Resumen Brujula Expres 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BRÚJULA EXPRÉS 2020

“SI ES POSIBLE JUGARLE YA A UNA CRIANZA AMOROSA EN CASA, POR UNA


CHIQUINQUIRA MEJOR"
Que es la Brújula: Es un libro que la corporación juego y niñez (ONG) ofrece para las
alcaldías y gobernaciones, el cual presenta los lineamientos técnicos para la celebración
Día de la Niñez y la participación del Alcalde comprometido con el juego y la niñez.
Brújula Exprés 2020: Propone actividades sencillas y divertidas que son una herramienta
perfecta para fomentar la unión, el buen trato, el respeto y con ello fortalecer la crianza y
la educación amorosa en casa, en compañía de familiares, cuidadores y siempre con el
juego como protagonista. Mensaje: Cero tolerancia a la violencia hacia nuestras niñas,
niños y adolescentes.
La Situación: Esta Brújula Exprés complemente y modifica algunos de los planteamientos
de la Brújula 2020 dada la coyuntura sanitaria que vive el mundo y el país debido al
COVID-19. Puesto que no se pueden realizar actividades masivas, debemos co0nvertir los
espacios cotidianos en verdaderos entornos protectores, tal como debe ser y así
aprovechar este gran homenaje a la niñez para prevenir las violencias que afectan a miles
de niños, niñas y adolescentes en nuestro municipio, manteniendo el lineamiento para
este año: “SI ES POSIBLE JUGARLE YA A UNA CRIANZA AMOROSA EN CASA, POR UNA
CHIQUINQUIRA MEJOR”.
Necesidades que se le pueden generar a las familias durante la estancia en casa.
● Saber qué hacer en esos momentos y circunstancias.
● Entender cómo vivir experiencias significativas en familia y en grupo.
● Conocer qué actividades hacer en familia que antes no se hacían.
● Saber cómo comportarse en situaciones especiales y comunales.
● Volver a la quietud y calma.
¿Qué oportunidades presenta esta nueva situación para la crianza amorosa?
● Más tiempo para jugar, compartir, reír.
● Encontrar oportunidades sobre juegos y crianza en línea.
● Convertir los espacios familiares en entornos protectores.
● Valorar la importancia de estar juntos, compartir, aprender, inventar, crear.
● Aprovechar la ocasión para la generación de experiencias de cuidado y
autocuidado y la formación de hábitos de vida saludable.
● Más tiempo y espacios de juego para lograr mayor desarrollo de las habilidades
socio-emocionales, ciudadanas y creativas a través del juego.
● Hay que decirles a las familias que tengan como postura prioritaria: Los niños,
niñas y adolescentes son seres autónomos, inteligentes, activos, propositivos y uno
de sus derechos es ser escuchados y a participar; ellos pueden ser los mejores
expertos en juego y lo ideal será que los adultos estén abiertos a seguirles en los
juegos y tener en cuenta las ideas que ellas y ellos propongan y desde el ejemplo
enseñarles la escucha activa, respeto por el otro, acuerdos que se cumplen,
tenemos una gran oportunidad de conversar de manera asertiva, pero dando
ejemplo.
1. CONTINUA EL GRAN PLAN DE LA CELEBRACIÓN, UNA OPORTUNIDAD DE HACER EL
HOMENAJE EN CASA.
1.1. ¿Cómo desarrollar “El Día de la Niñez 2020” durante la coyuntura sanitaria?
La ley 724 plantea que los adultos debemos hacer un homenaje a las niñas, niños y
adolescentes en Colombia, reconociéndolos como sujetos de derecho, activos en la
construcción de su propio desarrollo, libres de expresarse, avanzar en sus
habilidades y potencialidades desde sus intereses, aspiraciones y talentos y esto se
hace en el país desde hace 20 años.
Es así que cada año durante el mes de abril, miles y cientos de miles de niñas,
niños y adolescentes de Colombia junto con sus familias y comunidades son
convocados a jugar, a disfrutar y celebrar este día en el marco de sus derechos.
Este año nos convocan para hacerlo, PERO SERÁ en las casas, en los hogares,
porque así lo exigen las nuevas condiciones sanitarias acogiendo al llamado del
cuidado y autocuidado en casa.
Esta Brújula Exprés busca que para el día de la niñez del 25 de abril y ojalá todo el
me , a partir de la coyuntura sanitaria que vive el mundo y el país por el COVID-19,
animemos a nuestras familias a organizarse y disponer de al menos dos horas
diarias de juego en casa durante el tiempo libre para que reconozcan las pautas de
crianza amorosa de Colombia y reflexionen sobre el compromiso y responsabilidad
