TUTAKAMON

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tutankamón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tutankamón
Faraón de la Dinastía XVIII de Egipto
CairoEgMuseumTaaMaskMostlyPhotographed.jpg
Máscara funeraria de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo. Realizada de oro
batido con incrustaciones de pasta de vidrio y turquesas, es la imagen más conocida
del arte del Antiguo Egipto.
Reinado
c. 1334 a 1325 a. C.
Predecesor Neferneferuatón
Sucesor Ay
Información personal
Nacimiento c. 1342 a. C.
Antiguo Egipto
Fallecimiento c. 1325 a. C. (18 o 19 años)
Antiguo Egipto
Entierro Tumba KV62 del Valle de los Reyes, Egipto
Familia
Casa real Dinastía XVIII de Egipto
Padre Akenatón
Madre «The Younger Lady» de la tumba KV35.
Consorte Anjesenamón
[editar datos en Wikidata]
Tutankamón (c. 1342-c. 1325 a. C.),1 llamado en vida Tutanjatón,a fue un faraón del
Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII
que gobernó entre 1334 y 1325 a. C. —según la cronología convencional del Imperio
Nuevo de la Historia de Egipto—. Su padre era el faraón Akenatón, que se cree que
estaba enterrado en la tumba KV55, mientras que su madre era la hermana de este,
identificada como tal por una prueba de ADN realizada a una momia desconocida
llamada La Dama Joven, que fue encontrada en la tumba KV35.2

Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que
finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón
contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas
que murieron, la primera a los 5 o 6 meses de embarazo y la segunda poco después de
nacer.3 Los nombres del faraón —Tutanjatón y Tutankamón— se cree que significan
«imagen viviente de Atón» e «imagen viviente de Amón», aunque el reemplazo de Atón
por Amón se hizo después de su muerte.

Tutankamón reinstauró la religión politeísta del Antiguo Egipto después de las


reformas monoteístas de su padre, enriqueció y fue generoso con las órdenes de dos
importantes cultos, entre ellos el de los sacerdotes de Amón, y comenzó a restaurar
los monumentos antiguos dañados durante el anterior periodo amarniense. Trasladó
los restos de su padre al Valle de los Reyes y movió la capital desde Ajetatón de
nuevo a Tebas. Sufría una discapacidad física por una deformidad en su pie
izquierdo junto a una osteonecrosis que le obligaron a apoyarse en bastones, varios
de los cuales fueron hallados en su tumba junto a bumeranes y arcos, en cuyo uso
debía estar instruido. Estaba aquejado de otros problemas de salud como una leve
escoliosis y había contraído malaria, patologías que pudieron causar su prematuro
fallecimiento a los 18 o 19 años y obligar a la inhumación de su cuerpo en un
modesto hipogeo destinado a otra dignidad.

En 1922 Howard Carter descubrió su tumba casi intacta en el transcurso de unas


excavaciones sufragadas por Lord Carnarvon,4 un hallazgo que captó la atención de
la prensa de todo el mundo. El descubrimiento de este hipogeo con más de 5000
artefactos, entre ellos la máscara funeraria de Tutankamón, expuesta en el Museo
Egipcio de El Cairo, despertó un renovado interés en el Antiguo Egipto. Las muertes
poco tiempo después de varios de los implicados en el descubrimiento de su momia se
han atribuido popularmente a la maldición del faraón. Desde el descubrimiento de su
enterramiento en el mundo anglosajón se lo conoce también como «Rey Tut».

Parte de su enorme ajuar funerario ha viajado por todo el mundo despertando una
expectación sin precedentes. El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto autorizó
esas exposiciones desde 1962, cuando se celebró la primera en el museo del Louvre
de París. Esas exhibiciones atrajeron millones de visitantes hasta 1979, aunque
después no se celebró ninguna más hasta que se retomaron en el período 2005-2011,
cuando además se incluyeron objetos de los predecesores de Tutankamón en la
dinastía XVIII, como su padre Akenatón o la reina Hatshepsut.

