Levantamiento de Un Canal Topografia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE UN CANAL”

ESTUDIANTES:

ALFARO ÑIQUEN GONZALO


ABAD ALVARADO CESAR
ARIAS FERNANDEZ KAREN
LLANOS DIAZ CHARLES
PAICO CHIRINOS WALTER ALEXIS
RODRÍGUEZ GONZALES DANIELA

DOCENTE:
ING. LINO GAYOSO

CHICLAYO – PERU
INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………….2
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………..3
2.1. OBJETIVO GENERAL……..………………………………………………………………………..3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………..3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………………...3
III.1. LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO……………………………………………………..3
III.2. TIPOS DE
LEVANTAMIENTO……………………………………………………………..3
IV. MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………………………………4
V. CARACTERISTICAS DEL TRABAJO…………………………………………………………5
VI. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….6
VI.1. DEFINICION DE
CANAL…………………………………………………………………..6
VI.2. CLASIFICACION DE
CANAL……………………………………………………………..6
 CANAL NATURAL……………………………………………………………………6
 CANAL DE RIEGO…………………………………………………………………….6
 CANAL DE NIVELACION…………………………………………………………….6
VI.3. ELEMENTOS BASICO EN EL DISEÑO DE
CANAL………………………………….7
 TRAZOS PRELIMINARIOS…………………………………………………………..8
 RADIOS MINIMOS DE CANALES.………………………………………………….8
 ELEMENTOS DE UNA CURVA……………………………………………………...9
 RASANTE DE UN CANAL……………………………………………………………9
 SECCION TIPICA DE UN CANAL…………………………………………………10
VII. METODOLOGIA DE CAMPO…………………………………………………………………12

[Fecha]
2
INTRODUCCIÓN
La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las
actividades de la ingeniería, por lo tanto, se requieren tener conocimiento de la superficie
del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de las actividades. La Topografía de
ruta es importante ya que realiza el trazo de vías de comunicación. Principalmente
aplicada al trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del
agua para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.

En ingeniería civil necesitamos de ciertas aplicaciones relacionadas con ciencias afines al


sector de la construcción. Para esto, existe el muy conocido proceso de “nivelación” que
nos permite conocer las propiedades cuantitativas de un terreno con respecto a sus
dimensiones y forma territorial en la realidad. Principalmente, como su nombre lo dice,
nos permite nivelar un terreno discontinuo en sus partes o conocer que tan desnivelado
está un terreno que será utilizado con fines constructivos, y que, por tanto, necesita ser
modificado para lograr objetivos planteados.
El desarrollo de este trabajo presenta los distintos aspectos realizados en el
levantamiento topográfico para un CANAL haciendo énfasis en el uso del GPS para el
posicionamiento y de la Estación Total como binomio de equipos que han modificado de
forma contundente la manera de capturar, registrar, almacenar y procesar los datos de
campo. Es por tanto necesario que el usuario conozca los principios de funcionamiento de
ambos; la información aquí presentada tiene como objetivo proporcionar al usuario una
visión general de dichos principios.

[Fecha]
3
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
 El objetivo central del presente es desarrollar el planteamiento hidráulico
del proyecto que se tiene que implementar para los diseños de la
infraestructura identificada en la etapa de campo.

1.2. OJETIVOS ESPECÍFICOS


 Que los estudiantes se adiestren en el manejo del teodolito, brújula, etc.
Mediante el trazo de un canal, a través del trazo preliminar del método de
la poligonal abierta.
 Encontrar las alturas de corte y de relleno respecto a un nivel definitivo
para la elaboración del diseño de la rasante de nivelación en cada sección.
 Mediante el estudio definitivo obtener nuestros datos finales para
posteriormente llevarlo a cálculos matemáticos, teniendo como fin nuestro
prototipo de diseño de canal.
 Ubicar puntos clave para la lectura del equipo en el trayecto del canal y así
tener mayor precisión del estado del lugar.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la
configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.
En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la
representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudiada.
Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en
los cuales aparecen:
 Las principales características físicas del terreno, tales como ríos,
lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas.
 las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles,
llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los
elementos de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

B. TIPOS DE LEVANTAMIENTO
 AÉREOS: mediante la fotogrametría, se utilizan por lo general para el
levantamiento de grandes extensiones de terreno.
 SUPERFICIE: Para realizar un levantamiento de configuración el primer
paso debe ser el control, tanto horizontal como vertical.

