Resumen Brujula Expres 2020
Resumen Brujula Expres 2020
Resumen Brujula Expres 2020
Teniendo conciencia que las niñas, niños y adolescentes son prioridad en Colombia, los
actores corresponsables, nos comprometemos a generar las condiciones necesarias
para garantizar el ejercicio de sus derechos, contribuyendo a su desarrollo integral;
por ello, esta situación sanitaria que vivimos por la pandemia COVID-19 nos obliga a
prepararnos de maneras distintas para que el homenaje que los adultos deben realizar
a la niñez de nuestro país en el mes de abril se ratifique en todos los hogares de
nuestro territorio colombiano.
La invitación es para que cada alcaldía le proponga a las familias, a cada hogar donde hay
niños, niñas y adolescentes disfruten una simultánea de juego en casa desde el
cuidado, la educación y la crianza amorosa, dándoles el mensaje de que ellas y ellos
son muy importantes en la familia y en la comunidad y que por esta razón la casa se
dispone para hacerles un gran homenaje jugando juntos
¿Cuándo hacerlo?: Proponemos que una simultánea de juego en casa sea en abril, de 10 a.m
a 12M, o pactar la hora, lo importante es que se movilicen los medios de comunicación
para que se comprometan a animar a las familias para que a esa hora sigan las
propuestas.
¿Por qué desde el juego? Porque el juego es el lenguaje natural de niñas, niños y
adolescentes, que es factor fundamental en su desarrollo y que favorece experiencias
significativas para el desarrollo de las capacidades de las niñas, niños y adolescentes,
contribuyendo a transformación de su realidad tanto individual como social.
El juego es un derecho y por lo tanto un asunto serio que facilita el ejercicio de otros derechos
en el desarrollo de la primera infancia, infancia y adolescencia.
¿Cuáles son los componentes a desarrollar?: a partir de los propuesto en la Brújula exprés
2020 lo invitamos a desarrollar los componentes Comunicando ando y Jugando ando
de la siguiente manera:
2.1 COMUNICANDO ando:
Ahora niñas, niños y adolescentes están en casa tienes la gran oportunidad de aprovechar el
tiempo con ellas y ellos de celebrar su día jugando, de inventar cosas con ellos, de leer
juntos un libro, de conversar sobre los temas de su interés y de escuchar atentamente
lo que nos quieren decir:
¿Qué pasos seguir?: Una vez haya definido qué decirle a las familias, qué juegos invitar a
desarrollar, defina con su área de comunicaciones, cuál es la mejor manera de decirlo
y qué medios usar. Algunas ideas pueden ser:
2: Alíese con la tv, radio o medios de comunicación para ofrecer información con un
lenguaje sencillo y amigable.
4: Resalte siempre el juego y las metodologías lúdicas para movilizar las familias
dentro de sus hogares para que ratifiquen, expresen, escriban, canten, dibujen, lo
que significa ser cuidadores y responsables en la garantía de los derechos de la
primera infancia, infancia y adolescencia, que expliquen qué es para ellos cuidar y
respetar con amor
Como lo explica en la Brújula 2020, este componente del plan de celebración propone que las
familias tomen conciencia de la importancia del desarrollo de la niñez con lenguajes
como el juego dándole un lugar a la literatura, a las narraciones propias, a la música, a
la pintura, entre muchas expresiones artísticas en la que niñas, niños y adolescentes
encuentran la mejor forma de expresión.
Es un llamado a los padres, madres, tíos, abuelos, docentes, vecinos, entre otros, a encontrar
en el juego la posibilidad de establecer relaciones vinculares más afectivas con sus
hijos e hijas, basadas en la confianza, el respeto y el amor. CJN, 2020 pag. 30.
Ofrecen algunos temas para jugar en casa, para compartir en las familias, reforzando las
pautas sobre crianza amorosa que se han recomendado.
