COMPETENCIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Laive S.A.

Competencia

Mercado internacional. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), la mayor parte de la producción
láctea se consume en forma de productos lácteos frescos. Se espera que el consumo mundial
per cápita de productos lácteos frescos aumente en un 1.0 % en la próxima década, impulsado
por un mayor crecimiento del ingreso per cápita. En América Latina, los países que tienen
mayor consumo per cápita son Uruguay, Argentina, Chile y Colombia. Todos registran
consumos por encima del recomendado por la FAO (120 kilos por persona/año). Por el
contrario, Perú y Bolivia se encuentran por debajo de lo recomendado, lo que significa un
déficit en el consumo. Esto refleja una oportunidad de crecimiento en este sector. En el Perú,
el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) destacó que la producción nacional de leche
presentaría en el 2019 un crecimiento aproximado del 26% respecto del año anterior. Esto
significa que se alcanzaron 87 kilos de consumo por persona; no obstante, la FAO recomienda
un consumo de 120 kilos por persona (FAO, 2017). La brecha por cubrir sería de 33 kilos por
persona. El Gobierno, a través del Minagri, tiene la meta de alcanzar, para el año 2021, una
producción nacional de leche cruda de 2.7 millones de toneladas, un 9 rendimiento nacional
entre 7.2 y 9.8 kg/vaca/día y un consumo per cápita entre 96 y 120 kg/persona/año.

Mercado nacional. La industria lechera nacional se encuentra integrada verticalmente desde el


acopio de leche hasta su distribución. Lima, Arequipa y Cajamarca son las principales zonas de
producción de leche fresca. En estas zonas, se han logrado mejorar tanto las instalaciones
como las técnicas ganaderas, con avances en el manejo posterior al ordeño, la introducción de
acopio y el enfriamiento. La industria peruana láctea está compuesta básicamente por dos
líneas de negocio: lácteos, que comprende leche evaporada, leche pasteurizada y leche
condensada; y derivados lácteos, que comprende productos como el yogur, queso,
mantequilla, crema de leche, manjar blanco, entre otros. Laive es una de las tres empresas,
junto a Gloria y Nestlé, que conforman el 90 % del mercado en la industria láctea en el Perú.
Aunque está en la tercera posición de esa lista, Laive se encuentra en una posición de
crecimiento. Para mejorar su posicionamiento, la estrategia de negocio de Laive es la
constante diversificación de sus productos para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Entre los pilares fundamentales de esta organización, destacan la innovación y el desarrollo de
nuevas tecnologías para la creación de novedosos productos, los cuales han tenido la
aceptación del mercado. Laive, al igual que sus competidores, ha buscado integrarse
verticalmente de manera total; sin embargo, aún depende de algunos proveedores de materia
prima.

a). Estrategia de Laive: La estrategia de Laive para mantenerse y seguir creciendo en el


mercado nacional viene siendo la de llevar a la mesa de todos los peruanos, productos
innovadores, simples y saludables. Esto se ve reflejado en la gama de productos que viene
ofreciendo en el mercado, para ello, viene invirtiendo constantemente en la mejora de su
infraestructura como la compra de terreno en Huachipa para tener su centro de distribución,
equipos (mantenimiento constante) y sus procesos (reconocimiento de ISO en el 2014), todo
ello para tangibilidad el reconocimiento de su valor agregado, Mientras tanto Gloria busca
ofrecer productos de alta calidad con el fin de seguir manteniéndose líder en el mercado13. En
el caso de Nestlé, la estrategia para ser más competitiva en el largo plazo se plasma en la
creación de valor compartido en la sociedad y el medioambiente.

También podría gustarte