Trabajo Final de Maestria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS TEPIC

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA

MODULO 1. FUNDAMENTOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Actividad:
PLASTICIDAD CEREBRAL
Presenta:
MANUEL MENDEZ HERNANDEZ

Matrícula:
NUMERO DE MATRÍCULA
LINMNR121
Tutor:
MTRO. ALBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ

Tepic, Nayarit, México a 28 de septiembre del 2019.


PLASTICIDAD CEREBRAL
INTRODUCCIÓN
Es de importancia considerable para la neuropsicología y otras ciencias
afines, el trabajo interdisciplinario que promueven las investigaciones científicas. Para ello
la neuropsicología se apoya de las neurociencias para dar un panorama más amplio y lograr
llegar a comprender mejor el campo de la salud mental en consideración a los daños que se
producen en el órgano cerebral.
En la historia de la neuropsicología, se nos menciona una serie de conceptos
que a lo largo de los años se han ido modificando y relacionando con otras ciencias para
formar parte de una colectividad interdisciplinaria.

¨La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, que es un


abordaje multidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el
conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos¨ (Portellano, 2005)

En la plasticidad cerebral, autores de diferentes fuentes como lo son: Lina


María López Roa, Nadia Justel y Verónika Díaz Abrahán (2012) entre otros, en sus
diferentes artículos científicos, mencionan la rehabilitación de la conducta del ser humano
al utilizar la plasticidad cerebral, en base a estos artículos, daremos cuenta de la
diferenciación en como la rehabilitación juega un papel importante en el trabajo de los
pacientes, tengan o no un daño cerebral y uno de los manejos de entrenamiento de la
plasticidad cerebral seria la música, como opción para poder trabajar con los problemas que
se van desarrollando en el cerebro por diferentes situaciones, ya sea por consumo de
sustancias (drogas) principalmente, por trastornos de la infancia como seria déficit de
atención, hiperactividad, afasias, entre otros.
Es de suma consideración tomar en cuenta que el niño cuando presenta un
problema neuronal desde la concepción o en edades muy tempranas (antes de los 2 años de
edad), puede ser tratado con una serie de intervenciones que se pueden realizar para
manejar la plasticidad cerebral.
¨Las lesiones congénitas limitadas a un hemisferio cerebral, sea el izquierdo o el derecho,
afectan a las capacidades cognitivas generales, tanto de índole verbal como no verbal,
frente a controles; esto puede que no se haga evidente más que en estudios de seguimiento a
largo plazo¨ (Narbona, 2012)

Por otra parte se puede revisar detalladamente los tratamientos que manejan
los autores de los diferentes artículos que se van a analizar cómo se menciona
anteriormente y poder comprender que la rehabilitación neuropsicológica tiene diferentes
maneras de tratamientos sobre todo en pacientes adictos a las drogas.
De tal manera, aunado al tratamiento que proponen los artículos a revisar y
que más adelante se irán mencionando poco a poco, también se apoyara el presente análisis
comparativo con artículos, libros, y demás bibliografía que se utilizara para dar forma al
presente trabajo.
Iniciando desde los fundamentos teóricos de la neuropsicología, como lo
mencionan las unidades a trabajar como son: la aproximación histórica y concepciones
actuales de la neuropsicología, aspectos neuropsicológicos de los procesos cognitivos,
neuropsicología y neuroanatomía de las funciones cognitivas, entre otros temas que
complementaran el trabajo de análisis.

OBJETIVO GENERAL
Revisar la literatura relacionada con la plasticidad cerebral para adaptarla a
personas con problemas de adicciones a las drogas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- 1.- aplicar las técnicas del lenguaje en la plasticidad cerebral a adictos en
rehabilitación
- 2.- utilizar el entrenamiento musical para la adaptación al medio a través de la
cognición
- 3.- trabajar con los problemas de adicciones para que se puedan rehabilitar las
personas que los padecen
MARCO TEÓRICO
La plasticidad cerebral, a lo largo de los años ha venido ganado terreno en el
campo de las neurociencias y específicamente en la neuropsicología.
Los aportes científicos que se han revisado para este proyecto de investigación, son de
cierta forma para tratar específicamente la problemática de la salud mental que afecta
nuestra sociedad.
Uno de los problemas que hoy por hoy es un tema de salud mental
importante, es el uso de drogas en nuestra población, ya que durante la década de los años
90 se inició prácticamente el uso de la metanfetamina mejor conocida como cristal en
nuestro país, para la década del año 2000 del presente siglo, este problema se agudizo y se
expandió por casi todos los rincones de la población mexicana.
En la actualidad, el problema del consumo de drogas está muy presente en
todo tipo de nivel socioeconómico, tanto que este problema cada vez más da como
resultado que los consumidores presenten trastornos mentales y daños cerebrales.