de los adultos de criar y educar desde el respeto, cuidado y amor diario con los
niños, niñas y adolescentes de cada casa. Es la gran oportunidad para promover y
divulgar prácticas de crianza y educación amorosa que contribuyan a que en
nuestros territorios disminuyan todas las formas de violencia contra niñas, niños y
adolescentes en el entorno familiar, aprovechando que es la casa donde por estos
meses transcurrirá por más tiempo la vida de ellos y ellas.
En este mismo sentido, el Día de la Niñez, ratifica que el juego es un asunto
trascendental para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes y en todo el curso de vida. Este día y los demás días del año deben
ser la ocasión para que las familias y comunidades desde su casa sueñen y se
preparen con el mejor cuidado para hablarles a las niñas, niños y adolescentes con
respeto y en su lenguaje, ¡JUGANDO!.
1.2. Problemática que abordar: violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Las últimas investigaciones sobre violencias nos ratifican que el entorno familiar
necesita ser intervenido propositivamente pues sigue siendo el escenario en el cual
los niños y las niñas tienen los mayores riesgos. Los adultos de las familias
requieren comprender y adquirir nuevas pautas de crianza y educación de niñas,
niños y adolescentes¸ para ello es preciso romper los esquemas tradicionales de
crianza desde los cuales prácticas como el castigo físico. Es preciso romper
paradigmas formando a las familias para que comprendan que niños, niñas y
adolescentes no son de su propiedad y que su cuidado, protección y educación se
debe dar el respeto y el afecto.
La política de Infancia y Adolescencia 2018- 2030, propone “fortalecer el papel de
la familia como garante fundamental de la protección, el afecto y los derechos de
los niños, la superación de la violencia infantil y las vulneraciones de sus derechos.
En este mismo orden en el marco de la ley 724 de 2001 y desde los objetivos de la
Alianza Nacional contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, se pone en el
centro de las acciones la formación y acompañamiento a las familias para que
comprendan la importancia de una crianza y educación amorosa y porque el juego
es un factor protector para las infancias pues favorece los vínculos de afecto y
respeto y se genera confianza que muchas veces los adultos no saben cómo
lograrlo.
Esta propuesta rechaza prácticas de crianza, como las siguientes, que NO
favorecen el desarrollo de niñas, niños y adolescentes y que generan
consecuencias irreparables en su vida presente y a lo largo de su curso de vida.
● El regaño maltratador cuando ellas y ellos piden atención e incluso los
insultos con palabras soeces.
● Los castigos con golpes usando la mano, la correa, la chancleta o cualquier
objeto.
● Los pellizcos, empujones y jalón de orejas que vulneran el cuerpo de niñas,
niños y adolescentes.
● Las comparaciones entre los mismos niños y niñas de la familia o del
entorno cercano.
● Usar a niñas, niño y adolescentes para mentir.
Muchas de estas situaciones ocurren porque los adultos sostienen relaciones de
desigualdad con las niñas, niños y adolescentes en donde ellos y ellas son
subvalorados y no son reconocidos como sujetos de derecho, reproducen las
normas culturales que justifican y recrean las violencias contra la niñez y la
adolescencia, utilizan patrones de socialización en donde la autoridad está basada
en el uso de la violencia, pierden el control de sus emociones, no saben cómo
poner límites y simplemente porque creen que estas son formas aceptables de
educar a sus hijas e hijos.
Frente a esto, la invitación es que nosotros y los equipos de la alcaldía nos
organicemos para producir materiales virtuales muy pedagógicos abordando en el
municipio situaciones como las anteriores las cuales pueden cambiarse por
prácticas basadas en el respeto, el cuidado, la confianza, poniendo en el centro y
de primero la atención integral para niñas, niños y adolescentes.
1.3. ¿Cuándo hablamos de crianza y educación amorosa de qué hablamos?
Entendemos la crianza amorosa como “la manera en la cual los adultos y en
especial las madres y padres de familia se relacionan y vinculan con sus hijos e
hijas, orientan su vida, su formación como seres humanos que hacen parte de una
