100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas7 páginas

Apelación Amparo

El documento presenta una apelación de amparo nueva presentada por Santos Escobar Vicente, Alcalde Municipal de San Miguel Sigüilá, en contra de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró improcedente un amparo previamente presentado. El resumen argumenta que la sentencia impugnada vulneró los derechos de debido proceso y defensa de Escobar al resolver sobre hechos distintos a los investigados sin darle oportunidad de defenderse y sin fundamentar adecuadamente su resolución. La apelación sostiene que el amparo es proced
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas7 páginas

Apelación Amparo

El documento presenta una apelación de amparo nueva presentada por Santos Escobar Vicente, Alcalde Municipal de San Miguel Sigüilá, en contra de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró improcedente un amparo previamente presentado. El resumen argumenta que la sentencia impugnada vulneró los derechos de debido proceso y defensa de Escobar al resolver sobre hechos distintos a los investigados sin darle oportunidad de defenderse y sin fundamentar adecuadamente su resolución. La apelación sostiene que el amparo es proced
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD,

GUATEMALA.-------------------------------------------------------------------

YO SANTOS ESCOBAR VICENTE, de cuarenta y tres a ños de edad, casado, guatemalteco,

Alcade Municipal del Municipio de San Miguel Sigüilá, Departamento de Quetzaltenango, con

domicilio en el Departamento de Quetzaltenango, atentamente comprarezco y

EXPONGO:

1. Que actúo bajo la dirección, auxilio y procuración del abogado Mynor José Cifuentes

Ochoa, colegiado activo número 21,597.

2. Señalo como lugar para recibir notificaciones la cuarta calle siete guión cincuenta y tres,

zona nueve edificio torre azul, oficina doscientos dos, ciudad de Guatemala.

3. Actúo en mi calidad Alcalde Municipal del Municipio de San Miguel Sigüilá,

departamento de Quetzaltenango, lo que acredito con la certificación del acta de toma de

posesión de mi cargo, de fecha tres de noviembre del año dos mil diecisiete.

4. Como agraviado en ejercicio del derecho para plantear este recurso, comparezco a presentar

APELACIÓN EN FORMA DIRECTA en contra de la se ntencia dictada por la CORTE SUPREMA

DE JUSTICIA CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO, con fecha cuatro de septiembre del dos

mil diecisiete dentro del proceso número 2266-2016, y que me fuera notificada el día dos de

noviembre de dos mil diecisiete, en virtud que la autoridad recurrida Deniega el A mparo planteado

por mi persona.

HECHOS.

1- En la resolución de marras, se resuelve denegar por notoriamente improcedente el

amparo planteado por Santos Escobar Vicente en contra de la sala Quinta de la Corte de

Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, no obstante las

argumentaciones vertidas respecto a la procedencia del Amparo en virtud se vulneraron mis derechos

de defensa y debido proceso garantizados en los art ículos 8 de la Convención Americana sobre
APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

derechos humanos, 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 4 de la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; en virtud que la resolución emitida por la

Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Cont ra el

Ambiente declaró sí a lugar a formación de causa penal, en base a hechos distintos a los

pesquisados y sobre los cuales pude ejercer mi derecho de defensa, al respecto la Corte

Suprema de Justicia a través de la cámara de Amparo y antejuicio sostiene que la sala derivó en

lo resuelto en base a un razonamiento fáctico e hizo una descripción clara de los hechos en los

cuales se fundamenta su fallo, esto a criterio de dicha cámara constituye una fundamentación

suficiente, no obstante cabe cuestionar sobre qué base legal recae el criterio de dicha cámara y

que sostiene no existe vulneración a mis derechos.