1. Adecuar y ambientar el lugar escogido para jugar. El espacio del juego es muy
importante y para ello debemos asegurarnos de que esté en las mejores
condiciones de limpieza, seguridad, garantizando no correr riesgos, especialmente
los niños y adultos mayores
2. Ambientar el espacio para la celebración en casas con los elementos con los que
disponga la familia para llamar la atención de niñas, niños y adolescentes y para
que les ofrezca un mensaje tácito de reconocerlos y darles la importancia que
tienen.
3. Los juegos que podemos proponer no deben implicar costos para la familia, pero sí
la disposición de los adultos con todas sus destrezas manuales como cortar, pegar,
escribir, trazar, decorar (en algunos casos) para garantizar que contaremos con los
elementos necesarios para jugar y para que disfrutemos de experiencias
inolvidable de juego en familia. Estas actividades también se pueden realizar con
el apoyo de niñas, niños y adolescentes, ellas y ellos disfrutan de este tipo de
actividades y la sola preparación de cada juego puede ser un momento para poner
en prácticas la crianza y educación amorosa.
4. Es importante que los adultos se preparen para dedicar el tiempo y el espacio
necesarios para el juego, sin afanes, mostrando total interés y estando “aquí y
ahora”, preferiblemente con los celulares apagados, sin cosas pendientes que nos
puedan distraer y dedicando tiempo de calidad para las niñas, niños y
adolescentes.
5. Estar cómodos, con ropa adecuada, sin objetos que impidan los movimientos al
jugar.
6. Acoger las recomendaciones de autocuidado por la situación de emergencia frente
al COVID-19: hidratarse, lavarse las manos antes y después de jugar. Cuidar a las
personas que están en alguna complicación médica y utilizar los elementos de
autocuidado si es necesario (tapabocas, bufandas, etc.)
7. Retar a los padres y madres a que entre ellos conversen, lean y se enteren sobre
las formas de crianza pues los tiempos han cambiado y difieren en muchos casos
de las recibidas en nuestra niñez. Explícale a las familias que es el momento de
cambiar prácticas de crianza que se naturalizan pero son violentas y afectan el
desarrollo presente y futuro de sus hijos e hijas.
8. Use e invite a usar el #SúmateJugando, subiendo mensajes, fotos e imágenes de las
familias celebrando en casa el 25 de abril, principalmente de los adultos pues
debemos cuidar no divulgar información que ponga en riesgo a sus hijos por redes
sociales.
9. Use los gifts que presentamos como contraportada en la Brújula 2020 ya enviada
en físico y que también encuentran digitalmente en nuestra web y que puede
descargar de acá HTTPS:/JUEGOYNIÑEZ.ORG/CELEBRACIÓN/2020.
10. Al finalizar el juego, sentarse juntos para conversar sobre cómo se
sintieron, que disfrutaron y qué propuestas hacen para un nuevo encuentro de
juego en familia.
11. Es importante tener en cuenta que niñas, niños y adolescentes, de acuerdo
con su proceso de desarrollo, juegan de maneras distintas; por lo tanto
observarlos, aprender de ellas y ellos y seguirle el juego puede ser la mejor
estrategia para compartir juntos. Si bien las edades no determinan el tipo de
juegos, el momento de desarrollo si determina los intereses en el juego, por lo que
se puede tener en cuenta lo siguiente:
● En las primeras edades los gestos, las onomatopeyas, los juegos de
sombras, los juegos con agua, los juegos de manos, las escondidas de
objetos, pueden ser muy buenas opciones para compartir juntos.
● En un momento de desarrollo más avanzado el inventar cuentos, los
títeres, los roles, el origami, saltar, cuerda, cantar, pintar, entre otras
actividades pueden resultar muy atractivas y divertidas.
