TUTAKAMON
TUTAKAMON
TUTAKAMON
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tutankamón
Faraón de la Dinastía XVIII de Egipto
CairoEgMuseumTaaMaskMostlyPhotographed.jpg
Máscara funeraria de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo. Realizada de oro
batido con incrustaciones de pasta de vidrio y turquesas, es la imagen más conocida
del arte del Antiguo Egipto.
Reinado
c. 1334 a 1325 a. C.
Predecesor Neferneferuatón
Sucesor Ay
Información personal
Nacimiento c. 1342 a. C.
Antiguo Egipto
Fallecimiento c. 1325 a. C. (18 o 19 años)
Antiguo Egipto
Entierro Tumba KV62 del Valle de los Reyes, Egipto
Familia
Casa real Dinastía XVIII de Egipto
Padre Akenatón
Madre «The Younger Lady» de la tumba KV35.
Consorte Anjesenamón
[editar datos en Wikidata]
Tutankamón (c. 1342-c. 1325 a. C.),1 llamado en vida Tutanjatón,a fue un faraón del
Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII
que gobernó entre 1334 y 1325 a. C. —según la cronología convencional del Imperio
Nuevo de la Historia de Egipto—. Su padre era el faraón Akenatón, que se cree que
estaba enterrado en la tumba KV55, mientras que su madre era la hermana de este,
identificada como tal por una prueba de ADN realizada a una momia desconocida
llamada La Dama Joven, que fue encontrada en la tumba KV35.2
Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que
finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón
contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas
que murieron, la primera a los 5 o 6 meses de embarazo y la segunda poco después de
nacer.3 Los nombres del faraón —Tutanjatón y Tutankamón— se cree que significan
«imagen viviente de Atón» e «imagen viviente de Amón», aunque el reemplazo de Atón
por Amón se hizo después de su muerte.
Parte de su enorme ajuar funerario ha viajado por todo el mundo despertando una
expectación sin precedentes. El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto autorizó
esas exposiciones desde 1962, cuando se celebró la primera en el museo del Louvre
de París. Esas exhibiciones atrajeron millones de visitantes hasta 1979, aunque
después no se celebró ninguna más hasta que se retomaron en el período 2005-2011,
cuando además se incluyeron objetos de los predecesores de Tutankamón en la
dinastía XVIII, como su padre Akenatón o la reina Hatshepsut.
Índice
1 Familia
2 Reinado
2.1 Final del período amarniense
2.2 Campañas militares, monumentos y construcciones
3 Patologías
4 Muerte
5 Tumba intacta
5.1 Redescubrimiento
5.2 Ajuar funerario
5.3 Supuesta maldición
6 Legado
6.1 Exposiciones internacionales
7 Titulatura
7.1 Primer nombre de nacimiento
7.2 Cambio de titulatura
8 Notas
9 Referencias
10 Bibliografía
10.1 Bibliografía adicional
11 Enlaces externos
Familia
Tutankamón era hijo de Akenatón —originalmente llamado Amenofis IV—,5 cuya momia se
cree que es la encontrada en la tumba KV55.6 Su madre era una de las hermanas de
Akenatón. Al nacer fue nombrado Tutanjatón, un nombre que refleja las creencias
atonistas de su padre. Su ama de cría fue una mujer llamada Maia, conocida por su
tumba en Saqqara.789 Se llegó a sugerir que la madre de Tutankamón era Meketatón,
segunda hija de Akenatón y Nefertiti, basándose en un relieve de la Tumba Real en
Amarna que muestra a un niño en brazos de una niñera junto a una estancia en la que
sus padres y hermanos lloran a Meketatón, dando así a entender que ha muerto en el
parto.10 Sin embargo, el hecho de que ella muriera cuando tenía solo diez años lo
hace imposible.11 Sobre la base de ese relieve también se había interpretado que
Nefertiti fuera su madre.12
Tutankamón y su gran esposa real, Anjesenamón, bajo los rayos de Atón. Detalle del
respaldo del trono ceremonial de Tutankamón.
