = espesor del tablero de concreto (in. ó mm).
𝐷𝑐 = profundidad del alma comprimida en el rango elástico (in. ó mm). Para las
secciones compuestas 𝐷𝑐 se deberá determinar cómo se especifica en el Artículo
D6.3.1 Apéndice D6.
2.9.5.0.3 Construibilidad
(6.10.3 AASHTO)
2.9.5.0.3.1 Disposiciones Generales
(6.10.3.1 AASHTO)
Se deberán aplicar los requisitos del Artículo (2.5.3 AASHTO). Además de proveer una
resistencia adecuada, no estará permitido que los elementos portantes principales alcancen la
fluencia nominal ni confiar en la resistencia post-pandeo durante las etapas críticas de la
construcción, a excepción de la fluencia del alma de las secciones híbridas. Para esto se
deberán satisfacer los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.3.2 y 2.9.5.0.3.3 (6.10.3.2 y 6.10.3.3
AASHTO) durante cada una de las etapas críticas de la construcción. Para las secciones en
flexión positiva que son compuestas en su condición final pero no compuestas durante su
construcción se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.5.0.3.4 (6.10.3.4 AASHTO).
Para investigar la construibilidad de los elementos solicitados a flexión todas las cargas se
deberán factorarl como se especifica en el Artículo 2.4.5.4 (3.4.2. AASHTO) Para el cálculo de
las deflexiones los factores de carga se deberán tomar iguales a 1.0.
Se deberán investigar potenciales fuerzas de levantamiento en los apoyos en cada una de las
etapas críticas de la construcción.
Las almas sin rigidizadores de apoyo en las ubicaciones sujetas a cargas concentradas no
transmitidas a través del tablero o del sistema de tablero deberán satisfacer los requisitos del
Artículo D6.5 Apéndice D6.
2.9.5.0.3.2 Flexión
(6.10.3.2 AASHTO)
2.9.5.0.3.2.1 Alas con Arriostramiento Discreto Solicitadas a Compresión
(6.10.3.2.1 AASHTO)
Para las etapas críticas de la construcción se deberán satisfacer cada uno de los requisitos
siguientes. Para las secciones de alma esbelta no será necesario verificar la Ecuación
2.9.5.0.3.2.1-1 si 𝑓𝑃 es igual a cero. Para las secciones con almas compactas o no compactas
no será necesario verificar la Ecuación 2.9.5.0.3.2.1-3 (6.10.3.2.1-3 AASHTO).
Para las secciones no compuestas con almas delgadas las alas solicitadas a compresión
también deberán satisfacer la Ecuación. 2.9.5.0.3.2.1-3 (6.10.3.2.1-3 AASHTO).
2.9.5.0.3.3 Corte
(6.10.3.3 AASHTO)
Las almas, deberán satisfacer el siguiente requisito durante las etapas críticas de la construcción.
Se deberán considerar los efectos de las fuerzas de las ménsulas del voladizo del tablero que
actúan sobre las vigas exteriores.
(6.10.4.2.1 AASHTO)
Para los propósitos del presente Artículo se deberá aplicar la combinación de cargas para
Estado Límite de Servicio II especificada en la Tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO)
Los métodos siguientes pueden ser usados para calcular esfuerzos en el acero estructural en
el estado límite de Servicio II.
Las secciones que son compuestas para flexion negativa con longitudinal tracción máxima
en el tablero de concreto mas grande que o igual a 2𝑓𝑟, los esfuerzos de flexión en el acero
estructural causado por las cargas de servicio II se calcularán usando la sección
consistente de bla sección de acero y el longitudinal refuerzo que está dentro del ancho
efectivo del tablero de concreto.
Para secciones que no son compuestas para flexión negativa, las propiedades de la
sección de acero solo serán usadas para calcular los esfuerzos de flexión en el acero
estructural.
2.9.5.0.4.2.2 Flexión
(6.10.4.2.2 AASHTO)
Las alas deberán satisfacer los siguientes requisitos:
Para las secciones compuestas compactas en flexión positiva que se utilizan en las
construcciones con apuntalamiento, la tensión de compresión longitudinal en el tablero de
concreto debida a las cargas correspondientes al Estado Límite de Servicio II, determinada de
acuerdo con lo especificado en el Artículo 2.9.5.0.1.1.1d (6.10.1.1.1d. AASHTO) no deberá ser
mayor que 0.6 𝑓𝑐.
Excepto para las secciones compuestas en flexión¨positiva en las cuales el alma satisface el
requisito del Artículo 2.9.5.0.2.1.1 (6.10.2.1.1 AASHTO) todas las secciones también deberán
satisfacer el siguiente requisito:
𝑓𝑐 ≤ 𝐹𝑐𝑟𝑤 2.9.5.0.4.2.2-4 (6.10.4.2.2-4 AASHTO)
Donde:
𝑓𝑐 = esfuerzo en el ala de compresión en la sección considerada debido a la
combinación de cargas para Estado Límite de Servicio II calculado sin considerar
la flexión lateral del ala (ksi).
𝐹𝑐𝑟𝑤 = resistencia nominal al pandeo flexional para almas con o sin rigidizadores
longitudinales, según corresponda, determinada como se especifica en el Artículo
2.9.5.0.1.9 (6.10.1.9 AASHTO) (ksi).
Para puentes con vigas I en curva horizontal, el rango de esfuerzo de fatiga debido a mayor eje
de flexión más la flexión lateral debe ser investigada.
Se deberán aplicar los requisitos para fatiga en conectores de corte especificados en los
Artículos 2.9.5.10.2 y 2.9.5.10.3 (6.10.10.2 y 6.10.10.3 AASHTO).
2.9.5.0.5.2 Fractura
(6.10.5.2 AASHTO)
Los requisitos sobre la tenacidad a la fractura especificada en la documentación técnica
deberán cumplir con los requisitos del Artículo 2.9.4.6.2 (6.6.2 AASHTO).
Los paneles interiores de las almas con rigidizadores transversales, con o sin rigidizadores
longitudinales, deberán satisfacer el siguiente requisito:
2.9.5.0.6.2 Flexión
(6.10.6.2 AASHTO)
2.9.5.0.6.2.1 Disposiciones Generales
(6.10.6.2.1 AASHTO)
Si en la sección considerada hay orificios en el ala de tracción, está ala de tracción deberá
satisfacer el requisito especificado en el Artículo 2.9.5.0.1.8 (6.10.1.8 AASHTO).
Las secciones compuestas en puentes rectos que satisfacen los siguientes requisitos deberán
ser clasificadas como secciones compuestas compactas:
Las resistencias mínimas a la fluencia especificadas de las alas no son mayores que 70.0
ksi; (485 MPa).
El alma satisface el requisito del Artículo 2.9.5.0.2.1.1 (6.10.2.1.1. AASHTO) y
La sección satisface el límite de esbeltez para el alma:
2𝐷𝑐𝑝 𝐸
≤ 3.76 √ 2.9.5.0.6.2.2-1 (6.10.6.2.2-1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑐
Donde:
𝐷𝑐𝑝 = profundidad del alma en compresión en el momento plástico, determinado como se
especifica en el Artículo D6.3.2. (in), Apéndice D6.
Las secciones compactas deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.5.0.7.1 (6.10.7.1
AASHTO) Caso contrario, la sección se deberá considerar no compacta y deberá satisfacer los
requisitos del Artículo 2.9.5.0.7.2 (6.10.7.2 AASHTO).
Tanto las secciones compactas como las secciones no compactas deberán satisfacer los
requisitos de ductilidad especificados en el Artículo 2.9.5.0.7.3 (6.10.7.3. AASHTO).
Las resistencias mínimas a la fluencia especificadas de las alas no son mayores que 70.0
ksi; (485 MPa)
El alma satisface el límite de esbeltez correspondiente a sección no compacta:
2𝐷𝑐 𝐸
< 5.7 √ 2.9.5.0.6.2.3-1 (6.10.6.2.3-1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑐
y
Las alas deben satifacer la siguiente relación:
𝐼𝑦𝑐
≥ 0.3 2.9.5.0.6.2.3-2 (6.10.6.2.3-2 AASHTO)
𝐼𝑦𝑡
Donde:
𝐷𝑐 = profundidad del alma comprimida en el rango elástico (in.). Para las secciones
compuestas Dc se deberá determinar cómo se especifica en el Artículo D6.3.1,
Apéndice D6.
𝐼𝑦𝑐 = momento de inercia del ala comprimida de la sección de acero alrededor del eje
vertical en el plano del alma (in.4); (mm4).
𝐼𝑦𝑡 = momento de inercia del ala en tracción de la sección de acero alrededor del eje
vertical en el plano del alma (in.4); (mm4).
Se podrán dimensionar de acuerdo con los requisitos para secciones de alma compacta o no
compacta especificados en el Apéndice A6. Caso contrario, la sección se deberá dimensionar
de acuerdo con los requisitos especificados en el Articulo 2.9.5.0.8 (6.10.8 AAASHTO).
Para los elementos flexionales continuos que satisfacen los requisitos del Artículo B6.2,
Apéndice B6 se puede redistribuir un porcentaje calculado del momento negativo debido a las
cargas factoradas en la sección considerada usando los procedimientos ya sea del Artículo
B6.4 o del Artículo B6.6, Apéndice B6.
2.9.5.0.6.3 Corte
(6.10.6.3 AASHTO)
Los requisitos del Artículo 2.9.5.0.9 (6.10.9 AASHTO) serán aplicados.
Dt , entonces:
𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 2.9.5.0.7.1.2-1 (6.10.7.1.2-1 AASHTO)
De otro modo:
𝐷𝑝
𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 (1.07 − 0.7 ) 2.9.5.0.7.1.2-2 (6.10.7.1.2-2 AASHTO)
𝐷𝑡
Donde:
𝐷𝑝 = distancia entre la cara superior del tablero de concreto y el eje neutro de la sección
compuesta cuando se produce el momento plástico (in.); (mm).
𝐷𝑡 = profundidad total de la sección compuesta (in.); (mm).
𝑀𝑝 = momento plástico de la sección compuesta determinado como se especifica en el
Artículo D6.1, Apéndice D6 (kip-in.); (N-mm).
En un tramo continuo la resistencia nominal a la flexión de la sección no deberá ser mayor que:
𝑀𝑛 ≤ 1.3𝑅ℎ𝑀𝑦 2.9.5.0.7.1.2-3 (6.10.7.1.2-3 AASHTO)
Donde:
𝑀𝑛 = resistencia nominal a la flexión determinada de Eq 2.9.5.0.7.1.2-1 ó 2.9.5.0.7.1.2-2
(6.10.7.1.2-1 ó 6.10.7.1.2-2 AASHTO) según correspónda (kip-in.); (N-mm).
𝑀𝑦 = momento de fluencia determinado como se especifica en el Artículo D6.2, Apéndice
D6 (kip-in.); (N-mm).
𝑅ℎ = factor de hibridez determinado como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.10.1
(6.10.1.10.1 AASHTO).
A menos que:
El tramo considerado y todas las secciones sobre pilas interiores adyacentes satisfagan los
requisitos del Artículo B6.2, Apéndice B6.
y
El correspondiente valor de 𝜃𝑅𝐿 del Artículo B6.6.2 (Apéndice B6) sea mayor que 0.009
radianes en todas las secciones sobre pilas interiores adyacentes,
En cuyo caso la resistencia nominal a la flexión de la sección no está sujeta a la limitación
impuesta por la ecuación 2.9.5.0.7.1.2-3, (6.10.7.1.2-3 AASHTO).
𝐸
λ𝑝𝑓 = 0.38√ 2.9.5.0.8.2.2-4 (6.10.8.2.2.-4 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
𝐸
= 0.56 √ 2.9.5.0.8.2.2-4 (6.10.8.2.2.-4 AASHTO)
𝐹𝑦𝑟
Donde:
𝐹𝑦𝑟 = esfuerzo en el ala de compresión cuando se inicia la fluencia nominal dentro de la
sección transversal, incluyendo los efectos de los esfuerzoa residuales pero sin
considerar la flexión lateral del ala de compresión, tomado como el menor valor
entre 0.7𝐹𝑦𝑐 y 𝐹𝑦𝑤, pero nunca menor que 0.5𝐹𝑦𝑐.
𝑅𝑏 = factor de balanceo de las cargas del alma determinado como se especifica en el
Artículo 2.9.5.0.1.10.2 (6.10.1.10.2 AASHTO).
𝑅ℎ = factor de hibridez determinado como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.10.1
(6.10.1.10.1 AASHTO).
𝑆𝑖 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐹𝑛𝑐 = 𝑅𝑏𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐 2.9.5.0.8.2.3-1 (6.10.8.2.3-1 AASHTO)
𝑆𝑖 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐹𝑦𝑟 𝐿𝑏 − 𝐿𝑝 2.9.5.0.8.2.3-2
𝐹𝑛𝑐 = 𝐶𝑏 [1 − (1 − )( )] 𝑅𝑏𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐 ≤ 𝑅𝑏𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐 (6.10.8.2.3-2 AASHTO)
𝑅ℎ 𝐹𝑦𝑐 𝐿𝑟 − 𝐿𝑝
𝑆𝑖 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐹𝑛𝑐 = 𝐹𝑐𝑟 ≤ 𝑅𝑏𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐 2.9.5.0.8.2.3-3 (6.10.8.2.3-3 AASHTO)
Donde:
𝐿𝑏 = longitud no arriostrada (in.); (mm).
𝐿𝑝 = longitud no arriostada límite para alcanzar la resitencia nominal a flexión
𝑅𝑏𝑅ℎ𝑅𝑦𝑐 bajo flexión uniforme. (in);(mm).
𝐸
= 𝜋𝑟𝑡√
𝐹𝑦𝑟 2.9.5.0.8.2.3-5 (6.10.8.2.3-5 AASHTO)
Donde:
𝐹𝑦𝑟 = esfuerzo en el ala de compresión cuando se inicia la fluencia nominal dentro de la
sección transversal, incluyendo los efectos de los esfuerzos residuales pero sin
considerar la flexión lateral del ala de compresión, tomado como el menor valor
entre 0.7𝐹𝑦𝑐 y 𝐹𝑦𝑤, pero nunca menor que 0.5𝐹𝑦𝑐.
𝐷𝑐 = profundidad del alma comprimida en el rango elástico (in.). Para las secciones
compuestas 𝐷𝑐 se deberá determinar cómo se especifica en el Artículo D6.3.1,
Apéndice D6.
𝑓𝑚𝑖𝑑 = esfuerzo sin considerar la flexión lateral del ala a la mitad de la longitud no
arriostrada del ala considerada, calculada a partir del valor de la envolvente de
momentos que produce la mayor compresión en este punto, o la menor tracción
si este punto nunca está solicitado a compresión (ksi).
El valor de 𝑓𝑚𝑖𝑑 será debido a las cargas factoradas y se tomará positivo en
compresión y negativo en tracción.
𝑓0 = esfuerzo sin considerar la flexión lateral del ala en el punto de arriostramiento
opuesto al punto correspondiente a 𝑓2, calculada a partir del valor de la
envolvente de momentos que produce la mayor compresión en este punto, o la
menor tracción si este punto nunca está solicitado a compresión (ksi).
El valor de 𝑓0 será debido a las cargas factoradas y se tomará positivo en
compresión y negativo en tracción.
Para las longitudes no arriostradas que contienen una transición a una sección menor a una
distancia menor o igual que 20 por ciento de la longitud no arriostrada a partir del punto de
arriostramiento con el menor momento, la resistencia al pandeo lateral torsional se puede
determinar suponiendo que esta transición no existe., siempre y cuando momento lateral de
inercia del ala o alas de la sección más pequeña es igual o más grande que la mitad del
correspondiente valor en la sección más grande.
Los paneles interiores de las almas de los elementos de sección doble T no hibridos e hibridos:
Que tengan uno o más rigidizadores longitudinales y en los cuales la separación de los
rigidizadores transversales no sea mayor que 1.5D.
Se deberán considerar rigidizados, y por lo tanto se les aplicara los requisitos del Artículo
2.9.5.0.9.3 (6.10.9.3 AASHTO). Caso contrario se deberán aplicar los requisitos del Artículo
2.9.5.0.9.2 (6.10.9.2 AASHTO).Para las almas rigidizadas, los requisitos para los paneles
extremos será como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.9.3.3 (6.10.9.3.3 AASHTO).
𝐷 𝐸𝑘
Si ≤ 1.12 √ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑤
1.12 𝐸𝑘
𝐶= √𝐹 2.9.5.0.9.3.2-5 (6.10.9.3.2-5 AASHTO)
𝐷 𝑦𝑤
𝑡𝑤
𝐷 𝐸𝑘
Si > 1.40√ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑤
𝖥 1
I 0.87 (1 − 𝐶) I
𝑉𝑛 = 𝑉𝑝 I𝐶 + 𝑑𝑜 2 𝑑𝑜 II 2.9.5.0.9.3.2-8 (6.10.9.3.2-8 AASHTO)
I √
( 1 + ( 𝐷 ) + 𝐷)
[ ]
2.9.5.0.9.3.3 Paneles Extremos
(6.10.9.3.3 AASHTO)
La resitencia nominal al corte de un panel de alma extremo se deberá tomar como:
Los puentes compuestos de curvas continuas se les colocarán conectores de corte en toda la
longitud del puente.
Los conectores de corte deberían ser de un tipo tal que permita compactar adecuadamente el
concreto para garantizar que la totalidad de sus superficies estén en contacto con el concreto.
Los conectores deberán ser capaces de resistir movimientos tanto verticales como horizontales
entre el concreto y el acero.
La relación entre la altura y el diámetro de un conector de corte tipo perno no deberá ser menor
que 4.0.
Los conectores de corte tipo canal deberán tener soldaduras de filetes de un tamaño no menor
que 0.1875 in. (5 mm) a lo largo de las aristas del canal.
La separación centro a centro de los conectores de corte no excederá 24.0 in. (600 mm) y no
será menor que seis veces el diámetro del conector.
La separación entre centros de los conectores de corte tipo perno no deberá ser menor que 4.0
diámetros del perno medidos en forma transversal al eje longitudinal del elemento.
La distancia libre entre el borde del ala superior y el borde del conector de corte más próximo
no deberá ser menor que 1.0 in. (25 mm.).
Cuando se proyecta para 75 años , un número de camiones promedio por dia en un único
carril (ADTT)SL más grande o igual, a 960 camiones por día, la combinación de cargas de
Fatiga I será usada y la resistencia a la fatiga por corte para vida ilimitada se tomará como:
Se deberá investigar el efecto del conector de corte sobre la resistencia a la fatiga del ala
usando los requisitos del Artículo 2.9.4.6.1.2 (6.6.1.2 AASHTO).
Los conectores de corte adicionales se deberán colocar en una distancia igual a un tercio del
ancho efectivo del tablero de concreto, ver Artículo 2.6.4.2.6 (4.6.2.6. AASHTO), a ambos lados
del punto de contraflexión bajo carga permanente. Los empalmes realizados en obra se
deberían ubicar de manera que no interfieran con los conectores de corte.
(6.10.10.4 AASHTO)
2.9.5.10.4.1 Disposiciones Generales
(6.10.10.4.1 AASHTO)
La resistencia al corte factorada de un único conector de corte, Qr, en el Estado Límite de
Resistencia se deberá tomar como:
Donde:
P = fuerza de corte nominal total determinada como se especifica en el Articulo
2.9.5.10.4.2 (6.10.10.4.2 AASHTO) (kip); (N).
𝑄𝑟 = resistencia de corte factorada de un conector de corte determinada mediante la
ecuación 2.9.5.10.4.1-1 (kip); (N).
En el cual:
𝑃𝑝 = fuerza longitudinal total en el tablero de concreto en el punto de máxima sobrecarga
positiva más momento de impacto (kip), (N) tomada como el menor de los
siguientes valores:
𝑃1𝑝 = 0.85𝑓′𝑐𝑏𝑠𝑡𝑠 2.9.5.10.4.2-2 (6.10.10.4.2-2 AASHTO)
o
𝑃2𝑝 = 𝐹𝑦𝑤𝐷𝑡𝑤 + 𝐹𝑦𝑡𝑏𝑓𝑡𝑡𝑓𝑡 + 𝐹𝑦𝑐𝑏𝑓𝑐𝑡𝑓𝑐 2.9.5.10.4.2-3 (6.10.10.4.2-3 AASHTO)
𝐹𝑝 = fuerza radial total en el tablero de concreto en el punto de máxima sobrecarga
positiva más momento de impacto (kip), (N) tomada como:
𝐿𝑝
2.9.5.10.4.2-4 (6.10.10.4.2-4 AASHTO)
𝐹𝑝 = 𝑃𝑝
𝑅
Para los tramos continuos que en su condición final son compuestos para flexión negativa, la
fuerza de corte nominal total, P, entre el punto de máxima sobrecarga de diseño positiva más
momento de impacto y un extremo adyacente del elemento se deberá determinar usando la
Ecuación 2.9.5.10.4.2-1. La fuerza de corte nominal total, P, entre el punto de máxima
sobrecarga de diseño positiva más momento de impacto y el eje de un apoyo interior adyacente
se deberá tomar como:
En el cual:
𝑃𝑇 = fuerza longitudinal total en el tablero de concreto entre el punto de máxima
sobrecarga positiva más momento de impacto (kip), (N) y el eje de un apoyo interior
adyacente (kip) tomado como:
𝑃𝑇 = 𝑃𝑝 + 𝑃𝑛 2.9.5.10.4.2-6 (6.10.10.4.2-6 AASHTO)
𝑃𝑛 = fuerza total longitudinal en el tablero de concreto sobre un apoyo interior (kip); (N)
tomada como el menor de los siguientes valores:
𝑃1𝑛 = 𝐹𝑦𝑤𝐷𝑡𝑤 + 𝐹𝑦𝑡𝑏𝑓𝑡𝑡𝑓𝑡 + 𝐹𝑦𝑐𝑏𝑓𝑐𝑡𝑓𝑐 2.9.5.10.4.2-7 (6.10.10.4.2-7 AASHTO)
O:
𝑃2𝑛 = 0.45𝑓′𝑐𝑏𝑠𝑡𝑠 2.9.5.10.4.2-8 (6.10.10.4.2-8 AASHTO)
𝐹𝑇 = fuerza radial total en el tablero de concreto entre el punto de máxima sobrecarga
positiva mas momento de impacto (kip), (N) y el eje de un apoyo interior adyacente
(kip) tomado como:
𝐿𝑛
𝐹𝑇 = 𝑃𝑇 2.9.5.10.4.2-9 (6.10.10.4.2-9 AASHTO)
𝑅
Donde:
𝐿𝑛 = longitud del arco entre entre el punto de máxima sobrecarga positiva más momento
de impacto y el eje de un apoyo interior adyacente (ft).
𝑅 = radio mínimo de viga sobre la longitud, 𝐿𝑛 (ft).
2.9.5.11 Rigidizadores
(6.10.11 AASHTO)
2.9.5.11.1 Rigidizadores Transversales Intermedios
(6.10.11.1 AASHTO)
2.9.5.11.1.1 Disposiciones Generales
(6.10.11.1.1 AASHTO)
Los rigidizadores transversales deberán consistir en placas o ángulos soldados o empernados
a uno o ambos lados del alma.
Los rigidizadores en vigas rectas que no se utilicen como placas de unión deberán ser
ajustadas firmemente apoyándolas en el ala de compresión, pero no es necesario que estén en
contacto pleno con el ala de tracción.
Rigidizadores en vigas curvas horizontalmente serán fijadas a ambas alas. Cuando pares de
rigidizadores transversales son usados en vigas curvadas horizontalmente, ellos serán
fuertemente fijados o unidos a ambas alas.
Los rigidizadores que se utilicen como placas de unión para diafragmas o marcos transversales
se deberán conectar a ambas alas mediante soldaduras o pernos.
La distancia desde el extremo de una soldadura alma rigidizador hasta el borde más próximo
de la soldadura alma-ala o rigidizador longitudinal-alma adyacente no deberá ser menor que
4𝑡𝑤 ni mayor que 6𝑡𝑤 y 4.0 in.
y
16𝑡𝑝 ≥ 𝑏𝑡 ≥ 𝑏𝑓⁄4 2.9.5.11.1.2-2 (6.10.11.1.2-2 AASHTO)
Donde:
𝑏𝑓 = para secciones doble T ancho total del ala de compresión mas ancha dentro de la
sección considerada; para secciones tubulares, el ancho total del ala mas ancha
superior de la sección considerada; para secciones cajón cerrados, el límite de
𝑏𝑓⁄4 no se aplicará. (in.).