● Posteriormente, los juegos de mímica, los rompecabezas, los cuentos
inventados, las adivinanzas, los trabalenguas, las obras de teatro en familia,
son inspiradores y llamativos para niñas, niños y adolescentes. Una obra de
teatro o de títeres construida conjuntamente, puede ser un gran juego que
vincula a toda la familia; su magia está en escribir el libreto juntos, buscar
los materiales y la indumentaria en los baúles o closet del hogar, buscar la
música de fondo, preparar el escenario y finalmente presentar la obra
puede ser toda una experiencia para la familia completa.
● Para los adolescentes los retos, los juegos con el uso de tecnología, los
experimentos científicos, los juegos que exigen memoria y reto a sus
habilidades son los de su mayor interés.
Nos presentan algunas propuestas de juego y los aprendizajes a través del juego.
Nombre del Plan: Celebremos el Día de la Niñez con juego, Crianza y Educación amorosa.
Objetivo: Desarrollar acciones innovadoras desde el juego, articulando a los responsables
de infancia en el municipio que promuevan prácticas amorosas de crianza y educación en
las familias.
1. Periodo de Ejecución: 4 años (febrero de 2020 a noviembre de 2023)
2. Componentes propuestos:
1. FORMANDO ANDO: Actores locales certificados en prácticas positivas de crianza y
sensibilizados en cómo operar esta brújula.
Se trata de dos momentos de formación. Uno inicial de sensibilización de cómo operar
esta brújula y el segundo después de abril como proceso para formar presencial y
virtual con una universidad que certificará- sobre prácticas amorosas de crianza y
educación.
2. COMUNICANDO ANDO: La comunicación al servicio de la crianza y educación
amorosa.
Se trata de poner en acción en cada municipio una campaña de comunicación
permanente para promover cambio de prácticas que se intensifique en cada abril y
se innove con la misma desde lo observado en las familias.
3. JUGANDO ANDO: Mi crianza y educación con amor. En el 2020 proponen una gran
simultanea nacional de juego para que abril sea ese punto de partida y de llegada
de cada año para movilizar en el municipio la gran posibilidad de fortalecer en
nuevos espacios y ambientes lúdicos, prácticas amorosas con las niñas, niños y
adolescentes.
Este componente invita a que el alcalde se inscriba y comparta los logros en el concurso
del alcalde comprometido con el juego y la niñez.
3. Justificación: Una de las estrategias que propone el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2020 en su línea “primero los niños” es fortalecer planes y programas que
cumplan con la misión de proteger integralmente a la infancia, que aporten a su
desarrollo integral y construcción de proyectos de vida. Se propone también
fortalecer el papel de la familia como garante fundamente de la protección, el
afecto y los derechos de los niños, la superación de la violencia infantil y las
vulneraciones de sus derechos. Todo esto, en línea con la política de infancia y
adolescencia 2018-2030, en cuyo diagnóstico se identificó que uno de los
fenómenos presentes en las familias colombianas, es la soledad infantil después de
ir al colegio y sus cuidadores expresan que esta ocurre por sus responsabilidades
sociales y laborales, sin embargo, es una problemática que es urgente atender
desde la corresponsabilidad de todos. También son preocupantes los índices de
maltrato infantil y por eso es necesario de plantear estrategias pedagógicas y
educativas con padres, madres y cuidadores para promover prácticas de crianza
amorosa, positiva y protectores en niños y adolescentes.
4. Actores que deben movilizar este plan: De acuerdo con la ley 724 le corresponde
a “todas las organizaciones e instituciones del orden nacional, departamental y
municipal, sector central y descentralizado diseñar y desarrollar programas,
actividades y eventos que fundamentados en una metodología lúdica procuren el
acceso de las niñas, niños y adolescentes a opciones de salud, educación
extraescolar, recreación, bienestar y participación. Han identificado que el plan
puede ser liderado por una de las secretarias de la administración, pero lo que se
quiere destacar es que lo hagamos con profesionalismo formados en pedagogía
infantil y ojalá se hayan formado en lenguajes expresivos, Juego, literatura, Artes o
los que sean asignados por la administración municipal.