familia y una sociedad y atienden sus necesidades y demandas de cuidado y
protección hacia su desarrollo” (Brújula 2020. P.60)
La crianza amorosa es una crianza que comprende el ritmo de cada niña, cada
niño, cada adolescente con sus sentimientos y personalidad, superando aquella
visión en la cual se los concibe como seres incapaces de comprender, proponer y
sacar sus propias conclusiones sobre las circunstancias de la visa. Esta crianza se
fundamenta en comprender a las niñas y a los niños como sujetos de derecho,
actores válidos y conscientes de su propio desarrollo, quienes aportan desde sus
propias potencialidades en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
amorosa.
Sin embargo, para actuar de la manera más coherente con la crianza y la educación
amorosa, se debe adoptar nuevas maneras de relacionamiento con ellas y ellos,
nuevas formas que impliquen respetar sus tiempos y sus emociones,
transformando el hogar en un verdadero entorno protector, para esto, algunos
elementos a considerar son los siguientes:
● Ser siempre un adulto ejemplar: hay que recordar que los niños como las
niñas aprenden de su entorno y de las personas que los rodean. Su más
cercano y mejor modelo son sus padres, madres y cuidadores. Esto implica
que en todos los espacios que compartimos con los niños, las niñas y
adolescentes, incluido el juego, debemos tener conciencia de que ellos y
ellas nos observan y aprenden de nosotros tanto los aspectos positivos
como las cosas negativas.
● Reconocer y respetar a nuestros hijos e hijas como actores validos: ellos y
ellas tienen muchas cosas que enseñar y muchas cosas que decir; no
siempre los adultos tenemos la razón y el mundo nos enseña que no
existen visiones únicas, por el contrario, el mundo es abierto y entre más
conversamos y aprendemos encontramos diversidad de posibilidades
frente a las cosas y situaciones que enfrentamos día a día.
● No juzgar ni excluir las opiniones y comportamientos de niñas, niños y
adolescentes: recuerde que si critica a los hijos o hijas afectará su
autoestima y lo primero que aprenderá es de prejuicios y a encontrar
razones para no ceder o aprender cosas nuevas y para justificar sus propias
debilidades.
● Reconocer, elogiar y celebrar los pequeños y grandes logros de niñas,
niños y adolescentes: se reconocen sus logros (por ejemplo: en el juego,
cuando encuentran la solución de una prueba o logran vencer una
dificultad, anotar un punto o pasar un nivel) ella o él aprenderá a valorar lo
que hace y siempre se esforzará más y tratará de dar siempre lo mejor de sí
en cada tarea que se proponga.
● Mantener un trato amoroso y respetuoso: al relacionarnos con niñas,
niños y adolescentes debemos aprender a corregir y orientar con firmeza y
determinación, pero siempre en tono respetuoso escuchando sus razones y
puntos de vista, así, aunque padres, madres y adultos no compartamos sus
opiniones o pensemos diferente.
● La violencia no es el camino: ¿Qué ocurre si se muestra hostilidad a la
niña o al niño? Él o ella aprenderá a pelear y la violencia será su modo de
resolver las distintas situaciones.
● Jamás ridiculizar: si esto se hace, la niña o el niño crece como una persona
tímida, introvertida, insegura de sí misma y con una baja autoestima. Si le
ayuda a confiar en sí mismo o en sí misma aprenderá a confiar en los
demás.
● Usar un lenguaje respetuoso y con afecto siempre: cuando se anima a
niñas, niños y adolescentes, se tratan con respeto, prima el diálogo y la
conversación respetuosa verás en ella o él cambios positivos; se propicia
que vea que sus ideas y opiniones son aceptadas y con ello conseguimos
que se relacione con las demás personas con un lenguaje cordial y
respetuoso.
● Demostrales amor y afecto siempre: tener mucho cuidado en la forma de
relacionamiento con ellos y ellas. Si el niño o la niña viven en una
atmósfera donde se sienten cuidados, integrados, amados y respetados,
aprenderá a encontrar amor en el mundo. Si el adulto descarga los malos
momentos contra niñas, niños y adolescentes, pensarán que ellos o ellas
son la causa de los problemas y se afectará su desarrollo armónico.
● Elegir el momento adecuado para corregir: nunca actuar bajo la ira o
impulsivamente, centrarse en la conducta negativa, explicarles el porqué
de las cosas y las consecuencias. No atemorizarlos, hablarles con respeto y