4 1.3 1.5
𝐼𝑡2 = 𝐷 𝜌 (𝐹𝑦𝑤)
𝑡
2.9.5.11.1.3-4 (6.10.11.1.3-4 AASHTO)
40 𝐸
2.5
𝐽= − 2.0 ≥ 0.5 2.9.5.11.1.3-5 (6.10.11.1.3-5 AASHTO)
(𝑑 𝑜⁄𝐷)2
0.31𝐸
𝐹𝑐𝑟𝑠 = 2
≤ 𝐹𝑦𝑠
𝑏 2.9.5.11.1.3-6 (6.10.11.1.3-6 AASHTO)
( 𝑡)
𝑡𝑝
De otro modo
𝐼𝑡 ≥ 𝐼𝑡2 2.9.5.11.1.3-10 (6.10.11.1.3-8 AASHTO)
Donde:
𝑉𝑛 = el menor del pandeo nominal combinado y resistencia al corte de campo de tensión de los
paneles de alma adyacentes, determinados como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.9.3.2
(6.10.9.3.2 AASHTO) (kip); (N).
Los Rigidizadores transversales usados en paneles de alma con rigidizadores
longitudinales deberán también satisfacer:
𝑏𝑡 𝐷
𝐼𝑡 ≥ ( ) ( ) 𝐼𝑃 2.9.5.11.1.3-11 (6.10.11.1.3-9 AASHTO)
𝑏𝑃 3.0𝑑𝑜
Donde:
𝑏𝑡 = ancho saliente del rigidizador transversal (in.); (mm).
𝑏𝑃 = ancho saliente del rigidizador longitudinal (in.); (mm).
𝐼𝑃 = momento de inercia del rigidizador longitudinal determinado como se especifica en
el Artículo 2.9.5.11.3.3 (6.10.11.3.3 AASHTO); (in4).
Los rigidizadores de apoyo deberán consistir en una o más placas o perfiles soldados o
empernados a ambos lados del alma. Las uniones al alma se deberán diseñar de manera que
transmitan la totalidad de la fuerza de aplastamiento debida a las cargas factoradas.
Los rigidizadores deberán abarcar la totalidad de la profundidad del alma y prolongarse hasta
tan cerca como sea posible de los bordes exteriores de las alas.
Cada rigidizador se deberá cepillar de manera que apoye contra el ala a través de la cual
recibe su carga o bien se deberá fijar a dicha ala mediante una soldadura en ranura de
penetración total.
Donde:
𝐹𝑦𝑠 = mínima resistencia a la fluencia especificada del rigidizador (ksi); (MPa).
𝑇𝑝 = espesor del elemento rigidizador saliente (in.); (mm).
Excepto que aquí se especifique lo contrario, para los rigidizadores soldados al alma se deberá
incluir una parte del alma como parte de la sección de columna efectiva. Para los rigidizadores
que consisten en dos placas soldadas al alma, las secciones de columna efectivas deberán
consistir en los dos elementos rigidizadores, más una franja central del alma que se extienda
no más de 9𝑡𝑤 a cada lado de los rigidizadores. Si se utiliza más de un par de rigidizadores, la
sección de columna efectiva deberá consistir en todos los elementos rigidizadores, más un
franja central del alma que se extienda no más de 9tw a cada lado de los elementos exteriores
del grupo.
No se deberá incluir la franja del alma en la sección efectiva en el caso de los apoyos interiores
de los tramos continuos de los elementos híbridos en los cuales la mínima resistencia a la
fluencia especificada del alma es menor que 70 por ciento de la resistencia mínima a la fluencia
especificada del ala de mayor resistencia.
Donde:
ϕ𝑓 = factor de resistencia para flexión especificada en Artículo 2.9.4.4.2 (6.5.4.2
AASHTO).
𝐹𝑦𝑠 = mínima resistencia a la fluencia especificada del rigidizador (ksi); (MPa).
𝑅ℎ = factor de hibridez determinado como se especifica en Artículo 2.9.5.0.1.10.1
(6.10.1.10.1 AASHTO).
𝐸
𝑏𝑃 ≤ 0.48𝑡𝑠√ 2.9.5.11.3.2-1 (6.10.11.3.2-1 AASHTO)
𝐹𝑦𝑠
Donde:
𝑡𝑠 = Espesor del rigidizador (in.); (mm).
No se deberán usar cubreplacas unidos mediante soldaduras de longitud parcial en las alas de
más de 0.8 in (20 mm) de espesor para estructuras con recorridos de cargas no redundantes
sujetas a cargas repetitivas que producen tracción o inversión de tensiones en el ala.
El máximo espesor de unos únicos cubreplacas no deberá ser mayor que dos veces el espesor
del ala a la cual el cubre placas está unido. No estará permitido utilizar múltiples cubreplacas
soldados.
Los cubreplacas podrán ser de ancho mayor o menor que el ala a la cual están unidos.
El ancho en los extremos de los cubreplacas de sección uniformemente variable no deberá ser
menor que 3.0 in.
Si los cubre placas tienen mayor ancho que el ala, las soldaduras no se deberán envolver
alrededor de los extremos de los cubreplacas.
Las secciones tipo cajón simple se deberán ubicar en una posición central con respecto a la
sección transversal, y el centro de gravedad de la carga permanente deberá estar tan cerca del
centro de corte del cajón como sea posible. Estos requisitos no se deberán aplicar a las
secciones
Manual de Puentes: Página
tipo cajón simple de múltiples celdas, ni a las alas de las secciones tipo cajón compuestas que
se utilizan como alas inferiores.
Todos los tipos elementos de sección tipo cajón solicitados a flexión se deberán diseñar de
manera que como mínimo satisfagan:
En los elementos de alma esbelta la resistencia al pandeo flexional del alma se deberá
determinar como se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.9.3 (6.10.1.9 AASHTO) Los factores de
reducción de la resistencia para las alas de los elementos de alma esbelta y/o de los elementos
híbridos se deberán determinar cómo se especifica en el Artículo 2.9.5.0.1.10 (6.10.1.10
AASHTO).
Los marcos transversales y diafragmas internos y externos para las secciones tipo cajón
deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.4.7.4 (6.7.4 AASHTO) El arriostramiento de las
alas superiores de las secciones tipo omega invertida deberá satisfacer los requisitos del
Artículo
2.9.4.7.5 (6.7.5 AASHTO).
Para las secciones tipo cajón múltiple en puentes que satisfacen los requisitos del Artículo
2.9.6.2.3 (6.11.2.3 AASHTO) el momento flexional debido a la sobrecarga viva en cada cajón
se puede determinar de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.6.4.2.2.2b (4.6.2.2.2b
AASHTO). El corte debido a la torsión de Saint-Venant y las tensiones de flexión transversal y
alabeo longitudinal debidas a la distorsión de la sección transversal también se pueden
despreciar para las secciones de estos puentes que tengan alas totalmente efectivas. La
sección de un elemento exterior que se supone resiste cargas de viento horizontales
mayoradas en estos puentes se puede tomar como el ala inferior del cajón actuando como un
alma y 12 veces el espesor del alma actuando como alas.
2.9.6.1.2 Apoyos
(6.11.1.2 AASHTO)
Se podrán utilizar apoyos simples o dobles. Se pueden colocar apoyos dobles ya sea del lado
interior o exterior de las almas de la sección tipo cajón. Si se utilizan apoyos simples de menor
ancho que el ala inferior, éstos se deberán alinear con el centro de corte de la sección tipo
cajón, y los demás apoyos deberán ser adecuados para asegurar que ninguna combinación de
cargas provoque un vuelco. Si se utilizan apoyos de amarre las solicitaciones resultantes se
deberán considerar en el diseño.
Cuando en cada tramo se provean dos o más diafragmas internos intermedios estará permitido
utilizar soldaduras de filete para realizar las uniones entre un ala y un alma. El tamaño de las
soldaduras no deberá ser menor que el tamaño que que soporte las fuerzas debidoa las cargas
factoradas sin exceder la resistencia factorada. Si se utilizan soldaduras de filete, éstas se
deberán ubicar a ambos lados de la placa de unión del ala o el alma.
La distancia entre los centros de las alas de dos cajones adyacentes, a, medida a la mitad del
tramo, no deberá ser mayor que 120 por ciento ni menor que 80 por ciento de la distancia entre
los centros de las alas de cada uno de los cajones adyacentes, w, tal como se ilustra en la
Figura 2.9.6.2.3-1 (6.11.2.3-1 AASHTO). Además de este requisito que se debe satisfacer a la
mitad del tramo, cuando se utilicen secciones tipo cajón no paralelas, en los apoyos la distancia
entre los centros de las alas de los cajones adyacentes no deberá ser mayor que 135 por
ciento ni menor que 65 por ciento de la distancia entre los centros de las alas de cada uno
de los cajones
La inclinación de las placas de alma respecto de un plano normal al ala inferior no deberá ser
mayor que 1 en 4.
El voladizo del tablero de concreto, incluyendo el cordón y el parapeto, no deberá ser mayor
que 60 por ciento de la distancia promedio entre los centros de las alas de acero superiores de
las secciones tipo cajón adyacentes, a, ó 6.0 ft. (1800 mm), cualquiera sea el valor que resulte
menor.
2.9.6.3 Construibilidad
(6.11.3 AASHTO)
2.9.6.3.1 Disposiciones Generales
(6.11.3.1 AASHTO)
A menos que se especifique lo contrario, se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.5.0.3
(6.10.3. AASHTO).
La geometría de las secciones tipo cajón individual se deberá mantener durante todas las
etapas de la construcción. Se deberá investigar si es necesario utilizar diafragmas o marcos
transversales internos intermedios, diafragmas o marcos transversales externos,
arriostramiento lateral superior u otros elementos temporarios o permanentes para asegurar
que se controle la deformación de la sección tipo cajón.
2.9.6.3.2 Flexión
(6.11.3.2 AASHTO)
Para las etapas críticas de la construcción, los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.3.2.1 a
2.9.5.0.3.2.3 (6.10.3.2.1 a 6.10.3.2.3 AASHTO) se deberán aplicar solamente a las alas
superiores de las secciones tipo omega invertida (tub- sections). La longitud no arriostrada se
debería tomar como la distancia entre los marcos transversales o diafragmas interiores. Los
requisitos del Artículo A6.3.3 (Apéndice A6) no se deberán aplicar al determinar la resistencia al
pandeo lateral torsional de las alas superiores de las secciones tipo omega invertida (tub-
sections) con almas compactas o no compactas.
Para las etapas críticas de la construcción, las alas comprimidas de las secciones tipo cajón
deberán satisfacer los siguientes requisitos:
Para las secciones con almas compactas o no compactas no será necesario verificar la
Ecuación 2.9.6.3.2-2 (6.11.3.2-2 AASHTO).
Para las etapas críticas de la construcción, las alas de las secciones tipo cajón no compuestas
traccionadas y las alas de las secciones tipo cajón con apoyo lateral continúo traccionadas o
comprimidas deberán satisfacer el siguiente requisito:
2
Δ = √1 − 3 ( 𝑓 )
𝑣
𝐹𝑦𝑓 2.9.6.3.2-4 (6.11.3.2-4 AASHTO)
Para las cargas que se aplican al ala de una sección tipo cajón compuesta antes que el
concreto se haya endurecido o vuelto compuesto, el ala se deberá diseñar como un ala no
compuesta. La máxima deflexión vertical del ala no compuesta debida a las cargas
permanentes no factoradas, incluyendo el peso propio del ala, y las cargas constructivas no
factoradas no deberá ser mayor que 1/360 por la separación transversal entre las almas. La
tensión de flexión en la dirección del espesor del ala no compuesta debida a las cargas
permanentes factoradas y las cargas constructivas factoradas no deberá ser mayor que 20.0
ksi (135 MPa). El peso del concreto húmedo y otras cargas temporales o permanentes
aplicadas sobre el ala no compuesta se podrán considerar suponiendo que el ala de la sección
tipo cajón actúa como una viga simple entre las almas. Las alas se podrán rigidizar cuando sea
necesario para controlar la deflexión de las alas y las tensiones debidas a las cargas que se
aplican antes que el concreto se haya endurecido o vuelto compuesto.
Para verificar la fatiga en los conectores de corte también se deberán aplicar los requisitos del
Artículo 2.9.6.10 (6.11.10 AASHTO) según corresponda. Los requisitos para fatiga en los
conectores de corte especificados en el Artículo 2.9.5.10.3 (6.10.10.3 AASHTO) no se
aplicarán.
Al verificar la resistencia a la fatiga del metal base en todos los detalles de la sección tipo cajón
de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.4.6.1 (6.6.1 AASHTO) se deberá considerar el
rango de tensiones debidas al alabeo longitudinal. Al evaluar la resistencia a la fatiga del metal
base adyacente a las soldaduras de filete entre un ala y un alma y adyacente a la terminación
de las soldaduras de filete que conectan elementos transversales a las almas y alas de las
secciones tipo cajón, el rango de tensiones de flexión transversal se deberá considerar
separadamente. Para determinar el rango de tensiones de flexión transversales, un ciclo de
tensión se definirá como 75 por ciento del rango de tensiones determinado por el paso de la
carga de fatiga en dos posiciones transversales diferentes. En ningún caso el rango de
tensiones calculado de este modo podrá ser menor que el rango de tensiones debido a un
único paso de la carga de fatiga factorada.
2.9.6.6.2 Flexión
(6.11.6.2 AASHTO)
2.9.6.6.2.1 Disposiciones Generales
(6.11.6.2.1 AASHTO)
Si en la sección considerada hay orificios en el ala de tracción también deberá satisfacer el
requisito especificado en el Artículo 2.9.5.0.1.8 (6.10.1.8 AASHTO).
Las secciones en puentes rectos que satisfacen los siguientes requerimientos serán
considerados como secciones compactas:
La mínima resistencia a la fluencia especificada de las alas y del alma no excederán los
70.0 ksi (485 MPa).
El alma satisface el requisito del Artículo 2.9.6.2.1.2 (6.11.2.1.2 AASHTO).
La sección es parte de un puente que satisface los requisitos del Artículo, 2.9.6.2.3
(6.11.2.3 AASHTO).
El ala de la sección cajón es totalmente efectiva como se especifica en el Artículos
2.9.6.1.1 (6.11.1.1 AASHTO) y
La sección satisface el límite de esbeltez para el alma:
2𝐷𝑐𝑝 𝐸
≤ 3.76 √ 2.9.6.6.2.2-1 (6.11.6.2.2-1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑐
Donde:
𝐷𝑐𝑝 = profundidad del alma en compresión cuando se produce el momento plástico
determinado como se especifica en el artículo D6.3.2, Apéndice D6, (in.); (mm).
Las secciones compactas deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.6.7.1 (6.11.7.1
AASHTO). Caso contrario, la sección se deberá considerar no compacta y deberá satisfacer los
requisitos del Artículo 2.9.6.7.2 (6.11.7.2. AASHTO).
Tanto las secciones compactas como las secciones no compactas deberán satisfacer los
requisitos de ductilidad especificados en el Artículo 2.9.5.0.7.3 (6.10.7.3. AASHTO)
2.9.6.6.3 Corte
(6.11.6.3 AASHTO)
Se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.6.9 (6.11.9
AASHTO).
La resistencia nominal a la flexión del ala de compresión de las secciones tipo cajón cerrado se
deberá tomar como:
𝑣 2
Δ = √1 − 3 (𝑓 ) 2.9.6.7.2.2-3 (6.11.7.2.2-3 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
La resistencia nominal a la flexión del ala de tracción de las secciones tipo cajón cerrado y
omega invertida (tub sections) se deberá tomar como:
2
Δ = √1 − 3 ( 𝑓 )
𝑣
2.9.6.7.2.2-6 (6.11.7.2.2-6 AASHTO)
𝐹𝑦𝑡
𝐹𝑐𝑣 = resistencia del ala al pandeo por corte nominal, calculado como sigue:
Si 𝐸𝑘𝑠
λ𝑓 ≤ 1.12 √𝐹 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑦𝑐
𝐸𝑘
λ𝑝 = 0.57√ 2.9.6.8.2.2-9 (6.11.8.2.2-9 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐Δ
𝐸𝑘
λ𝑟 = 0.95√ 2.9.6.8.2.2-10 (6.11.8.2.2-10 AASHTO)
𝐹𝑦𝑟
𝑣 2
Δ = √1 − 3 ( 𝑓 ) 2.9.6.8.2.2-11 (6.11.8.2.2-11 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
W será substituido por 𝑏𝑓𝑐 El coeficiente de pandeo de placas para esfuerzo normal
uniforme, k , se deberá tomar como:
Si n=1, entonces:
1
8𝐼𝑠 3
𝑘= ( 3) 2.9.6.8.2.3-1 (6.11.8.2.3-1 AASHTO)
𝑤𝑡𝑓𝑐
Si n=2, entonces:
1
0.894𝐼𝑠 3
𝑘= ( ) 2.9.6.8.2.3-2 (6.11.8.2.3-2 AASHTO)
𝑤𝑡3
𝑓𝑐
1.0 ≤ k ≤ 4.0 y
El coeficiente de pandeo de placas para esfuerzo de corte, 𝑘𝑠, se deberá tomar como:
1
𝐼 3
5.34 + 2.84 ( 𝑠3 )
𝑤𝑡𝑓𝑐 2.9.6.8.2.3-3 (6.11.8.2.3.-3 AASHTO)
𝑘𝑠 = ≤ 5.34
(𝑛 + 1)2
Donde:
𝐼𝑠 = momento de inercia de un único rigidizador longitudinal de ala respecto de un eje
paralelo al ala y tomado en la base del rigidizador (in4); (mm4).
𝑛 = número de rigidizadores de ala longitudinales igualmente espaciados.
𝑤 = mayor valor entre el ancho del ala entre los rigidizadores de ala longitudinales y la
distancia entre un alma y el rigidizador de ala longitudinal más próximo (in.), (mm).
Los rigidizadores longitudinales de las alas de compresión deberán satisfacer los requisitos
especificados en el Artículo 2.9.6.11.2 (6.11.11.2 AASHTO).
La resistencia nominal a la flexión del ala de tracción de las secciones tipo cajón cerrado se
deberá determinar en base a la ecuación 2.9.6.7.2.2-5 (6.11.7.2.2-5 AASHTO).
Para el caso de las almas inclinadas, cada alma se deberá diseñar para un corte, V ui, debido a
las cargas factoradas tomado como:
𝑉𝑢
𝑉𝑢𝑖 = 2.9.6.9-1 (6.11.9-1 AASHTO)
𝑐𝑜𝑠θ
Donde:
𝑉𝑢 = corte vertical debido a las cargas factoradas en una alma inclinada (kip); (N)
𝜃 = ángulo de inclinación de la placa de alma respecto de la Vertical
Para las secciones tipo cajón simple, y para las secciones tipo cajón múltiple en puentes que
no satisfacen los requisitos del Artículo 2.9.6.2.3 (6.11.2.3 AASHTO) o con alas que no son
totalmente efectivas de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.6.1.1 (6.11.1.1 AASHTO) 𝑉𝑢
se deberá tomar como la sumatoria delos cortes por flexión y torsión de Saint-Venant.
Para las alas de las secciones tipo cajón, al verificar la Ecuación 2.9.5.0.9.3.2-1 (6.10.9.3.2-1
AASHTO), 𝑏𝑓𝑐 o 𝑏𝑓𝑡, según corresponda, se deberá tomar como un medio del ancho de ala
entre las almas.donde el ancho efectivo del ala se tomará como se especifica en el Artículo
2.9.6.1.1 (6.11.1.1 AASHTO), pero no excederá 18𝑓𝑡 donde 𝑓𝑡 es el espesor del ala del cajón.
Los rigidizadores de alma deberán satisfacer los requisitos del Artículo 2.9.6.11.1 (6.11.11.1
AASHTO).
Para las secciones tipo cajón simple y para las secciones tipo cajón múltiple en puentes que no
satisfacen los requisitos del Artículo 2.9.6.2.3 (6.11.2.3 AASHTO) o con alas que no son
totalmente efectivas de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.6.1.1 (6.11.1.1 AASHTO) los
conectores de corte se deberán diseñar para la sumatoria de los cortes por flexión y torsión de
Saint-Venant. El rango de corte longitufinal de fatiga por unidad de longitud, 𝑉𝑓𝑎𝑡, para un ala
superior de una viga tipo omega invertida (tub section) se deberá calcular para el alma en la
cual los cortes por flexión y torsión son aditivos. La separación de los conectores de corte
resultante también se deberá utilizar para la otra ala superior. El rango de fatiga radial por corte
debido a la curvatura, 𝑉𝑓𝑎𝑡1, dado por la ecuación 2.9.5.10.1.2-4 (6.10.10.1.2-4 AASHTO) puede
ser ignorada en el diseño de las secciones tipo cajón en tramos rectos o curvos
horizontalmente o segmentados.
Para verificar que el número de conectores de corte resultante satisfaga el Estado Límite de
Resistencia, al determinar P mediante las Ecuaciones 2.9.5.10.4.2-2, 2.9.5.10.4.2-3,
En las alas de las secciones tipo cajón compuesto los conectores de corte se deberán distribuir
uniformemente en el ancho del ala. La máxima separación transversal, 𝑆𝑡 , entre los conectores
de corte de las alas de las secciones tipo cajón compuesto deberá satisfacer el siguiente
requisito:
𝑠𝑡 𝐹𝑦𝑓
√ ≤ 𝑅1 2.9.6.10-1 (6.11.10-1 AASHTO)
𝑡𝑓 𝑘𝐸
Donde
𝑘 = coeficiente de pandeo de placas para esfuerzo normal uniforme determinado como
se especifica en el Artículo 2.9.6.8.2 (6.11.8.2 AASHTO).
𝑅1 = relación de esbeltez límite para el ala de la sección tipo cajón determinada
mediante la ecuación 2.9.6.8.2.2-8 (6.11.8.2.2.-8 AASHTO).
Para las alas de las secciones tipo cajón compuestas en el Estado Límite de Fatiga, 𝑉𝑠𝑟 de la
Ecuación 2.9.5.10.1.2-1 (6.10.10.1.2-1 AASHTO) se deberá determinar como la suma vectorial
del rango de corte horizontal de fatiga dado por la Ecuación 2.9.5.10.1.2-3 (6.10.10.1.2-3
AASHTO) y el rango de corte torsional de fatiga en el tablero de concreto. El número de
conectores de corte requerido para satisfacer el Estado Límite de Resistencia se deberá
determinar de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.5.10.4 (6.10.10.4 AASHTO) Además,
para cada conector de corte individual la suma vectorial de los cortes longitudinales y
torsionales debidos a las cargas factorasa en el tablero de concreto no deberá ser mayor que el
valor de 𝑄𝑟 determinado en base a la Ecuación 2.9.5.10.4.1-1 (6.10.10.4.1-1 AASHTO).
2.9.6.11 Rigidizadores
(6.11.11 AASHTO)
2.9.6.11.1 Rigidizadores de Alma
(6.11.11.1 AASHTO)
Los rigidizadores de alma transversales intermedios sedeberán diseñar de acuerdo con los
requisitos del Artículo 2.9.5.11.1 (6.10.11.1.AASHTO).
Los rigidizadores de alma longitudinales se deberán diseñar de acuerdo con los requisitos del
Artículo 2.9.5.11.3 (6.10.11.3. AASHTO).
El ancho saliente, 𝑏𝑃, del rigidizador longitudinal del ala deberá satisfacer a:
Donde:
𝑡𝑠 = espesor del saliente del rigidizador longitudinal (in.); (mm).
El momento de inercia, 𝐼𝑃, de cada rigidizador respecto de un eje paralelo al ala y tomado en la
base del rigidizador deberá satisfacer:
𝐼𝑃 ≥ 𝑇𝑤𝑡3 2.9.6.11.2-2 (6.11.11.2-2 AASHTO)
𝑓𝑐
Donde:
𝑇 = 0.125k3 para n=1.
= 1.120k3 para n=2.
𝑘 = coeficiente de pandeo de placas para esfuerzo normal uniforme.
= 1.0 ≤ k ≤ 4.0.
𝑛 = nύmero de rigidizadores de ala longitudinales igualmente espaciados.