[Fecha]
4
EL CONTROL HORIZONTAL: se obtiene por medio de poligonales,
triangulación y consiste en establecer dos o más puntos en el terreno, los
cuales deben tener distancia y dirección para luego definir las
coordenadas.
EL CONTROL VERTICAL: se lo realiza mediante la nivelación, el tipo de
nivelación que se escoja dependerá del relieve del terreno, También se
puede realizar un control vertical utilizando receptores GPS.
2.1. TOPOGRAFÍA DE RUTA:
Estudia la configuración del terreno y las proyecciones geométricas para el
trazado de vías de comunicaciones y que estas pueden ser, un camino, un
canal, una ferrovía, una tubería, una línea de transmisión eléctrica, etc. Estas
vías de comunicación se proyectan bajo dos consideraciones:
 Sin control de pendiente: En el caso de caminos, líneas de transmisión
eléctrica, etc., donde la pendiente es variables en su recorrido y puede
cambiarse de (+ -) y (- +), pero con limitaciones de acuerdo a
consideraciones técnicas.
 Con control de pendiente: Se presenta en caso de canales, sin
embargo, también tiene sus limitaciones, puede ser mínima a horizontal
y en todo caso la pendiente es siempre descendente (negativa).

2.2. TRAZO DE VÍAS


El trazo de una vía, como en canales y caminos se lleva a cabo mediante las
fases de:
 Reconocimiento del terreno.
 Trazo preliminar.
 Trazo definitivo.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA:
3.1. PROYECTO:
“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE UN CANAL”
3.2. UBICACIÓN:
Región : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Provincia : Chiclayo
Distrito : La Victoria
Localidad : Carretera Chiclayo – Monsefú

[Fecha]
5
POBLACION:

El terreno a trabajar cuenta con una población aproximada 300 de personas, que residen

de manera aledaña al canal.

CARACTERISTICAS DEL AREA DEL TRABAJO:

El presente trabajo se realizó en distrito la Victoria, departamento de Lambayeque al

Norte del Perú.

La zona de trabajo es un área poblada, existen viviendas en sus alrededores.

En el terreno se observó que en todo el tramo levantado del canal tiene ondas y

desniveles.

FECHA Y HORA:

El trabajo se realizó el día 28 de mayo, 04 y 11 de junio del presente año, entre las horas
1 pm a 5 pm.

[Fecha]
6
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

Las actividades productivas de La Victoria son muy variadas, entre ellas tenemos la

agricultura, etc.

SERVICIO PÚBLICO:

Entre los diferentes servicios públicos con los que cuenta el distrito de La Victoria

tenemos, la Municipalidad Provincial, Centros Policiales, El obispado y las parroquias,

mercados y centros de abasto, etc.

LOCALES E INSTITUCIONES:

Existen locales que llegan a servir de referencia para la ubicación del canal, por ejemplo:

paradero de combis de La Victoria.

AREA DE INFLUENCIA:

En el área de influencia, se ha considerado las zonas ha irrigar, dentro del Área de

influencia tenemos que la localidad beneficiaría seria al distrito de La Victoria.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

La variación de precipitación entre los meses más secos y más húmedos es de 8mm. La
variación en las temperaturas durante todo el año es de 6.7°C.

Con la presente información este estudio plantea el desarrollo de un canal para la


distribución de estas aguas pluviales para que desemboquen . Todo a fin de que las
viviendas de la localidad no se vean afectadas por las precipitaciones de la zona.