Índice
1 Familia
2 Reinado
2.1 Final del período amarniense
2.2 Campañas militares, monumentos y construcciones
3 Patologías
4 Muerte
5 Tumba intacta
5.1 Redescubrimiento
5.2 Ajuar funerario
5.3 Supuesta maldición
6 Legado
6.1 Exposiciones internacionales
7 Titulatura
7.1 Primer nombre de nacimiento
7.2 Cambio de titulatura
8 Notas
9 Referencias
10 Bibliografía
10.1 Bibliografía adicional
11 Enlaces externos
Familia
Tutankamón era hijo de Akenatón —originalmente llamado Amenofis IV—,5 cuya momia se
cree que es la encontrada en la tumba KV55.6 Su madre era una de las hermanas de
Akenatón. Al nacer fue nombrado Tutanjatón, un nombre que refleja las creencias
atonistas de su padre. Su ama de cría fue una mujer llamada Maia, conocida por su
tumba en Saqqara.789 Se llegó a sugerir que la madre de Tutankamón era Meketatón,
segunda hija de Akenatón y Nefertiti, basándose en un relieve de la Tumba Real en
Amarna que muestra a un niño en brazos de una niñera junto a una estancia en la que
sus padres y hermanos lloran a Meketatón, dando así a entender que ha muerto en el
parto.10 Sin embargo, el hecho de que ella muriera cuando tenía solo diez años lo
hace imposible.11 Sobre la base de ese relieve también se había interpretado que
Nefertiti fuera su madre.12

Tutankamón y su gran esposa real, Anjesenamón, bajo los rayos de Atón. Detalle del
respaldo del trono ceremonial de Tutankamón.
En 2008 un equipo de investigadores de la Universidad de El Cairo realizó unos
análisis genéticos sobre los restos momificados de Tutankamón y otros cuerpos que
se creían o se sabía que pertenecían a la realeza del Imperio Nuevo. Los resultados
indicaron que su padre era la momia de la KV55, identificada como Akenatón, y que
su madre era La Dama Joven de la tumba KV35, que resultó ser hermana de su esposo.2
13 Eso significa que La Dama Joven no puede ser identificada como Nefertiti porque
no hay constancia de que ésta fuera hermana de Akenatón.14 Los investigadores
afirmaron que estaban seguros al 99,99 % que Amenofis III era el padre del
individuo de la KV55, quien a su vez era el padre de Tutankamón.15 Sin embargo, se
ha cuestionado la validez y confiabilidad de los restos genéticos de cuerpos
momificados debido a su posible degradación por la descomposición.16 Investigadores
como Marc Gabolde y Aidan Dodson afirman que Nefertiti era en realidad la madre de
Tutankamón porque interpretan que la cercanía genética no se debe al emparejamiento
entre hermanos, sino a una consecuencia de tres generaciones de matrimonios entre
primos hermanos que harían que Nefertiti fuera prima hermana de Akenatón.1718

Cuando Tutankamón se convirtió en faraón, se casó con su media hermana,


Ankesenpaatón, que más tarde cambió su nombre a Anjesenamón.19 El matrimonio
concibió dos hijas, ninguna de las cuales sobrevivió a la infancia.2 Si bien solo
se obtuvo un perfil genético incompleto de los dos fetos momificados, fue
suficiente para confirmar que Tutankamón era su padre.2 Del mismo modo, hasta ahora
solo se han obtenido datos parciales de las dos momias femeninas de la tumba KV21.
Se ha sugerido que KV21A es la madre de los fetos, pero los datos no son
estadísticamente significativos como para permitir su identificación segura como
Anjesenamón.15 Los datos de tomografía axial computarizada (TAC) publicados en 2011
revelaron que una hija nació prematuramente a los 5 o 6 meses de embarazo y la otra
poco después de nacer tras una gestación de 9 meses.20 La muerte de Tutankamón
marcó el final de su línea real en la dinastía XVIII.21

Reinado

El joven rey Tutankamón. Talla en madera policromada.