𝑤 = mayor valor entre el ancho del ala entre rigidizadores de ala longitudinales y la
distancia entre un alma y el rigidizador de ala longitudinal más próximos (in); (mm).
La separación entre los centros de las celosías principales deberá ser suficiente para evitar el
vuelco.
Si los elementos del alma están sujetos a inversión de tensiones, las conexiones de sus
extremos no deberán ser articuladas.
2.9.9.2.4 Diafragmas
(6.14.2.4 AASHTO)
El las celosías (reticulados) se deberán proveer diafragmas de acuerdo con los requisitos
especificados en el Artículo 2.9.4.7.4.4 (6.7.4.4 AASHTO).
2.9.9.2.5 Contraflecha
(6.14.2.5 AASHTO)
La longitud de los elementos de las celosías se deberá ajustar de manera tal que la
contraflecha sea mayor o igual que la deflexión provocada por la carga permanente.
Para calcular las deflexiones de las celosías se deberá usar el área bruta de cada uno de sus
elementos. Si se utilizan placas perforadas, el área efectiva de la placa perforada se deberá
calcular como el volumen neto entre los centros de las perforaciones divididas por la longitud
entre los centros de las perforaciones.
Los requisitos de diseño para las placas perforadas deberán satisfacer los especificados en el
Artículo 2.9.9.2.5.1 (6.8.5.2 AASHTO) que a continuación se desarrolla y en el Artículo
2.9.4.9.4.3.2. (6.9.4.3.2 AASHTO).
La distancia libre entre orificios en la dirección del esfuerzo no deberá ser menor que la
distancia transversal entre la línea más próxima de bulones o soldaduras de unión. La distancia
libre entre el extremo de la placa y el primer orificio no deberá ser menor que 1.25 veces la
distancia transversal entre bulones o soldaduras.
La periferia de los orificios deberá tener un radio mínimo de 1.5 in (38 mm).
Se podrá asumir que los anchos sin apoyo en los bordes de los orificios contribuyen al área
neta del elemento. Si los orificios están alternados en placas perforadas opuestas, el área neta
del elemento se deberá considerar igual que para una sección con orificios en el mismo plano
transversal.
En los elementos comprimidos de las secciones no simétricas, como por ejemplo en los
cordones cuya sección está formada por segmentos laterales y un cubrejuntas, en lo posible el
eje de gravedad de la sección deberá coincidir con la línea de trabajo, excepto que se podrá
introducir excentricidad para contrarrestar la flexión debida a la carga permanente. En los
cordones inferiores o elementos diagonales formados por dos perfiles angulares, la línea de
trabajo se puede tomar como la línea de calibre más próxima a la parte posterior del perfil o, en
el caso de las celosías soldadas, en el centro de gravedad.
El contraviento, con o sin arriostramiento, se deberá diseñar para que tome la totalidad de la
reacción del sistema lateral del cordón superior, y los montantes de extremo se deberán
diseñar para transferir esta reacción a los apoyos de la celosía.
El cordón superior se deberá considerar como una columna con apoyos laterales elásticos en
los puntos de panel.
“Los conectores de corte y demás conexiones entre un tablero, excepto los tableros de madera
y pisos consistentes en emparrillados abiertos, y los elementos que lo soporta se deberán
diseñar para solicitaciones calculadas considerando acción compuesta plena, ya sea que al
dimensionar los elementos primarios se considere o no dicha acción compuesta. Los detalles
que permitirán transmitir corte a través de la interfase a elementos de apoyo metálicos deberán
satisfacer los requisitos aplicables del Artículo 2.9.4.6 (6.6 AASHTO).
“Se deberán considerar las solicitaciones entre el tablero y los accesorios del tablero u otros
componentes”.
Los efectos combinados de fuerzas globales y locales serán considerados cuando se analicen
tableros ortotropicos. El efecto de distorsión por torsión de la forma de la sección transversal
será tomado en cuenta para un análisis de tablero de placas y vigas de puentes con vigas
cajón ortotropicas.
2.9.9.3.4.1 Generalidades
(6.14.3.2.1 AASHTO)
Los siguientes comportamientos potanciales de la placa ortototropica, relacionados con la
estabilidad deben ser evaluados: pandeo local de la placa del tablero entre los nervios pandeo
local de los nervios, y pandeo del panel ortotropico entre vigas de piso.
El esfuerzo de pandeo crítico del puntal será determinado de acuerdo con el Artículo 2.9.4.9.4
(6.9.4 AASHTO) o por métodos de análisis refinados definidos en el Artículo 4.6.3.2.3 AASHTO
que indica lo siguiente:
Cuando se utiliza el modelo de placa ortótropa, la rigidez flexional de los elementos se puede
distribuir uniformemente en toda la sección transversal del tablero. Si la rigidez torsional del
𝐷 𝐸
≤ 𝑘√ 2.9.9.4.2-1 (6.14.4.2 -1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝑓𝑎
Donde:
𝑓𝑎 = esfuerzo axial debido a las cargas factoradas (ksi); (MPa).
𝑘 = factor de estabilidad de placas especificado en la tabla 2.9.9.4.2-1 (6.14.4.2-1
AASHTO).
El momento de inercia de los rigidizadores respecto de un eje paralelo al alma en la base del
rigidizador no deberá ser menor que lo especificado en la Tabla 2.9.9.4.2-1.
𝑏 𝐸
𝑡𝑠 ≤ 0.408 √ 𝑓𝑏 ≤ 12 2.9.9.4.2-2 (6.14.4.2 -2 AASHTO)
𝑓+
𝑎 3
Donde:
𝑓𝑏 = máximo esfuerzo debido a las cargas factoradas, incluiyendo la amplificación del
momento. (ksi); (MPa).
𝑡𝑠 = espesor de un rigidizador de la nervadura del arco.
𝑏 𝐸
≤ 0.408√ ≤ 12 2.9.9.4.3-2 (6.14.4.3 -2 AASHTO)
𝑡 𝑓𝑎 + 𝑓𝑏
2.9.10 Pilotes
(6.15 AASHTO)
2.9.10.1 Disposiciones Generales
(6.15.1 AASHTO)
Los pilotes se deberán diseñar como elementos estructurales capaces de soportar todas las
cargas impuestas de forma segura.
En los pilotes de acero, la flexión ocurre fundamentalmente hacia la cabeza del pilote. Es
menos probable que esta zona superior del pilote sufra daños durante el hincado. Por lo tanto,
en relación con la combinación de compresión axial y flexión, el rango del factor de resistencia
para resistencia axial ϕ𝑐 = 0.70 a 0.80 toma en cuanta tanto la excentricidad no intencional de
la carga como las variaciones de las propiedades de los materiales del pilote, mientras que el
factor de resistencia para resistencia a la flexión ϕ𝑓 = 1.00 toma en cuenta solamente la
resistencia básica
2.9.10.3.3 Pandeo
(6.15.3.3 AASHTO)
La inestabilidad de los pilotes que atraviesan las agua o aire se deberá considerar como se
especifica en el Artículo 2.9.4.9 (6.9 AASHTO). Los pilotes que atraviesan agua o aire se
deberán suponer empotrados a una cierta profundidad debajo de la superficiedel terreno. La
estabilidad se deberá determinar de acuerdo con los requisitos del Artículo 2.9.4.9 (6.9.
AASHTO) para elementos comprimidos, usando una longitud equivalente del pilote igual a la
longitud sin apoyo lateral más una profundidad embebida hasta el empotramiento. La
profundidad hasta el empotramiento se deberá determinar de acuerdo con el Artículo
2.8.2.1.2.1a (10.7.3.13.4 AASHTO) en el caso de los pilotes inclinados o mediante un análisis
P-Δ en el caso de los pilotes verticales.
El esfuerzo de hincado, 𝜎𝑑𝑟 , en cualquier parte del pilote, determinado mediante el análisis con
la ecuación de onda será menor que los siguientes límites:
Pilotes de Concreto:
En compresión
𝜎𝑑𝑟 = 𝜑𝑑𝑎0.85𝑓𝑐´, 2.9.10.4-2 (10.7.8-2 AASHTO )
En tracción, considerando solo el acero de refuerzo
𝜎𝑑𝑟 = 0.7𝜑𝑑𝑎 𝑓𝑦, 2.9.10.4-3 (10.7.8-3 AASHTO)
Donde:
𝑓𝑐´ = resistencia a la compresión del concreto no confinado. (ksi)
En compresión
𝜎𝑑𝑟 = 𝜑𝑑𝑎(0.85𝑓´ − 𝑓𝑝𝑒) 2.9.10.4-4 (10.7.8-4 AASHTO)
𝑐
En tracción
𝜎𝑑𝑟 = 𝜑𝑑𝑎 (0.095√𝑓𝑐´ + 𝑓𝑝𝑒) 2.9.10.4-5 (10.7.8-5 AASHTO)
Donde:
𝑓𝑝𝑒 = esfuerzo efectivo del pretensado en el concreto (ksi)
En tracción
Una ruta de carga sísmica clara se establecerá dentro de la superestructura para trasmitir las
fuerzas de inercia a la subestructura basado sobre las características de rigidez de la losa de
concreto, marcos transversales o diafragmas, y apoyos. El flujo de las fuerzas sisimicas se
adaptarán a través de todos los componentes y uniones afectados de la superestructura de
acero dentro de la ruta de la carga prescrita, incluyendo, pero no limitado a, las vigas
longitudinales, marcos transversales o diafragmas, uniones de acero a acero, contacto de
tablero con acero, apoyos y pernos de anclaje.
2.9.11.2 Materiales
(6.16.2 AASHTO)
El acero estructural usado dentro de la ruta de carga sísmica reunirá los requisitos del Artículo
2.5.3.1 (6.4.1 AASHTO), excepto como se modifica aquí.
Cuando un miembro o unión está justificado por diseño de capacidad, la resistencia nominal
requerida del miembro o unión se determinará basada en la resistencia de fluencia esperada,
RyFy, de los miembros adyacentes donde Fy es la mínima resistencia a la fluencia del acero
usado en los miembros adyacentes y Ry es la relación de la esperada resistencia de fluencia a
la mínima resistencia a la fluencia. Para AASHTO M 270M/M 270(ASTM A709/A709M) Grado
36, Ry se tomará igual a 1.5 para formas estructurales roladas en caliente y 1.3 para placas.
Para AASHTO M 270M/M 270(ASTM A709/A709M) Grado 50, 50S y 50W, Ry será tomado
igual a 1.1.
El Analisis estructural para cargas sísmicas considerará la rigidez relativa del tablero de
concreto, vigas, marcos transversales de soporte o diafragmas, y la subestructura.
2.9.11.4.2 Tablero
(6.16.4.2 AASHTO)
Los tableros de concreto armado unidos por conectores de corte que cumplan con los
requerimientos del Artículo 2.9.11.4.3 (6.16.4.3 AASHTO), serán diseñados para proporcinar
una acción de diafragma horizontal para transferir la fuerza sismica a los soportes como se
especifica en este artículo.
Cuando el tablero tenga una relación de longitud a ancho de 3.0 o menos y el desplazamiento
lateral neto del centro del tramo de la superestructura es menor que dos veces el promedio del
desplazamiento lateral de los apoyos sísmicos adyacentes, el tablero dentro del tramo puede
ser asumido que actua como un diafragma horizontal rígido diseñado a resistir solamente el
corte resultante de las fuerzas sísmicas.De otro modo, el tablero será asumido a actuar como
un diafragma horizontal flexible diseñado a resistir corte y flexión , según corresponda,
resultante de las fuerzas sísmicas.
La fuerza de corte transversal por sísmo sobre el tablero, F px, dentro del tramo en
consideración será determinado como:
𝑊𝑝𝑥
𝐹𝑝𝑥 = 𝐹 2.9.11.4.2-1 (6.16.4.2-1 AASHTO)
𝑊
Donde:
F = fuerza (kip) determinada como sigue:
W = peso total del tablero, vigas metálicas, y, donde sea aplicable, cabezal de viga, mas
la mitad del peso de la columna dentro del tramo en estudio (kip).
Wpx = peso del tablero más la mitad del peso de las vigas de acero en el tramo bajo
consideración (kip).
Los conectores de corte sobre las vigas asumidas efectivas en el soporte bajo consideración
se tomarán como aquellas espaciadas no más que 9tw sobre cada lado de la proyección
externa de los rigidizadores del apoyo en el soporte.
El diámetro de los conectores de corte dentro de esta región no será mayor que 2.5 veces el
espesor del cordon superior del marco transversal o del ala superior del diafragma.
De acuerdo con la ubicación de los soportes, los conectores de corte sobre las vigas, o sobre
los marcos transversales soporte o diafragmas, o ambos, como sea necesario, serán diseñados
para resistir la combinación de corte y carga fuerzas axiales correspondientes a la transvesal
fuerza de corte sismica, 𝐹𝑝𝑥 , determinada como se especifica en el Artículo 2.9.11.4.2 (6.16.4.2
AASHTO).
𝑇𝑒𝑑 𝐶𝑎
= 0.7 + 0.3 ≤ 1.0 2.9.11.4.3-5 (6.16.4.3-5. AASHTO)
1.5ℎℎ
𝐴𝑛𝑐𝑜 = área proyectada de la falla de concreto por un único perno conector de corte
basado en la resistencia de rotura de concreto a tracción in2).
= 9ℎℎ2 2.9.11.4.3-6 (6.16.4.3-6 AASHTO)
𝑁𝑏 = resistencia de rotura de concreto a tracción por un unico perno conector a corte en
concreto agrietado (kip).
= 0.76√𝑓´ ℎ1.5 2.9.11.4.3-7 (6.16.4.3-7 AASHTO)
𝑐 ℎ
Donde:
ϕ𝑠𝑡 = factor de resistencia para conectores de corte en tracción, especificado en el Artículo
2.9.4.4.2 (6.5.4.2 AASHTO).
𝐴𝑛𝑐 = área proyectada de concreto para un simple conector de corte tipo perno(stud) o
grupo de conectores que tiene una figura geométrica rectilínea que resulta de la
proyección de la superficie fallada al exterior 1.5ℎℎ del centro del conector simple o,
en el caso de un grupo de conectores, de una línea a través de una fila de
conectores adyacentes (in2).
𝐴𝑠𝑐 = área de la sección transversal de un conector de corte perno (stud) (in2).
𝐶𝑎 = distancia más pequeña del centro del stud al borde del concreto (in).
𝑑ℎ = profundidad de cartela (in).
𝐹𝑢 = resistencia a la tracción mínima especificada de un conector de corte (stud)
determinado como se especifica en el Artículo 2.5.3.4 (6.4.4 AASHTO) (ksi)
ℎ𝑒𝑓𝑓 = profundidad efectiva embebida de un conector de corte tipo stud (in).
ℎℎ = altura efectiva del stud de corte desde la parte superior de la cartela a la parte de
abajo de la cabeza (in.)
𝑁𝑢 = fuerza axial sísmica que toma el stud en el marco transversal o diafragma en la
ubicación bajo consideración (kip).
𝑄𝑢 = corte por sísmo tomado por el stud del marco transversal o diafragma, en la ubicación
bajo consideración, debido a la combinación ortogional que predomina de los
cortantes por sísmos (kip).
𝑄𝑟 = resistencia factorada de corte de un simple conector de corte stud, determinado
como se especifica en el Artículo 2.9.5.10.4.1 (6.10.10.4.1 AASHTO) (kip).
𝑤ℎ = ancho de la cartela perpendicular al eje del tramo del puente (in).
La fuerza lateral, F, para el diseño de los marcos transversales de soporte o los diafragmas de
soporte serán determinados como se especifica en el Artículo 2.9.11.4.2 (6.16.4.2 AASHTO)
para estructuras que son diseñadas utilizando las estrategias tipo A ó B según corresponda.
A menos que se indique lo contrario, el factor de resistencia para los apoyos, ϕ, se tomará
como 1.0
Los apoyos sujetos a fuerzas de levantamiento en cualquier estado límite serán asegurados
con tirantes o anclajes.
La magnitud y dirección de los movimientos y cargas a ser usadas en el diseño de los apoyos
serán claramente definidas en el contrato.
Las combinaciones de diferentes tipos de apoyos fijos o móviles no serán usadas en la misma
junta de expansión, mismo cabezal, o pilar a no ser que los efectos de las diferentes
defelexiones y características de la rotación sobre los apoyos y la estructura sean tomados en
cuenta en el diseño.
Las disposiciones conformadas para apoyos multirotacionales en esta sección no serán usadas
cuando las cargas verticales son menores que el 20 porciento de la capacidad vertical del
apoyo.
Todos los apoyos serán calculados para los elementos componentes, resistencia de uniones y
estabilidad del apoyo
Cuando dos apoyos son usados para soportar una viga cajón, la reacción vertical será
evaluada en la consideración de un torque resistido por el par de apoyos.
2.10.2 Caracteristicas
(14.6.2 AASHTO)
Los apoyos escogidos para una aplicación particular tendrán las cargas adecuadas y la
capacidad de movimiento. La tabla 2.10.2-1 (14.6.2-1 AASHTO) y la figura 2.10.2-1 (14.6.2-1
AASHTO) pueden ser usadas como guía cuando se comparen los sistemas de apoyos
diferentes.
S = apropiado.
U = no apropiado.
L = apropiado para aplicaciones limitadas.
R = puede ser apropiado, pero requiere consideraciones especiales o elementos
adicionales como cursores o guías.
Long. = ejes longitudinales.
Trans. = ejes transversales.
Vert. = ejes verticales.
Los apoyos de expansión y sus soportes se diseñarán de manera tal que la estructura pueda
experimentar movimientos que admitan el sísmo y otros desplazamientos por eventos
extremos,determinados usando las disposiciones indicadas en la Seccion 3, sin que se
produzca el colapso. Adecuar la longitud de la cajuela de soporte para todos los apoyos según
lo indicado en el Artículo 2.6.5.4.4 (4.7.4.4 AASHTO).
El ingeniero determinará el número de apoyos requeridos para resistir las cargas especificadas
en la Sección 3 teniendo en consideración el potencial por desigual participación debido a las
tolerancias, accidental desalineamiento, la capacidad de los apoyos individualmente y el
esviajamiento.
Las fuerzas en los rodillos debidos a los estados Límites de eventos extremos y estado de
resistencia se determinarán mediante pruebas.
2.10.2.1.2 Momento
(1 4.6.3.2 AASHTO)
En los estados límites de eventos extremos y de resistencia, para ambos la subestructura y
superestructura serán diseñados para el mayor momento, Mu, transferido por el apoyo.
Los esfuerzos límites asociados con el método A, dan como resultado un apoyo con baja
capacidad comparado con un apoyo diseñado con el Método B. Este incremento de capacidad
resultante del uso del Método B requiere de pruebas adicionales y control de calidad.
No se usarán capas elastomericos ahusados.Todas las capas internas de elastomeros serán del
mismo espesor. La capa de cubierta superior e inferior no será más gruesa que el 70 por ciento
de las capas internas.
El factor de forma de una capa de un apoyo elastomérico, 𝑆𝑖 , será tomada como el área plana
de la capa dividida por el área del perímetro libre a sobresalir. A menos que se determine otra
cosa, los valores de 𝑆𝑖 y ℎ𝑟𝑖 a ser usados en los Artículos 2.10.3 (14.7.5 AASHTO) y Artículo
2.10.4 (14.7.6 AASHTO) para diseño de apoyo elastomérico reforzado con acero será para una
capa interna. Para apoyos rectangulares sin agujeros, el factor de forma de una capa puede ser
tomada como:
𝑆𝑖 = 𝐿𝑊
2ℎ (𝐿 + 𝑊) 2.10.3.1-1 (14.7.5.1-1 AASHTO)
𝑟𝑖
Para apoyos circulares sin agujeros, el factor de forma de la capa se puede tomar como:
𝐷
𝑆𝑖 = 2.10.3.1-2 (14.7.5.1-2 AASHTO)
4ℎ𝑟𝑖
Donde:
𝐷 = diámetro de la proyección de la superfice cargada del apoyo en el plano horizontal
(in).
El elastómero tendrá un módulo de corte específico entre 0.080 y 0.175 ksi.Se adecuarán a los
requisitos de la Sección 18.2 de las Especificaciones de Construcción de Puentes AASHTO
LRFD y AASHTO M 251.
Permitir una variación de ± 15 por ciento del valor especificado para módulos de corte de
acuerdo al primer y segundo párrafo de este artículo, y
No permitir un módulo de corte por debajo de 0.080 ksi.
Para propósitos de diseño, el módulo de corte se tomará como el mas pequeño favorable de los
valores dentro de los rangos descritos anteriormente.
La máxima deformación por corte del apoyo, en el estado límite de servicio, 𝛥𝑆, se tomará como
𝛥𝑂, modificación a tener encuenta para la rigidez de la superestructura y los procedimientos
de construcción. Si una superficie resbaladiza de baja fricción es instalada, 𝛥𝑠 , no necesita ser
tomada para ser más grande que la deformación correspondiente al primer deslizamiento.
Los subindices “st” y “cy” indican cargas estáticas y cíclicas, respectivamente.Las cargas
cíclicas son las inducidas por el tráfico.Todas las otras cargas se pueden considerar estáticas.
En los apoyos rectangulares las deformaciones por corte serán evaluadas por rotación
alrededor del eje el cual es paralelo al eje transversal del puente. Igualmente se evaluaran las
deformaciones por corte debido a la rotación alrededor del eje el cual es paralelo al eje
longitudinal del puente, seria también considerado. Para apoyos circulares, la rotación
alrededor de dos ejes principales ortogonales serán sumados vectorialmente y las
deformaciones por corte serán evaluadas usando la suma mayor.
Las deformaciones por corte 𝛾𝑎, 𝛾𝑟 y 𝛾𝑠 serán establecidas por análisis racional, pero en vez de
eso se pueden aceptar las siguientes aproximaciones:
La deformación por corte debido al desplazamiento por corte de cualquier apoyo puede ser
tomado como:
𝛥𝑠
𝛾𝑠 = 2.10.3.3.3-10 (14.7.5.3.3-10 AASHTO)
ℎ𝑟𝑡
Donde:
ℎ𝑟𝑡 = espesor total del elastomerico (in.).
𝛥𝑠 = deformación por corte debido a la carga total estatica o a la carga total cíclica del
elastomerico por aplicación de las combinaciones de las cargas de servicio de la
tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO) (in.)
En cada caso, los componentes de la estatica y cíclica deformación por corte será considerada
separadamente usando la ecuación combinada 2.10.3.3.3-1 (14.7.5.3.3-1 AASHTO).
En apoyos con planchas de acero adheridas sobre su parte superior e inferior, el esfuerzo
hidrostatico pico satisfará:
𝜀𝑎 = 𝜎𝑠
3𝐵 𝐺𝑆2 2.10.3.3.3-15 (14.7.5.3.3-15 AASHTO)
𝑎 𝑖
Para valores de 𝛼 mas grande que 1/3, el esfuerzo hidrostático es compresivo, asi la ecuación
2.10.3.3.3-11 (14.7.5.3.3-11 AASHTO) es satisfecha automaticamente y no es necesario mas
evaluación.
Las rotaciones para la aplicación de las cargas de servicio en las combinaciones de la tabla
2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO).
Una concesion para inseguridades , las cuales se tomarán como 0.005 rad., a no ser que
un plan de control de calidad justifique valores mas pequeños.
2.67
𝐵= 2.10.3.3.4-3 (14.7.5.3.4-3 AASHTO)
𝐿
(𝑆𝑖 + 2.0) (1 + )
4.0𝑊
Donde:
G = módulo de corte del elastómero (ksi).
ℎ𝑟𝑡 = espesor total del elastómero (in).
L = dimensión plana del apoyo, perpendicular a los ejes de rotación bajo
consideración (generalmente paralela al eje longitudinal del puente) (in.).
𝑆𝑖 = factor de forma de las capas internas de un apoyo elastomerico.
W = dimensión plana del apoyo paralela a los ejes de rotación bajo consideración
(generalmente paralela al eje transversal del puente) (in.).
Para un apoyo rectangular donde L es más grande que W, la estabilidad será investigada con
intercambio L y W en las ecuaciones 2.10.3.3.4-2 (14.7.5.3.4-2 AASHTO) y 2.10.3.3.4-3
(14.7.5.3.4-3 AASHTO).
Para apoyos circulares, la estabilidad puede ser investigada mediante el uso de ecuaciones
para apoyo cuadrado con W= L=0.8D.