[Fecha]
7
MARCO TEORICO:

DEFINICION DE CANAL:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del
comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su
diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de
la ingeniería civil e ingeniería agrícola.
Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que cuenta
con una cara a la atmósfera, por lo tanto, se comporta como un canal.

CLASIFICASION DE LOS CANALES:

 CANALES NATURALES:
Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre,
algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren
en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación,
generalmente sin necesidad de dragado.
Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y
estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. Las
propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente
consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las
condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento
analítico de la hidráulica teórica.

 CANALES DE RIEGO

Estos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

 CANALES DE NIVELACION

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que


normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

[Fecha]
8
3.1. ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre

otros:

 Trazo de canales: Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es

necesario recolectar la siguiente información básica: Planos topográficos y

catastrales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo

preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,

obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

3.2. TRAZO PRELIMINAR

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las

estacas en el tramo paralelo al eje correspondiente al canal cada 20 m con el fin de

obtener posteriormente el levantamiento de las secciones transversales haciendo el uso

de la estación total y la mira, ubicando esta última en puntos relevantes del tramo que

recorre el canal.

3.3. RADIOS MINIMOS DE CANALES

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo

radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar

curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la

curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una

mayor longitud o mayor desarrollo

[Fecha]
9
[Fecha]
10
3.4. ELEMENTOS DE UNA CURVA

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m


C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.
ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.
E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la
cuerda larga.
G = Grado, es el ángulo central.
LC = Longitud de curva que une PC con PT.
PC = Principio de una curva.
PI = Punto de inflexión.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.

[Fecha]
11
ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

3.5. RASANTE DE UN CANAL

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho

trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100

o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y

vertical es de 1 a 10.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y

los puntos de confluencia si es un dren.

 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente

natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes

pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas,

chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material

donde se construirá el canal.

 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la

siguiente información:

- Kilometraje

- Cota de terreno

- Cota de rasante

- Pendiente

- Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva

[Fecha]
12
3.6. SECCION TIPICA DE UN CANAL

- T = Ancho superior del canal

- b = Plantilla

- z = Valor horizontal de la inclinación del talud

- C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de

tercer, segundo o primer orden respectivamente.

- V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea

de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

- H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

[Fecha]
13
METODOLOGIA DE CAMPO

4.1. HERRAMIENTAS
 LIBRETA DE CAMPO: Se utiliza para hacer los respectivos apuntes de las
estaciones dadas.

 ESTACAS: Usadas para señalar los puntos, las cuales son de metal de 2x2cm y
de largo 20 y 30 cm.

 COMBAS: Para fijar las estacas, con un peso de 3 lb.

[Fecha]
14
 WINCHA: Es utilizada para medir las progresivas, que en nuestro caso fueron
cada 20 metros.

 PRISMA: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la
función de regresar la señal emitida por una estación total.

 CALCULADORA CIENTIFICA: Usada para las posibles determinaciones


realizadas en campo.

[Fecha]
15
4.2. EQUIPOS

 Estación Total: Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico

utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.

La marca es TOPCON ES-105.

En la estación total podemos apreciar 3 pantallas con diferentes funciones las

cuales describimos a continuación:

PANTALLA 1

[Fecha]
16
MED: Medición de Distancias.
GHV: Muestra el resultado de las distancias, desnivel y distancia horizontal.
AZ – 0: Instala ángulo horizontal y/o acimut a 00°00’00”
COORD: Para ingresar la coordenada donde se está estacionando, así como para
orientar con respecto a otra coordenada o un azimut.
PANTALLA 2

MENU: Programas propios que permiten realizar levantamientos y replanteos, así como
aplicativos directos de campo medición de referencia, vías y otros.
COMP: Muestra el nivel electrónico para estacionar el equipo, así como encender la
plomada laser.
ANG-H: Ingresa un ángulo horizontal o una coordenada.
EDM: Configuración del distanciometro, medición con prisma, sin prisma, ingresar
constante de prima.

PANTALLA 3

MDR: Medición de distancias entre puntos.