¨Un paciente drogodependiente que no presenta patología dual


probablemente pueda seguir las instrucciones del terapeuta y beneficiarse de una
intervención motivacional en el contexto de un programa de prevención de recaídas más o
menos estandarizado¨. (Iglesias, 2010)

Los individuos que no presentan trastornos mentales desde la niñez también


pueden ser canalizados para el programa de rehabilitación de la neuroplasticidad como lo
menciona la literatura revisada:

¨ El conocimiento de la plasticidad cerebral o neuroplasticidad ha permitido


dar pasos agigantados en la recuperación después de un daño cerebral, pero también dio
origen a nuevas técnicas de aprendizaje como las desarrolladas por Peto y Perfetti, así como
el desarrollo de habilidades en niños y adultos¨. (Roa, 2012)
De acuerdo a la cita anterior, podemos dar cuenta de que la plasticidad
cerebral se puede utilizar en pacientes que tengan un daño cerebral y es efectivo el
tratamiento, pero como lo menciona ROA, no solo este tipo de pacientes son candidatos
para estos tratamientos.
Las personas con problemas de drogadicción, regularmente cuando el
consumo es intenso tienden a perder ciertas capacidades que se atrofian, estas capacidades
son funciones que el cerebro puede desarrollar en cualquier etapa de la vida pero al no tener
actividad dejan de funcionar parcialmente, tal es el caso de las personas que pierden la
capacidad para ir a trabajar por motivo del consumo de drogas.

¨Durante los últimos años la música ha sido cada vez más utilizada como una
herramienta en la investigación de la cognición humana y los mecanismos cerebrales
subyacentes. Ella se relaciona con varios dominios cerebrales y por ende, es una
herramienta ideal para estudiar cómo el cerebro humano funciona¨. (Justel & Diaz Abrahan,
2012)

En este contexto la música nos ayudara a poder recuperar esas funciones que
se han atrofiado y que es posible recuperar, como lo menciona el autor de la cita anterior, lo
que hay que realizar es una rehabilitación en comparación con este articulo antes
mencionado y el articulo de ROA, Neuroplasticidad y sus implicaciones en la
rehabilitación.
La neuroplasticidad en la rehabilitación es de suma importancia ya que
regularmente las instituciones sanitarias que se dedican al tratamiento de la rehabilitación,
sobre todo en los centros de tratamiento contra las adicciones, lo manejan de forma
subjetiva dejando de lado la parte objetiva que sería el cerebro mismo, sin darse cuenta
posiblemente, que hay la posibilidad de un moldeamiento cerebral que le dará resultados
atractivos, aleatoriamente con el tratamiento que ya se aplica.
Existen algunos daños cerebrales que no tienen que ver con el consumo de
sustancias (drogas), por ejemplo: Lesiones penetrantes, lesiones cerradas de cabeza, lesión
cerebral primaria, laceraciones, lesión cerebral secundaria entre otras.
En este tipo de problemas que presentan un daño cerebral, una técnica que
nos presentan las investigaciones que se realizaron, es la que presenta en su artículo el
teórico Juan Narbona.
En este artículo el autor nos habla de cómo el niño y el adolescente se van
rehabilitando a través del lenguaje, cosa que también puede ir desarrollando el que tiene el
problema de las afasias y sobre todo el adicto a las drogas que se encuentre en tratamiento.

¨Cada uno de los grandes subsistemas neurocognitivos se desarrolla a


diferentes ritmos; así, la plasticidad y la vulnerabilidad son diversas según la edad y el
subsistema en los que ocurre una lesión cerebral focal. Al modificarse el programa genético
local por lesiones, adquiridas durante el desarrollo, de áreas perisilvianas izquierdas, se
ponen en marcha fenómenos de remodelado que desinhiben regiones homólogas
contralaterales y activan, con mayor o menor fortuna, regiones vecinas homolaterales
preservadas, según muestran los estudios con escucha dicótica, RMf y tractografía¨. (Juan
Narbona, 2012)