2.10.3.3.5 Refuerzo
(14.7.5.3.5 AASHTO)
El mínimo espesor del refuerzo de acero, hs, será 0.625 in. (1.588 mm), como se especifica en
el Artículo 4.5 de AASHTO M 251.
Donde:
𝛥𝐹𝑇𝐻 = umbral de la amplitud de la constante de fatiga para la Categoria A como se
especifica en el Artículo 2.9.4.6 (6.6 AASHTO) (ksi).
Las cargas consideradas en este artículo serán en el estado límite de servicio con todos los
factores de carga igual a 1.0.
Los valores para 𝜀𝐿𝑖 y 𝜀𝑑𝑖 serán determinados mediante pruebas o por análisis. Los efectos de la
fluencia (creep) son determinados de la información pertinente de los componentes usados en
los elastomericos.Si el ingeniero no elige obtener un valor para la relación, 𝑎𝑐𝑟 , mediante
resultados de pruebas del Anexo A2 de AASHTO M251, puede utilizar los valores dados en la
tabla 2.10.3.3.6-1 (14.7.6.2-1 AASHTO)
El diseño del apoyo será consistente con el sísmo estimado u otros eventos extremos como
respuesta del total sistema del puente.
Cuando los apoyos tipo rígidos son usados, las fuerzas horizontales del sísmo u otros eventos
extremos de las superestructura se asumirá que serán trasmitidas a, través de diafgramas o
marcos transversales y sus conexiones a los apoyos y luego a la subestructura sin reducción
debido a la acción local de la inelasticidad a lo largo de la ruta de la carga. Sin embargo, las
fuerzas pueden ser reducidas en situaciones donde los diafragmas extremos en la
superestructura han sido específicamente diseñados y detallados para acción inelástica, en
concordancia con las generalmente aceptadas provisiones para diafragmas extremos ductiles.
Como mínimo, los apoyos, las restricciones, y anclajes serán diseñados para resistir las fuerzas
especificadas en el Artículo 2.4.3.11.8 (3.10.9 AASHTO).
Los espesores de las capas en FGP pueden ser diferentes uno a otro. Para los apoyos
elastoméricos diseñados de acuerdo a las indicaciones de esta sección, las capas internas
serán del mismo espesor, y las capas de cobertura no serán mayores al 70% del espesor de
las capas internas.
El factor de forma para blocs (pads) PEP, FGP y apoyos elastoméricos comprendidos en este
artículo serán determinados como se especifica en el Artículo 2.10.3.1 (14.7.5.1 AASHTO). El
factor de forma para CDP será basado sobre el total espesor del bloc (pad).
Escala de Dureza (shore A), ver Tabla 2.10.3.3.6-1 (14.7.6.2-1 AASHTO), puede ser usada
como una base para las especificaciones del material de apoyo.
El módulo de corte especificado para PEP, FGP, y apoyos elastoméricos reforzados con
acero, con PTFE (material de deslizamiento) o un deslizador equivalente sobre la parte
superior del apoyo, será entre 0.080 ksi y 0.250 ksi o la dureza nominal estará entre 50 y
70 shore A, y
El módulo de corte especificado para apoyos de elastoméricos con refuerzo de acero sin
PTFE o un deslizador equivalente sobre la parte superior del apoyo diseñado de acuerdo
con los requisitos del Artículo 2.10.4 (14.7.6 AASHTO) estarán entre 0.080 y 0.175 ksi, o la
nominal dureza estará entre 50 y 60 shore A.
Los blocs (pads) PEP, FGP, y los apoyos elastoméricos con acero de refuerzo, con o sin PTFE
o un deslizador equivalente sobre la parte superior del apoyo se ejecutarán conforme a los
requisitos del Artículo 18.2 del AASHTO LRFD Bridge Construcción Specifications y AASHTO
M 251.
Si los materiales son determinados por su dureza, el módulo de corte será tomado, para
propósitos de diseño, el valor menos favorable del rango para esa dureza dado en la tabla
Si los materiales son determinados por módulo de corte , serán tomados para propósito de
diseño como el menos favorable de los valores especificados de acuerdo a los rangos dados
en el Artículo 2.10.3.2 (14.7.5.2 AASHTO). Otras propiedades, tales como defleccion por creep
son también dadas en la tabla 2.10.3.3.6-1 (14.7.6.2-1 AASHTO)
La fuerza de corte sobre la estructura, inducida por la deformación del elastóméro en PEP,
FGP y apoyos elastoméricos reforzados con acero, estará basada en un valor G (módulo de
corte del elastoméro) no menor que el del elastómero a 73° F.
Las disposiciones para FGP se aplican solamente a blocs (pads) cuando la fibra de vidrio es
colocada en dobles capas, separadas 0.125 in.
Las propiedades físicas del neopreno y caucho natural usados en estos apoyos se tomarán
conforme al AASHTO M 251.
Para PEP :
σ𝑠 ≤ 1.00 GS y 2.10.4.3.2-1 (14.7.6.3.2-1 AASHTO)
En FGP, el valor de 𝑆𝑖 usado se basará sobre un ℎ𝑟𝑖 capa gruesa, la cual iguala a la mayor
distancia entre los medios puntos de dos dobles capas de refuerzo de fibra de vidrio.
Donde el valor de 𝑆𝑖 usado será aquel de una capa interna del apoyo.
Los esfuerzos límites pueden ser incrementados por 10 por ciento, donde la deformación por
corte es prevenida.
En FGP, el valor de 𝑆𝑖 usado será basado sobre un ℎ𝑟𝑖 capa gruesa, la cual iguala a la mayor
distancia entre los medios puntos de dos dobles capas de refuerzo de fibra de vidrio.
La deflexión por compresión bajo cargas vivas instantaneas y carga muerta inicial de un PEP, o
una capa interna de un apoyo elastomérico con refuerzo de acero, en el estado límite de
servicio sin impacto no excederá 0.09 ℎ𝑟𝑖 , donde hri, es el espesor de un PEP, o el espesor de
una capa interna de un apoyo elastomérico reforzado con acero (in.).
2.10.4.3.4 Cortante
(14.7.6.3.4 AASHTO)
El máximo desplazamiento horizontal de la superestructura será computada de acuerdo con el
Artículo 14.4 AASHTO. La máxima deformación por corte del blocs (pad) en el estado límite de
servicio, Δ𝑠, se tomará como el máximo desplazamiento horizontal de la superestructura,
reducido para tomar en cuenta la flexibilidad del pilar y modificado por los procedimientos de
construcción.Si una superficie deslizante de baja fricción es utilizada, Δ𝑠, no necesita ser tomada
mas grande que la deformación correspondiente al primer deslizamiento.
Las disposiciones del Artículo 2.10.3.3.2 (14.7.5.3.2 AASHTO) serán aplicadas, excepto que el
bloc (pad) será diseñado como sigue:
2.10.4.3.5 Rotación
(14.7.6.3.5 AASHTO)
2.10.4.3.5a Generalidades
(14.7.6.3.5a AAS HTO)
Las disposiciones de estos artículos se aplicarán en el estado límite de servicio.La rotación se
tomará como la máxima suma de los efectos de la falta inicial de paralelismo y subsecuente
rotación de la viga extrema debido a las cargas impuestas y movimientos.. El esfuerzo será el
máximo esfuerzo asociado con las condiciones de carga que inducen la máxima rotación.
2𝑡𝑝𝜀𝑐
2.10.4.3.5b-4 (14.7.6.3.5b-4 AASHTO)
θ𝐿 ≤ 0.20
𝐿
Donde:
𝐸𝑐 = rigidez de compresión uniaxial del bloc (pad) de apoyo CDP. Puede ser tomado
como 30 ksi en lugar de información de pruebas de blocs (pads) específicos (ksi).
θ𝐿 = máxima rotación del bloc (pad) CDP en el estado límite de servicio (factor de carga
= 1.0) debido a carga viva (rad.)
θ𝑠 = maxima rotación del bloc (pad) CDP debido a la aplicación de las combinaciones de
las cargas de servicio indicada en la tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO). (rad.)
2.10.4.3.6 Estabilidad
(14.7.6.3.6 AASHTO)
Para la seguridad de la estabilidad, el total de los espesores de bloc (pad) no excederán al
menor de L/3, W/3, o D/4
Donde:
L = la dimensión plana del apoyo perpendicular a los ejes de rotación bajo consideración
(generalmente paralela al eje longitudinal del puente) (in.)
W = dimensión plana del apoyo paralela a los ejes de rotación bajo consideración
(generalmente paralela al eje transversal del puente) (in.)
2.10.4.3.7 Refuerzo
(14.7.6.3.7 AAS HTO)
El refuerzo en FGP será fibra de vidrio con una resistencia en cada dirección plana de un mimino
2.2 ℎ𝑟𝑖 en kip/in. Para el propósito de este artículo, si las capas de elastómeros son de distinto
espesor, ℎ𝑟𝑖 , se tomará como el espesor medio de las dos capas del elastómero adherido al
mismo refuerzo. Si el refuierzo de fibra de vidrio tiene agujeros, la resistencia será
incrementada sobre sobre el valor mínimo que se ha especificado aquí por dos veces el ancho
bruto dividido por el ancho neto.
El refuerzo para el apoyo elastomérico reforzado con acero diseñado de acuerdo con las
disposiciones de este artículo deben ser concordantes con los requisitos del Artículo 2.10.3.3.5
(14.7.5.3.5 AASHTO).
2.11.2 Notación
(15.3 AASHTO)
S = distancia de la barrera de sonido a la baranda metalica o de concreto 2.11.7.4.
(15.8.4 AASHTO).
𝑉𝑜 = velocidad de fricción; un viento meteorológico característico para varios vientos
caracteristicos sobre la superficie (mph) 2.11.7.2 (15.8.2 AASHTO).
𝑉30 = velocidad del viento a 30.0 ft sobre la parte baja del terreno o el nivel del agua (mph)
2.11.7.2 (15.8.2 AASHTO).
𝑍𝑜 = longitud de la fricción buscada aguas arriba; un viento metereologico característico
(ft) 2.11.7.2 (15.8.2 AASHTO).
φ = ángulo de friccion interna del suelo (grados) 2.11.3.2 (C15.4.2 AASHTO).
𝛾𝑃 = factor de carga para cargas permanentes 2.11.8.9 (15.9.9 AASHTO).
2.11.3.2 Drenaje
(15.4.2 AASHTO)
Un adecuado drenaje se proveerá a lo largo de la barrera.
Comentario:
Los estados límites se aplicarán usando las aplicaciones de las combinaciones de carga de la
tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO) y las cargas especificadas en esta sección,
Cuando las paredes de albañilería u otra tipo son utilizadas, el propietario aprobará las
especificaciones de diseño a ser utilizadas.
Comentario:
Las fuerzas de la barrera de sonido transmitidos al puente incluyen el peso de la barrera, las
cargas de viento, cargas sísmicas, las fuerzas de colisión de vehículos, y cualesquiera otras
fuerzas que pueden actuar sobre las barreras de sonido. Estas fuerzas afectan a los
pasamanos, aleros del tablero del puente, vigas de piso y vigas.
2.11.7 Cargas
(15.8 AASHTO)
2.11.7.1 Generalidades
(15.8.1 AASHTO)
A menos que sea modificado explícitamente a continuación, todas las cargas aplicables se
aplicarán de conformidad con las disposiciones de la Sección 4 (Cargas y Factores de Cargas)
(Seccion 3 AASHTO).
Para barreras de sonido, la velocidad del viento de 30.0 ft por encima del nivel del suelo o del
nivel de diseño del agua, 𝑉30 , será tomado como 1.07 veces la velocidad del viento
correspondiente a la zona de ubicación del puente.
Para berreras de sonido, los factores 𝑉0 y 𝑍0 séran tomados de la tabla 2.11.7.2-1 (15.8.2-1
AASHTO).
Las cargas de viento sobre las barreras de sonido montada sobre estructura ubicados en zonas
que tengan la característica de la Ciudad, Suburbano, Suburbano esparcido, y Campo Abierto
se determinarán usando los valores de 𝑉0 y 𝑍0 especificados para condiciones de campo abierto
en la Tabla 2.11.7.2.-1 (15.8.2-1 AASHTO).
La profundidad de los tratamientos estéticos en la cara del tráfico de la barrera de sonido que
pueden ser sometidos a colisión vehicular se mantiene al mínimo.
Caso 1: Para barreras de sonido con barandas de tráfico a prueba de choque y de barreras
de sonido montados detrás de una baranda a prueba de choque con una barrera
de sonido separada no más de 1.0 ft: las fuerzas de colisión vehicular que se
especifican en la Sección 13 se aplicarán a la barrera del sonido en un punto a 4.0
ft sobre la superficie del pavimento delante de las barandas de tráfico para los
niveles de prueba 3 y más bajos y 6.0 ft por encima de la superficie del pavimento
delante de las barandas de tráfico para los Niveles de Prueba 4 y superiores.
Caso 3: Para barreras de sonido detrás de barandas de tráfico a prueba de choque separada
entre 1.0 ft y 4.0 ft: la fuerza de colision vehicular y su punto de aplicación variará
linealmente entre esos valores y las localizaciones especificadas en el Caso 1 y
Caso 2.
Caso 4: Para barreras de sonido detrás de barandas de tráfico a prueba de choque separada
más que 4.0 ft: la fuerza de colision vehicular no necesita ser considerada.
Para una barrera de sonido propensa a fuerzas de colisión vehicular, los paneles de las
paredes y los postes y las conexiones de los soportes de las barreras de tráfico o zapatas serán
diseñadas para resistir las fuerzas de colisión de vehículos en el estado límite de Eventos
Extremos II.
Las fundaciones de la barrera del sonido serán investigadas en el estado límite de resistencia
usando la ecuación.2.3.2.2.1-1 (1.3.2.1-1 AASHTO) para:
Las fundaciones de la barrera del sonido serán investigadas en el estado límite de eventos
extremos usando las combinaciones de cargas aplicables y los factores de carga especificados
en la tabla 2.4.5.3.1-1 (3.4.1-1 AASHTO).
Zapatas soportadas por una fila de pilotes hincados o por pilotes perforados o sobre un muro
continuo empotrado (“zapata trinchera”) serán diseñadas de acuerdo con los requisitos del
Artículo 11.8.4 AASHTO usando los diagramas de presión del terreno indicados en el Artículo
3.11.5.10 AASHTO.
2.11.8.11 Drenaje
(15.9.11 AASHTO)
Donde las barreras de sonido soportan cargas de tierra o pueden impedir flujo de agua, se
aplicarán los requisitos del 2.4.4.1.3 (3.11.3 AASHTO) y Artículo 11.8.8 AASHTO.
2.12.1.1 Generalidades
Los trabajos de movimiento de tierras abarcan el suministro y puesta a disposición de todos los
equipos, materiales y demás implementos, así como también el personal que sea necesario
para realizar todos los trabajos pertinentes, en cuanto a excavaciones, acarreo y descarga del
material excedente; igualmente comprende la protección de las excavaciones, todos los cortes
y refines de taludes así como la preparación del fondo de las excavaciones para las obras que
se van a exigir sobre él. También están incluidos los trabajos y operaciones de compactación,
investigaciones de mecánica de suelos, así como todas las demás labores auxiliares y/o
complementarias, no mencionadas específicamente en esta sección.
2.12.1.2 Excavaciones
2.12.1.2.1 Descripción
Las excavaciones se refieren, al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza
(material suelto, roca suelta y roca fija), que debe ser removido para proceder a la construcción
de las cimentaciones y elevaciones de las subestructuras.
La profundidad de las excavaciones estará definida por las cotas del fondo de las
cimentaciones indicadas en los planos, las cuales podrán ser modificadas por orden escrita del
Supervisor, si tal variación fuese necesaria para asegurar la estabilidad de la obra. El ancho de
las excavaciones estará determinado por las dimensiones de las cimentaciones y los
requerimientos de estabilidad lateral de la excavación.
2.12.1.2.2 Ejecución
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos por encima de la cota de
cimentación. Se prohibe el relleno de los puntos debajo de dicha cota.
El fondo y los taludes de las excavaciones se ejecutará según lo mostrado en planos, debiendo
el Contratista comunicar de inmediato al Supervisor cualquier situación o anómalia en la
ejecución de los trabajos, ya sea por motivos ajenos a su responsabilidad, o causada por él. El
Supervisor efectuará el análisis de cada situación en particular y dará instrucciones para
modificar los taludes, o profundizar los niveles de cimentación en caso de encontrarse
condiciones de cimentación distintas a las previstas en el diseño; o de rellenar los niveles en
caso de sobre-excavaciones.
El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, debería ser depositado en lugares
convenientes que no comprometan la Estabilidad de la excavación.
Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la clasificación por el tipo de
material, profundidad o afrontamiento, además de considerar una bonificación para casos de
excavación bajo agua.
2.12.1.2.3 Sobreexcavaciones
Si por cualquier razón, las excavaciones efectuadas para la estructura sobrepasan sin previa
autorización de la Supervisión, las líneas preestablecidas, el Contratista rellenará, por cuenta
propia, el volumen correspondiente a la sobreexcavación con concreto o relleno de la calidad
correspondiente. El Contratista no obtendrá remuneración por la sobreexcavación que no haya
sido autorizada y se le pagará la excavación sólo hasta las líneas preestablecidas, de acuerdo
a los precios unitarios estipulados en el Contrato.
Si la Supervisión ordenase excavaciones más allá de los perfiles indicados en los planos, éstas
le serán pagadas al Contratista según los precios unitarios estipulados, ya sea que se trate de
relleno con concreto ciclópeo o concreto de la misma calidad de la estructura, o relleno con
material granular de compensación, conforme se detalló en el numeral anterior.
Dicho relleno de ingeniería deberá quedar a satisfacción del Supervisor, el cual deberá aprobar
por Cuaderno de Obra estos trabajos previamente a su ejecución.
El Contratista elegirá el método más conveniente para la depresión y evacuación del nivel
freático en un área circundante a la ejecución de la obra. Si eligiera un sistema de pozos
abiertos, con bombas y zanjas de conexión, el costo del bombeo será retribuido en función al
tiempo en horas de funcionamiento y de la capacidad de las bombas, mediante las
correspondientes partidas del presupuesto.
El Contratista está obligado a instalar, en cada caso, medidores de agua con el fin de controlar
el caudal bombeado para la aplicación de las partidas respectivas.
El Contratista está obligado a tener en reserva una cantidad suficiente de bombas para
garantizar la operación del sistema instalado, para los casos de insuficiencia o fallas.
El Contratista ejecutará la operación del sistema de contención del nivel freático respectivo, de
tal manera que la velocidad y el caudal de bombeo no produzcan ningún daño en el subsuelo
por variación demasiado rápida del nivel freático. Así mismo, para el caso de un ascenso
brusco del nivel freático por paralización en la operación del sistema.
2.12.1.3.1 Descripción
Se refiere al movimiento de tierras ejecutado para completar todos los espacios excavados y
no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las sub - estructuras.
Los rellenos deberán construirse hasta las líneas, rasantes y secciones transversales que se
muestran en los planos o como ordene el Supervisor. Las superficies definitivas del relleno
deberán corresponder con las líneas estacadas en el terreno o mostradas en los planos.
2.12.1.3.3 Ejecución
El nivel del relleno deberá ser el nivel de la superficie del terreno circundante, considerando los
asentamientos que pueden producirse durante la operación constructiva. El relleno deberá ser
enteramente compactado por medios apropiados y aprobados por el Supervisor, de modo que
sus características mecánicas sean similares a las del terreno subyacente.
Los taludes expuestos deberán presentar una superficie uniforme, de apariencia agradable. El
Supervisor se reserva el derecho de aumentar o disminuir las pendientes de los taludes de los
rellenos, o de hacer cualquier otro cambio en las estructuras, que considere necesario.
Debe tenerse en cuenta que el material de relleno podrá ser completo y convenientemente
compactado sólo si contiene la cantidad de agua correcta.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser transportado hacia otro
lugar de modo que no afecte la capacidad del cauce o la estética de los accesos, ni la
construcción de la obra.
Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, éstos deberán realizarse con
anterioridad para prevenir posibles deflexiones. Se tomarán precauciones para prevenir
acciones de cuña contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de modo
que éstos queden escalonados o rugosos.
No se colocará relleno tras los estribos y muros de ala de contención sin orden escrita del
Ingeniero; se realizará preferentemente no antes de los 14 días de terminada la albañilería o
cuando las pruebas del concreto arrojen cuando menos el 80 % de su resistencia especificada.
Los enrocados diseñados estarán designados por su 𝐷50, el cual corresponde a aquel tamaño
de bloque, donde el 50% de todos los bloques son de menor tamaño. El enrocado considerado
tiene una granulometría determinada, conforme se muestra en la tabla 2.12.1.3.5.1, donde los
bloques de mayor tamaño deberán ser colocados desde el nivel de la uña hasta un tercio de la
altura del cuerpo, y los menores en la parte superior hasta su corona.
La colocación del enrocado será efectuada directamente desde los volquetes “al volteo”, y la
colocación será ayudada por una retroexcavadora o equipo similar que el Contratista estime
conveniente, de manera que los tamaños más pequeños rellenen los vacíos entre los bloques
grandes y se logre una mejor trabazón entre ellos. La superficie final exterior debe quedar lo
más uniforme posible.
El espesor del enrocado no debe ser menor que el tamaño del enrocado indicado en los husos
granulométricos.
El enrocado que se coloque no tendrá una compactación especial excepto el paso de equipos
de construcción, cuando sea posible.
2.12.1.4.1 Descripción
Consiste en el carguío y la eliminación del material procedente de las excavaciones que resulte
excedente y del material inservible. El material será depositado en lugares donde no cree
dificultades a terceros, considerándose para ello una distancia máxima de transporte de 1 km.
2.12.1.4.2 Ejecución
Se eliminará el material excedente, el cual será cargado y transportado (cargador frontal y
volquete) a los botaderos que indique el Ingeniero Supervisor.
2.12.1.5.1 Descripción
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable (cantera) a juicio del
Supervisor y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
2.12.1.5.2 Ejecución
Se refiere al trabajo de excavación, carguío y transporte de material aprobado de cantera, para
completar todos los espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de
las sub-estructuras.
2.12.2 Falso-Puente
2.12.2.1 Generalidades
El falso - puente será diseñado para proporcionar la rigidez y resistencia suficientes para
soportar con seguridad todas las cargas impuestas y producir en la estructura final la geometría
y las formas indicadas en los planos, sin que se produzcan asentamientos. Los planos del falso
- puente serán diseñados y firmados por un Ingeniero Civil colegiado.
La carga de diseño del falso - puente será la suma de cargas verticales muertas y sobrecargas
y la carga horizontal prevista, considerando los pesos del material de construcción por soportar,
el peso propio del falso - puente, los equipos a emplear y la secuencia de construcción.
El Contratista deberá preparar los planos detallados del falso - puente para ser presentados al
Supervisor, quien deberá revisarlos y aprobarlos si los encontrara conforme.
El falso - puente será construido en etapas planificadas en forma tal que permitan su
asentamiento y deflexión anticipados, así como el alineamiento vertical y la curvatura indicados
en los planos u ordenados por el Supervisor para la estructura permanente. Durante el llenado
2.12.2.3 Construcción
El falso - puente será construido de tal forma que se disponga la contraflecha indicada en los
planos.
El Supervisor podrá exigir al Contratista el empleo de los arriostres necesarios para impedir
asentamientos de las formas que pudieran ocurrir antes del llenado y la operación del
desencofrado. En cualquier caso, el falso - puente deberá estar convenientemente arriostrado y
apuntalado para evitar oscilaciones y corrimientos que pueda variar la geometría del puente.
Para estructuras tipo arco, la secuencia de retiro del falso - puente, respecto a la construcción
de elementos del puente sobre el arco, deberá ser especificado en los planos y aprobado por el
Supervisor.
El falso - puente de las partes post - tensadas de las estructuras no será retirado hasta que el
acero de pre-esfuerzo haya sido tensado.
2.12.3 Encofrados
2.12.3.1 Generalidades
Los trabajos a ser considerados consistirán en el suministro de toda la mano de obra,
materiales y equipos y en la realización de toda la obra para el diseño, provisión, fabricación,
almacenamiento, transporte, instalación y desmontaje de los encofrados para la ejecución de
los estribos del puente conforme a los planos, a estas especificaciones y como se requiera de
la Supervisión. Los trabajos también incluyen todos los elementos de fijación, puntales, apoyos
y andamios del encofrado, la preparación de los encofrados para la instalación de algunos
detalles fijados al encofrado (“water-stop” u otros) y la limpieza de los encofrados para la
colocación del concreto.