Tutankamón tenía ocho o nueve años cuando ascendió al trono de Egipto y se
convirtió en faraón,22 tomando el nombre Real de Nebkheperure.23 Su reinado duró
unos nueve años,24 durante los cuales el cargo de visir estuvo dividido entre el
Alto y el Bajo Egipto. El visir principal del Alto Egipto fue Usermont; otro
personaje llamado Pentu también fue visir, pero no está claro en cuál de las
tierras. Tampoco se sabe con certeza si Ay, sucesor de Tutankamón, ocupó en
realidad este cargo. Un fragmento de lámina de oro de la KV58 parece indicarlo,
pero no con certeza porque se menciona a Ay como sacerdote de Maat junto con el
epíteto «visir, hacedor de Maat». Este epíteto no concuerda con la descripción
habitual usada para los visires, pero podría hacer alusión a un título informal o
que Ay empleara ese título de una forma que no tiene precedentes.25

Un sacerdote egipcio llamado Manetón escribió en el siglo III a. C. una historia


completa de Egipto en griego —la Aegyptiaka— en la que se refiere a un faraón
llamado Orus que reinó durante 36 años y tuvo una hija de nombre Acencheres que
también reinó durante doce años y un hijo llamado Ratotis que ejerció como monarca
durante nueve.2627 Si bien la famosa lista Real de Manetón se presenta confusa en
este punto, se acepta de manera bastante generalizada que esos son los gobernantes
del período de Amarna, entre ellos Tutankamón y Akenatón.28

Los faraones eran venerados después de su muerte a través de cultos mortuorios y


templos a ellos dedicados. Tutankamón fue uno de los pocos faraones adorados de
esta manera en vida.29 Una estela descubierta en Karnak y dedicada a Amón-Ra y
Tutankamón indica que se puede apelar al faraón como deidad para que perdone y
libere a un súbdito que le pide alivio para un padecimiento causado por el pecado.
Llegaron a levantarse templos dedicados a su culto en lugares tan lejanos como Kawa
y Faras en Nubia. El título de la hermana del virrey de Kush (Nubia) incluía una
referencia al faraón deificado, indicativo de la universalidad de su culto.30

Sello de anillo con su nombre de Trono: Neb-Jeperu-Ra.


Se crearon epítetos especiales para que cuando fuera coronado el faraón, que
ejercía el oficio divino, se vinculara con el pueblo y los dioses. La titulatura
real en el Antiguo Egipto también tenía la finalidad de demostrar las cualidades de
cada uno y vincularlas con el reino terrestre. Durante siglos los cinco nombres de
los faraones se colocaban comenzando con el nombre de Horus.b3334 El nombre de Sa-
Ra original de Tutankamón,c de nacimiento, era Tutanjatón,35 que no tenía el nombre
de Nebtyd o un nombre del Dios Halcóne asociado a este36 debido a que no se ha
encontrado nada que contenga sus cinco nombres protocolarios.f Desde 1877 se cree
que Tutanjatón significa «imagen viva de Atón», sin embargo, no todos los
egiptólogos están de acuerdo con esta interpretación. El egiptólogo británico
Battiscombe Gunn pensaba que esa antigua interpretación no casaba con la teología
de Akenatón porque habría resultado blasfemo y sostenía que Tut era un verbo en
lugar de un sustantivo. El profesor Gerhard Fecht también creía que la palabra Tut
era un verbo y señaló que Akenatón usaba tit como la palabra para «imagen», no tut.
Fecht tradujo el verbo tut como «ser perfecto/completo». El bloque de Hermópolis
descubierto en la actual localidad egipcia de El-Ashmunein tiene una versión única
del nombre de Sa-Ra escrito como Tutankhuatón, donde se usa ankh como verbo y
ratifica la vieja interpretación del nombre de este faraón como «imagen viviente de
Atón».36

Final del período amarniense

Tutankamón ofrendando a la divina pareja: el dios Ptah y su consorte Sejmet.


Colgante que muestra el retorno al politeísmo tras el período amarniense.
Una vez coronado y después de «celebrar consejo» con el dios Amón, Tutankamón hizo
donaciones que enriquecieron a los sacerdotes de los cultos de Amón y Ptah. Encargó
nuevas estatuas de deidades de los mejores metales y piedras, así como nuevas
barcas sagradas fabricadas del mejor cedro del Líbano y embellecidas con oro y
plata. Los sacerdotes y todos los cantantes, bailarines y asistentes regresaron a
sus puestos, y se les otorgó un decreto de protección real para asegurar su
estabilidad futura.37