claramente, argumentando el llamado de atención. Si se ha decidido
llamara la atención e imponer una sanción o exigir al niño o la niña acciones
de resarcimiento frente a sus actos no se debe dar marcha atrás actuando
con firmeza, pero dejando que explique las razones de sus actos
ayudándole a reconocer sus errores.
La crianza y la educación amorosa es un proceso de aprendizaje y
transformación continua, a medida que vamos cambiando nuestras actitudes.
Ampliando y afianzando nuestros horizontes de vida vamos creciendo como
seres humanos y ganando en confianza; elemento central para ser agentes de
protección. Es necesario recordar que los adultos también nos estamos
construyendo y formando día a día, y entre más nos concienticemos y
pongamos en práctica estas pautas de crianza amorosa, las niñas, los niños y
los adolescentes encontrarán que su familia es un verdadero entorno
protector.
1.4. Actividades para el cuidado y crianza de niñas, niños y adolescentes en el hogar, en
tiempos de coronavirus.
La situación sanitaria del país nos llama a permanecer en nuestros hogares,
disfrutando y protegiendo a todos los miembros de la familia por igual, pero con
mayor énfasis en las niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes y adultos
mayores.
Este llamado a aguardarnos en el hogar nos desafía a encontrar nuevas maneras
de promocionar la crianza y educación amorosa en las familias donde se deben
reducir el número de interacciones con personas distintas a las que permanecen
en el hogar, se suspenden las clases, cambian los horarios y las tareas de las
familias, las niñas, niños y adolescentes permanecen más tiempo en sus hogares,
los padres y madres de familia deben continuar con sus actividades productivas,
pero siempre promocionando prácticas de cuidado y autocuidado, manteniendo
hábitos saludables y de limpieza, generando experiencias significativas basadas en
el respeto y cuidado.
Por ello, esta Brújula Exprés además de brindar herramientas a los municipios para
la Celebración del Día de la Niñez, propone actividades para promocionar el
cuidado y crianza de niños, niñas y adolescentes en el hogar.
Es importante que todos los enlaces o profesionales encargados del despliegue de
acciones, programas y estrategias en pro de la niñez y la adolescencia,
construyamos virtualmente con sus equipos (sobre todo con los de
comunicaciones), herramientas para promocionar la crianza y educación amorosa
de los niños, niñas y adolescentes e los tiempos de asilamiento preventivo, a través
de diferentes medios de comunicación.
Los medios que pueden tener en cuenta son:
● Mensajes de texto, Llamadas telefónicas (al fijo o al celular), Radios
comunitarias, Radios en línea, Televisión nacional, Prensa, Blogs, Otros
medios locales.
Estos mensajes entorno a la crianza y educación amorosa para la prevención de
violencias pueden comunicarse en diferentes formatos:
● Cápsulas para la televisión regional y radio comunitaria, cuentos escritos en
revistas y periódicos locales, mensajes de texto con tips sobre cuidado y
crianza, mensajes de voz con cuentos y pautas escritas en redes sociales,
entre muchos otros formatos.
Para la construcción de estos mensajes, se sugiere contar con una propuesta de
contenidos referentes a las realizaciones de los niños, las niñas y adolescentes
sugeridas en las políticas de primera infancia, e infancia y adolescencia y difundir
por día. Lo anterior debe tener en cuenta los momentos vitales de las niñas, los
niños y adolescentes y sus gustos. Para el diseño y emisión de estos mensajes
debemos tener en cuenta:
Cursos de vida:
● De la concepción, el nacimiento a la exploración del mundo: Gestación a 5
años.
● De la exploración a la conquista del mundo: 6 a 9 años.
● De la conquista del mundo a la búsqueda de la identidad y el auto
reconocimiento: 10 a 13 años.
● De la búsqueda de la identidad y el auto reconocimiento al ejercicio de la
autonomía y de las libertades: 14 a 18 años.
Es importante definir un plan de trabajo de comunicaciones como el que se
encuentra en el siguiente cuadro y en el que encuentra un ejemplo de despliegue
para todos los días de la semana con un alcance inicial de 5 semanas (tiempo
sugerido en el aislamiento preventivo):
● De la conquista del mundo a la búsqueda de la identidad y el auto
reconocimiento 10 a 13 años.