Los encofrados serán diseñados y construidos por el Contratista de modo tal que resistan sin
deformarse el empuje del concreto al momento de su colocación y otras cargas que pudieran
producirse durante la construcción.
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto, igual al 50% del empuje
del material que deba ser recibido por el encofrado. En el cálculo del empuje hidrostático a ser
usado en el diseño de los encofrados, se considerará la velocidad máxima de colocación del
concreto, los efectos de la vibración, la temperatura del concreto y cualquier uso previsto de
aditivos en la mezcla de concreto.
2.12.3.2 Materiales
La madera en contacto con el concreto estará libre de agujeros, nudos, hendiduras, rajaduras,
alabeos y, en general, cualquier defecto que pueda atentar contra la apariencia de la estructura
terminada. Las maderas que tienen defectos que atentan contra su resistencia serán
rechazadas.
Los elementos internos de fijación estarán constituidos por pernos y por varillas; no se permitirá
la soldadura y fijación de estos elementos al acero de refuerzo.
El alambre podrá utilizarse con autorización de la Supervisión cuando ambos lados del
concreto vayan a ser recubiertos o no vayan a estar permanentemente expuestos; en estos
casos, el alambre será cortado a ras con la superficie.
2.12.3.3 Construcción
La construcción de los encofrados será realizada por el Contratista, previa aprobación y
autorización escrita del Supervisor.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por
medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.
La organización del sistema de encofrados debe ser tal que al proceder a desencofrar queden
siempre algunos puntales de seguridad, los cuales no deben ser retirados hasta que sean
innecesarios.
En todo caso, deberán ser construidos de modo tal que el desencofrado sea una ejecución
rápida y sencilla.
Los encofrados serán construidos en forma tal que las marcas de las juntas en las superficies
de concreto estén alineadas tanto horizontal como verticalmente, y que las juntas situadas
entre superficies sean suaves.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados, en tanto que aquellos para
aristas serán reforzados con filetes.
Antes de vacear el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia de la mezcla.
No se podrá efectuar llenado alguno hasta que todos los trabajos de construcción del
encofrado hayan sido concluidos, lo cual deberá tener la autorización escrita del Supervisor.
La remoción de las tuercas o extremos de los elementos de unión debe realizarse sin dañar la
superficie del concreto y de modo tal que las cavidades dejadas por aquellas sean del menor
tamaño posible. El relleno de dichas cavidades se realizará con concreto o mortero de relación
En muros y columnas angostas, donde la base del encofrado es inaccesible, una abertura de
acceso será proporcionada en los encofrados con fines de limpieza del material residual
inmediatamente antes de la colocación del concreto.
Se deberán tomar las precauciones necesarias para mantener los encofrados en contacto
estrecho con el concreto endurecido, en las juntas de construcción, a fin de prevenir que el
mortero del concreto proveniente de las filtraciones atraviese la junta para prevenir cualquier
irregularidad en la junta, se podrá usar madera tosca para encofrados de juntas de
construcción.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante
el llenado.
2.12.3.7 Tolerancias
Los encofrados y apuntalamientos serán diseñados, construidos, instalados, apoyados y
arriostrados de tal forma que las variaciones en el alineamiento, calidad, posición y
dimensiones de las superficies acabadas de las estructuras de concreto mostrados en los
planos estén comprendidas dentro de las tolerancias mostradas a menos que los planos o la
Supervisión especifiquen algo diferente.
El Contratista realizará todas las verificaciones necesarias según sean requeridas por la
Supervisión, antes y después del vacíado de concreto, a fin de determinar que las tolerancias
especificadas hayan sido cumplidas. Cualquier desviación en las superficies deberá estar
comprendida dentro de las tolerancias especificadas.
2.12.3.8 Desencofrado
Si los trabajos de desencofrado no están controlados por ensayos de testigos o probetas, los
encofrados no podrán ser retirados antes de los períodos siguientes, a menos que el
Supervisor lo autorice por escrito:
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
2.12.3.8.2 Excepciones
Todos los encofrados serán retirados, con las excepciones siguientes:
Zapatas cuyo retiro podría poner en peligro la seguridad de las ataguías y alguna otra obra
cercana.
Celdas cerradas cuyo acceso no ha sido previsto en el proyecto.
2.12.4.1 Generalidades
Las obras de concreto comprenderán el aporte de toda la mano de obra, materiales y equipos y
la realización de todos los trabajos para el suministro de insumos, transporte, colocación,
acabado, curado y protección del concreto, conforme a los planos, a estas especificaciones
técnicas y a lo que requiera la Supervisión.
Los trabajos también incluyen el diseño de detalle de todas las instalaciones y obras asociadas
con las actividades mencionadas, la preparación de las superficies de la cimentación y de las
juntas para recibir el vaciado de concreto, la protección de todos los elementos o partes de
equipos empotrados durante el vaciado, la preparación de muestras de concreto así como la
reparación de las superficies de concreto como lo requiera la Supervisión.
El concreto consistirá en una mezcla de cemento, agregados finos y gruesos, agua, y cuando
sea autorizado, aditivos. La mezcla deberá ser diseñada por el Contratista a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de
cada elemento de la estructura.
2.12.4.2 Materiales
2.12.4.2.1 Cemento
Todos los tipos de concreto a emplear usarán los cementos que sean establecidos claramente
en las especificaciones técnicas. El cemento deberá encontrarse en perfecto estado en el
momento de su utilización.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que se indica,
a menos que se especifique otra cosa:
2.12.4.2.2 Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos, álcalis o
materia orgánica. No deberá ser salobre. No se podrá emplear el agua sin la verificación por
medios adecuados. El agua para mezclas de concreto que tendrán elementos de acero tendrá
el nivel de cloruros y sulfatos tolerable para evitar los efectos de la corrosión.
Ph
Consumo de permanganato de potasio o de oxígeno
Ácido carbónico libre
Sulfatos
Cloruros fosfatos
2.12.4.2.3 Agregados
2.12.4.2.3.1 Generalidades
El Contratista proporcionará periódicamente al Supervisor, previamente a la dosificación de las
mezclas, certificados de calidad de los materiales usados como agregados, de cuyo resultado
dependerá la aprobación para el empleo de éstos.
El Supervisor podrá solicitar, cuantas veces considere necesarios nuevos análisis de los
materiales en uso.
Para los agregados empleados en concretos que han de estar sometidos a humedad, se
preferirán los que no presenten en su composición mineralógica elementos potencialmente
reactivos con los álcalis del cemento.
Los criterios de aceptación de los agregados deberán estar claramente establecidos en las
especificaciones técnicas correspondientes.
Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometría
adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
Otras sustancias perjudiciales, tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos, pizarra y
partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados para ellas
especialmente en las especificaciones técnicas, cuando la obra las requiera.
El agregado fino será de granulometría uniforme, debiendo estar comprendida entre los límites
de un huso granulométrico indicados en la tabla 2.12.4.2.3.2.2.
El agregado grueso deberá ser bien graduado, dentro de los límites de un huso granulométrico
indicado en la tabla 2.12.4.2.3.3.2.
El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre entre
barras de la armadura, de acuerdo al tipo y dimensiones del elemento a llenar; en todo caso, se
observará lo recomendado en las especificaciones técnicas. La abrasión deber ser como
máximo 40%.
La piedra será de preferentemente de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa, para
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.
2.12.4.2.4 Aditivos
Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos empleados en el concreto vaciado que
serán propuestos por el Contratista si estima conveniente:
- Aireantes
- Plastificantes
Su uso está limitado por lo indicado en las Especificaciones Técnicas y por la autorización de la
Supervisión.
Los aditivos en polvo serán medidos en peso; los plásticos o líquidos podrán ser medidos en
peso o volumen, con un límite de tolerancia del 3% de su peso efectivo. La consistencia y la
calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Casa tipo de aditivo deberá tener anexo, por
cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los límites de aceptación
requeridos.
Antes del uso de los aditivos, el Contratista deberá presentar los resultados de ensayos que
confirmen la calidad y la eficiencia del material. Al mismo tiempo, la Supervisión podrá ejecutar
pruebas sobre muestras de aditivos y podrá también extraer muestras y ejecutar pruebas
después que el aditivo haya sido entregado al almacén.
Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado, no será permitido
el uso de cloruro de calcio para acelerar el fraguado.
2.12.4.3 Mezclado
El Contratista deberá instalar en el lugar de la obra equipos que tengan la capacidad de
asegurar la calidad y la continuidad de la producción requerida de concreto.
No se harán vaciados de concreto antes de verificarse, mediante los ensayos respectivos, que
los tipos de mezcla propuestos cumplen con los requerimientos de resistencia y calidad
detallados en las especificaciones técnicas y que están aprobados por la Supervisión.
El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Supervisor antes de su
empleo. Deberán tomarse las provisiones necesarias para el debido control del tiempo de
mezclado.
Todo el concreto de una tanda deberá ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente
tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirán en el tambor siguiendo el orden
que se indica, si no hubiera otra indicación del Supervisor:
2.12.4.4 Transporte
El Contratista deberá proponer e implementar los métodos adecuados y convenientes para el
transporte del concreto fresco desde la zona de mezclado a la zona del vaciado final para
asegurar el abastecimiento continuo en el momento requerido en condiciones normales de
trabajabilidad. Se tendrá en cuenta que en ningún caso el tiempo de transporte sea mayor que
30 minutos entre su preparación y su colocación, evitando la segregación, pérdida de
materiales y propiedades de la mezcla.
Todo concreto que llegue al sitio donde será colocado con indicios de haber iniciado la fragua
será desechado sin que el Contratista pueda efectuar ningún reclamo, El Contratista será
responsable por cualquier daño producido por estos desechos.
2.12.4.5 Colocación
2.12.4.5.1 Generalidades
Los encofrados, el acero de refuerzo y todos los elementos que estarán empotrados en el
elemento estructural, deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de colocar el
concreto.
En caso de bombeo, los equipos serán instalados de manera tal de evitar que la vibración
resultante altere el concreto ya vaciado. La tubería de descarga deberá ser colocada en un
punto tal que evite la segregación del concreto en los encofrados.
El concreto podrá ser vaciado sólo cuando la Supervisión haya concluido todas las
inspecciones necesarias y dado, en base a las mismas, su autorización para este trabajo.
La operación de colocación y vibrado de la mezcla será realizada por el Contratista, hasta una
junta de construcción o cualquier otra junta pre-establecida, la misma que necesitará
obligatoriamente la aprobación de la Supervisión con respecto a su forma y localización.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la inferior haya sido
completamente vibrada. Se deberán espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del
vibrador con objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.
En caso de que durante el vaciado, la caída libre del concreto en el encofrado sea mayor de 2
m, se deberá usar embudos, cuya salida deberá siempre estar en contacto con la capa inferior,
de manera tal, que el concreto salga siempre fresco, es decir, que el concreto al verterse esté
siempre en contacto con el concreto recién vertido.
La colocación del concreto en cada sección de la estructura será hecha en forma continua, sin
interrupción entre las juntas de construcción o de expansión previstas. Si en caso de
emergencia es necesario suspender la colocación del concreto antes de completar una
sección, será necesaria la colocación de llaves de unión adecuadas, previa aprobación del
Supervisor.
Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el Contratista
dote de suficiente iluminación el área de trabajo, para garantizar la buena ejecución de los
trabajos, lo cual deberá ser aprobado por el Supervisor.
La temperatura del concreto durante su puesta en obra no deberá superar los 32ºC ni ser
inferior a los 5ºC.
No se podrá realizar el vaciado de concreto al aire libre durante las lluvias continuas cuya
intensidad sea mayor de 4 mm/hora, lo cual será precisado a criterio de la Supervisión.
En cualquier caso se podrá efectuar el vaciado de estructuras al cubierto, siempre que en los
vehículos de transporte en concreto no sea afectado por la lluvia.
Se tomarán las previsiones del caso a fin de eliminar el agua circundante en el área de trabajo.
Durante y después de la colocación del concreto, se tomarán las medidas para no dañar el
concreto o alterar la unión con el acero de refuerzo.
2.12.4.5.2 Cimentaciones
Las cimentaciones se construirán estrictamente de acuerdo a los planos, después de alcanzar
la cota de cimentación y con la aprobación escrita del Supervisor.
Todas las cimentaciones serán encofradas para su llenado; en el caso del llenado de
excavaciones el concreto no será vertido contra las paredes de las excavaciones. En roca se
permitirá no emplear encofrados.
La cota de cimentación indicada en los planos no es definitiva, debiendo ésta ser confirmada en
obra por el Supervisor.
Antes de la colocación del concreto, deberán ser inspeccionados los encofrados y la armadura
de refuerzo para cerciorarse que estén en su ubicación correspondiente y para que la losa de
concreto resultante sea de las dimensiones estipuladas en los planos, con las consideraciones
de bombeo y contraflechas.
En caso de vigas T con más de 1.20 m y vigas-cajón, la losa superior no será llenada hasta que
el alma de las vigas tenga al menos 5 días de llenado.
2.12.4.5.4 Arcos
El concreto en las estructuras de arco será colocado de modo tal que se observe la uniformidad
y simetría en las cargas de los elementos. La disposición de los elementos del arco y la
secuencia de colocación deberá evitar la formación de esfuerzos iniciales en el refuerzo. La
secuencia constructiva deberá ser aprobada por el Supervisor.
Los elementos del arco serán unidos en conjunto mediante llaves adecuadas o dowels, según
se considere conveniente.
En juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser extendidas a través de
la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica, además de haber dejado en tales
casos llaves de corte formados por endentaduras de las superficies.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de construcción
deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el Supervisor
para eliminar natas y materiales sueltos e indeseables, deberán ser limpiadas y luego
empapadas en agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el concreto
nuevo.
El concreto de las subestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y, si es posible, no queden visibles en la estructura terminada.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda por lo menos durante 7 días, después de
la colocación del concreto, si se ha usado cemento Portland Normal, y durante 3 días si se ha
usado cemento de alta resistencia inicial.
El agua para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o
decolorar el concreto, de manera objetable.
El curado se iniciara tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que
no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Las superficies horizontales y las superficies acabadas que deban ser curadas con arena
saturada, deberán cubrirse con una capa no menor de 5 cm de este material, la cual deberá
mantenerse distribuida uniformemente y saturada continuamente durante el período de curado
correspondiente.
2.12.4.8.1 Agregados
Los ensayos para el control de calidad de los agregados deberán llevarse a cabo de acuerdo a
las N.T.N. ITINTEC. La Supervisión ordenará y fiscalizará la ejecución de los ensayos de rutina
para el control y los análisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de
tratamiento, transporte, apilamiento, recuperación y dosificación, ejecutándose los siguientes
ensayos:
Los aparatos instalados por el Contratista deben también incluir equipo para el ensayo de los
agregados, como granulometría, forma de partículas, elementos perjudiciales y en especial la
reactividad potencial alcalina de combinaciones cemento/agregado.
Los ensayos que requieran de un equipo demasiado grande pueden ser ejecutados por un
laboratorio reconocido aprobado por la Supervisión, a costo del Contratista.
2.12.4.8.2 Concreto
Es responsabilidad del Contratista, preparar la mezcla de forma tal que se obtenga un concreto
homogéneo y de calidad.
Para todas las variantes de mezcla, el Contratista suministrará a la Supervisión todos los
detalles y pruebas referentes a las mismas, y en general, todos los detalles que la Supervisión
requiera,
Las pruebas para verificar la resistencia se efectuarán para cada 50 m3 de cada clase de
concreto producido. Cuando el volumen de concreto a producir en un día sea menor de 50 m3
se efectuará una prueba por cada clase de concreto, o como lo ordene la Supervisión.
Los moldes para la toma de muestras, la preparación y curado de los testigos y la prueba de
resistencia del concreto a la compresión se realizará según las N.T.N ITINTEC 339.033,
339.034 y 339.036.
De los seis cilindros que comprenden una prueba se ensayarán tres a los 7 días y los otros 3 a
los 28 días.
En el caso que la Supervisión considere que los resultados de las investigaciones adicionales
mencionadas no han sido satisfactorios, podrá ordenar el refuerzo o la demolición de la
estructura correspondiente. Los trabajos de reparación y reconstrucción correrán a cargo del
Contratista y serán sometidos a la aprobación de la Supervisión.
2.12.5.1 Generalidades
Los trabajos comprendidos en esta sección consistirán en el suministro de toda la mano de
obra, materiales y equipos y en la realización de toda la obra para la provisión,
almacenamiento, transporte, de listas detalladas por cada tipo para su habilitación en obra,
limpieza, instalación y fijación en la posición indicada del acero de refuerzo y mallas soldadas
de acero de refuerzo, conforme a los planos, a estas especificaciones y como lo requiera la
Supervisión.
Los planos de detalle de los refuerzos preparados por el Contratista serán elaborados en base
a los planos del Proyecto o a los proporcionados por la Supervisión.
2.12.5.4 Construcción
Todas las barras antes de usarlas deberán estar libres de defectos y completamente limpias,
es decir sin polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.
Las barras deberán ser cortadas y dobladas en frío, de acuerdo a la forma y dimensiones
estipuladas en los planos. A menos que se especifique otra cosa, los estribos y barras de
amarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor de 2 veces el
diámetro de la barra; para otras barras, el doblado deberá hacerse alrededor de un pivote de
diámetro no menor a 6 veces el diámetro de la barra.
En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra cosa
en los planos, estos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de la barra y una
extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la barra.
Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado en los
planos y firmemente sujetada durante la colocación del llenado y la vibración del concreto.
Las barras deberán ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento
entre ellas es menor que 0.30 m en cualquier dirección, en cuyo caso se atarán
alternadamente. No se permitirá la soldadura en las intersecciones de las barras, a menos que
sea autorizado por el Supervisor.
La ubicación del refuerzo indicada en los planos deberá ser lograda por medio de soportes de
mortero espaciadores o tirantes, aprobados por la Supervisión. De la misma forma se
procederá para lograr el espaciamiento de las barras.
El recubrimiento mínimo deberá ser el mostrado en los planos. Cuando allí no se indique
ningún recubrimiento mínimo, éste no deberá ser menor del indicado en la tabla 2.12.5.4.1, ni
menor que el tamaño máximo del agregado + 5mm.
Los empalmes entre las barras serán aquellos detallados claramente en los planos, tanto en
ubicación como en su naturaleza, sean traslapes mecánicos, empalmes soldados o con
acopladores; aparte de ellos, no serán permitidos otros empalmes, salvo autorización escrita
del Supervisor. Los empalmes soldados no serán usados en barras con cubierta epóxica, para
evitar alteraciones en la cubierta.
En caso que el Contratista use barras más cortas que las indicadas, los empalmes adicionales
utilizados no le serán reconocidos, quedando éstos a su cargo. Además, previamente al
empleo de varillas cortas, deberá solicitar la autorización de la Supervisión.
Los empalmes de barras paralelas deberán alternarse en una distancia mínima de 40 diámetros.
2.12.5.5 Tolerancias
Las varillas empleadas para el refuerzo de concreto deben cumplir con las siguientes
tolerancias de habilitación:
2.12.6.1 Generalidades
El alcance de los trabajos comprenderá la provisión de toda la labor, planta, equipos y
materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para el diseño de detalle,
manufactura, ensamble en fábrica, pintura, ensayos, despacho, instalación, supervisión,
pruebas de aceptación, puesta en operación y garantía de las estructuras de acero.
Los componentes de la estructura metálica serán preparados en talleres certificados para tales
trabajos, para su posterior ensamblaje e instalación en obra, de acuerdo a los detalles de
geometría y uniones presentados en los planos.
2.12.6.2 Materiales
Los materiales estarán definidos en las especificaciones y serán listados en cada caso
particular en los correspondientes planos de fabricación.
Todos los materiales deberán satisfacer los requisitos de las especificaciones y serán
suministrados, con sus correspondientes certificados de calidad a satisfacción de la
Supervisión.
Cualquier cambio en las especificaciones de los materiales, sugerido por el Contratista, deberá
contar previamente con la aprobación de la Supervisión. El abastecimiento del acero se hará de
acuerdo a los grados de acero indicados en los planos. En caso de elementos tubulares,
podrán ser formados en frío o en caliente, así como podrán estar unidos con soldadura o ser de
sección neta, según las especificaciones técnicas.
El material para pernos de alta resistencia, tuercas y arandelas para las uniones, deberá
cumplir con las normas indicadas en las especificaciones técnicas. Las tuercas galvanizadas y
los pernos deberán ser lubricados convenientemente con un aceite adecuado y de tonalidad
visible, para facilitar la inspección visual antes de la fabricación. Estos elementos serán
marcados para su identificación durante los trabajos, indicándose el tipo de material
claramente.
2.12.6.3 Fabricación
Las dimensiones que aparecen en los planos se encontrarán referidas al sistema métrico y en
cuanto a estructuras de acero se refiere, estarán expresadas en milímetros (mm). La
simbología para las soldaduras corresponderán a la convención definida por las
2.12.6.3.2 Ejecución
El acero estructural deberá estar libre de sustancias extrañas, tales como grasas y otras
impurezas, debiendo estar protegido contra la corrosión. Será almacenado en plataformas que
impidan el contacto con el terreno. Los materiales de diferente resistencia serán identificados
mediante códigos convenientemente fijados para tal propósito.
Las placas de acero para elementos principales serán cortadas de tal modo que la dirección
principal del laminado sea paralela a la dirección del esfuerzo principal que soportarán los
elementos.
En caso de emplear el corte con oxígeno, deberá hacerse con máquina. Los bordes cortados
con oxígeno que estarán sujetos a esfuerzos o que recibirán soldadura, deberán quedar rectos
y libres de imperfecciones.
Todas las esquinas entrantes deberán ser redondeadas con un radio mínimo de ½ pulgada y
deberán estar libres de entalladuras.
Los bordes extremos de planchas soldadas, cortadas de más de 16 mm de espesor que lleven
esfuerzos calculados, deberán ser esmerilados y rebajados en 6 mm.
Deberá tenerse en cuenta las reparaciones que tuviera que hacerse en caso que sean
detectadas discontinuidades detectadas en el proceso de inspección de corte de planchas
antes de la fabricación, durante la soldadura y durante el examen rutinario de las uniones
soldadas por radiografías, en planchas y en todos los espesores de los elementos.
Estos defectos incluyen mayormente discontinuidades por vacíos de gases, hornadas o bolsas
de contracción, las cuales se manifiestan como “fallas de laminación o tubificación”
caracterizadas por una separación distinta del material que es paralelo al plano de la plancha.
El troquel para los huecos subpunzados y el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo
menos de 1.60 mm menores que el diámetro nominal.
En las juntas empernadas con pernos de alta resistencia, en las que el apriete es por fricción
entre las planchas y los pernos donde éstos trabajan netamente a la tracción, su ajuste se hará
mediante llaves de torque, con especial cuidado en la tolerancia del diámetro del hueco de
modo que el perno no trabaje al corte.
Los orificios en las conexiones y los empalmes de elementos principales de armaduras, arcos,
vigas continuas, torres, etc., serán subtaladradas en campo y luego escariadas durante el
ensamblaje, o bien serán taladradas desarrollando el orificio completo en una plantilla de acero.
Los trabajos deberán ser inspeccionados cuidadosamente por el Supervisor.
Los pines y rodillos deberán estar colocadas adecuadamente, de acuerdo a lo indicado en los
planos; deberán mantener lisas y libres de grietas e imperfecciones.
Los agujeros para los pines serán hechos de un diámetro menor en 50 mm que el diámetro
final del pin. Estos agujeros deberán ser derechos y estar libres de alabeos, ubicados en la
línea central de la barra.
Las uniones en compresión que dependen de la superficie en contacto deberán tener sus
superficies de contacto preparadas y ajustadas a un plano común por medio de fresado, sierra
u otros medios adecuados.
Los miembros estructurales terminados deberán estar libres de torceduras, dobleces y uniones
abiertas.
Las abolladuras o dobleces serán causa suficiente para el rechazo del material.
Los rigidizadores extremos de las vigas principales y todos aquellos que hayan sido colocados
para soportar cargas concentradas deberán tener un contacto pleno con las alas a las cuales
transmitan las cargas o de las cuales reciban las cargas. Los rigidizadores que no soporten
cargas concentradas deberán tener un ajuste adecuado para por lo menos impedir el pase en
ellos de agua, una vez que hayan sido pintados.