En el segundo año de Tutankamón como faraón comenzó el regreso al antiguo orden


egipcio. Puso fin oficial a la adoración al dios Atón y recuperó la supremacía de
Amón levantando la prohibición de su culto, reinstaurando la forma politeísta de la
Religión del Antiguo Egipto y devolviendo los privilegios tradicionales a sus
sacerdotes. Tanto él como su reina eliminaron «Atón» de sus nombres, reemplazándolo
con Amón; asimismo la capitalidad regresó a la ciudad de Tebas, mientras que
Ajetatón, fundada por su padre, fue abandonada.38 Su primer acto como faraón fue
sacar la momia de su padre de su tumba en Ajetatón y enterrarla en el Valle de los
Reyes cerca de Tebas, un gesto que ayudó a fortalecer su reinado. También
reconstruyó las estelas, santuarios y edificios en Karnak. Ordenó levantar nuevos
edificios en Luxor y dio orden para que restauraran otros templos por todo Egipto
que habían sido saqueados por Akenatón.39

Campañas militares, monumentos y construcciones


El reino era económicamente débil y se encontraba en crisis después del rupturista
reinado de Akenatón. Las relaciones diplomáticas con otros reinos habían sido
descuidadas, por lo que Tutankamón buscó restaurarlas, en particular con Mitanni.
Los regalos de otros reinos encontrados en su tumba indican que tuvo éxito en este
empeño, pero a pesar de sus esfuerzos diplomáticos, en su templo mortuorio en Tebas
también hay registro de batallas con nubios y asiáticos. Su ajuar funerario
contenía una armadura, taburetes plegables apropiados para campañas militares y
arcos, en cuyo uso estaba entrenado.40 Sin embargo, dada su juventud y
discapacidades físicas, que parecían requerir el uso de un bastón para caminar, la
mayoría de los historiadores creen que no participó personalmente en ninguna
batalla.241 Debido también a su corta edad, el faraón probablemente tenía asesores,
entre los que presumiblemente estaba Ay —el sucesor de Tutankamón— y el general
Horemheb, posible yerno de Ay y su sucesor en el trono. Horemheb dejó registrado
que el faraón lo nombró «señor de la tierra» como príncipe hereditario para
mantener la ley. También señaló su habilidad para calmar al joven monarca cuando
estallaba su temperamento.41

Estatua de Tutankamón en Karnak.


Como parte de su restauración del orden tradicional egipcio, el joven faraón inició
varios proyectos constructivos, en particular en el templo de Karnak en Tebas,
donde ordenó crear la avenida (dromos) de esfinges que conducen al recinto de Mut.
Esas esfinges fueron en origen esculpidas para Akenatón y su esposa Nefertiti, pero
ahora les añadieron unas nuevas cabezas de carnero y pequeñas estatuas del
faraón.42 En el templo de Lúxor completó la decoración de la columnata de entrada
de Amenofis III.43 Además, se restauraron los monumentos desfigurados bajo el
reinado de Akenatón y se crearon nuevas imágenes de culto al dios Amón. Se
volvieron a celebrar los festivales tradicionales, incluidos los relacionados con
el toro Apis y la Fiesta de Opet. Su estela de restauración erigida frente al
templo de Karnak dice:

«Los templos de los dioses y las diosas... estaban en ruinas. Sus capillas estaban
desiertas y cubiertas de vegetación. Sus santuarios eran casi inexistentes y sus
patios se usaban como caminos... los dioses dieron la espalda a esta tierra... Si
alguien rezara a un dios pidiendo consejo, nunca respondería».44
Un edificio llamado el Templo de Nebkheperure-Amado-de-Amón-Que-Puso-A-Tebas-En-
Orden se construyó con sillares de piedra (talatat) de los templos de Atón
levantados por Akenatón en el este de Karnak, lo que indica que el desmantelamiento
de estos templos ya estaba en marcha.45 Muchos de los proyectos arquitectónicos de
Tutankamón quedaron inconclusos cuando murió y fueron completados o usurpados por
sus sucesores, especialmente por Horemheb. La avenida de esfinges fue completada
por su sucesor Ay y Horemheb usurpó el conjunto. La estela de restauración también
fue usurpada por este último, mientras que las piedras del Templo de Nebkheperure
se reciclaron en los edificios de Horemheb.46

