Biometría Ultrasónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Biometría ultrasónica

Es una técnica no invasiva e inocua que nos permite hacer la medición del largo axial del ojo. Esta
técnica se puede hacer mediante 3 formas.

Su principio físico, para la producción del haz de ultrasonidos, son necesarios, pulsos de energía eléctrica
que son aplicadas a un transductor que contiene cuarzo, lo que generará la transformación de ondas
ultrasónicas (Efecto piezoeléctrico). En el transductor, este haz vibratorio choca contra el elemento
piezoléctrico transformando la energía sonora en energía que, mediante su procesamiento y
amplificación, se presenta en una pantalla en forma de imágenes, llamadas ecogramas.

La longitud axial está comprendida entre la superficie anterior de la córnea y la interface vitreorretiniana
a la altura de la mácula. Los distintos medios atravesados por el haz ultrasónico son anecógenicos. Solo
las interfaces originan ecos.

La amplitud de estos ecos es máxima cuando la onda ultrasónica es perpendicular a la interface.


Conociendo la velocidad de los ultrasonidos en los medios atravesados y el tiempo que tarda la onda
ultrasónica en atravesarlo, puede calcularse la distancia entre la interface de entrada y la interface de
salida del medio considerado.

Fig. 4 Ecograma modo A en un ojo normal. Se observan los siguientes ecos: (1) Córnea, (2) Cápsula
anterior del cristalino, (3) Cápsula posterior del cristalino, (4) Retina. Determinado entre ellas una serie
de espacios anecóicos (Cámara anterior, cristalino y cavidad vítrea).

Aspectos técnicos del ultrasonido en la biometría

En el caso de la frecuencia, es el número de ciclos que ocurren en un segundo (Ciclos por segundo =
Hertz). En el caso de la velocidad de la propagación, es la velocidad en la que el sonido viaja a través del
medio y depende del tipo y características del medio (Densidad).
Fig. 5 Frecuencia en distintos casos

Fig. 6 Las velocidades en distintos tipos de ojos

Aspectos técnicos del ultrasonido en la biometría

Reflexión del ultrasonido ECO

Cuando una onda de US atraviesa un tejido se sucede una serie de hechos; entre ellos, la reflexión o
rebote de los haces ultrasónicos hacia el transductor, que es llamada “eco”.

Una reflexión ocurre en el límite o interface entre dos materiales y provee la evidencia de un material
que es diferente a otro; esta propiedad es conocida como impedancia acústica y es el producto de la
densidad y velocidad de propagación.

El contacto de dos materiales con diferente impedancia acústica da lugar a una interface entre ellos.
Cuando dos materiales tienen la misma impedancia acústica, este límite no produce un eco. SI la
diferencia en la impedancia acústica es pequeña se producirá un eco débil; por otro lado, si la diferencia
es amplia, se producirá un eco fuerte y si es muy grande se reflejará todo el haz de ultrasonido.

En los tejidos blandos la amplitud de un eco producido en la interface entre dos tejidos representa un
pequeño porcentaje de las amplitudes indirectas. Cuando se emplea la escala de grises, las reflexiones
más intensas o ecos reflejados se observan en tono lanco (Ecogénico) y cuando no hay reflexiones, en
negro (Anecogénicos).

Ángulo de incidencia

La intensidad con la que un haz de ultrasonidos se refleja dependerá también del ángulo de incidencia o
insonación, de manera similar a como lo hace la luz en un espejo.

La reflexión es máxima cuando la onda sonora incide de forma perpendicular a la interface entre dos
tejidos. Si el haz ultrasónico se aleja sólo unos cuantos grados de la perpendicular, el sonido reflejado no
regresará al centro de la fuente emisora y será parcialmente detectado, o bien, no será detectado por la
fuente receptora (Transductor).

Fig. 7 Ángulo de incidencia

Ganancia

Es el grado de amplificación de los ecos que puede realizar el ecógrafo. Se mide en decibelios y puede
variarla el explorarlo. A mayor ganancia, mayor es la sensibilidad y menor la resolución; al contrario,
disminuyendo la ganancia, menor es la sensibilidad y mayor la resolución.