Sem Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Doming


ana o
Salud, Mi Expreso mis Uno Reconoci Conozco Espacio
1 autocui cuerpo ideas y responsab endo los mis de
dado y (derechos opiniones le de los juegos de derechos esparcimi
cuidado sexuales sobre mis medios y las ento para
y gustos, las diferente el juego y
reproduc intereses y tecnología s el ocio
tivos) talentos s de la regiones
informaci
ón y
comunica
ción.
Vida Derechos Participació Riesgos de Identifica Conozco los Lectura
2 Saludabl Sexuales n en la uso no ción de derechos de voz
e formación acompaña intereses de las alta:
de do de los de familias niñas,
decisiones medios y diferente niños y
de mi hogar las s adolesce
tecnología expresio ntes
s de la nes
informaci artísticas
ón y
comunica
ción.

Consum Derechos Reconozco Acuerdos Explorar Conozco los Espacio


3 o de reproduc los medios en familia deportes derechos de
aliment tivos para la para el importan de las esparcimi
os búsqueda responsab tes y mujeres ento para
nutritivo de le de los desconoc gestantes el juego y
s protección medios y idos en el ocio
las Colombia
tecnología
s de la
informaci
ón y
comunica
ción.
Respeto Respeto Conozco las Herramie Exploran Conozco los Lectura
4 y cuido de la responsabili ntas do las derechos de voz
el diversida dades de las digitales expresio en salud de alta;
medio d y sus institucione para mi nes todos los padres,
ambient expresion s del estado desarrollo culturale miembros madres,
e es y del e s de la cuidador
gobierno intereses colombia familia es,
para la y nas abuelos y
protección fortalecim (cantos, abuelas.
de niñas, iento de danzas,
niños, mis pintura,
adolescente talentos entre
s y familias. otros)

Convive Familias Hombres Mujeres y Identifica Diálogo Cuentos


5 ncia construct cuidadores niñas y r las intercultura sobre la
pacífica oras de de vida. sus diferente l e historia
en el paz. derechos s formas intergenera de
hogar de cional Colombia
violencia .

Para la construcción de estos mensajes, en el formato y medio de comunicación elegido,


se sugiere hacer uso de los documentos técnicos y pedagógicos publicados por las
entidades del estado y del gobierno o previamente construidos por ustedes
mismos o ustedes mismas.
Adicional a ello, es fundamental que sus equipos les brinden herramienta a las madres,
padres y personas cuidadoras para organizar sus días, mientras cumplen con sus
obligaciones y disfrutan de sus hijas e hijos en el hogar, que les permita contar con
una rutina concertada entre todos los miembros del hogar.
Se sugiere crear mensajes audiovisuales o escritos para los diferentes medios de
comunicación sobre cómo concertar actividades dentro del hogar y la construcción
conjuntamente de un cronograma para el hogar.

2. 25 DE ABRIL, SIMULTÁNEA DE JUEGO EN CASA.

Teniendo conciencia que las niñas, niños y adolescentes son prioridad en Colombia, los
actores corresponsables, nos comprometemos a generar las condiciones necesarias
para garantizar el ejercicio de sus derechos, contribuyendo a su desarrollo integral;
por ello, esta situación sanitaria que vivimos por la pandemia COVID-19 nos obliga a
prepararnos de maneras distintas para que el homenaje que los adultos deben realizar
a la niñez de nuestro país en el mes de abril se ratifique en todos los hogares de
nuestro territorio colombiano.
La invitación es para que cada alcaldía le proponga a las familias, a cada hogar donde hay
niños, niñas y adolescentes disfruten una simultánea de juego en casa desde el
cuidado, la educación y la crianza amorosa, dándoles el mensaje de que ellas y ellos
son muy importantes en la familia y en la comunidad y que por esta razón la casa se
dispone para hacerles un gran homenaje jugando juntos

¿Cuándo hacerlo?: Proponemos que una simultánea de juego en casa sea en abril, de 10 a.m
a 12M, o pactar la hora, lo importante es que se movilicen los medios de comunicación
para que se comprometan a animar a las familias para que a esa hora sigan las
propuestas.

¿Por qué desde el juego? Porque el juego es el lenguaje natural de niñas, niños y
adolescentes, que es factor fundamental en su desarrollo y que favorece experiencias
significativas para el desarrollo de las capacidades de las niñas, niños y adolescentes,
contribuyendo a transformación de su realidad tanto individual como social.
El juego es un derecho y por lo tanto un asunto serio que facilita el ejercicio de otros derechos
en el desarrollo de la primera infancia, infancia y adolescencia.

¿Cuáles son los componentes a desarrollar?: a partir de los propuesto en la Brújula exprés
2020 lo invitamos a desarrollar los componentes Comunicando ando y Jugando ando
de la siguiente manera:
2.1 COMUNICANDO ando:

Este componente propuesto de plan de celebración del Día de la Niñez 2020-2023


cobra mucha importancia en esta coyuntura pues la comunicación con las familias por
los diferentes medios será determinante a la hora de llegar con el mensaje oportuno y
claro para lograr movilizar a las familias del país. Un mensaje contundente y común
será:

Ahora niñas, niños y adolescentes están en casa tienes la gran oportunidad de aprovechar el
tiempo con ellas y ellos de celebrar su día jugando, de inventar cosas con ellos, de leer
juntos un libro, de conversar sobre los temas de su interés y de escuchar atentamente
lo que nos quieren decir:

¿Qué pasos seguir?: Una vez haya definido qué decirle a las familias, qué juegos invitar a
desarrollar, defina con su área de comunicaciones, cuál es la mejor manera de decirlo
y qué medios usar. Algunas ideas pueden ser:

1: Proponga acciones con los medios comunitarios como carteleras de juntas de


acción comunal, campañas o perifoneo barriales.