DATOS DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA


Para el trabajo de investigación que se realizó, se utilizaron algunas fuentes
con las que se pudo sacar información, otras únicamente fueron revisadas pero no aplicadas
al presente trabajo de investigación, considerando las más prudentes, las que fueron
utilizadas para estructurar el análisis comparativo que se requería redactar, siendo las
siguientes fuentes las que se utilizaron para dar forma al presente trabajo de investigación.
Primeramente como guía para hacer la investigación se revisaron 3 artículos
mismos que a continuación se describen:
1.- Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación de Lina María López Roa
SECCIÓN ARTÍCULOS DE REVISIÓN DE TEMA REVISTA UNIVERSIDAD Y
SALUD Año 2012 Vol. 14(2) Págs. 197 - 204
2.- Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescente de Juan Narbona, Nerea
Crespo-Eguílaz Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S127-S130
3.- PLASTICIDAD CEREBRAL: PARTICIPACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
MUSICAL, Suma Psicológica, Vol. 19 No 2 Diciembre 2012, 97-108
Otras de las fuentes revisadas para el presente trabajo fueron:
- La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones, M. Rufo-
Campos, MESA REDONDA. NUEVOS RETOS EN LA PRÁCTICA DE LA
CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA
- DEFINICIÓN Y BREVE HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA, Miguel
Ángel Villa Rodríguez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
- La plasticidad del cerebro - documental sobre neuroplasticidad, doctor Norman
Doich, https://www.youtube.com/watch?v=vFXLqbbnz-Q
- Revista de neuropsicología, la escuela neuropsicológica de A.R. luria 2002
- Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Octubre 2009,
doctor Sergio Dansilio
Existió la necesidad de examinar otras teorías que ayudaran al trabajo de la
investigación para el tratamiento y rehabilitación de pacientes con problemas de
drogadicción, como ya se mencionó anteriormente con los diferentes teóricos en
rehabilitación neurológica, el trabajo con instrumentos musicales y el trabamiento del
lenguaje en niños y adolescentes.