2- La inconformidad respecto a la sentencia impugnada radica en que la Corte Suprema de

Justicia a través de la cámara de Amparo y antejuicio razona si bien es cierto sus argumentos,

expone que no existe una tesis fundada que sustente el otorgamiento de la protecci ón constitucional,

pues existe una evidente violación a mis derechos razón por la cual se planteó el Amparo, pues

es evidente que no existió un debido proceso y de ello deviene que la Sala resolviera sobre

hechos no pesquisados, de los cuales no tuve la oportunidad de defenderme y que la cámara de

Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia considere como fundamentado el

razonamiento y a su criterio el Amparo sea improcedente cuando su procedencia se basa en mi

derecho a pedir la protecci ón constitucional, basando mi razonamiento en El Debido Proceso

llamado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, [...], “derecho de defensa pr ocesal”,

consiste en “...el derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro de un

plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con

anterioridad por la ley en la sustanciación de cualquier a cusación penal en su contra o para la

determinación de sus derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera”. Al respecto

desconozco que haya sucedido con las pruebas aportadas mi persona y cuál fue el
APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

procedimiento que se llevó a cabo, así como el informe del juez pesquisidor, por lo que al momento

que la sala resuelve lo hace habiéndome dejado en indefensión, sin sustentar suficientemente su

resolución.

3- El Derecho de Defensa se encuentra identificando con el debido proceso de acuerdo a lo

contenido en el articulo 8 de la Convenci ón Americana sobre derechos humanos, el cual debe ser

interpretado de manera amplia, es decir, su interpretación debe apoyarse tanto en el texto literal

de la norma como en su espíritu, y con exclusión de otros derechos y garantías inherentes al ser

humano o que se deriven de la forma democrática representativa de gobierno. Para la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, el debido proceso, abarca las “condiciones que deben

cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones est án bajo

consideración judicial”; a efectos de “que las personas estén en condiciones de defender

adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos”;

constituyendo un límite infranqueable a la discrecionalidad del poder p úblico, en cualquier materia.

De lo anterior expongo que la resolución de la Cámara de Amparo y Antejuicio se basa en

criterios que no están fundamentados en la ley y no se considera el hecho de que no e stuve en

condición de defenderme adecuadamente, así como la inexistencia de las condiciones

adecuadas para que ejerciera mi defensa.

4- De lo ya expuesto se denota indudablemente un nexo entre el debido proceso y el respeto del

derecho de defensa, en cualquier tipo de procedimiento principalmente desde la perspectiva del

proceso penal y su interpretación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos Inicialmente debe apuntarse que dicha conexión inmediatamente remite a la

consideración de las garantías judiciales expresas en el art ículo 8 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos pues no podría concebirse debido proceso sin el cumplimiento de las

mismas y consecuentemente tampoco respeto al derecho de defensa.

5- Al referirse a las garantías judiciales o procesales consagradas en el artículo 8 de la


APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

Convención, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que en el proceso

se deben observar todas las formalidades que “sirvan para proteger, asegurar o hacer va ler la

titularidad o el ejercicio de un derecho ”, es decir, las “condiciones que deben cumplirse para

asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo

consideración judicial” en mi caso no se dieron dichas condiciones y la resolución de la Camara

de Amparo y Antejuicio al declarar al denegar el Amparo por considerarlo improcedente omite

considerar el ejercicio de mi derecho y la tutelaridad de los derechos que me asisten

Respecto al Juez competente, independiente e imparcial/ Deber de motivación (Art. 8.1 CADH). La

Corte IDH ha determinado que el “derecho a ser juzgado por tribunales de justicia ordinarios con

arreglo a procedimientos legalmente previstos constituye un principio básico del debido proceso.

El Estado no debe crear “tribunales que no apliquen normas procesales debidamente

establecidas para sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los tribunales

ordinarios” lo anterior se considera en virtud que el debido proceso “implica la intervención de un

órgano judicial independiente e imparcial, apto para determinar la legalidad de las actuaciones, lla

garantía de Independencia se debe entender como la autonomía de la cual debe gozar todo tribunal en

el ejercicio de su funciones jurisdiccionales, en relación con cualquier otro órgano del Estado. Se ha

resaltado que las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos

humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serian decisiones

arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo debe mostrar que han sido debidamente

tomados en cuenta los alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas ha sido analizado.