2: Alíese con la tv, radio o medios de comunicación para ofrecer información con un
lenguaje sencillo y amigable.

3: Haga sonar canciones, flautas, pitos, tamboras a la hora definida para la


simultánea e invite a los medios masivos a que lo repliquen.

4: Resalte siempre el juego y las metodologías lúdicas para movilizar las familias
dentro de sus hogares para que ratifiquen, expresen, escriban, canten, dibujen, lo
que significa ser cuidadores y responsables en la garantía de los derechos de la
primera infancia, infancia y adolescencia, que expliquen qué es para ellos cuidar y
respetar con amor

2.2: JUGANDO ando:

Como lo explica en la Brújula 2020, este componente del plan de celebración propone que las
familias tomen conciencia de la importancia del desarrollo de la niñez con lenguajes
como el juego dándole un lugar a la literatura, a las narraciones propias, a la música, a
la pintura, entre muchas expresiones artísticas en la que niñas, niños y adolescentes
encuentran la mejor forma de expresión.

Es un llamado a los padres, madres, tíos, abuelos, docentes, vecinos, entre otros, a encontrar
en el juego la posibilidad de establecer relaciones vinculares más afectivas con sus
hijos e hijas, basadas en la confianza, el respeto y el amor. CJN, 2020 pag. 30.

Ofrecen algunos temas para jugar en casa, para compartir en las familias, reforzando las
pautas sobre crianza amorosa que se han recomendado.

1. Adecuar y ambientar el lugar escogido para jugar. El espacio del juego es muy
importante y para ello debemos asegurarnos de que esté en las mejores
condiciones de limpieza, seguridad, garantizando no correr riesgos, especialmente
los niños y adultos mayores
2. Ambientar el espacio para la celebración en casas con los elementos con los que
disponga la familia para llamar la atención de niñas, niños y adolescentes y para
que les ofrezca un mensaje tácito de reconocerlos y darles la importancia que
tienen.
3. Los juegos que podemos proponer no deben implicar costos para la familia, pero sí
la disposición de los adultos con todas sus destrezas manuales como cortar, pegar,
escribir, trazar, decorar (en algunos casos) para garantizar que contaremos con los
elementos necesarios para jugar y para que disfrutemos de experiencias
inolvidable de juego en familia. Estas actividades también se pueden realizar con
el apoyo de niñas, niños y adolescentes, ellas y ellos disfrutan de este tipo de
actividades y la sola preparación de cada juego puede ser un momento para poner
en prácticas la crianza y educación amorosa.
4. Es importante que los adultos se preparen para dedicar el tiempo y el espacio
necesarios para el juego, sin afanes, mostrando total interés y estando “aquí y
ahora”, preferiblemente con los celulares apagados, sin cosas pendientes que nos
puedan distraer y dedicando tiempo de calidad para las niñas, niños y
adolescentes.
5. Estar cómodos, con ropa adecuada, sin objetos que impidan los movimientos al
jugar.
6. Acoger las recomendaciones de autocuidado por la situación de emergencia frente
al COVID-19: hidratarse, lavarse las manos antes y después de jugar. Cuidar a las
personas que están en alguna complicación médica y utilizar los elementos de
autocuidado si es necesario (tapabocas, bufandas, etc.)
7. Retar a los padres y madres a que entre ellos conversen, lean y se enteren sobre
las formas de crianza pues los tiempos han cambiado y difieren en muchos casos
de las recibidas en nuestra niñez. Explícale a las familias que es el momento de
cambiar prácticas de crianza que se naturalizan pero son violentas y afectan el
desarrollo presente y futuro de sus hijos e hijas.
8. Use e invite a usar el #SúmateJugando, subiendo mensajes, fotos e imágenes de las
familias celebrando en casa el 25 de abril, principalmente de los adultos pues
debemos cuidar no divulgar información que ponga en riesgo a sus hijos por redes
sociales.
9. Use los gifts que presentamos como contraportada en la Brújula 2020 ya enviada
en físico y que también encuentran digitalmente en nuestra web y que puede
descargar de acá HTTPS:/JUEGOYNIÑEZ.ORG/CELEBRACIÓN/2020.
10. Al finalizar el juego, sentarse juntos para conversar sobre cómo se
sintieron, que disfrutaron y qué propuestas hacen para un nuevo encuentro de
juego en familia.
11. Es importante tener en cuenta que niñas, niños y adolescentes, de acuerdo
con su proceso de desarrollo, juegan de maneras distintas; por lo tanto
observarlos, aprender de ellas y ellos y seguirle el juego puede ser la mejor
estrategia para compartir juntos. Si bien las edades no determinan el tipo de
juegos, el momento de desarrollo si determina los intereses en el juego, por lo que
se puede tener en cuenta lo siguiente:
● En las primeras edades los gestos, las onomatopeyas, los juegos de
sombras, los juegos con agua, los juegos de manos, las escondidas de
objetos, pueden ser muy buenas opciones para compartir juntos.
● En un momento de desarrollo más avanzado el inventar cuentos, los
títeres, los roles, el origami, saltar, cuerda, cantar, pintar, entre otras
actividades pueden resultar muy atractivas y divertidas.
● Posteriormente, los juegos de mímica, los rompecabezas, los cuentos
inventados, las adivinanzas, los trabalenguas, las obras de teatro en familia,
son inspiradores y llamativos para niñas, niños y adolescentes. Una obra de
teatro o de títeres construida conjuntamente, puede ser un gran juego que
vincula a toda la familia; su magia está en escribir el libreto juntos, buscar
los materiales y la indumentaria en los baúles o closet del hogar, buscar la
música de fondo, preparar el escenario y finalmente presentar la obra
puede ser toda una experiencia para la familia completa.
● Para los adolescentes los retos, los juegos con el uso de tecnología, los
experimentos científicos, los juegos que exigen memoria y reto a sus
habilidades son los de su mayor interés.

