Comunicación y Lenguaje l6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

Los adjetivos
Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel,
puntualizando cualidades generales o bien detallando una característica en particular que le es inherente.
 Posesivos. Indican pertenencia. Por ejemplo: mi, sus, nuestra. 
  Demostrativos. Indican proximidad o lejanía. Por ejemplo: esa, aquellos, este. 
  Numerales. Indican relaciones numéricas en términos  de cantidad (adjetivos cardinales) u orden. Por
ejemplo: seis, tercera.
  Indefinidos. Marcan generalizaciones. Por ejemplo: cualquiera, cada y muchos. 
  Partitivos. Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante un sustantivo. Por
ejemplo: media, tercio.
  Artículos. Marcan la condición de conocido o específico. Por ejemplo: la, unas, los. 

PALABRAS POLISEMICAS
 Las palabras polisémicas se refieren a palabras que tienen distintos significados. La polisemia se
distingue de la homonimia en que el origen etimológico, en este último caso, suele ser distinto. En cambio,
en cuanto a las palabras polisémicas, simplemente se refieren a cosas distintas, aunque su etimología sea la
misma. Un ejemplo elemental de homonimia, con distintas raíces etimológicas, sería:
 Aparato: de piezas, de órganos, de partidos, de ortodoncia.
 Aguja: de coser, de jeringuilla, de reloj.
 Animal: ser viviente, persona bruta…
 Armar: conseguir armas, ensamblar algo.
 Banco: de sentar, de crédito, de peces, de arena…
 Bolsa: de asas, institución financiera…
 Bomba: aparato para bombear, explosivo.
 Bota: de cuero para el vino, de calzado.
 Botón: de ropa, de máquina, empleado de hotel.
 Brazo: de un sillón, del cuerpo, de la balanza…

MATEMATICAS
LA SUMA
La suma (también conocida como adición) es una de las cuatro  operaciones básicas de la
aritmética de los números enteros, decimales, fraccionarios, reales y complejos, e igualmente
en expresiones algebraicas o sobre estructuras asociadas a ellos, como espacios vectoriales.

Símbolo o signo de la suma


La representación o signo de la suma es mediante una cruz “+” que se le conoce como “ más” o
“positivo”.

Partes de la suma
Al realizar una operación de suma se tienen dos partes o elementos:

 Sumandos: Corresponde a los números a sumar.


 Suma: Es el resultado suma o total.

EJEMPLOS
CIENCIAS NATURALES
SISTEMA CIRCULATORIO
Sistema Circulatorio. El cuerpo humano es un perfecto y ordenado conjunto en el cual cada sistema,
cada órgano y las células, tienen su función irremplazable. Uno de los sistemas que aportan a que la relación
entre todas las partes sea permanente y estrecha es el sistema circulatorio.

Componentes y funciones

El sistema circulatorio es la estructura, a través de la cual las células y tejidos del cuerpo humano reciben las
sustancias nutritivas y el oxígeno para su funcionamiento. Dichas sustancias son transportadas a través de
la sangre (compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), usando como conducto a los vasos
sanguíneos. Los vasos sanguíneos estan compuestos por arterias, venas y capilares, los cuales se comunican por
todo el cuerpo.

La sangre es bombeada constatemente hacia los pulmones y las demás partes del cuerpo por un órgano:
el corazón. Este órgano está ubicado en el centro del tórax y está dividido en cuatro cavidades; las superiores se
llaman aurículas (aurícula derecha y aurícula izquierda), y las inferiores, ventrículos (ventrículo derecho y
ventrículo izquierdo).

El sistema o aparato
circulatorio está formado,
entonces por tres
componentes: la sangre, el
corazón y los vasos
sanguíneos.

La sangre sale desde el


corazón hacia los pulmones,
órgano donde recoge el
oxígeno y regresa al corazón,
el cual redistribuye el
oxígeno hacia el resto del
cuerpo.

El aparato circulatorio tiene


también la misión de
transportar ciertas sustancias
de desecho, desde las células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.

SISTEMA DIGESTIVO
Sistema digestivo. Es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan
ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo
comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo
digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca,
que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio
terminal o de salida de los residuos de la digestión. En el tubo
digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

Importancia de la digestión

Cuando se comen alimentos como arinas, carne y vegetales,
éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para
nutrirse. Los alimentos y bebidas que se consumen deben
transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de
ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de
todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los
alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más
pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema respiratorio. Está compuesto por órganos que


realizan diversas funciones, pero, la enorme importancia
que estos órganos poseen, es la capacidad de
intercambiar dióxido de carbono y oxígeno con el medio,
ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad
principal el de ser sistemas abiertos que intercambian
constantemente con el medio que los rodea.
Sistema respiratorio en organismo simples

Los protozoarios (organismos unicelulares), así como


las hidras y las medusas (organismos pluricelulares que
están compuestas por dos capas de células), respiran a
través de su membrana celular (por medio de difusión) y
la mitocondria.

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como


los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones,
donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El
diafragma como todo músculo puede contraerse y
relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio
se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado . Estos sistemas respiratorios varían de
acuerdo al organismo.

CIENCIAS SOCIALES
LOS MAYAS
Periodos Preclásico (2000 aC-100 dC) y Protoclásico (100-250 dC)
6La civilización maya floreció sobre las ruinas de la civilización olmeca. En la costa del Golfo de México, los
sitios de San Lorenzo y La Venta son olmecas desde 1250 y 1100 aC, respectivamente. Se trata de centros
urbanos sumamente planificados, cuyas importantes obras de remodelación del paisaje que transforman la
forma natural del terreno, hacen las veces de arquitectura, cuya escultura monumental, principalmente en bulto
redondo, desempeña una función fundamental.

Periodo Clásico (250-950 dC)


 3 Stuart y Houston 1994: 3-7.

11El principio de este periodo está marcado por la aparición simultánea de los siguientes rasgos: en
arquitectura, falsa bóveda en voladizo (llamada «bóveda maya»); estelas; escritura jeroglífica y cálculo del
tiempo según la Cuenta Larga. Cabe añadir a estos rasgos específicos el establecimiento de reglas de sucesión
dinástica, así como la manifestación del poder monárquico en el arte. Tales condiciones se hallan reunidas en
las tierras bajas centrales a finales del siglo III.

Periodo Posclásico tardío (1250-1525 dC)


24Tras la caída de Chichén Itzá, Mayapán no tarda en ocupar el papel predominante. Esta nueva capital, aunque
sigue siendo objeto de influencias mexicanas, difiere considerablemente tanto de su antecesora como de todas
las ciudades clásicas del área maya. Los casi 10 000 habitantes de esta ciudad rodeada por una muralla se
aglutinan en torno a un centro político y ceremonial. Un burdo aparato de piedra sustituye la hermosa obra de
albañilería de los sitios puuc y de Chichén Itzá; además, los planos de las casas cambian.

También podría gustarte