Patologías
Tutankamón era un joven de constitución liviana y su estatura era aproximadamente
1,67 m.4748 Tenía grandes dientes incisivos frontales y una mandíbula superior
saliente muy característica de la familia real tutmósida a la que pertenecía.49 El
análisis de la ropa encontrada en su tumba, particularmente las dimensiones de sus
calzones y cinturones, indica que tenía una cintura estrecha y caderas
redondeadas.50 En los intentos de explicar tanto su representación inusual en el
arte como su muerte prematura, se llegó a teorizar que Tutankamón sufría de
ginecomastia,51 síndrome de Marfan, herencia recesiva ligada al cromosoma X de
Wilson-Turner, síndrome de Fröhlich (distrofia adiposogenital), síndrome de
Klinefelter, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, síndrome de exceso de
aromatasa junto con síndrome de craneosinostosis sagital, síndrome de Antley-Bixler
o una de sus variantes.52 También se ha sugerido que sufría de epilepsia del lóbulo
temporal congénita en un intento por explicar la religiosidad de su bisabuelo
Tutmosis IV y su padre Akenatón y sus muertes prematuras,53 aunque se ha pedido
precaución en este diagnóstico.54

En enero de 2005, se realizó una tomografía axial computarizada (TAC) de la momia


de Tutankamón. Los resultados mostraron que tenía un caso leve de paladar hendido y
posiblemente un caso también leve de escoliosis.5556 La exploración también mostró
que su pie derecho era plano y con hipofalangismo, mientras que su pie izquierdo
era equinovaro o zambo y sufría osteonecrosis del segundo y tercer metatarsianos
(enfermedad de Freiberg o enfermedad de Köhler II).57 Esta aflicción pudo haber
obligado a Tutankamón a caminar apoyado en un bastón, de hecho, se encontraron
muchos en su tumba, varios con signos de uso.58 Las pruebas genéticas a través del
análisis STR rechazaron la hipótesis de ginecomastia y craneosinostosis o síndrome
de Marfan.2 Las pruebas genéticas para genes STEVOR, AMA1 o MSP1 específicos para
el parásito Plasmodium falciparum revelaron indicaciones de malaria tropical en la
momia de Tutankamón,2 lo que la convierte en la prueba genética más antigua
conocida de esta enfermedad. El equipo descubrió el ADN de varias cepas del
parásito, lo que indica que fue infectado repetidamente con la cepa más grave de la
malaria, la cual pudo haberle causado una respuesta inmune fatal o desencadenar un
choque circulatorio.59 La TAC también mostró que había sufrido una fractura en la
pierna izquierda, y se descartó que fuera producto de una manipulación moderna de
su momia porque un daño reciente hubiera dejado bordes afilados. Había además
sustancias del embalsamado dentro de la fractura, lo que indica que fue una herida
abierta y además sin signos de curación.60

Muerte
Véase también: Momia de Tutankamón

Cabeza momificada de Tutankamón.


No se conservan registros de las circunstancias de la muerte de Tutankamón, por lo
que este asunto ha generado un debate considerable e importantes estudios.61 En
última instancia, se ha determinado que su muerte probablemente fue el resultado de
la combinación de sus múltiples trastornos debilitadores, una fractura en la pierna
como resultado de una hipotética caída y una infección grave de malaria.62 La
incisión de embalsamamiento se le realizó en un lugar inusual63 y además dentro de
su cráneo se hallaron dos niveles de resina, lo cual ha llevado a sugerir que la
momificación inicial del joven faraón fue practicada por un embalsamador
inexperto.64

Se llegó a proponer la teoría que Tutankamón fue asesinado con un golpe en la


cabeza cuando en 1968 un análisis con rayos X mostró dos fragmentos de hueso dentro
de su cráneo.65 Sin embargo, esta teoría fue refutada por un análisis posterior de
los rayos X y de la TAC. Se determinó que esos fragmentos óseos intracraneales eran
el resultado de la retirada moderna de la envoltura de la momia, ya que estaban
sueltos y sin adherir a la resina de la momificación.66 No se encontraron pruebas
de osteoporosis o membranas calcificadas, que podrían ser indicativo de un golpe
mortal en la cabeza.67 También se ha sugerido que el joven rey murió en un
accidente de carro debido a un patrón de lesiones aplastantes descubiertas en su
momia, como la ausencia de la parte frontal de la caja torácica y las costillas.68
69 No obstante, las fotografías tomadas en 1926 tras el final de las excavaciones
de Howard Carter muestran que el pecho del faraón estaba intacto, luciendo un
enorme collar de cuentas con remates de cabezas de halcón. Las ausencias de este
collar y de parte de su caja torácica fueron advertidas en la prueba con rayos X de
1968,70 por lo que es probable que esta parte de la momia fuera arrancada por
ladrones para robar el rico collar en algún momento posterior al final de las
excavaciones de Carter. También había desaparecido ya en 1968 una elaborada cinta
que rodeaba su cabeza y que sí aparecía en las fotografías de 1926.71