Las ganancias altas, para estudiar cataratas densas y así poder atravesarlas, ahora bien al aumentar la
ganancia, se aumenta el ruido del fondo vítreo y puede dar medidas más cortas. Y las ganancias más
bajas, disminuye el ruido del fondo vítreo y puede dar medidas más largas.

Tamaño, forma y uniformidad de la interface acústica

Si la superficie de la interface es irregular, parte de la onda reflejada se dispersa, obteniéndose un eco


menor, aunque la incidencia es perpendicular.

Procedimiento para la medición de la longitud axial

1. Es importante conocer la historia clínica, ya que nos orientará mejor en el examen.

2. Se le explica al paciente el examen y se posiciona correctamente.

3. Para la medición la sonda debe estar perpendicular al ápice de la córnea.

4. Las mediciones se tomarán dependiendo si se use el modo automático o manual.


5. Interpretación de los valores.

Técnicas en ecobiometría

Para el estudio de la ecobiometría, se ocupan dos técnicas principalmente: De contacto y de inmersión.

El de contacto, la sonda toma contacto directo con el ojo. Existen tres subtipos: Transcorneal,
transescleral y topográfica:

1. Transcorneal: Más utilizado. La sonda se apoya perpendicularmente sobre la córnea (Evitar dispersión
del haz y alineamiento con eje visual). Se obtienen 4 picos.

2. Transescleral: Ecografía diagnóstica, evitar que el haz pase por el cristalino y se atenúe.

3. Topográfica: Desplazar la sonda en cada meridiano (Delimitar y ubicar lesiones).

Y de inmersión, se utiliza una copela de inmersión, se llena de suero fisiológico. No hay aplanación de la
córnea. Se obtienen 5 picos.

Ecobiometría de contacto

El paciente está en decúbito supino, la sonda que se sujeta con la mano, se coloca suavemente sobre la
córnea y el contacto se establece por la película lagrimal. La sonda debe colocarse sobre la córnea sin
ejercer presión sobre ella.

Si la sonda no se posa sobre la córnea, sino que se acopla a ella mediante un menisco de lágrima, la
longitud de la cámara anterior y la longitud axial serán mayor, por lo que se calculará un lente de menor
potencia, dejando al paciente hipermetropizado.
Ecograma (Ecobiometría de contacto)

El gráfico proporciona cuatro picos principales que corresponden a las estructuras ecogénicas (Córnea,
cápsula anterior del cristalino, cápsula posterior del cristalino y complejo retina – coroides – esclera). La
región retrobulbar se corresponde con un grupo de picos de gran amplitud.

Fig. 9 Ecograma de contacto

Estos picos disminuyen rápidamente debido a la gran absorción del sonido que se produce en los tejidos
retrobulbares (Principalmente por grasa).

Las estructuras anecogénicas (Humor acuoso, interior del cristalino y humor vítreo) están representadas
por la línea isoeléctrica. Los picos serían (Fig. 9):

> 1° pico: Interfase sonda - córnea.

> 2° pico: Superficie anterior del cristalino.

> 3° pico: Superficie posterior del cristalino.

> 4° pico: Interfase vitreorretiniano.

Fig. 10 Realización del examen

Ecobiometría de inmersión

La posición del paciente, está en decúbito supino. Ocupa la copa de Prager o copela, es un pequeño
cilindro de plástico, adaptado al tamaño del globo y se aplica sobre la conjuntiva, alrededor del limbo.
Fig. 11 Copela

Esta copela, se llena de suero. Y la sonda se sumerge en el líquido y se mantiene a distancia de la córnea,
de esta forma no se corre riesgo de ejercer presión sobre ella y de alterar las mediciones. El ecograma
que presenta sería:

1. 1° pico: Sonda – suero.

2. 2° pico: Bífido (Superficie anterior y posterior de la córnea).

3. 3° pico: Superficie anterior del cristalino.

4. 4° pico: Superficie posterior del cristalino.

5. 5° pico: Interface vitreorretiniano.

También podría gustarte