ANÁLISIS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Al analizar las teorías principales que serían los artículos que se revisaron,
podemos comprender que hay una conexión entre estos tres.
Primeramente, mencionando el artículo que nos habla de Plasticidad cerebral
para el lenguaje en el niño y el adolescente, lo podemos aplicar no solamente a estas dos
etapas del desarrollo humano, sino, también en las diferentes etapas que se van
presentando, incluso cuando hay problemas de drogas y se encuentra el individuo en
tratamiento residencial para las adiciones.
Por otra parte, el tema de la participación del entrenamiento musical, nos
ayuda a que el paciente, (en este caso específico), el que consume drogas, pueda tener la
plasticidad cerebral a la que puede llegar el encéfalo humano de acuerdo al entrenamiento
musical, pero en general se puede aplicar a todo paciente que tenga o no un daño cerebral
como ya se mencionó anteriormente en uno de los apartados.
Seguidamente se puede entender que la neuroplasticidad y sus implicaciones
en la rehabilitación, ayudan a que el paciente genere nuevamente la capacidad de
adaptación al medio en el que se desenvuelve y pueda evitar que se sigan atrofiando las
funciones del cerebro que dejan de utilizarse, como en el caso de las adicciones a las drogas
que por tanto estar realizando esas actividades compulsivas y desadaptativas a la sociedad
en la que se desenvuelven, se han dejado de activar.
Podemos decir que los artículos revisados nos dan un enfoque preciso hacia
le rehabilitación de la problemática, con relación a la concepción que teníamos en base a las
funciones cerebrales.
Es comprensible mencionar que antes de los años 70, la idea que se tenía de
los problemas cerebrales como lo eran los trastornos mentales o los daños cerebrales por
cualquier situación que se presentaba, era que ya no se podía recuperar esa parte que estaba
atrofiada.
Un ejemplo palpable de los pensamientos de esos tiempos es que se creía
que las personas con cierta edad avanzada (60, 70 años aproximadamente), ya no eran
capaces de seguir aprendiendo, hoy en día, con los avances de la plasticidad cerebral, nos
damos cuenta que son funciones que se van atrofiando y que es muy posible que el
paciente, por ejemplo las personas que padecen de alzhéimer, puedan tener una
rehabilitación optima que les ayude a desarrollarse mejor en la sociedad.
Hoy en día existe un problema de salud mental que afecta directamente a la
sociedad, que es el uso de drogas entre la población de las diferentes edades.
Las técnicas para trabajar con la plasticidad cerebral que nos presenta Juan
Narbona, que trabaja el tratamiento para el lenguaje en el niño, lo podemos utilizar
aplicándolo en personas que estén afectadas, no solo del lenguaje sino como técnicas que
aprovechen en diferentes problemas mentales.
En comparación con lo que manejan Los autores Justel, N., & Díaz Abrahán,
quienes hablan de la participación del entrenamiento musical, es otra de las técnicas que se
pueden utilizar en los problemas conductuales y cerebrales para darle un mejor enfoque a la
vida de los pacientes, como lo mencionan en su artículo científico, aprendiendo a tocar un
instrumento musical. Esto nos hace reflexionar que el paciente que tiene participación en
los ejercicios de aprendizaje con instrumentos musicales, están trabajando la plasticidad
cerebral.
Continuando con este apartado, Roa, L. M., nos habla de la neuroplasticidad
y sus implicaciones en la rehabilitación, esta rehabilitación se lograría al poner en práctica
las técnicas antes mencionadas del entrenamiento musical y la plasticidad cerebral para el
lenguaje en el niño y otras técnicas más, esto nos daría resultados sumamente sobresalientes
a los que ya se han dado con otros tratamientos.
VALORACIÓN PERSONAL
En esta investigación intervinieron, para el estudio de la técnica de la
plasticidad cerebral, tres bibliografías principales que dieron dirección al trabajo que se
presenta.
Primeramente se valora lo que se investigó en cuestión del artículo revisado
en plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescente, con este tema se puede
entender que las personas con problemas de lenguaje, de cualquier tipo, logran integrarse
nuevamente o por vez primera en sus vidas a la sociedad activando sus capacidades
lingüísticas.
Los logros que se dan en esta técnica son, que el paciente realice las
actividades pertinentes para el desarrollo de la plasticidad cerebral, una de ellas que
considero muy importante es, el aprendizaje de un nuevo idioma.
Estas capacidades que regularmente tenemos todos los seres humanos al
nacer, de alguna forma se atrofiaron y se limitó o se restringieron dichas capacidades por
falta de actividad. Como lo podemos ver en las adicciones a las drogas, este practica nos
ayuda a que esas actividades que ponen a trabajar las partes atrofiadas del cerebro, nos
pueden ayudar en el drogadicto, porque este tiene una capacidad limitada de su léxico dada
la naturaleza del problema que presenta, y como ejemplo vemos que el adicto tiende a usar
el calo para expresarse.
Posteriormente se valoró la práctica de participación del entrenamiento
musical; siendo esta de suma importancia en el tratamiento de las adicciones, porque de
igual forma que en la técnica anterior, el paciente lograra un avance en sus capacidades
cerebrales, solo que en este caso no es tan subjetivo el tratamiento ya que se contara con un
objeto que sería el instrumento musical, el cual puede llamar más la atención del paciente
por ser algo externo.
Se ha logrado con esta investigación hipotéticamente hablando, que el
paciente tenga un tratamiento de neuroplasticidad y sus implicaciones en rehabilitación
acorde al problema del consumo de drogas porque se manejan entre otras técnicas la ya