En 2005 el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y National Geographic


elaboraron una reconstrucción forense del rostro de Tutankamón. Para ello,
encargaron a tres equipos distintos —de Egipto, Francia y Estados Unidos— que
trabajaran por separado para recrear el rostro del joven faraón. Mientras que
egipcios y franceses sabían que trabajaban sobre los restos de Tutankamón, a los
estadounidenses se les ocultó ese dato. Los tres equipos produjeron resultados
similares, aunque fue la reconstrucción facial francesa la que finalmente fue
moldeada en silicona.72

Tumba intacta
Artículo principal: KV62
Tutankamón fue inhumado en una tumba que era inusualmente pequeña para un faraón.
Su muerte quizá sucedió de manera inesperada antes de la finalización de una tumba
real de mayores dimensiones, obligando al enterramiento de su momia en una tumba
destinada a otra persona de menor rango, con lo cual se respetaba la observancia
habitual de setenta días entre la muerte y el entierro.73 Su tumba fue saqueada al
menos dos veces en la Antigüedad, pero viendo los artículos sustraídos (como
aceites y perfumes perecederos) y la evidencia de que la tumba fue restaurada tras
estos hurtos, los hechos debieron ocurrir pocos meses después de la inhumación. La
ubicación de la tumba se perdió porque quedó enterrada bajo los escombros de
posteriores hipogeos cercanos y porque encima de su entrada se construyeron casas
de obreros del Valle de los Reyes.74

Redescubrimiento

Lord Carnarvon, su hija Lady Evelyn Herbert y Howard Carter en la entrada de la


tumba en 1922.
El abogado y financiero estadounidense Theodore Davis tuvo los derechos de
concesión para excavar en el Valle de los Reyes desde 1905 hasta 1914. En ese
tiempo había desenterrado diez tumbas, incluido el hipogeo casi intacto, aunque no
de la realeza, de los padres de la reina Tiy, Yuya y Tuyu. Sin embargo, sus
trabajos no dieron más frutos destacables en años posteriores.75 Lo que sí halló
fueron varios objetos en la tumba KV58 relacionados con Tutankamón, como botones y
empuñaduras con su nombre, así como su pozo de embalsamamiento (KV54). Pensó que
esa era la tumba perdida del faraón y publicó sus hallazgos como tales con la frase
«Me temo que el Valle de las Tumbas está agotado».7677 En 1907, los egiptólogos
William Garstin y Gaston Maspero invitaron al arqueólogo británico Howard Carter a
excavar en el valle para George Herbert, conde de Carnarvon. Lord Carnarvon y
Carter deseaban conseguir la concesión de excavación cuando expirara la de Davis,
pero tuvieron que conformarse con excavar en otros lugares de la necrópolis tebana
durante los siguientes siete años.78

En 1915 iniciaron una búsqueda sistemática y en noviembre de 1922 Carter descubrió


la verdadera tumba de Tutankamón (KV62).79 Ya en febrero de 1923 la antecámara se
había limpiado de todo excepto de dos estatuas centinelas. Se designó un día y una
hora para abrir la tumba delante unos veinte testigos selectos entre los que
estaban Lord Carnarvon, varios funcionarios egipcios, representantes de museos y el
personal de la Oficina de Prensa del Gobierno. El 17 de febrero de 1923, justo
después de las dos en punto, rompieron el sello.80

Ajuar funerario

Aspecto de la antecámara de la tumba de Tutankamón nada más ser descubierta.