Nos presentan algunas propuestas de juego y los aprendizajes a través del juego.

Nombre del Plan: Celebremos el Día de la Niñez con juego, Crianza y Educación amorosa.
Objetivo: Desarrollar acciones innovadoras desde el juego, articulando a los responsables
de infancia en el municipio que promuevan prácticas amorosas de crianza y educación en
las familias.
1. Periodo de Ejecución: 4 años (febrero de 2020 a noviembre de 2023)
2. Componentes propuestos:
1. FORMANDO ANDO: Actores locales certificados en prácticas positivas de crianza y
sensibilizados en cómo operar esta brújula.
Se trata de dos momentos de formación. Uno inicial de sensibilización de cómo operar
esta brújula y el segundo después de abril como proceso para formar presencial y
virtual con una universidad que certificará- sobre prácticas amorosas de crianza y
educación.
2. COMUNICANDO ANDO: La comunicación al servicio de la crianza y educación
amorosa.
Se trata de poner en acción en cada municipio una campaña de comunicación
permanente para promover cambio de prácticas que se intensifique en cada abril y
se innove con la misma desde lo observado en las familias.
3. JUGANDO ANDO: Mi crianza y educación con amor. En el 2020 proponen una gran
simultanea nacional de juego para que abril sea ese punto de partida y de llegada
de cada año para movilizar en el municipio la gran posibilidad de fortalecer en
nuevos espacios y ambientes lúdicos, prácticas amorosas con las niñas, niños y
adolescentes.
Este componente invita a que el alcalde se inscriba y comparta los logros en el concurso
del alcalde comprometido con el juego y la niñez.
3. Justificación: Una de las estrategias que propone el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2020 en su línea “primero los niños” es fortalecer planes y programas que
cumplan con la misión de proteger integralmente a la infancia, que aporten a su
desarrollo integral y construcción de proyectos de vida. Se propone también
fortalecer el papel de la familia como garante fundamente de la protección, el
afecto y los derechos de los niños, la superación de la violencia infantil y las
vulneraciones de sus derechos. Todo esto, en línea con la política de infancia y
adolescencia 2018-2030, en cuyo diagnóstico se identificó que uno de los
fenómenos presentes en las familias colombianas, es la soledad infantil después de
ir al colegio y sus cuidadores expresan que esta ocurre por sus responsabilidades
sociales y laborales, sin embargo, es una problemática que es urgente atender
desde la corresponsabilidad de todos. También son preocupantes los índices de
maltrato infantil y por eso es necesario de plantear estrategias pedagógicas y
educativas con padres, madres y cuidadores para promover prácticas de crianza
amorosa, positiva y protectores en niños y adolescentes.
4. Actores que deben movilizar este plan: De acuerdo con la ley 724 le corresponde
a “todas las organizaciones e instituciones del orden nacional, departamental y
municipal, sector central y descentralizado diseñar y desarrollar programas,
actividades y eventos que fundamentados en una metodología lúdica procuren el
acceso de las niñas, niños y adolescentes a opciones de salud, educación
extraescolar, recreación, bienestar y participación. Han identificado que el plan
puede ser liderado por una de las secretarias de la administración, pero lo que se
quiere destacar es que lo hagamos con profesionalismo formados en pedagogía
infantil y ojalá se hayan formado en lenguajes expresivos, Juego, literatura, Artes o
los que sean asignados por la administración municipal.
5. Sostenibilidad: Para lograr la sostenibilidad del plan es muy importante lograr que
quede incluido en el plan de desarrollo municipal para los próximos 4 años para lo
cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
● Durante el proceso de construcción el Plan de desarrollo municipal se debe