mencionadas anteriormente que son el trabajo con instrumentos musicales y el lenguaje,
específicamente el aprendizaje de uno nuevo.
Continuando con la valoración del trabajo realizado, podemos argumentar
que las investigaciones que se realizan combinando la plasticidad cerebral y el tema de las
adicciones es muy limitado ya que existe muy poca información al respecto, de ahí que es
un campo bastante basto para investigar.
Para este tipo de investigaciones se pueden adaptar una serie de prácticas
poco a poco que nos vallan dando resultados para la rehabilitación del paciente con
problemas de adicción a las drogas, tenga o no un daño cerebral, por lo que estas prácticas
que se adapten puedan ser eje central del nuevo paradigma en plasticidad cerebral de las
adicciones o neuropsicología de las adicciones.
Otro punto de vista muy personal es el trabajo que se hace desde que el
paciente ya se encuentra fuera de un tratamiento residencia, donde se continúe trabajando
esta práctica de la neuropsicología de las adicciones enfocado a la drogadicción.
Se valora que el paciente maneje una consciencia en prevención de recaídas
que constaría de 5 etapas principales, las cuales consistirían en las siguientes:
1.- detonantes.- que se refiere al punto en que el paciente se enganche con una emoción de
cualquier índole pero que tenga que ver con personas, lugares o cosas asociadas al
consumo de drogas.
En esta etapa el paciente es asaltado por una emoción que no se dará cuenta
en el momento pero que le resultara por motivos de hacer contacto con los puntos antes
descritos, personas, lugares o cosas asociadas al consumo.
2.- pensamiento.- en esta etapa, el pensamiento del paciente se vuelve recurrente a punto de
la obsesión y en ocasiones obsesivo cuando ya va a la siguiente etapa.
3.- deseo.- para esta etapa el paciente no ha tenido consciencia de que ya está deseando
consumir una sustancia
4.- conducta desadaptativa.- en esta etapa se describe lo que el paciente de manera
inconsciente empieza a experimentar nuevamente, como cuando andaba en la adicción a las
drogas, que es el meterse en problemas comúnmente y desadaptarse a la sociedad en la que
se desenvuelve
5.- consumo.- por ultimo cuando el paciente no es consciente de que puede evitar estos
pasos desde el inicio cae a lo que comúnmente se conoce como la recaída o la vuelta al
consumo de drogas.
De tal manera que es importante que el paciente este trabajando las técnicas
de la plasticidad cerebral para que este tipo de conductas las pueda hacer conscientes y
logre trabajar con ellas evitando llegar al consumo de drogas que lo llevan a su destrucción.
Es prudente mencionar que las personas drogodependientes son muy
susceptibles de contraer un daño cerebral por las sustancias que consumen, dichas
sustancias es casi imposible dejarlas por si solas, de ahí que el consumidor de drogas sin
daño cerebral es candidato a trabajar la neuroplasticidad y el consumidor de drogas con
daño cerebral, aun con mayor razón es candidato.
Se aprecia con mucho detalle que los trabajos de plasticidad cerebral
combinados con los estudios en drogodependencia, son actividades que se necesitan
manejar de forma interdisciplinaria porque el trabajo en adiciones está muy limitado en
cuestión de neuropsicología y para lograr llegar a una investigación que se adapte a esta
situación, que hoy por hoy se ha convertido en un problema de salud mental, se necesita la
interdisciplinariedad de las ciencias afines.
Por último, se puede resumir que el trabajo de la plasticidad cerebral y el
trabajo con la drogodependencia, es una herramienta que puede traer logros en cuestión de
recuperación de los drogodependientes, porque hoy en día, esta actividad es muy limitada.
Según los centros de tratamiento en adicciones, que trabajan regularmente
con personas que consumen drogas o alcohol, el porcentaje de recuperación es mínimo, ya
que no existe una estructura sólida para su tratamiento.
En este rubro el tratamiento que más éxito ha tenido a nivel mundial es el
programa de 12 pasos, programa que manejan las agrupaciones de alcohólicos anónimos y
de narcóticos anónimos principalmente, pero que lo manejan como un todo y en ocasiones
se vuelve una adicción, solo sublimando la droga.
Por ese motivo es importante que la investigación que se plantea en este
trabajo sirve de apoyo a las practicas ya existentes y se manejen de forma aleatoria a lo
existente para que la recuperación a las drogas tenga un éxito más objetivo y con un
porcentaje más alto.
Bibliografía
doich, d. n. (18 de octubre de 2014). La plasticidad del cerebro - documental sobre
neuroplasticidad. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vFXLqbbnz-Q

Iglesias, E. B. (2010). MANUAL DE ADICCIONES PARA PSICÓLOGOS. barcelona :


Socidrogalcohol.

Juan Narbona, N. C.-E. (2012). Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño. revista de
neutologia.

Justel, N., & Diaz Abrahan, V. (2012). PLASTICIDAD CEREBRAL: PARTICIPACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO MUSICAL. suma psicologica.

Luria, A. (2002). la escuela neuropsicologica de a.r. luria. revista española de anuropsicologia.

Narbona, J. (2012). Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño. rev neuronal.

Portellano, J. A. (2005). introduccion a la neuropsicologia. (J. M. Cejudo, Ed.) madrid, madrid,


españa: José Manuel Cejudo.

Roa, L. M. (2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. REVISTA


UNIVERSIDAD Y SALUD, 197.

Rodríguez, M. Á. (2007). DEFINICIÓN ybreve historia de la neuropsicologia. Facultad de


Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

rufo-campos, m. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. MESA


REDONDA. NUEVOS RETOS EN LA practica de la clinica neuropsicologica.

También podría gustarte