Fotografía de Harry Burton (1922).
Se encontraron 5398 artefactos dentro de la tumba, incluidos un ataúd de oro
macizo, la máscara funeraria, tronos, arcos de tiro con arco, trompetas, un cáliz
de loto, varios carros desmontados, comida, vino, sandalias y ropa interior de
lino. Howard Carter tardó 10 años en catalogar los objetos.81 Análisis recientes
sugieren que una daga encontrada en la tumba tenía una hoja de hierro procedente de
un meteorito metálico. El estudio de este y otros artefactos de hace más de tres
mil años ha proporcionado y podría seguir proporcionando información valiosa sobre
las tecnologías de la metalurgia en todo el Mediterráneo en ese momento.8283

Casi el 80 % de los objetos proceden de los bienes funerarios de la reina faraón


Neferneferuatón, incluida la célebre máscara de Tutankamón.8485 En 2015, el
egiptólogo inglés Carl Nicholas Reeves publicó evidencias que muestran que un
cartucho inscrito en la famosa máscara de oro de Tutankamón decía «Ankhkheperure
mery-Neferkheperure» («Anjetjeperura, amada de Akenatón»). Por lo tanto, la máscara
fue hecha originalmente para Nefertiti, la reina esposa de Akenatón, quien usó el
nombre real de Anjetjeperura cuando probablemente asumió el trono después de la
muerte de su esposo.862687 Neferneferuatón pudo haber sido depuesta en una lucha
por el poder y posiblemente privada de un entierro real, o fue inhumada con otro
ajuar funerario por los funcionarios de Tutankamón, quien la sucedió como faraón88
como parece indicar la presencia de objetos de su ajuar funerario en la tumba de
este.8689

El 4 de noviembre de 2007, 85 años después de su descubrimiento por Howard Carter,


la momia de Tutankamón fue devuelta a su tumba subterránea en Luxor para ser vista
envuelta en lino dentro una caja de vidrio con condiciones de temperatura y humedad
controladas. Su nuevo ataúd fue diseñado para prevenir la descomposición de la
momia por la humedad y el calor emanado por los turistas que visitan la tumba.90 En
2009, la tumba fue cerrada por el Ministerio de Antigüedades y el Instituto de
Conservación Getty para realizar trabajos de conservación. Si bien el cierre iba a
durar cinco años para restaurar las paredes afectadas por la humedad, la revolución
egipcia de 2011 retrasó el proyecto. La tumba se volvió a abrir en febrero de
2019.91

Supuesta maldición

Howard Carter examinando el ataúd interior de Tutankamón.


Durante muchos años persistieron rumores de la existencia de una «maldición del
faraón», probablemente alimentada por periódicos que buscaban ventas en el momento
del descubrimiento de la tumba.92 Esta supuesta maldición se cimentaba sobre las
supuestas muertes prematuras de algunos de los primeros en entrar en la tumba, el
más destacado de todos ellos el propio Lord Carnarvon que había financiado las
excavaciones, que falleció el 5 de abril de 1923, solo cinco meses después del
descubrimiento del primer escalón que conducía a la tumba.93

La causa de la muerte de Lord Carnarvon fue una neumonía unida a la erisipela


facial, una infección estreptocócica de la piel y los tejidos blandos
subyacentes.94 El conde había sufrido un accidente automovilístico en 1901 que le
había debilitado la salud. Su médico le recomendó un clima más cálido, por lo que
en 1903 los Carnarvon viajaron a Egipto, donde el conde se interesó en la
egiptología.93 El estrés de las excavaciones unido a su débil salud hizo que la
infección de la piel llevara a la neumonía.95

Un estudio mostró que de las 58 personas que estaban presentes cuando se abrieron
la tumba y el sarcófago, solo ocho murieron en los doce años siguientes.96 Howard
Carter murió de linfoma en 1939 a la edad de 64 años.97 Entre los últimos
sobrevivientes estuvieron Lady Evelyn Herbert, la hija de Lord Carnarvon, quien fue
una de las primeras personas en entrar en la tumba después de su descubrimiento en
noviembre de 1922 y vivió durante otros 57 años hasta su muerte en 1980,98 y el
arqueólogo estadounidense John Ora Kinnaman, que murió en 1961, 39 años después del
evento.99