El Contratista deberá proporcionar todas las facilidades que requiera la Supervisión para
efectuar inspección del material en el proceso de fabricación en taller y debe garantizarle
acceso libre a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de fabricación. La
Supervisión posee la plena autoridad para rechazar los procesos de fabricación que encuentre
que no se están ciñendo a las normas aquí especificadas.
2.12.6.3.3 Soldadura
La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá conformar con lo
especificado en la última edición del código de soldadura en la construcción de edificios del
American Welding Society, incluyendo los biseles y preparación de soldadura.
Los electrodos que no sean utilizados en el lapso de 4 horas después de ser retirados de sus
envases herméticamente cerrados, deberán ser secados nuevamente antes de ser utilizados.
La separación de partes a soldar con soldaduras de filete deberá ser la mínima, en ningún caso
esta separación excederá de 4.80 mm. Si la separación es de 1.60 mm o mayor, el espesor del
filete, será incrementado en la dimensión de la separación.
Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 3.20 mm deberán corregirse. Al efectuar la corrección, las partes
no deberán quedar con pendientes mayores de 1 cm por cada 25 cm.
El proceso y secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite
distorsiones y minimice esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos
residuales altos en las soldaduras de cierre de una estructura con uniones rígidas, las
soldaduras de cierre se harán en los elementos de compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente excepto cuando se
ejecute con ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada, con abertura en la
raíz no menor que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas.
Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure
su solidez.
Previo al inicio de los trabajos de soldadura, el Contratista deberá contar con los certificados
expedidos a los soldadores y que no tengan una antigüedad mayor de 12 meses antes del
inicio de la fabricación de la estructura de acero.
La Supervisión podrá exigir una prueba de calificación de los soldadores, bajo su control.
2.12.6.4 Transporte
El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios para el embalaje; se deberá tomar
las precauciones para un adecuado embarque y desembarque, de tal manera de asegurar que
los diferentes elementos de la estructura lleguen en buenas condiciones y completos a la obra.
Cada miembro de la estructura de acero deberá ser especialmente identificado con marcas
para el montaje y el Contratista deberá contar con un diagrama que muestre las marcas de
erección de cada uno de los elementos.
El Contratista deberá siempre poseer las copias de las órdenes de materiales, envíos de carga
y diagramas de montaje. Los miembros que pesen más de tres toneladas deberán tener
indicados en ellos su peso de envío. Deberán ser marcados y transportados de tal manera que
durante su transporte y manipuleo no estén sometidos a cargas excesivas.
Cuando las vigas van a ser llevadas a lugares de dificil acceso por vehículos de transporte, se
fabricarán en segmentos cuyas longitudes sean como máximo de 10.00 m.
2.12.6.5 Ensamblaje
El Contratista verificará antes del montaje de las estructuras que todos los elementos hayan
sido fabricados con todas sus dimensiones y cotas exigidas en los planos y que los dispositivos
de apoyo hayan sido propiamente colocados en los estribos de cada puente.
El Contratista deberá elaborar todos los planos que describan claramente la maniobra de
ensamble que debe ejecutar, incluyendo en estos planos, cálculos de esfuerzos de montaje e
instalaciones durante las maniobras.
El Contratista será responsable por los daños y pérdidas que puedan ocurrir en su material
antes de la entrega de las obras.
Los elementos metálicos no deberán tener alabeos, curvaturas u otras deformaciones, lo cual
será revisado antes del ensamblaje. Las superficies de contacto deberán mantenerse limpias
para iniciar los trabajos. En caso de conexiones soldadas, las superficies y bordes a soldar
deberán estar uniformes y libres de polvos y defectos que pudieran afectar la calidad de la
soldadura.
Antes de iniciar el ensamble de las estructuras, el Contratista deberá contar con toda la
información de los equipos y métodos de ensamble que propone utilizar, los cuales deberán ser
remitidos a la Supervisión. El Contratista será el único responsable por la seguridad de su
método y el funcionamiento adecuado de sus equipos que le permitan desarrollar los trabajos
de acuerdo a planos y especificaciones.
Previo al inicio del montaje, el Contratista elaborará un programa de montaje, el que debe ser
sometido a la aprobación de la Supervisión. Asimismo, se efectuará la inspección de las
cimentaciones, distancias entre ejes, dimensiones y espacios entre anclajes, para verificar que
estén de acuerdo a lo determinado en los planos.
Las medidas para inspeccionar los trabajos y realizar pruebas de comprobación de las
conexiones serán dispuestas en presencia del Supervisor, según lo estipulado en las
especificaciones técnicas.
Durante las operaciones de montaje, el Contratista cumplirá con todas las regulaciones de
seguridad tal cual son establecidas en los códigos locales y nacionales.
2.12.6.6 Instalación
Los procedimientos de instalación se llevarán a cabo conforme a lo indicado en los planos y en
las especificaciones técnicas, para lo cual los trabajos deberán ser cuidadosamente
monitoreados para evitar cualquier desviación o modificación en la posición final de la
estructura.
El material será almacenado en la zona de proyecto deberán estar limpios y secos. Antes de la
instalación, el material deberá ser revisado para reportar cualquier cambio en las dimensiones
o desperfectos en los elementos metálicos.
El Contratista deberá colocar una estaca en cada lado del río que se va a cruzar, para la línea
central del puente y decidir en qué lado va a llevar a cabo la construcción. En este lado debe
procurarse un área limpia y nivelada de aproximadamente 15m de ancho (7.5 m a cada lado de
la línea central) y que se extienda hacia atrás una distancia adicional, aparte del largo del
puente, aproximadamente igual a la longitud del puente terminado, para disponer los
componentes.
Mientras se está procediendo con este trabajo preparatorio, el Contratista debe asegurarse por
sí mismo que todo el equipo necesario ha sido entregado correctamente.
Durante las fases de instalación se deberán proporcionar los soportes en los segmentos de la
estructura necesarios, de modo tal que se asegure el alineamiento y la curvatura adecuados en
la estructura en su conjunto. En caso que durante la instalación se requieran rigidizadores o
arriostres temporales, deberán ser proporcionados por el Contratista.
El descenso de los apoyos se debe hacer, primero a una plataforma de madera o troncos en
posición horizontal y luego mediante gatas de capacidad conveniente a las placas de apoyo.
En caso de ensamblajes en obra, se tomarán las medidas para evitar que durante los trabajos,
los elementos se quiebren o curven. Las superficies portantes y de contacto deberán ser
limpiadas antes del ensamblaje. Los empalmes y las conexiones tendrán la mitad de sus
agujeros empernados o con pines, según se haya desarrollado en los planos.
2.12.7 Pre-esforzado
2.12.7.1 Generalidades
Los trabajos de colocación y tesado del acero de preesfuerzo para el concreto pretensado, ya
sea para elementos prefabricados o hechos en obra, se harán de acuerdo a los detalles de los
planos.
El acero de preesfuerzo será distribuido en forma tal que la fuerza en cada viga sea igual en
todas las que componen la estructura o lo que sea requerido en los planos.
El Contratista entregará al Supervisor los resultados de todos los ensayos con los cuales se
hayan obtenido las curvas esfuerzo-deformación, las tensiones de rotura, límites de fluencia,
alargamiento y reducción de la sección en la rotura, composición química y toda otra
información necesaria para juzgar sus características y comportamiento en obra.
Los extremos de los ductos serán cubiertos después de la instalación del encofrado, para evitar
el ingreso de agua o de residuos.
Los tubos para la inyección de mortero y los tubos de ventilación deberán estar anclados
firmemente a los ductos, al encofrado o al acero de refuerzo, de modo tal que puedan ser
prevenidos los desplazamientos durante la colocación del concreto.
En caso que se prevean heladas antes de la inyección del mortero, serán instaladas tuberías
de drenaje en los puntos bajos de los ductos y donde sean necesarios para evitar la
acumulación de agua; los ductos en los puntos bajos se mantendrán abiertos hasta que la
inyección sea iniciada. Los diámetros de los tubos de ventilación y de drenaje serán no
menores que 12 mm.
Las plantillas de anclaje serán ubicadas de tal modo que estén en forma perpendicular a los
tendones de preesfuerzo.
Luego de la colocación de los tendones en los ductos, las aberturas en los extremos de los
ductos serán selladas para evitar los efectos de la humedad.
Durante el tesado de los tendones, podrán ser aceptadas fallas particulares en el cable, en
cuyo caso no se permitirá que más de un cable en cualquier torón se rompa y además que los
cables rotos no excedan el 2 por ciento del área total del acero de preesfuerzo en el elemento.
El equipo usado para el tesado deberá estar equipado con accesorios para determinar los
esfuerzos de tesado y las elongaciones del tendón. El Contratista proporcionará al Supervisor
un registro de esfuerzos y elongaciones para cada tendón. Las elongaciones serán medidas
con una precisión de 1.5 mm.
La elongación producida por la fuerza pretensora inicial deberá estar comprendido entre +/- 5
% de la elongación teórica prevista; si la elongación real no está dentro de este intervalo, se
tomarán las medidas correctivas.
En todos los puntos donde haya cambio de pendiente en la trayectoria del tendón, se usarán
dispositivos de baja fricción, para evitar que el tendón se eleve durante el tesado.
La presión de bombeo al inicio del tendón deberá será de 17.6 kg/cm2; la abertura de salida
será sellada y la presión de bombeo deberá alcanzar un mínimo de 5.3 kg/cm2 antes que el
orificio de salida sea sellado.
Para temperaturas menores que 0° C, los ductos deberán estar libres de agua, para evitar
efectos de congelamiento. Durante el mezclado y el bombeo, el concreto deberá tener una
temperatura no mayor de 32° C; en caso que se considere necesario, el agua para la mezcla
será refrigerada.
2.12.8 Acabados
Toda superficie de concreto visible será pintada con la pintura indicada en las especificaciones
técnicas generales. Preferentemente se usará pintura de cemento Portland u otra especial para
exteriores, a excepción de pisos o superficies sujetas a abrasión mecánica. En cualquier caso,
el tipo y calidad de la pintura a usarse deberá ser aprobado por el Supervisor.
Cuando las condiciones atmosféricas sean tales que motiven un rápido secado de la pintura, es
aconsejable trabajar a la sombra. Nunca debe aplicarse la pintura a temperaturas inferiores a
5ºC.
La pintura debe ser aplicada en dos manos de diferente color. La segunda mano se aplicará no
antes de 24 horas después de secada la primera mano. Después de secada deberá ser curada
Una vez que se hayan completado los trabajos de erección incluyendo el empernado,
soldadura de campo, etc, la superficie de metal a ser pintada deberá ser limpiada plenamente,
removiendo óxidos, suciedad, aceites y grasas, o cualquier otra sustancia extraña. A no ser que
esta limpieza se realice por chorro de arena, todas las áreas soldadas deberán ser
neutralizadas químicamente, antes de iniciar la limpieza, luego de la aplicación de la
neutralización química deberán ser enjuagadas con agua.
El método recomendable para la limpieza será el de chorro de arena, donde deberá tenerse
especial cuidado con la limpieza de las esquinas y ángulos restantes.
Antes de aplicarse la pintura deberá eliminarse todo vestigio metálico o de arena de superficie.
La limpieza deberá ser aprobada por el Supervisor antes de aplicar la pintura, y la aplicación de
ella será tan pronto se haya terminado la limpieza para evitar la nueva formación de óxido.
La limpieza por chorro de arena deberá efectuarse por medio de equipos establecidos en las
especificaciones técnicas, utilizando arena fina o gravilla que pueda pasar la malla Nº 16 de la
serie U.S. estándar.
El constructor deberá presentar un plan de ejecución de los tipos de pruebas que se llevarán a
cabo en la obra, acordes con las solicitaciones de cargas a que están sometidos los pilotes.
Para lo cual se presentan las siguientes normas:
• Norma ASTM D1143: – Método Estándar para el Ensayo de Pilotes Bajo Carga Axial
Estática a compresión. (Prueba de carga estatica: AASHTO 10.7.3.8.2)
• Norma ASTM D 4945:– Método Estándar de Ensayo Dinámico de Alta deformación de
Pilotes. (Prueba dinámica: AASHTO 10.7.3.8.3), para pilotes perforados.
Para la verificación de cargas a tracción se aplicará las siguientes normas:
Norma ASTM D 3689: -Método Estándar para el Ensayo de Pilotes Bajo Carga Axial
Estática a Tracción.
Norma ASTM D 4945:-Método Estándar de Ensayo Dinámico de Alta deforma- ción de
Pilotes, (Prueba dinámica: AASHTO 10.7.3.8.3).Se utilizará el resultado de la
capacidad de carga por fricción encontrada en el presente ensayo multiplicado con un
factor de 0.70.
Para la verificación de cargas laterales se aplicará la siguiente norma:
Norma ASTM D3966: Método Estándar para el Ensayo de Pilotes Bajo Carga lateral
Estática.
Las pruebas de integridad se deberán hacer a todos los pilotes que conforman el 100% de la
totalidad del proyecto.
Al concluir la construcción del puente, se deberá ejecutar la Prueba de Carga del Puente, con
la finalidad de verificar el comportamiento del puente por acción de la carga de diseño.
Espectros de Diseño
El procedimiento establece que en base a mapas de isoaceleraciones espectrales con 5% de
amortiguamiento crítico y para periodos de 0.2s y 1.0s, se obtienen los parámetros de
aceleración SS y S1, y mediante los coeficientes de sitio F a y Fv se construyen las curvas de
diseño para el espectro de respuesta de aceleraciones para diferentes Clases de Sitio,
dependiendo del modelo de atenuación utilizado. Debido a que en el presente Manual se han
generado mapas de isoaceleraciones espectrales, se pueden obtener valores de aceleración
del suelo en suelo tipo B (roca) para un periodo de retorno de 1000 años.
Los coeficientes 𝐹𝑝𝑔𝑎, 𝐹𝑎 y 𝐹𝑣, para obtener las aceleraciones espectrales en cualquier tipo de
suelo a partir del espectro en suelo tipo B, se obtienen de las Tablas 1 y 2, publicadas en la
Sección 3.10.3 de la Norma AASHTO del 2014.
Donde:
Una vez determinados los parámetros indicados, las ordenadas del espectro de respuesta de
diseño (Csm) se determina teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
𝐶 = (𝑆 𝑇
−𝐴 ) +𝐴 => 𝑇≤𝑇
𝑠𝑚 𝐷𝑆 𝑆 𝑇 𝑆 0
0
Además, en la Tabla 3 se reportan los coeficientes y los parámetros para el diseño del espectro
de respuesta de aceleraciones según la Norma AASHTO, 2014 para la mencionada zona de
estudio.
Figura 2: Mapa de isoaceleraciones espectrales suelo tipo B, AASHTO 2014 (Roca).
Periodo estructural de 0.0 seg (PGA = 0.51 g).
Para las secciones que contienen menos armadura transversal que la especificada en el
Artículo 2.9.1.5.6.2.5 (5.8.2.5 AASHTO), los valores de β y θ deberán ser como se especifica
en la Tabla B5.2-2. Al utilizar esta tabla εx se deberá tomar como la mayor deformación
específica longitudinal calculada que ocurre dentro del alma del elemento cuando la sección
está sujeta a Nu, Mu y Vu como se ilustra en la Figura B5.2-2.
A menos que se realicen cálculos más precisos, εx se deberá determinar de la siguiente manera:
El lado del elemento traccionado por flexión se debería tomar como la semialtura que contiene
la zona traccionada por flexión, como se ilustra en la Figura B5.2-1.
1.38
𝑆𝑥𝑒 = 𝑆𝑥 ≤ 80 𝑖𝑛 (B5.2-4 AASHTO
𝑎𝑔 + 0.63
ag = tamaño máximo de los agregados(in)
sx = el menor valor entre dv o la máxima distancia entre capas de armadura longitudinal
para limitar la fisuración, siendo el área de la armadura en cada capa no menor
que 0.003bvsx, como se ilustra en Fig. B5.2-3 (in.).
En la evaluación ex, β y θ lo siguiente se tendrá en consideración:
o Mu se tomará como cantidad positivas y no se tomará menor que (vu – vp) dV.
o En el cálculo de las áreas (A s y Aps) de las barras o tendones cuya longitud de desarrollo no
ha sido completada en la sección en consideración será reducida en proporción a su falta
de desarrollo total.
o El valor de ϵx obtenido de Ec. B5.2-2 y B5.2-3 no será menor que -0.20x10-3.
o La sección más cercana que dv a la cara de apoyo, el valor de ϵ x calculado puede ser usado
para evaluar β y θ.
o
Si la tensión axial es lo suficientemente grande para fisurar la cara de la sección en
compresión por flexión, el ϵxi incrementada se tomará en cuenta. En lugar de realizar
cálculos más refinados se tomará el doble del valor calculado de la ecuación B5.2-2.
o Es permisible determinar β y θ de las tablas B5.2-1 y B5.2-2 usando un valor de ϵ x que sea
más grande que el calculado por la ecuación B5.2-2 y B5.2-3; sin embargo, ϵ x no se tomará
más grande que 3.0 x 10-3.
Figura B5.2-1 Ilustración de los parámetros para el corte en una sección que contiene como
mínimo la mínima cantidad de armadura transversal, Vp = 0
b) Elemento sin armadura transversal pero con una bien distribuida armadura longitudinal.
Figura B5.2-3 Definición del parámetro de separación de las fisuras, Sx
Figura CB5.2-4 Relación asumida entre fuerza axial y deformación axial en las alas.
𝑆𝑥𝑒 𝜀𝑥 ∗ 1.000
in. ≤-0.20 ≤-0.10 ≤-0.05 ≤0.00 ≤0.125 ≤0.25 ≤0.50 ≤0.75 ≤1.00 ≤1.50 ≤2.00
25.4 25.5 25.9 26.4 27.7 28.9 30.9 32.4 33.7 35.6 37.2
≤5
6.36 6.06 5.56 5.15 4.41 3.91 3.26 2.86 2.58 2.21 1.96
27.6 27.6 28.3 29.3 31.6 33.5 36.3 38.4 40.1 42.7 44.7
≤10
5.78 5.78 5.38 4.89 4.05 3.52 2.88 2.50 2.23 1.88 1.65
29.5 29.5 29.7 31.1 34.1 36.5 39.9 42.4 44.4 47.4 49.7
≤15
5.34 5.34 5.27 4.73 3.82 3.28 2.64 2.26 2.01 1.68 1.46
31.2 31.2 31.2 32.3 36.0 38.8 42.7 45.5 47.6 50.9 53.4
≤20
4.99 4.99 4.99 4.61 3.65 3.09 2.46 2.09 1.85 1.52 1.31
34.1 34.1 34.1 34.2 38.9 42.3 46.9 50.1 52.6 56.3 59.0
≤30
4.46 4.46 4.46 4.43 3.39 2.82 2.19 1.84 1.60 1.30 1.10
36.6 36.6 36.6 36.6 41.2 45.0 50.2 53.7 56.3 60.2 63.0
≤40
4.06 4.06 4.06 4.06 3.20 2.62 2.00 1.66 1.43 1.14 0.95
40.8 40.8 40.8 40.8 44.5 49.2 55.1 58.9 61.8 65.8 68.6
≤60
3.50 3.50 3.50 3.50 2.92 2.32 1.72 1.40 1.18 0.92 0.75
44.3 44.3 44.3 44.3 47.1 52.3 58.7 62.8 65.7 69.7 72.4
≤80
3.10 3.10 3.10 3.10 2.71 2.11 1.52 1.21 1.01 0.76 0.62
las resistencias mínimas especificadas de las alas y el alma son menores o iguales que
485 MPa,
2𝐷𝑐 𝐸
< 5.7√ (A6.1-1 AASHTO)
𝑡𝑤 𝐹𝑦𝑐
y:
las alas satisfacen la siguiente relación:
𝐼𝑦𝑐
≥ 0.3 (A6.1-2 AASHTO)
𝐼𝑦𝑡
Donde:
𝐷𝑐 = profundidad del alma en compresión en el rango elástico (in.). Para las secciones
compuestas Dc se deberá determinar cómo se especifica en el Artículo D6.3.1.
𝐼𝑦𝑐 = momento de inercia del ala comprimida de la sección de acero respecto del eje
vertical en el plano del alma (in4).
𝐼𝑦𝑡 = momento de inercia del ala traccionada de la sección de acero respecto del eje
vertical en el plano del alma (in4).
Caso contrario, la sección se deberá dimensionar de acuerdo con los requisitos especificados
en el Artículo 6.10.8.
Las secciones diseñadas de acuerdo con estos requisitos deberán ser calificadas ya sea como
secciones de alma compacta o como secciones de alma no compacta tal como se especifica en
el Artículo A6.2.
𝑀𝑝
𝑅𝑝𝑡 = (A6.2.1-5 AASHTO)
𝑀𝑦𝑡
Donde:
𝑀𝑝 = momento plástico determinado como se especifica en el Artículo D6.1 (kip-in.)
𝑀𝑦𝑐 = momento de fluencia con respecto al ala de compresión determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip-in.)
𝑀𝑦𝑡 = momento de fluencia con respecto al ala de tracción determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip-in.)
𝑅𝑝𝑐 = factor de plastificación del alma para el ala de compresión
𝑅𝑝𝑡 = factor de plastificación del alma para fluencia del ala de tracción
𝐷𝑐 = profundidad del alma en compresión en el rango elástico (in.). Para las secciones
compuestas, 𝐷𝑐 se determinará como se especifica en el Artículo D6.3.1.
Los factores de plastificación del alma se deberán tomar como:
𝑅ℎ𝑀𝑦𝑐 𝜆𝑤 − 𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) 𝑀𝑝 𝑀𝑝
𝑅𝑝𝑐 = [1 − (1 − )( )] ≤ (A6.2.2-4 AASHTO)
𝑀𝑝 𝜆𝑟𝑤 − 𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) 𝑀𝑦𝑐 𝑀𝑦𝑐
𝑅ℎ𝑀𝑦𝑡 𝜆𝑤 − 𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) 𝑀𝑝 𝑀𝑝
𝑅𝑝𝑡 = [1 − (1 − )( )] ≤ (A6.2.2-5 AASHTO)
𝑀𝑝 𝜆𝑟𝑤 − 𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) 𝑀𝑦𝑡 𝑀𝑦𝑡
Donde:
𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) = relación de esbeltez límite para un alma compacta correspondiente a 2𝐷𝑐 /tw
𝐷𝑐
= 𝜆𝑝𝑤(𝐷𝑐) ( ) ≤ 𝜆𝑟𝑤 (A6.2.2-6 AASHTO)
𝐷𝑐𝑝
Si 𝜆𝑓 ≤ 𝜆𝑝𝑓 , entonces:
𝐸
= 0.38√ (A6.3.2-4 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
𝐸𝑘𝑐
= 0.95√ (A6.3.2-5 AASHTO)
𝐹𝑦𝑟
𝑘𝑐 = coeficiente de pandeo local del ala
Para las secciones compuestas:
4
=
𝐷 (A6.3.2-6 AASHTO)
√
𝑡𝑤
0.35 ≤ 𝑘𝑐 ≤0.76
Para los perfiles laminados:
= 0.76
Donde:
Si 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑃 , entonces:
𝑀𝑛𝑐 = 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 (A6.3.3-1 AASHTO)
Si 𝐿𝑃 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟, entonces:
𝐹𝑦𝑟 𝑆𝑥𝑐 𝐿𝑏 − 𝐿𝑃
𝑀𝑛𝑐 = 𝐶𝑏 [1 − (1 − )( )] 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 ≤ 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 (A6.3.3-2 AASHTO)
𝑅𝑝𝑐 𝑀𝑦𝑐 𝐿𝑟 − 𝐿𝑝
Si 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟 , entonces:
𝑀𝑛𝑐 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥𝑐 ≤ 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 (A6.3.3-3 AASHTO)
Donde:
𝐿𝑏 = longitud no arriostrada (in.)
𝐿𝑃 = longitud no arriostrada límite para alcanzar la resistencia nominal a flexión 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐
bajo flexión uniforme (in.)