5. Sostenibilidad: Para lograr la sostenibilidad del plan es muy importante lograr que
quede incluido en el plan de desarrollo municipal para los próximos 4 años para lo
cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Durante el proceso de construcción el Plan de desarrollo municipal se debe
indagar sobre cuáles son las prácticas de crianza y educación de las niñas, niños
y adolescentes y que quisieran cambiar en su territorio. Se sugiere que se haga
en enero y febrero. Implementando estrategias participativas que incluyan el
juego con niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad tanto urbano como
rural.
● Indagar reconociendo la diversidad del territorio, incluyendo población con
discapacidad, población rom, indígena, afrocolombiana si existe en el
municipio, debemos recordar que la inclusión es fundamental en el
reconocimiento de derechos de todas las niñas, niños y adolescentes.
● A partir de los resultados de la indagación participativa, formule el plan que se
centre en el derecho al juego y responda a los intereses identificados con las
niñas, niños y adolescentes, respecto a las prácticas de crianza y educación con
amor y en línea con los tres componentes. (formando, comunicando y
jugando).
● Es importante que quede explicito el derecho al juego como se ha explicado en
la presentación de la brújula. Justificado a partir de los referentes citados
como la ley 724 y el Plan Nacional de Desarrollo que lo ha hecho visible y desde
la consejería de Niñez y Adolescencia y la Mesa liderada por Mindeportes, se
destacará en las políticas públicas como una necesidad en la educación en
niñas, niños y adolescentes. Por ello su materialidad, operatividad y visibilidad,
depende de los territorios. En este sentido el liderazgo del gobernante es
definitivo para garantizar su implementación a lo largo de todo el año y los
siguientes años de su administración
6. Presupuesto: Así como es fundamental dejar el plan de la Celebración la
Celebración Día de la Niñez incluido en el plan de desarrollo municipal, también es
necesario dejar asignados los recursos para su implementación, por ello cada
municipio deberá realizar su presupuesto y dejarlo incluido en el plan de
inversiones del cuatrienio. Sólo así podrá garantizar que cada año el plan se pueda
implementar sin contratiempos.
7. Medición de los indicadores: Este plan debe tener claro indicadores cuantitativos
como: #de niñas, niños y adolescentes participantes de la Celebración, # de adultos
participantes durante la celebración, # de veces que asite un adulto a las jornadas
de crianza con amor en el marco de la Celebración, # de veredas, resguardos,
comunidades indígenas impactadas. Etc.
Indicadores cualitativos sobre cuáles son las prácticas negativas de crianza que los adultos
identifican y que quieren cambiar, nivel de conocimiento que van logrando los
adultos participantes respecto a crianza y educación amorosa, entre otros.
Nos proponen y presentan la estructura de dicho plan.
Implementación del plan en el 2020
Nos da a conocer que se debe hacer para concursar para el alcalde más comprometido
con la Infancia desde el juego.
El reto para los participantes es sumar 1.000 puntos los cuales se logran a partir de unos
criterios.
Nos dan a conocer breve marco conceptual para tener en cuenta y consultar
Dan a conocer links para bajar algunos Gifs animados (Es un formato de imagen que se
utiliza para transmitir visualmente una información, una idea o una emoción en
segundos).
MES DE ABRIL
Para cada uno de los juegos que vayamos a compartir, primero debemos pactar las reglas
y tenerlas claras, fomentando el respeto y la opinión de cada uno.
1. TINTO, TINGO, TANGO (El que quede con el objeto, canta, baila, dice una copla, lo
que quiera)
2. MEMORIA: En un círculo por parejas dibujamos: puede ser frutas, (2 mangos, 2
habanos, 2 peras, 2 manzanas etc.) o verduras, lo que cada familia concerté, la
idea es que la familia trabaje en equipo, los colocamos todos encima de una mesa
boca bajo, seguidamente por turnos volteamos dos círculos si son parejas se
quedan con ellas, si no, las volvemos a dejar en el mismo lugar y así cada
participante hasta encontrar las parejas, gana el que más parejas encuentre.