Legado

Portada de la revista Life del 19 de abril de 1923. El descubrimiento de la tumba


de Tutankamón atrajo la atención sobre el Antiguo Egipto.
La fama de Tutankamón es principalmente el resultado de su tumba bien conservada y
de las exposiciones por todo el mundo de artefactos de su ajuar funerario. Como
dijo el escritor Jon Manchip White en 1977, «El faraón que en vida fue uno de los
menos estimados de Egipto se ha convertido en el más famoso en la muerte».100 Los
sucesivos descubrimientos en la tumba fueron muy publicitados en la década de 1920.
El faraón comenzó a ser conocido por un neologismo, el «Rey Tut». Las referencias a
la antigua cultura egipcia se popularizaron, como demuestran las canciones del Tin
Pan Alley, especialmente la conocida «Old King Tut» compuesta por Harry Von Tilzer
en 1923 e interpretada por artistas famosos de la época como Jones & Hare y Sophie
Tucker. «King Tut» pasó a ser el nombre de diversos productos, negocios e incluso
el perro del presidente de Estados Unidos Herbert Hoover.101

Exposiciones internacionales
Los artefactos de Tutankamón han viajado por todo el mundo innumerables veces con
gran éxito.102 Las exposiciones de algunos de los objetos de su inmenso ajuar
funerario empezaron en 1962 cuando Argelia obtuvo su independencia de Francia. Con
el final de este conflicto, el Museo del Louvre de París organizó rápidamente una
exhibición de objetos del faraón a través de las gestiones de la egiptóloga
Christiane Desroches Noblecourt, que se encontraba en Egipto en una misión de la
Unesco. Esta exposición en la capital francesa atrajo 1,2 millones de visitantes.
Además, Noblecourt había convencido al ministro de cultura egipcio para que
permitiera al fotógrafo británico George Rainbird volver a fotografiar en color
toda la colección de la tumba faraónica. Esas fotografías y la exposición en el
Louvre iniciaron el renacimiento de Tutankamón.103

Las siguientes exposiciones se celebraron en 1965 en Tokio y en 1979 en Nueva York,


repitiendo el éxito e incluso aumentando el número de visitantes.102104 Entre 1972
y 1979 se realizó la gira «Tesoros de Tutankamón», que comenzó en Londres atrayendo
1,6 millones de visitas entre marzo y septiembre de 1972.102105 En los años
siguientes, la exposición recaló en Estados Unidos, la Unión Soviética, Japón,
Francia, Canadá y Alemania Occidental. La exposición en el Museo Metropolitano de
Arte de Nueva York estuvo abierta desde noviembre de 1976 hasta abril de 1979 y en
ese tiempo atrajo a más de ocho millones de personas.106107

Exposición de piezas de Tutankamón en Los Ángeles en 2018.


En 2005, el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, en asociación con Arts and
Exhibitions International y la National Geographic Society, lanzó un recorrido por
los tesoros de Tutankamón y otros objetos funerarios de la Dinastía XVIII, esta vez
llamados «Tutankamón y la Edad de Oro de los Faraones».108 La exposición incluía 80
piezas, cincuenta de la tumba de Tutankamón y el resto de monarcas anteriores como
la reina Hatshepsut, cuyas políticas comerciales aumentaron en gran medida la
riqueza de esa dinastía. Sin embargo, esta vez no estaba incluida la famosa máscara
funeraria porque el gobierno egipcio temía que resultara dañada, como ya había
pasado con otros objetos en exposiciones previas.109 La exposición comenzó en Los
Ángeles, luego se mudó a Fort Lauderdale, Chicago, Filadelfia y Londres antes de
regresar finalmente a Egipto en agosto de 2008.110 En 2011 los tesoros de
Tutankamón llegaron a Australia.111

En 2018 se anunció que la colección más grande de artefactos de Tutankamón, que


representa el cuarenta por ciento del total, saldría de Egipto nuevamente en 2019
para una gira internacional titulada; «Rey Tut: Tesoros del faraón dorado».112 La
gira 2019-2022 comenzó con una exposición llamada «Tutankamón, los tesoros del
faraón», que se estrenó en Los Ángeles y luego viajó a París. Esta vez se incluyen
ciento cincuenta monedas de oro, junto con varias joyas, esculturas y relieves, así
como la famosa máscara de oro de Tutankamón. La gira internacional completa
terminará con la apertura del nuevo Gran Museo Egipcio de El Cairo, donde los
tesoros se expondrán permanentemente.113

También podría gustarte