𝐸
= 1.0𝑟𝑡√ (A6.3.3-4 AASHTO)
𝐹𝑦𝑐
2
𝐸 𝐽 𝐹𝑦𝑟 𝑆𝑥𝑐 ℎ
= 1.95𝑟𝑡 √ √1 + √1 + 6.76 ( ) (A6.3.3-5 AASHTO)
𝐹𝑦𝑟 𝑆𝑥𝑐 ℎ 𝐸 𝐽
Donde:
𝐹𝑦𝑟 = tensión en el ala de compresión cuando se inicia la fluencia nominal en la sección
transversal, considerando los efectos de las tensiones residuales pero sin
considerar la flexión lateral del ala de compresión, tomado como el menor valor
entre 0.7𝐹𝑦𝑐, 𝑅ℎ𝐹𝑦𝑡 𝑆𝑥𝑡/ 𝑆𝑥𝑐 y 𝐹𝑦𝑤 pero nunca menor que 0.5𝐹𝑦𝑐
𝐷𝑐 = profundidad del alma en compresión en el rango elástico (in.). Para las secciones
compuestas 𝐷𝑐 se deberá determinar como se especifica en el Artículo D6.3.1.
h = profundidad entre los ejes de las alas (in.)
𝑀𝑚𝑖𝑑 = momento flector respecto del eje mayor a la mitad de la longitud no arriostrada,
calculado a partir del valor de la envolvente de momentos que produce la
mayor compresión en este punto en el ala considerada, o la menor tracción si
este punto nunca está solicitado a compresión (kip–in.). 𝑀𝑚𝑖𝑑, deberá
corresponder a las cargas mayoradas; cuando 𝑀𝑚𝑖𝑑 provoca compresión en el
ala considerada se deberá considerar positivo, cuando provoca tracción se
deberá considerar negativo.
𝑀0 = momento flector en el punto de arriostramiento opuesto al correspondiente a 𝑀2,
calculado a partir del valor de la envolvente de momentos que produce la
mayor compresión en este punto en el ala considerada, o la menor tracción si
este punto nunca está solicitado a compresión (kip–in.). M0 deberá
corresponder a las cargas mayoradas; cuando 𝑀0 provoca compresión en el ala
considerada se deberá considerar positivo, cuando provoca tracción se deberá
considerar negativo.
𝑀1 = momento en el punto arriastrado opuesto al correspondiente 𝑀2, calculado como
la intersección de el mas critico momento lineal asumido pasando a través de
𝑀2 y 𝑀𝑚𝑖𝑑 ó 𝑀0 , cualquiera que produce el valor mas pequeño 𝐶𝑏 (kip–in.). 𝑀1
puede ser calculado como sigue:
𝑀1 = 𝑀0 (A6.3.3-11 AASHTO)
De otro modo:
𝑀1 = 2𝑀𝑚𝑖𝑑 − 𝑀2≥𝑀0 (A6.3.3-12 AASHTO)
𝑀2 = excepto como se especifica a continuación, mayor momento flector respecto del
eje principal en cualquiera de los extremos de la longitud no arriostrada que
produce compresión en el ala considerada, calculado a partir del valor crítico de
la envolvente de momentos (kip–in.). 𝑀2 deberá corresponder a las cargas
mayoradas y siempre se deberá considerar positivo. Si el momento es nulo o
provoca tracción en ambos extremos de la longitud no arriostrada del ala
considerada, 𝑀2 se deberá tomar igual a cero.
𝑀𝑦𝑐 = momento de fluencia con respecto al ala de compresión determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip–in.)
𝑀𝑦𝑡 = momento de fluencia con respecto al ala de tracción determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip–in.)
𝑅ℎ = factor de hibridez determinado como se especifica en el Artículo 6.10.1.10.1
Para longitudes no arriostradas en las cuales el elemento está formado por secciones
monosimétricas no compuestas y está sujeto a flexión con curvatura doble, a menos que se
considere que el ala superior tiene apoyo lateral continuo se deberá verificar la resistencia al
pandeo lateral torsional de ambas alas.
𝑅𝑝𝑡 = factor de plastificación del alma para fluencia del ala de tracción determinado como
se especifica en los Artículos A6.2.1 o A6.2.2, según corresponda.
Los momentos se deberán redistribuir solamente en las secciones sobre pilas interiores para
las cuales las secciones transversales en la totalidad de las longitudes no arriostradas
inmediatamente adyacentes a dichas secciones satisfacen los requisitos de los Artículos B6.2.1
a B6.2.6. Si para calcular los momentos de redistribución se utiliza el método refinado del
Artículo B6.6, no es necesario que todas las secciones sobre las pilas interiores satisfagan
estos requisitos; sin embargo, no se deberán redistribuir momentos de secciones que no
satisfacen estos requisitos. En lugar de ello, después de la redistribución dichas secciones
deberán satisfacer los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.4.2, 2.9.5.0.8.1 (6.10.4.2, 6.10.8.1
AASHTO) o el Artículo A6.1, según corresponda. Si para calcular los momentos de
redistribución en las pilas interiores se utilizan los requisitos de los Artículos B6.3 o B6.4, las
longitudes no arriostradas inmediatamente adyacentes a todas las secciones sobre las pilas
interiores deberán satisfacer los requisitos de los Artículos B6.2.1 a B6.2.6.
y
𝐷𝑐𝑝 ≤ 0.75 𝐷 (B.6.2.1-3 AASHTO)
Donde:
Dc = profundidad del alma en compresión en el rango elástico (in). Para las secciones
compuestas Dc se deberá determinar cómo se especifica en el Artículo D6.3.1. (in.)
Dcp = profundidad del alma comprimida cuando se produce el momento plástico
determinada como se especifica en el Artículo D6.3.2 (in).
𝑏𝑓𝑐 𝐸
≤ 0.38√ (B.6.2.2-1 AASHTO)
2𝑡𝑓𝑐 𝐹𝑦𝑐
y
𝐷 (B.6.2.2-2 AASHTO)
𝑏𝑓𝑡 ≥
4.25
(𝑀1/𝑀2) se deberá considerar negativo cuando los momentos provoquen doble curvatura.
B6.2.5 Corte
Dentro de la longitud no arriostrada considerada, las almas con o sin rigidizadores
transversales deberán satisfacer el siguiente requisito en el Estado Límite de Resistencia:
B6.3.2 Flexión
En cada sección sobre una pila interior donde no se verifiquen las tensiones de flexión tal como
lo permite el Artículo B6.3.2.1, el momento de redistribución para las cargas correspondientes
al Estado Límite de Servicio II se deberá tomar como:
Los momentos de redistribución se deberán calcular de acuerdo con los requisitos del Artículo
B6.4.2 y se deberán sumar a los momentos elásticos debidos a las cargas mayoradas en el
Estado Límite de Resistencia.
En cada sección sobre una pila interior donde no se verifiquen las resistencias a la flexión tal
como lo permite el Artículo B6.4.1.1, el momento de redistribución en el Estado Límite de
Resistencia se deberá tomar como el mayor de los siguientes valores:
1
(B6.4.2.1-1 AASHTO)
𝑀𝑟𝑑 = |𝑀𝑒| + 𝑓𝑙 𝑆𝑥𝑐 − ϕ𝑓𝑀𝑝𝑒
3
O bien
1
(B6.4.2.1-2 AASHTO)
𝑀𝑟𝑑 = |𝑀𝑒| + 𝑓𝑙 𝑆𝑥𝑡 − ϕ𝑓𝑀𝑝𝑒
3
Donde:
0 ≤ 𝑀𝑟𝑑 ≤ 0.2|𝑀𝑒| (B6.4.2.1-3 AASHTO)
fℓ = tensión de flexión lateral en el ala considerada en la sección sobre la pila interior
(ksi). Para las alas de tracción o compresión con apoyo lateral continuo, f ℓ se
deberá tomar igual a cero.
ϕf = factor de resistencia para flexión especificado en el Artículo 6.5.4.2
𝑀𝑝𝑒 = Momento plástico efectivo en flexión negativa para el Estado Límite de Resistencia
determinado como se especifica en el Artículo B6.5 (kip–in.)
𝑀𝑒 = valor crítico de la envolvente de momentos elásticos en la sección sobre una pila
interior debidos a las cargas mayoradas (kip–in.)
𝑀𝑦𝑐 = momento de fluencia con respecto al ala de compresión determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip–in.)
𝑀𝑦𝑡 = momento de fluencia con respecto al ala de tracción determinado como se
especifica en el Artículo D6.2 (kip–in.)
𝑆𝑥𝑐 = módulo resistente elástico de la sección respecto del eje mayor de la sección
hasta el ala de compresión tomado como Myc/Fyc (in3)
𝑆𝑥𝑡 = módulo resistente elástico de la sección respecto del eje mayor de la sección
hasta el ala de tracción tomado como Myc/Fyc (in3)
Donde:
Dcp = profundidad del alma comprimida cuando se produce el momento plástico
determinada como se especifica en el Artículo D6.3.2 (in)
El momento plástico efectivo se deberá tomar como:
Para el Estado Límite de Servicio:
𝑀𝑝𝑒 = 𝑀𝑛 (B6.5.1-2 AASHTO)
Para el Estado Límite de Resistencia:
𝑏𝑓𝑐 𝐹𝑦𝑐
2.78 − 2.3 √
l 𝑓𝑐 𝑡 𝐸 I
𝑀𝑝𝑒 = I 𝑀 ≤ 𝑀𝑛 (B6.5.1-3 AASHTO)
I I 𝑛
𝐷 𝑏𝑓𝑐 𝐹𝑦𝑐 𝐷
−0.35 + 0.39 √
𝗁 𝑏𝑓𝑐 𝑡𝑓𝑐 𝐸 𝑏𝑓𝑐)
Donde:
Mn = resistencia nominal a la flexión de la sección en la pila interior tomada como el menor
valor entre FncSxc y FntSxt, con Fnc y Fnt determinados como se especifica en el
Artículo
6.10.8. Para las secciones con almas compactas o no compactas, Mn se puede
tomar como el menor valor entre Mnc y Mnt determinados como se especifica en
Apéndice A (kip–in.).
Para el análisis directo, los momentos de redistribución se deberán determinar usando las
propiedades elásticas de rigidez de la sección compuesta a corto plazo, suponiendo que el
tablero de concreto es efectivo en la totalidad de la longitud del tramo. Para las secciones
compuestas en flexión positiva, al calcular las tensiones de flexión elásticas en la sección de
acero los momentos de redistribución se deberán aplicar a la sección compuesta a largo plazo.
Para calcular las tensiones elásticas de flexión longitudinal en el tablero de concreto debidas a
los momentos de redistribución se deberán aplicar los requisitos del Artículo 2.9.5.0.1.1.1d
(6.10.1.1.1d. AASHTO).
Las secciones adyacentes a las pilas interiores desde las cuales se redistribuyen momentos
deberán satisfacer los requisitos del Artículo B6.3.2.1 en el Estado Límite de Servicio y del
Artículo B6.4.1.1 en el Estado Límite de Resistencia. Todas las demás secciones deberán
satisfacer los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.4.2, 2.9.5.0.7, 2.9.5.0.8.1 (6.10.4.2, 6.10.7,
6.10.8.1 AASHTO) ó A6.1 luego de encontrar una solución.
Al aplicar un análisis directo en el Estado Límite de Resistencia, las ordenadas de las curvas
momento nominal-rotación se deberán multiplicar por el factor de resistencia para flexión
especificado en el Artículo 2.9.4.4.2 (6.5.4.2 AASHTO) Al aplicar un análisis directo en el
Estado Límite de Servicio II se deberán utilizar las curvas de momento nominal-rotación
directamente.
En las secciones sobre pilas interiores que satisfacen los requisitos de la Sección B6.2 se
podrá utilizar la curva momento nominal-rotación ilustrada en la Figura B6.6.2-1.
Figura B6.6.2-1 Curva momento nominal-rotación para secciones sobre pilas internas
M = momento flector respecto del eje mayor de la sección transversal debido a las
cargas mayoradas (kip–in.)
Para las secciones sobre pilas interiores que satisfacen los requisitos del Artículo B6.2 se
pueden emplear otras relaciones momento nominal-rotación, siempre que estas relaciones se
desarrollen considerando todos los factores que potencialmente afectan las características
momento rotación dentro de las restricciones de dichos requisitos. El análisis deberá suponer
que las secciones sobre pilas interiores que no satisfacen los requisitos del Artículo B6.2
permanecen elásticas y deberán satisfacer los requisitos de los Artículos 2.9.5.0.4.2,
2.9.5.0.8.1 (6.10.4.2,
6.10.8.1 AASHTO) o A6.1, según corresponda, luego de hallar una solución.
El momento plástico, Mp, se deberá calcular como el primer momento de las fuerzas plásticas
respecto del eje neutro plástico. Las fuerzas en las porciones de acero de una sección
transversal se deberán calcular usando las resistencias a la fluencia de las alas, el alma y las
armaduras de acero, según corresponda. Las fuerzas plásticas en las porciones de concreto de
la sección transversal que están en compresión se pueden basar en un bloque rectangular de
tensiones con una tensión de compresión de magnitud igual a 0.85 f´ c. El concreto traccionado
se deberá despreciar.
La posición del eje neutro plástico se deberá determinar en base a la condición de equilibrio
que establece que la fuerza axial neta debe ser nula.
Calcular las fuerzas en los elementos y usarlas para determinar si el eje neutro plástico se
encuentra en el alma, el ala superior o el tablero de concreto;
Calcular la ubicación del eje neutro plástico dentro del elemento determinado en el primer
paso, y
Calcular Mp. En la Tabla D6.1-1 se indican las ecuaciones para varias locaciones del eje
neutro plástico (PNA)
El momento plástico de una sección compuesta en flexión negativa se puede calcular mediante
un procedimiento análogo. En la Tabla D6.1-2 se indican las ecuaciones para los dos casos
más habituales en la práctica.
El momento plástico de una sección no compuesta se puede calcular eliminando los términos
correspondientes al tablero de concreto y a la armadura longitudinal de las ecuaciones para
secciones compuestas indicadas en las Tablas D6.1-1 y D6.1-2.
En las ecuaciones para Mp indicadas en las Tablas D6.1-1 y D6.1-2, d es la distancia desde una
fuerza en un elemento hasta el eje neutro plástico. Las fuerzas en los elementos actúan (a) a la
mitad del espesor de las alas y el tablero de concreto, (b) a la mitad de la profundidad del alma,
y (c) en el centro de las armaduras. Todas las fuerzas en los elementos, dimensiones y
distancias se deberán considerar positivas. Las condiciones se deberían verificar en el orden
en que aparecen listadas en tablas D6.1-1 y D6.1-2.
Donde:
𝑃𝑟𝑡 = 𝐹𝑦𝑟𝑡𝐴𝑟𝑡
𝑃𝑠 = 0.85𝑓´𝑐𝑏𝑠𝑡𝑠
𝑃𝑟𝑏 = 𝐹𝑦𝑟𝑏𝐴𝑟𝑏
𝑃𝑐 = 𝐹𝑦𝑐𝑏𝑐𝑡𝑐
𝑃𝑊 = 𝐹𝑦𝑤𝐷𝑡𝑤
𝑃𝑡 = 𝐹𝑦𝑡𝑏𝑡𝑡𝑡
My se deberá tomar como el menor valor calculado para el ala de compresión, M yc, o el ala de
tracción, Myt
Para las secciones compuestas en flexión negativa 𝐷𝑐 se deberá calcular para la sección
compuesta por la viga de acero más la armadura longitudinal, con la siguiente salvedad. Para
las secciones compuestas en flexión negativa en estado límite de servicio en las cuales el
tablero de concreto se considera efectivo en tracción para el cálculo de esfuerzos de flexión en
la sección compuesta debidas a la combinación de cargas correspondiente a Estado Límite de
Servicio II,
𝐷𝑐 se deberá calcular usando la Ecuación D6.3.1-1
Para todas las demás secciones compuestas en flexión positiva Dcp se deberá tomar igual a cero.
Para las secciones compuestas en flexión negativa 𝐷𝑐𝑝 se deberá tomar de la siguiente manera
para los casos de la Tabla D6.1-2 en que el eje neutro plástico se encuentra en el alma:
𝐷
𝐷𝑐𝑝 = [𝐹 𝐴 + 𝐹𝑦𝑤𝐴𝑤 + 𝐹𝑦𝑟𝑠𝐴𝑟𝑠 − 𝐹𝑦𝑐𝐴𝑐] (D6.3.2-2 AASHTO)
2𝐴𝑤𝐹𝑦𝑤 𝑦𝑡 𝑡
Para todas las demás secciones compuestas en flexión negativa D cp se deberá tomar igual a D.
Para las secciones no compuestas en las cuales:
𝐹𝑦𝑤𝐴𝑤 ≥ |𝐹𝑦𝑐𝐴𝑐 − 𝐹𝑦𝑡𝐴𝑡| (D6.3.2-3 AASHTO)
Dcp se deberá tomar como:
𝐷
𝐷𝑐𝑝 = [𝐹𝑦𝑡𝐴𝑡 + 𝐹𝑦𝑤𝐴𝑤 − 𝐹𝑦𝑐𝐴𝑐] (D6.3.2-4 AASHTO)
2𝐴 𝑤𝐹𝑦𝑤
Para todas las demás secciones no compuestas Dcp se deberá tomar igual a D.
D6.4 Ecuaciones de Pandeo Lateral Torsional para CB > 1.0, con Énfasis en los
Requisitos sobre Longitud No Arriostrada para Desarrollo de la Máxima
Resistencia a la Flexión
Si 𝐿𝑝 ≤ 𝐿𝑏, entonces :
𝐹𝑛𝑐 = 𝑅𝑏𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐 (D6.4.1-1 AASHTO)
Si 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟, entonces
1
(1
− )
o 𝑆𝑖 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 + 𝐶
𝐹𝑦𝑟𝑏 (𝐿 𝑟 − 𝐿𝑝), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
(1− )
𝑅ℎ𝐹𝑦𝑐
Todos los términos de las ecuaciones anteriores se deberán tomar como se definen en el
artículo 2.9.5.0.8.2.3 (6.10.8.2.3 AASHTO)
Entonces:
𝑀𝑛𝑐 = 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 (D6.4.2-4 AASHTO)
o Caso contrario:
𝑀𝑛𝑐 = 𝐹𝑐𝑟𝑆𝑥𝑐 ≤ 𝑅𝑝𝑐𝑀𝑦𝑐 (D6.4.2-5 AASHTO)
Todos los términos de las ecuaciones anteriores se deberán tomar como se definen en el
Artículo A6.3.3.
Para longitudes no arriostradas en las cuales el elemento está formado por secciones
monosimétricas no compuestas y está sujeto a flexión con curvatura doble, a menos que se
considere que el ala superior tiene apoyo lateral continuo se deberá verificar la resistencia al
pandeo lateral torsional de ambas alas.
La resistencia Mnc en cada sección dentro de la longitud no arriostrada se tomará igual a esta
resistencia multiplicada por la relación de Sxc en la sección bajo consideración a Sxc en la
sección gobernada por la resistencia al pandeo torsional lateral. El modificador de gradiente de
momentos, Cb, será tomado igual a 1.0 en este caso y Lb no se modificará por un factor efectivo
de longitud-
Para longitudes no arriostradas que contienen una transición hacia una sección de menor
tamaño a una distancia menor o igual que 20 por ciento de la longitud no arriostrada a partir del
punto de arriostramiento que tiene el menor momento, la resistencia a la flexión basada en el
pandeo lateral torsional se puede determinar asumiendo que la transición hacia la sección de
menor tamaño no existe, siempre y cuando el momento lateral de inercia del ala o alas de la
sección de menor tamaño es igual a o mas grande que la mitad del correspondiente valor en la
sección.
Los numerosos casos de daños o fallas de puentes inducidos por la falla o el desplazamiento
de los estribos durante un movimiento sísmico han demostrado claramente la necesidad de
prestar atención a la hora de diseñar y detallar los estribos en zonas sísmicas. Típicamente los
daños están asociados con el asentamiento del relleno, desplazamientos inducidos por los
elevados empujes laterales del suelo que provocan los movimientos sísmicos o la transferencia
de importantes fuerzas inerciales longitudinales o transversales de la propia estructura del
puente. El asentamiento del relleno detrás de los estribos, los daños en los estribos o los daños
en el tablero del puente inducidos por el movimiento de los estribos, pueden provocar la
pérdida del acceso al puente; por este motivo los estribos deben ser considerados un eslabón
vital en el proceso de diseño sismorresistente global de un puente.
La naturaleza de los movimientos o daños que han sufrido diferentes estribos durante sismos
pasados, está bien documentada en la literatura. Evans (1971) examinó los estribos de 39
puentes ubicados en un radio de 48,3 km del terremoto de Inangahua de magnitud M7 que
ocurrió en Nueva Zelanda en 1968. De estos puentes 23 tuvieron movimientos mesurables,
mientras que 15 sufrieron daños. Los movimientos de los estribos independientes (estribos
autoestables) siguieron un patrón general de movimiento hacia afuera y rotación respecto de la
parte superior luego de entrar en contacto con las superestructuras que le sirvieron de
restricción. Se observó que los asentamientos del relleno fueron de alrededor de 10 a 15 por
ciento de su altura. Los efectos sobre los estribos de puentes provocados por el terremoto de
Madang de magnitud M7.1 que ocurrió en Nueva Guinea, reportados por Ellison (1971), fueron
similares: se observaron movimientos de los estribos de hasta 500 mm. Fung en el año (1971)
describen los daños sufridos por diferentes estribos durante el terremoto de San Fernando
ocurrido en 1971. Se han publicado numerosos casos de desplazamientos de estribos y daños
asociados durante terremotos ocurridos en Niigata y Alaska. Sin embargo, estas fallas están
asociadas principalmente con la licuefacción de los suelos de fundación.
Las especificaciones a usar para seleccionar cuál de los dos métodos se debe usar están
indicadas en el artículo 2.8.1.1.14.3 (11.6.5.3 AASHTO 2014)
Considerando el equilibrio de la cuña de suelo detrás del estribo ilustrado en la Figura A.11.3.1-
1 se puede obtener un valor EAE (PAE en el AASHTO) de la fuerza lateral dinámica de la
presión de la tierra sobre la masa del estribo y viceversa. Cuando el estribo está en el punto de
falla, EAE se puede calcular mediante la siguiente expresión:
h = Altura vertical del muro medido desde el nivel del suelo, en la espalda del talón
del
muro, hasta la parte superior del suelo que puede ser con pendiente por
Mononobe y Matsuo (1932) originalmente sugirieron que la resultante de la presión activa del
terreno durante la carga sísmica permanece igual a cuando solamente las fuerzas estáticas
están presentes (es decir H/3 o h/3). Sin embargo, consideraciones teóricas de WOOD (1973),
quien encontró que la resultante de la presión dinámica actuó aproximadamente a media altura
y empíricas consideraciones de estudios de modelos resumidos por Seed y Whitman (1970)
quienes sugieren que ha podría ser obtenido asumiendo que la componente fuerza estática del
suelo actúa en H/3 de la parte inferior del muro y el efecto adicional dinámico actúa en una
altura 0.6H, lo que resulta en incremento de la altura de la ubicación de la resultante sobre la
base del muro. Por lo tanto, anteriormente, los diseñadores han asumido que ha = H/2 con una
presión uniformemente distribuida. Tenga en cuenta que si el muro tiene un talón sobresaliente
o si el muro es de Suelo Estabilizado Mecánicamente (MSE), entonces reemplace H con h en
la discusión previa.
Sin embargo, el análisis posterior de los terremotos en muros a gran escala indica que la
presión de la tierra que se encuentra por encima de h/3 sobreestimará la fuerza, lo que
resultará en el cálculo una predicción de falla del muro cuando ,en realidad, el muro funciona
bien (Clough y Fragaszy,1977). Investigaciones recientes indican que la localización de la
resultante de la presión total de la tierra (estática más sísmica) debe ubicarse a 1/3 encima de
la base del muro modelo de prueba en muros de gravedad (Al Atik y Sitar, 2010;) Sin embargo,
otros trabajos recientes (Nakamura, 2006) también indican que la ubicación de la resultante
podría estar ligeramente más alta, dependiendo de lo especifico del movimiento del suelo y los
detalles del muro.
