Trabajo Final de Maestria
Trabajo Final de Maestria
Trabajo Final de Maestria
CAMPUS TEPIC
Actividad:
PLASTICIDAD CEREBRAL
Presenta:
MANUEL MENDEZ HERNANDEZ
Matrícula:
NUMERO DE MATRÍCULA
LINMNR121
Tutor:
MTRO. ALBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ
Por otra parte se puede revisar detalladamente los tratamientos que manejan
los autores de los diferentes artículos que se van a analizar cómo se menciona
anteriormente y poder comprender que la rehabilitación neuropsicológica tiene diferentes
maneras de tratamientos sobre todo en pacientes adictos a las drogas.
De tal manera, aunado al tratamiento que proponen los artículos a revisar y
que más adelante se irán mencionando poco a poco, también se apoyara el presente análisis
comparativo con artículos, libros, y demás bibliografía que se utilizara para dar forma al
presente trabajo.
Iniciando desde los fundamentos teóricos de la neuropsicología, como lo
mencionan las unidades a trabajar como son: la aproximación histórica y concepciones
actuales de la neuropsicología, aspectos neuropsicológicos de los procesos cognitivos,
neuropsicología y neuroanatomía de las funciones cognitivas, entre otros temas que
complementaran el trabajo de análisis.
OBJETIVO GENERAL
Revisar la literatura relacionada con la plasticidad cerebral para adaptarla a
personas con problemas de adicciones a las drogas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- 1.- aplicar las técnicas del lenguaje en la plasticidad cerebral a adictos en
rehabilitación
- 2.- utilizar el entrenamiento musical para la adaptación al medio a través de la
cognición
- 3.- trabajar con los problemas de adicciones para que se puedan rehabilitar las
personas que los padecen
MARCO TEÓRICO
La plasticidad cerebral, a lo largo de los años ha venido ganado terreno en el
campo de las neurociencias y específicamente en la neuropsicología.
Los aportes científicos que se han revisado para este proyecto de investigación, son de
cierta forma para tratar específicamente la problemática de la salud mental que afecta
nuestra sociedad.
Uno de los problemas que hoy por hoy es un tema de salud mental
importante, es el uso de drogas en nuestra población, ya que durante la década de los años
90 se inició prácticamente el uso de la metanfetamina mejor conocida como cristal en
nuestro país, para la década del año 2000 del presente siglo, este problema se agudizo y se
expandió por casi todos los rincones de la población mexicana.
En la actualidad, el problema del consumo de drogas está muy presente en
todo tipo de nivel socioeconómico, tanto que este problema cada vez más da como
resultado que los consumidores presenten trastornos mentales y daños cerebrales.
¨Durante los últimos años la música ha sido cada vez más utilizada como una
herramienta en la investigación de la cognición humana y los mecanismos cerebrales
subyacentes. Ella se relaciona con varios dominios cerebrales y por ende, es una
herramienta ideal para estudiar cómo el cerebro humano funciona¨. (Justel & Diaz Abrahan,
2012)
En este contexto la música nos ayudara a poder recuperar esas funciones que
se han atrofiado y que es posible recuperar, como lo menciona el autor de la cita anterior, lo
que hay que realizar es una rehabilitación en comparación con este articulo antes
mencionado y el articulo de ROA, Neuroplasticidad y sus implicaciones en la
rehabilitación.
La neuroplasticidad en la rehabilitación es de suma importancia ya que
regularmente las instituciones sanitarias que se dedican al tratamiento de la rehabilitación,
sobre todo en los centros de tratamiento contra las adicciones, lo manejan de forma
subjetiva dejando de lado la parte objetiva que sería el cerebro mismo, sin darse cuenta
posiblemente, que hay la posibilidad de un moldeamiento cerebral que le dará resultados
atractivos, aleatoriamente con el tratamiento que ya se aplica.
Existen algunos daños cerebrales que no tienen que ver con el consumo de
sustancias (drogas), por ejemplo: Lesiones penetrantes, lesiones cerradas de cabeza, lesión
cerebral primaria, laceraciones, lesión cerebral secundaria entre otras.
En este tipo de problemas que presentan un daño cerebral, una técnica que
nos presentan las investigaciones que se realizaron, es la que presenta en su artículo el
teórico Juan Narbona.
En este artículo el autor nos habla de cómo el niño y el adolescente se van
rehabilitando a través del lenguaje, cosa que también puede ir desarrollando el que tiene el
problema de las afasias y sobre todo el adicto a las drogas que se encuentre en tratamiento.
Juan Narbona, N. C.-E. (2012). Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño. revista de
neutologia.
Justel, N., & Diaz Abrahan, V. (2012). PLASTICIDAD CEREBRAL: PARTICIPACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO MUSICAL. suma psicologica.