3. Teatro en Casa: La familia dispone un lugar para el teatro, ambientándolo y toma
un rol. Buscamos dentro del closet trajes para caracterizarnos, lo ideal es que
dejemos a cada uno tomar ese rol, sin que los padres de familia lo impongan,
después crean la obra y luces, cámara acción.
4. El teléfono roto: La familia reunida forma un circulo y empieza la persona que
quiere enviando en mensaje sin repetirlo, la idea es que la última persona diga el
mensaje que le llegó y así sucesivamente, todos envían un mensaje (reflexión:
Mirar que tan importante es el mensaje la forma como lo envié y que fue lo que
recibí).
5. El cuento: Los integrantes de la familia pueden realizar un dibujo en un cuarto de
hoja el que quiera y escribir una palabra, luego lo intercambian, todos en un
círculo puede ser sentados o parados, una persona empieza a relatar el cuento con
el dibujo y la palabra que le toco y así sucesivamente continua el otro, pero hilando
el cuento, la idea es construir un cuento con el dibujo y la palabra que le toco a
cada integrante de la familia, tener un inicio, una trama y un final.
6. Stop de palabras: Consiste en que 2 o más jugadores tomen una hoja
horizontalmente y la dividan en varias partes que son:
Letra/Nombre/Apellido/Ciudad o país/Animal/Fruta/Color/Cosa/total. Para
empezar el juego stop alguien dirá una letra, por ejemplo: M, las personas con un
lápiz o esfero deben llenar las secciones con la letra indicada. La primera persona
en llenar la columna debe gritar STOP, y los demás tendrán que detenerse y no
podrán escribir más respuestas. (También puede gritar quien tenga más
respuestas SOLO si el juego esta trancado sin respuestas o las personas no
pudieron pensar algo o no saben cómo responder) La persona quién grito STOP,
empieza diciendo su primera respuesta ósea el nombre (Manuel, luego el jugar 2
(nombre (Miriam) el jugador 3 y así sucesivamente, Luego siguen con apellido,
Ciudad. Etc. PUNTOS: Si el jugador tiene una respuesta única gana 100 puntos, si la
respuesta es igual a la del otro jugador gana 50 puntos, si no escribe nada, la
palabra incompleta o mal se gana cero puntos, pero quien si escribió gana 50 de
más por cada aquel que no. Al final cada uno debe sumar los puntos ganados de
cada casilla y escribir todo en la columna de total. Ya teniendo el resultado,
continúan por turnos diciendo la letra y al final el jugador con mayor puntos gana.
7. El Murciélago y la Polilla: Entre los integrantes de familia escogen 2 participantes
uno será el murciélago y el otro la polilla, al murciélago le tapan los ojos y con la
polilla entran a un circulo el cual será formado por los demás integrantes de la
familia, el juego consiste en que el murciélago debe coger a la polilla sin salirse del
círculo, el murciélago debe decir si, si, si, si y la polilla le contesta no, no, no, cada
vez que el murciélago diga si, la polilla debe decir no, los demás deben hacer
silencio ya que el murciélago debe escuchar donde está la polilla para cogerla,
cuando el murciélago coja la polilla, pueden pasar otros dos.
8. Caza talentos en el hogar: Primero disponen el lugar donde se vaya a realizar la
actividad, luego los integrantes de la familia que quieran participar con un talento
(bailar, cantar, recitar, acrobacia, etc), pasan y lo realizan, los que no pueden ser
los jurados o solo espectadores, cada familia pacta las reglas.
9. Construcción de títeres. En concertación con la familia adquieren los elementos
para la construcción de los títeres, la idea es que sean elementos que se tengan en
el hogar y para finalizar toman un rol y realizan una obra.