Un enfoque razonable es asumir que para los muros de rutina, la resultante de la combinación
estática/sísmica estaría localizada en la misma ubicación de la resultante de la presión estática
del terreno pero no menor que h/3. Porque hay pruebas limitadas de que en algunos casos la
ubicación de la resultante de la combinación estática/sísmica podría ser ligeramente más alta
que la resultante de la presión estática del terreno, una ubicación de la resultante ligeramente
más alta (Eje. 0.4h a 0.5h) para diseño sísmico de muros para los cuales el impacto de una
falla en el muro es relativamente importante seria considerado. Sin embargo, para diseño de
muros
Las únicas variables de la ecuación A11.3.2-1 son el ángulo del plano de fallo α y la longitud de
la superficie de la cuña de prueba L.
La aproximación recomendada en esta sección es asumir que k v=0, y kh = al PGA ajustado para
los efectos del sitio (es decir, A s, kho, o kh , o alguna combinación de los mismos ,si el muro es
más que 20.0 ft en altura y si el desplazamiento horizontal del muro puede ocurrir y es
aceptable). Un 50% de reducción en el coeficiente sísmico es usado cuando se define kh si se
permite 1.0 a
2.0 pulgadas de deformación permanente de la tierra durante el evento sísmico de diseño. De
lo contrario, el coeficiente de aceleración pico del terreno será usado. La ecuación A11.3.2-1
puede ser fácilmente calculada en una hoja electrónica. Usando una simple hoja electrónica, el
usuario puede buscar el ángulo y calcular el valor máximo de PAE.
Los siguientes gráficos fueron desarrollados usando la ecuación A11.3.2-1. Estos gráficos
están basados en el nivel del terreno detrás del muro y en una fricción del muro (δ) de 0.67ϕ.
Generalmente, para la determinación de la presión activa, la fricción de contacto del muro tiene
un menor efecto sobre el coeficiente de presión sísmico. Sin embargo, la Ec. A11.3.2-1, el
Método de Equilibrio Limite Generalizado (GLE), o los gráficos pueden ser reeditados para la
fricción específica de la pared en el interfaz si este efecto es motivo de preocupación o de
interés.
Figura A11.3.2-2 Coeficiente de Presión Sísmica del suelo activo para ϕ=30 grados
(c= cohesión del suelo, γ= peso unitario del suelo, H = altura del muro de contención).
Nota: kh=As=kh0 Para altura de muros superiores a 20 ft. Esto podría ser H o h como se define
en la Figura A11.3.1.-1
Figura A11.3.2-4 Coeficiente de Presión Sísmica del suelo activo para ϕ=40 grados
(c= cohesión del suelo, γ= peso unitario del suelo, H = altura del muro de contención)
Las etapas en el análisis del equilibrio límite generalizado son como sigue:
Configure la geometría del modelo, el perfil del agua subterránea y las propiedades de
diseño del suelo. La cara vertical interna en el talón de la pared o el plano donde la presión
necesita ser calculada debe modelarse como un límite libre.
Elija un método de análisis de estabilidad de pendiente adecuado. El método de Spencer
generalmente produce buenos resultados porque satisface el equilibrio de fuerzas y
momentos
Elija un esquema de búsqueda de superficie deslizante adecuado. Se pueden examinar
superficies circulares, lineales, multi-lineales o aleatorias en muchos programas
comerciales de análisis de estabilidad de taludes.
Aplicar la presión de la tierra como una fuerza límite en la cara del suelo retenido. Para
casos sísmicos, la ubicación de la fuerza puede ser asumida inicialmente a 1/3 H del suelo
retenido. Sin embargo, se pueden examinar diferentes puntos de aplicación entre 1/3 H y
0,6H de la base para determinar la fuerza sísmica máxima de presión de tierra. El ángulo
de la fuerza de aplicación depende del supuesto ángulo de fricción entre la pared y el suelo
de relleno (típicamente 2/3f para muros de gravedad rígidas) o el ángulo de fricción de
relleno (paredes de semigravedad). Si se necesitan fuerzas estáticas (es decir, no
sísmicas), la posición de la fuerza estática se asume en una tercera parte de la base (1 /
3H, donde H es la altura del suelo retenida)
Busque el ubicación de la carga y la superficie de falla dando la carga máxima para el
equilibrio de limitación (relación de capacidad a demanda de 1.0, es decir, FS = 1.0)
Compruebe las suposiciones de diseño y las propiedades del material examinando
las cargas en rodajas individuales en la salida cuando sea necesario.
Como se muestra, el método de análisis divide la masa de deslizamiento del relleno en muchos
cortes (rebanadas) Se supone que las fuerzas de cizalladura se disipan desde un máximo en la
cara del muro (AB) hasta las fuerzas de corte sísmico inducidas en la cara (CD ) de la Primera
rebanada como se ve en la figura A11.4-1.
La metodología descrita arriba se usó para elaborar una serie de gráficos (Figuras A11.4-2 a
A11.4-4) para una condición de relleno nivelada. Estos gráficos se pueden utilizar para estimar
el coeficiente de presión pasiva sísmica. La fricción de la interfaz para estos gráficos es 0.67ϕ.
Estos procedimientos y gráficos pueden usarse para estimar el coeficiente sísmico pasivo para
otras condiciones de interface y geometrías del suelo.
Generalidades
Accesos: El diseño geométrico de los accesos a los puentes peatonales debe cumplir con la
Normas de Diseño Arquitectónico del Reglamento Nacional de Edificaciones, teniendo en
cuenta la legislación que está vigente.
Cargas: Para las cargas a utilizar sobre estos puentes ver capitulo 3 de la Guía de
Especificaciones para Puentes Peatonales.
Para el caso de carga de peatones se tomará 90 psf; Ver artículo 2.4.3.7 del presente Manual
(articulo 3.1 de la Guía de Especificaciones).
Frecuencia de vibración: Los puentes peatonales deben tener una frecuencia de vibración
vertical mayor a 3 Hz sin la carga viva, de no se satisfacer esta limitación se hará una
evaluación dinámica, ver artículo 1.3.1 de la Guía de Especificaciones.
Sólo se abordan aquellas cuestiones que requieren tratamiento adicional o diferente debido a la
naturaleza de los puentes peatonales y las cargas que serán tratadas. En el Artículo 3 de esta
guía las definiciones de cargas y abreviaturas se han tomado del AASHTO LRFD. Las
estructuras de aluminio y madera están adecuadamente tratadas en el AASHTO LRFD razón
por la cual no son tratadas en este documento.
Deberán evitarse las disposiciones que sean mezcla de especificaciones distintas de las
mencionadas en el presente documento, aun si se basan en el LRFD.
3. CARGAS
3.1 Carga Peatonal (PL)
Los puentes peatonales serán diseñados para una carga peatonal uniforme de 90 psf. Esta
carga debe estar modelada para producir los efectos de carga máxima. No se requiere tener en
cuenta la carga de carga dinámica (IM) (Impacto) con esta carga peatonal.
Un camión simple será colocado para producir los mayores efectos de carga y no debe
colocarse en combinación con la carga peatonal. La carga de carga dinámica (IM) (Impacto) no
será considerada para esta carga de camión.
Donde los elementos principales portadores de carga por gravedad también forman parte
del sistema de barandilla, las cargas de barandilla especificadas en el Artículo 13.8.2 de
AASHTO LRFD se aplicarán simultáneamente con todas las demás cargas vivas para el
Estado Límite de Resistencia.
4. FATIGA
4.1 Resistencia
La resistencia a la fatiga para los componentes de acero y detalles están especificados en
AASHTO LRFD, Artículo 6.6.1.2.5 para la combinación de cargas para Fatiga I. Para
componentes de HSS redondos y detalles no cubiertos en AASHTO LRFD, Para componentes
redondos de HSS y detalles no cubiertos en AASHTO LRFD, la resistencia nominal a la fatiga
puede tomarse de la Tabla 11.3 of AASHTO Signs o Figura 2.13 of AWS D1.1 Structural
Welding Code-Steel. Para componentes y detalles HSS cuadrados y rectangulares, la
resistencia nominal a la fatiga puede ser tomada de las disposiciones de la Guia de Diseño 8
de la International Committe para el desarrollo y Estudio de Estructuras Tubulares. (CIDECT).
4.2 Fractura
Excepto como se especifica aquí, todas las disposiciones especificadas en el Artículo 6.6.2 del
AASHTO LRFD relacionadas con los requisitos de tenacidad (inflexibilidad) a la fractura Charpy
V-muesca (CVN), Incluyendo el miembro crítico de fractura (FCM) y la designación del miembro
principal, se aplicarán a los puentes peatonales de acero. El diseño de miembros tubulares
tambien deben cumplir con las disposiciones del artículo 8.2. Si se apoya en las características
del sitio y la aplicación, el propietario puede renunciar a los requisitos FCM, incluyendo el
Artículo
8.2.3 de estas especificaciones.
5. DEFLEXIONES
Las deflexiones serán estudiadas en el Estado Límite de Servicio usando la combinación de
cargas Servicio I en la Tabla 3.4.1.1 del AASHTO LRFD. Para tramos, excepto los voladizos , la
deflexión del puente debido a la no factorada carga viva peatonal no excederá 1/360 de la
longitud del tramo . La deflexión en los voladizos debido a la carga viva peatonal no excederá
6. VIBRACIONES
A menos que sea renunciado por el propietario, las vibraciones serán investigadas en el Estado
Límite de Servicio usando la combinacion de cargas del Servicio I en la tabla 3.4.1.1 del
AASHTO LRFD. La vibración de la estructura no debe producir incomodidades o preocupación
de los usuarios de un puente peatonal. Excepto como se especcifica aquí, la frecuencia
fundamental de manera vertical del puente peatonal sin carga viva sera mayor que 3.0
hertz(Hz) para evitar la primera armonica.En la direccion lateral la frecuencia fundamental del
puente peatonal será mayor que 1.5 hertz. Si la frecuencia fundamental no puede satisfacer
estas limitaciones o si la segunda armonica es una preocupación, se deberá realizar una
evaluación del comportamiento dinamico. Esta evaluacion considerará:
7. ESTABILIDAD
Los postes finales se diseñarán como simple cantilever para llevar su carga axial aplicada
combinada con una carga lateral de 1.0 por ciento de la carga axial del poste final, aplicada
lateralmente en el extremo superior.
Cuando los siguientes criterios son satifechos, la conexión puede ser asumida rígida con la
finalidad de calcular la rigidez de un marco en U. :
El diseño propuesto y los detalles para la conexión de la viga de piso que demuestren
satisfacción de los criterios especificados aquí se someterán al propietario para su revisión. Es
decision del propietario aprobar o no.
C = Rigidez lateral del marco en U conformado por los elementos verticales del reticulado
con las vigas de piso tomando como P/∆ (kip / in)
P = Carga arbitraria lateral como se muestra en la Figura 2 (kips)
D = Deflexion lateral resultante de la aplicación de la carga P, como se muestra en la
figura.(in)
L = Longitud del cordon entre los nudos de los paneles (in).
Pc = Carga de pandeo crítica (kips) del miembro del cordon del reticulado, el cual se
tomará como 1.33 veces la carga de compresión factorada.
n = Número de paneles en el reticulado.
Efectos de la desalineación inicial, tanto entre los puntos (nudos) de los paneles como a lo
largo de toda la longitud del cordón de compresión.
Efectos de esfuerzos residuales en miembros en compresión debido a la fabricación y
construcción.
Efectos de la rigidez en la conexión del elemento vertical con la viga de piso.
7.2 Doble Viga de Acero I y Sistemas de Vigas Tubulares Individuales
7.2.1 Generalidades
Para los sistemas potencialmente flexibles a la torsión,como sistemas estructurales de vigas ɪ
gemelas y vigas tubulares (tinas) simples,el diseñador considerará :
La rigidez fuera del plano de las vigas gemelas ɪ, antes de convertirse en sección
compuesta ɪ con la losa de concreto del tablero, puede ser significativamente más pequeña
que la rigidez en el plano, o vertical. Esto puede conducir a una inestabilidad debido al
pandeo por torsión lateral durante la construcción.
𝜋2𝑠𝐸
𝑀𝑛 = 𝑀𝑐𝑟 = √𝐼𝑦𝑜𝐼𝑥𝑜 ≤ 𝑀𝑝𝑥 (7.2.2-1)
𝐿2
Donde:
Mn = resistencia nominal a la flexión en planta de una viga (kip-in).
Mcr = momento crítico de pandeo lateral torsional de una viga. (kip-in).
s = espaciamiento entre vigas (in).
E = módulo de elasticidad del hacer (ksi).
L = longitud efectiva de pandeo para pandeo lateral torsional (in).
ɪyo = momento de Inercia fuera del plano de una viga (in4).
ɪxo = momento de inercia en el plano de una viga (in4).
𝑀𝑝𝑥 = momento plástico en el plano de una viga (kip-in).
8. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
8.1 Arcos
Los arcos serán diseñados de acuerdo con las disposiciones del AASHTO LRFD con la
orientación de Nettleton (1977).
8.2.1 Generalidades
Las capacidades o resistencias de las conexiones para miembros de acero HSS estarán de
acuerdo con el Capitulo K de las especificaciones y comentarios de AISC (2005) o con
AASHTO Signs. Resistencias para diseño de fatiga estarán de acuerdo con Seccion 2.20.6 de
Structural Welding Code-Steel ANSɪ/AWS D1.1 o Sección 11 de AASHTO Signs. Todas las
cargas, factores de carga y factores de resistencia serán como se especifica en AASHTO
LRFD y esta Guía de Especificaciones. Para el diseño de miembros distintos de las
conexiones:
Para los elementos HSS soldados con resistencia eléctrica, el espesor de la pared de diseño se
tomará como 0.93 veces el nominal de pared.
8.2.2 Detallando
El espesor minimo nominal del metal de losmiembros estructurales tubulares, cerrados, será
0.25 in.Se considerará la mitigación de la corrosión.
ASTM A500, A501, A847, y A618 se añadirán a las normas enumeradas en el Artículo
12.4.1 de la AASHTO / AWS D1.5.
9. EJEMPLO DE DISEÑO
Informacion General
Especificaciones utilizadas
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 2007 with 2008 Interims (AAHTO LRFD)
AASHTO Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and
Traffic Signals, 2008 (AASHTO Signs).
AASHTO LRFD Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges (Specification).
Geometría
Luz del tramo = 72 ft
Ancho del tablero, wdeck = 10 ft
Centro a centro entre vigas reticuladas = 10.5 ft
A500, Gr, B, Fy = 46 ksi
El área del tablero puede ser usado para computar la carga viva peatonal de diseño, para todos los
componentes principales del reticulado (truss). El área de la cubierta es una superficie de influencia no
nula para todos los componentes.
Usar 90 psf sin impacto.
Carga viva por reticulado (truss) = carga de peatones x ancho del tablero/2
= 90 psf x 10.0 ft/2
= 450 plf
Para Diseñar los Elementos Secundarios –Tablero, Viguetas, Vigas de piso: Usar 90
psf sin impacto.
Nota: para este ejemplo, la carga peatonal controla el diseño de las vigas reticuladas (truss); sin embargo,
la carga vehicular controla el diseño del sistema de piso.
𝑃𝑧 = diseño con la presión del viento sobre la superestructura usando AASHTO Signs, Eq. 3-1 o
Tabla 3-7 (psf)
= 0.00256𝑘𝑧𝐺𝑉2𝐼𝑟𝐶𝑑
(AASHTO Signs, Eq. 3-1)
Nota: La carga total del viento lateral será resistido por la superestructura. Las porciones apropiadas de
las cargas de viento de diseño también deben distribuirse al cordón superior de la viga reticulada (truss)
para las fuerzas laterales de diseño en las verticales (montantes) de la viga reticulada.
𝑊𝑆𝑉 = Carga vertical del viento sobre el área total proyectada de la superestructura aplicada en el
cuarto punto de barlovento (plf).
= 𝑃𝑉(𝑊𝑑𝑒𝑐𝑘)
Donde:
𝑃𝑉 = Carga vertical del viento sobre la superestructura (ksf)
= 0.020ksf.
𝑊𝑑𝑒𝑐𝑘 = Ancho total del tablero (ft)
= 10.0 ft
Entonces,
𝑊𝑆𝑉 = 0.020 ksf x1000 x 10.00 ft
= 200 plf
Carga vertical sobre sotavento del reticulado (truss) = 200 plf x (7.5 ft + (0.5 in + 2.5 in) /12
in. ft)/10.50 ft
= 147.6 plf
Total de Cargas Verticales por Viga Recticulada (TRUSS) (Especificación, Artículo 3.7)
CARGA MUERTA (DC1 & DC2): 200 plf
CARGA VIVA (Peatonal, PL): 450 plf
VIENTO (vuelco, WS): 148 plf
Estado Límite de Resistencia I (𝛾𝐷𝐶1+ 𝐷𝐶2 x(𝐷𝐶1 + 𝐷𝐶2) + 𝛾𝑃𝐿 x 𝑃𝐿) = 1,038 plf
Estado Límite de Resistencia III (𝛾𝐷𝐶1+ 𝐷𝐶2 x(𝐷𝐶1 + 𝐷𝐶2) + 𝛾𝑊𝑆 x 𝑊𝑆𝑉) = 457 plf
Estado Límite de Servicio I (𝛾𝐷𝐶1+ 𝐷𝐶2 x(𝐷𝐶1 + 𝐷𝐶2) + 𝛾𝑃𝐿 x 𝑃𝐿 + 𝛾𝑊𝑆 x 𝑊𝑆𝑉) = 694 plf
Cargas axiales máximas de los miembros del reticulado (truss) (de un análisis separado del reticulado)
Cordón (U05-U06) 134.57 kips (compresión)
Poste Final (U00-L00) 34.27 kips (compresión)
Diagonal (U00-L01) 53.52 kips (tracción)
Vertical (montante) (U01-L01) 28.04 kips (compresión)
Soporte Lateral del Cordon Superior del Reticulado (TRUSS) (Especificacion, Artículo 7.1)
Asumir que los montantes de la viga de rigidez son adecuados para resistir la fuerza lateral por
especificación, Artículo 7.1.1 (Se debe verificar la suposición; véase Artículo 7.1.1, fuerza lateral de
diseño del marco).
El soporte lateral está conformado por un marco transversal consistente de la viga de piso y de la vertical
(montante) de la viga reticulada (truss).
Determine el factor K de la longitud efectiva de diseño para el miembro del cordón superior soportado entre
dos verticales, usando Especificación, Tabla 7.1.2-1.
Calcular CL / Pc para su uso en la Tabla 7.1.2-1
C = constante del resorte del bastidor trasversal, se puede encontrar de un análisis de computadora separado,
o de la ecuación abajo,
𝐸 (De la Guía de la Estabilidad de Criterios de Diseño para
=
ℎ2[(ℎ⁄3𝐼𝑐) + (𝑏⁄2𝐼𝑏)] Estructuras Metálicas, editado por T.V. Galambos, 1968).
Donde:
E = módulos de elasticidad (ksi)
= 29,000 ksi
Longitud de viga de piso: 𝑏 = 126.0 in.
Altura efectiva de la vertical ℎ = 54.0 in.
Aplicar Hf como fuerza lateral en la parte superior de la vertical (montante) de la viga reticulada (truss).
Aplicar Hf simultáneamente con las otras fuerzas primarias en los verticales (Compresión combinada más
análisis de flexión). Incluyen fuerzas de viento laterales para combinación de carga III, AASTO LRFD.
Nota: Todos los otros miembros de la viga reticulada se analizarán usando los métodos convencionales
de AASHTO LRFD.
Del análisis de la viga reticulada, deflexión LL (w LL = 0.450 kip/ft) = 1.20 in. < L/360 OK.
La frecuencia fundamental en un modo vertical sin tener en cuenta la carga viva debe ser superior a 3.0 Hz
para evitar el primer armónico.
g
𝑓 = 0.18 √
∆𝐷𝐿
Donde:
G =aclaración debido a la gravedad
= 32.2 ft/s2
∆𝐷𝐿 = máxima deflexión vertical de las vigas reticuladas debido a la carga muerta (ft)
= 0.0444 ft (A partir de un análisis separado con w = 0.2 klf por viga reticulada)
32.2
𝑓 = 0.18 √ = 4.85 𝐻𝑧 > 3.0 Hz mínimo deseable OK
0.0444
Para fines de ilustración, supongamos armónicos más altos (segundo, tercero, etc.) área de preocupación.
El puente debe ser proporcionado de tal manera que se cumplan los siguientes criterios
𝑓 = 2.86 ln (180/W)
Donde:
W = Peso total de la estructura soportada incluyendo la carga muerta (kips)
= 2 vigas reticuladas x 0.20 klf x 72.00 ft
= 28.8 kips (solamente carga muerta) 2.86 ln
(180/28.80) = 5.24Hz
𝑓 = 4.85 Hz no es mayor que 5.24 Hz Por lo tanto requiere ser modificado.
Dentro de las posibles modificaciones sería un sistema de tablero más pesado o aumentar la profundidad de las
vigas reticuladas (truss).
Dirección Lateral
Estimar la frecuencia fundamental en la dirección vertical, flat, por aproximación la viga reticulada como
una viga uniforme simplemente apoyada girada 90 grados.
La frecuencia fundamental en un modo lateral sin tener en cuenta la carga viva debe ser superior a 1.3 Hz
para evitar el primer armónico.
Donde:
g = aclaración debido a la gravedad
= 32.2 ft/s2
AASHTO Sings, Artículo 11.7.4.- No se utiliza ya que se supone que el puente de peatones no está sobre
una carretera.
𝑃𝑁𝑊 = 52𝐶𝑑 𝐼𝐹
𝐶𝑑 = Coeficiente de resistencia al viento según AASHTO Signs, tabla 3-6
= 2.00
𝐼𝐹 = Factor de importancia del viento según AASHTO Signs, tabla 3-2
= 1.00
𝑃𝑁𝑊 = 5.2 x 2.00 x 1.00 = 10.4 psf
𝑊𝑆𝐻𝑓𝑎𝑡 = Viento horizontal total sobre la superestructura por fatiga (plf)
= (2 vigas reticuladas x 1.03 ft2 + 0.83 ft) x 10.4 psf
= 31 plf
Miembro de la Fuerza Máxima del Viento:
Cordón inferior, Miembro L05-L06 = 5.6 kips (A partir de un análisis separado)
∆𝑓 = Rango de esfuerzos
= (5.6kips/4.68 in2)
= 1.20 ksi.
γ(∆𝑓) ≤ (∆𝑓)n (AASHTO LRFD, Eq. 6.6.1.2.2 - 1)
Donde:
γ = 1.0 (Especificación, Artículo 3.7)
∆𝑓 = 1.20 ksi
(∆𝐹)n = (∆𝐹)TH (Especificación, Artículo 4.1)
Donde:
(∆𝐹)n = 16 ksi (Categoría B- base metal) (AASHTO Signs, tabla 11-3) (1.0)(1.20) ≤
16 se tiene
1.20 < 16 OK.
Las conexiones de los miembros soldados y los requisitos de resistencia a la fractura están fuera de los
límites de este ejemplo de diseño de puente peatonal. Ellos serán la responsabilidad del diseñador.
Manual de Diseño de
Puentes actualizado al AASHTO LRFD 2014
año 2014
Página del
Artículo de la Páginas del AASHTO entre las
Artículo del Manual en el AASHTO
Referencia que se encuentra la página que
que se encuentra la donde está el
correspondiente contiene el artículo de la
referencia, artículo de la
en el AASHTO referencia.
referencia
2.8.1.5.5 5.8.6.3 5-89 5-87 a -5-93
2.91.5.6.1.1 5.13.2.3 5-183 5-182 a 5-192
2.9.1.5.6.1.2 5.13.2 5-182 5-182 a 5-192
2.9.4.6.1.3.1 6.13.2.6 6-182 6-218 a 6-221
6.13.5.2 6-237 6-235 a 6-237
2.9.4.8.1
6.13.4 6-235 6-235 a 6-237
6.9.9.4 6-93 6-93 a 6-95
2.9.4.9.4.1.1
6.9.4.1.1-1 6-81 6-81 a 6-82
2.9.4.9.4.2.1 6.12.2.2.2 6-205 6-205 a 6-207
6.9.4.2 6-88 6-88 a 6-94
2.9.4.9.4.3.2
6.8.5.2 6-77 6-77
2.9.4.9.5.1 6.12.2.3 6- 213 6-213 a 6-215
2.9.5.0.3.1 6.13.2.8 6-224 6-244 a 6-227
2.9.9.2.8 6.14.2.8 6-251 6-251 a 6-258
A.11.2 A.11.2 11-109 11-109
A11.5 A11.5 11-120 11-120 a 11-124