DESPLZ.: Desplazamiento del punto medido, excéntrica angular, distancias, etc.
TOPO: Realiza levantamientos.
REPLA: Realiza replanteos.

[Fecha]
17
 GPS: Fue utilizado para tomar las coordenadas de las estaciones iniciales, así

como la coordenada del BM.

PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS(CORTE)

ACTIVIDAD : LIMPIEZA DE CANAL

DESCOLMATACION DE
PARTIDA : SEDIMENTOS

Area (m2) Volumen ( m2 )


Progresiva Longitud
De la sección Promedio Parcial Acumulado
TRAMO DEL KM. 0+000.00 AL KM. 5+920
 
(Sector Vichayal)        
0 + 000.000     0.425      

0 + 020.000   20.00 0.427 0.426 8.520 8.520

0 + 040.000   20.00 0.423 0.425 8.500 17.020

0 + 060.000   20.00 0.375 0.399 7.980 25.000

0 + 080.000   20.00 0.358 0.367 7.340 32.340

0 + 100.000   20.00 0.466 0.412 8.240 40.580

0 + 120.000   20.00 0.312 0.389 7.780 48.360

0 + 140.000   20.00 0.247 0.280 5.600 53.960

0 + 160.000   20.00 0.469 0.358 7.160 61.120

0 + 180.000   20.00 0.460 0.465 9.300 70.420

0 + 200.000   20.00 0.555 0.508 10.160 80.580

0 + 220.000   20.00 0.451 0.503 10.060 90.640

0 + 240.000   20.00 0.663 0.557 11.140 101.780

0 + 250.590   10.59 0.829 0.746 7.900 109.680

[Fecha]
18
PLANILLA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS(RELLENO)

ACTIVIDAD : LIMPIEZA DE CANAL

DESCOLMATACION DE
PARTIDA : SEDIMENTOS

Area (m2) Volumen ( m2 )


Progresiva Longitud
De la sección Promedio Parcial Acumulado
TRAMO DEL KM. 0+000.00 AL KM. 5+920
 
(Sector Vichayal)        
0 + 000.000     0.286      

0 + 020.000   20.00 0.348 0.317 6.340 6.340

0 + 040.000   20.00 0.309 0.329 6.580 12.920

0 + 060.000   20.00 0.401 0.355 7.100 20.020

0 + 080.000   20.00 0.254 0.328 6.560 26.580

0 + 100.000   20.00 0.402 0.328 6.560 33.140

0 + 120.000   20.00 0.457 0.430 8.600 41.740

0 + 140.000   20.00 0.405 0.431 8.620 50.360

0 + 160.000   20.00 0.350 0.378 7.560 57.920

0 + 180.000   20.00 0.491 0.421 8.420 66.340

0 + 200.000   20.00 0.206 0.349 6.980 73.320

0 + 220.000   20.00 0.424 0.315 6.300 79.620

0 + 240.000   20.00 0.069 0.247 4.940 84.560

0 + 250.590   10.59 0.028 0.049 0.519 85.079

[Fecha]
19
Conclusiones

 Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación

hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de

ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no

provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua

posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,

generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo

suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para

que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).

 Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes

canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales,

hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados

canales de campo.

 Es importante aprender a trazar un canal debido a que su finalidad consiste en


llevar agua a las zonas en las que esta se presenta de acuerdo al trazo de las
curvas que este presente.

[Fecha]
20
RECOMEDACIONES

 Antes de realizar un levantamiento topográfico de canales debemos tomar las

medidas respectivas para tomar los puntos necesarios., los cuales ayuden a

precisar nuestro trabajo.

 Revisar nuestros equipos antes de iniciar el trabajo.

 Posicionar el BM en un lugar fijo y seguro, y si no existe lo construimos.

 Una vez terminado el trabajo asegurarse de guardar nuestros datos obtenidos en

campo.

[Fecha]
21
ANEXOS

[Fecha]
22
[Fecha]
23

También podría gustarte