Asimismo, la motivación demuestra a las partes que éstas han sido oídas lo cual carece la

resolución emitida por la Camara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia y que

se evidencia por cuanto expresan “sustenta el criterio que..” más no existe argumentación y

fundamentación de dicho criterio sino se limitan a exponer las consi deraciones vertidas por la Sala

Quinta de Corte de Apelaciones del ramo penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente, para
APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

concluir exponiendo que su criterio concuerda con lo resuelto por dicha sala, adem ás de argumentar

que se trató de utilizar el Amparo como un medio de revisi ón cuando esta no fue la finalidad al

momento de plantearlo, sino únicamente se buscaba la tutela ante una resolución carente de

fundamentación y de un procedimiento el cual me había dejado en ESTADO DE INDEFENSIÓN,

SIN QUE EXISTIERAN LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA EL DEBIDO PROCESO y que

no obstante de CASOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO, la C ámara de Amparo y Antejuicio de

la Corte Suprema de Justicia considera que el amparo es improcedente, lo que me deja

nuevamente en estado de indefensión.

6- Reitero lo manifestado, que ante la notoria violaci ón a los precitados derechos humanos y

la inminencia de que se agrave la situación, es procedente que se decreten las previsiones que

el caso amerita y como consecuencia, se ordene provisi onalmente se abstengan de proseguir la

acción penal en mi contra, por constituir la resolución que la declara sin lugar el amparo por

considerarlo improcedente una notoria violación a mis derechos humanos.

FUNDAMENTO DE DERECHO.

“Tribunal de apelación. La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos de

apelación que se interpongan en materia de amparo. …. “Resoluciones contra las que puede

interponerse apelación. Son apelables: Las sentencias de amparo; … El recu rso de apelación

deberá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la última notificación. ” 60,

61Todos de la de la Ley de Amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad

“Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garant ías que otorga la Constitución no

excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona

humana.

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones

aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. … “

Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

amenazas de violaciones a s us derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la

violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá

siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una

amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Artículos 44, 46, 265 Todos de la de la Constitución Politica de la República de Guatemala.

Interpretación extensiva de la ley. Las disposiciones de esta ley se interpretarán siempre en forma

extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los derechos humanos y el funcionamiento

eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional. Supremacía de la Constitución. La

Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de derechos humanos,

los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno.

Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser

condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o

tribunal competente y preestablecido. En todo procedimiento administrativo o judicial deben

guardarse u observarse las garant ías propias del debido proceso. Artículos 2, ,3, 4, Todos de la de

la Ley de Amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad.

Convención Americana sobre Derechos Humanos respecto al debido proceso y del derecho de

defensa, está contemplado fundamentalmente en su artículo 8, el cual se debe relacionar con los

incisos 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 7,5 el artículo 9,6 el artículo 10,7 el artículo 24,8 el artículo 259 y el

27,10.

PETICIÓN.

I. Que con el presente escrito y documentos adjuntos se inicie la formaci ón del expediente

respectivo.

II. Con base a los documentos acompañados se reconozca la calidad con la que actúo.

III. Se tome nota del auxilio profesional propuesto y del lugar para recibir notificaciones.

IV. Se admita para su trámite la presente Apelación en contra de la sentencia dictada por la
APELACIÓN DE AMPARO NUEVA.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO, con fecha cuatro de

septiembre del dos mil diecisiete, en virtud de lo expuesto y consideraciones legales formuladas.

V. Que se declare con lugar la presente apelaci ón y como consecuencia de ello se me otorgue

el amparo en definitiva.

CITA DE LEYES: Los artículos invocados y 2,, 12, 28, 265 y 273 de la Constitución Política de la

república de Guatemala, 1 al 9, 10, 11, 12, 19, 20, 24, 27, 28, 29, 33, 34, 37, 39, 42, 43, 44, 45,

53 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, 10, 12, 17, 27, 28, 29, 31, 44,

45, 50, 51, 61, 62, 63, 66 al 79, 105, 105 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Acompaño doce copias del presente escrito.

Guatemala tres de noviembre de dos mil diecisiete.

A RUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN SÍ SABE FIRMAR, PERO DE MOMENTO NO PUEDE

HACERLO Y EN SU AUXILIO, DIRECCIÓN Y PROOCURACION.

También podría gustarte