En 2008 un equipo de investigadores de la Universidad de El Cairo realizó unos
análisis genéticos sobre los restos momificados de Tutankamón y otros cuerpos que
se creían o se sabía que pertenecían a la realeza del Imperio Nuevo. Los resultados
indicaron que su padre era la momia de la KV55, identificada como Akenatón, y que
su madre era La Dama Joven de la tumba KV35, que resultó ser hermana de su esposo.2
13 Eso significa que La Dama Joven no puede ser identificada como Nefertiti porque
no hay constancia de que ésta fuera hermana de Akenatón.14 Los investigadores
afirmaron que estaban seguros al 99,99 % que Amenofis III era el padre del
individuo de la KV55, quien a su vez era el padre de Tutankamón.15 Sin embargo, se
ha cuestionado la validez y confiabilidad de los restos genéticos de cuerpos
momificados debido a su posible degradación por la descomposición.16 Investigadores
como Marc Gabolde y Aidan Dodson afirman que Nefertiti era en realidad la madre de
Tutankamón porque interpretan que la cercanía genética no se debe al emparejamiento
entre hermanos, sino a una consecuencia de tres generaciones de matrimonios entre
primos hermanos que harían que Nefertiti fuera prima hermana de Akenatón.1718
Reinado
«Los templos de los dioses y las diosas... estaban en ruinas. Sus capillas estaban
desiertas y cubiertas de vegetación. Sus santuarios eran casi inexistentes y sus
patios se usaban como caminos... los dioses dieron la espalda a esta tierra... Si
alguien rezara a un dios pidiendo consejo, nunca respondería».44
Un edificio llamado el Templo de Nebkheperure-Amado-de-Amón-Que-Puso-A-Tebas-En-
Orden se construyó con sillares de piedra (talatat) de los templos de Atón
levantados por Akenatón en el este de Karnak, lo que indica que el desmantelamiento
de estos templos ya estaba en marcha.45 Muchos de los proyectos arquitectónicos de
Tutankamón quedaron inconclusos cuando murió y fueron completados o usurpados por
sus sucesores, especialmente por Horemheb. La avenida de esfinges fue completada
por su sucesor Ay y Horemheb usurpó el conjunto. La estela de restauración también
fue usurpada por este último, mientras que las piedras del Templo de Nebkheperure
se reciclaron en los edificios de Horemheb.46
Patologías
Tutankamón era un joven de constitución liviana y su estatura era aproximadamente
1,67 m.4748 Tenía grandes dientes incisivos frontales y una mandíbula superior
saliente muy característica de la familia real tutmósida a la que pertenecía.49 El
análisis de la ropa encontrada en su tumba, particularmente las dimensiones de sus
calzones y cinturones, indica que tenía una cintura estrecha y caderas
redondeadas.50 En los intentos de explicar tanto su representación inusual en el
arte como su muerte prematura, se llegó a teorizar que Tutankamón sufría de
ginecomastia,51 síndrome de Marfan, herencia recesiva ligada al cromosoma X de
Wilson-Turner, síndrome de Fröhlich (distrofia adiposogenital), síndrome de
Klinefelter, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, síndrome de exceso de
aromatasa junto con síndrome de craneosinostosis sagital, síndrome de Antley-Bixler
o una de sus variantes.52 También se ha sugerido que sufría de epilepsia del lóbulo
temporal congénita en un intento por explicar la religiosidad de su bisabuelo
Tutmosis IV y su padre Akenatón y sus muertes prematuras,53 aunque se ha pedido
precaución en este diagnóstico.54
Muerte
Véase también: Momia de Tutankamón
Tumba intacta
Artículo principal: KV62
Tutankamón fue inhumado en una tumba que era inusualmente pequeña para un faraón.
Su muerte quizá sucedió de manera inesperada antes de la finalización de una tumba
real de mayores dimensiones, obligando al enterramiento de su momia en una tumba
destinada a otra persona de menor rango, con lo cual se respetaba la observancia
habitual de setenta días entre la muerte y el entierro.73 Su tumba fue saqueada al
menos dos veces en la Antigüedad, pero viendo los artículos sustraídos (como
aceites y perfumes perecederos) y la evidencia de que la tumba fue restaurada tras
estos hurtos, los hechos debieron ocurrir pocos meses después de la inhumación. La
ubicación de la tumba se perdió porque quedó enterrada bajo los escombros de
posteriores hipogeos cercanos y porque encima de su entrada se construyeron casas
de obreros del Valle de los Reyes.74
Redescubrimiento
Ajuar funerario
Supuesta maldición
Un estudio mostró que de las 58 personas que estaban presentes cuando se abrieron
la tumba y el sarcófago, solo ocho murieron en los doce años siguientes.96 Howard
Carter murió de linfoma en 1939 a la edad de 64 años.97 Entre los últimos
sobrevivientes estuvieron Lady Evelyn Herbert, la hija de Lord Carnarvon, quien fue
una de las primeras personas en entrar en la tumba después de su descubrimiento en
noviembre de 1922 y vivió durante otros 57 años hasta su muerte en 1980,98 y el
arqueólogo estadounidense John Ora Kinnaman, que murió en 1961, 39 años después del
evento.99
Legado
Exposiciones internacionales
Los artefactos de Tutankamón han viajado por todo el mundo innumerables veces con
gran éxito.102 Las exposiciones de algunos de los objetos de su inmenso ajuar
funerario empezaron en 1962 cuando Argelia obtuvo su independencia de Francia. Con
el final de este conflicto, el Museo del Louvre de París organizó rápidamente una
exhibición de objetos del faraón a través de las gestiones de la egiptóloga
Christiane Desroches Noblecourt, que se encontraba en Egipto en una misión de la
Unesco. Esta exposición en la capital francesa atrajo 1,2 millones de visitantes.
Además, Noblecourt había convencido al ministro de cultura egipcio para que
permitiera al fotógrafo británico George Rainbird volver a fotografiar en color
toda la colección de la tumba faraónica. Esas fotografías y la exposición en el
Louvre iniciaron el renacimiento de Tutankamón.103