indagar sobre cuáles son las prácticas de crianza y educación de las niñas, niños
y adolescentes y que quisieran cambiar en su territorio. Se sugiere que se haga
en enero y febrero. Implementando estrategias participativas que incluyan el
juego con niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad tanto urbano como
rural.
● Indagar reconociendo la diversidad del territorio, incluyendo población con
discapacidad, población rom, indígena, afrocolombiana si existe en el
municipio, debemos recordar que la inclusión es fundamental en el
reconocimiento de derechos de todas las niñas, niños y adolescentes.
● A partir de los resultados de la indagación participativa, formule el plan que se
centre en el derecho al juego y responda a los intereses identificados con las
niñas, niños y adolescentes, respecto a las prácticas de crianza y educación con
amor y en línea con los tres componentes. (formando, comunicando y
jugando).
● Es importante que quede explicito el derecho al juego como se ha explicado en
la presentación de la brújula. Justificado a partir de los referentes citados
como la ley 724 y el Plan Nacional de Desarrollo que lo ha hecho visible y desde
la consejería de Niñez y Adolescencia y la Mesa liderada por Mindeportes, se
destacará en las políticas públicas como una necesidad en la educación en
niñas, niños y adolescentes. Por ello su materialidad, operatividad y visibilidad,
depende de los territorios. En este sentido el liderazgo del gobernante es
definitivo para garantizar su implementación a lo largo de todo el año y los
siguientes años de su administración
6. Presupuesto: Así como es fundamental dejar el plan de la Celebración la
Celebración Día de la Niñez incluido en el plan de desarrollo municipal, también es
necesario dejar asignados los recursos para su implementación, por ello cada
municipio deberá realizar su presupuesto y dejarlo incluido en el plan de
inversiones del cuatrienio. Sólo así podrá garantizar que cada año el plan se pueda
implementar sin contratiempos.
7. Medición de los indicadores: Este plan debe tener claro indicadores cuantitativos
como: #de niñas, niños y adolescentes participantes de la Celebración, # de adultos
participantes durante la celebración, # de veces que asite un adulto a las jornadas
de crianza con amor en el marco de la Celebración, # de veredas, resguardos,
comunidades indígenas impactadas. Etc.
Indicadores cualitativos sobre cuáles son las prácticas negativas de crianza que los adultos
identifican y que quieren cambiar, nivel de conocimiento que van logrando los
adultos participantes respecto a crianza y educación amorosa, entre otros.
Nos proponen y presentan la estructura de dicho plan.
Implementación del plan en el 2020
Nos da a conocer que se debe hacer para concursar para el alcalde más comprometido
con la Infancia desde el juego.
El reto para los participantes es sumar 1.000 puntos los cuales se logran a partir de unos
criterios.
Nos dan a conocer breve marco conceptual para tener en cuenta y consultar
Dan a conocer links para bajar algunos Gifs animados (Es un formato de imagen que se
utiliza para transmitir visualmente una información, una idea o una emoción en
segundos).

Mercedes Núñez y Clara Jeréz


Técnico Operativo Ludotecario
RETOS CHIQUINQUIREÑOS CON AMOR A TRAVÉS DEL JUEGO
(PILDORITAS DE AMOR)

MES DE ABRIL
Para cada uno de los juegos que vayamos a compartir, primero debemos pactar las reglas
y tenerlas claras, fomentando el respeto y la opinión de cada uno.
1. TINTO, TINGO, TANGO (El que quede con el objeto, canta, baila, dice una copla, lo
que quiera)
2. MEMORIA: En un círculo por parejas dibujamos: puede ser frutas, (2 mangos, 2
habanos, 2 peras, 2 manzanas etc.) o verduras, lo que cada familia concerté, la
idea es que la familia trabaje en equipo, los colocamos todos encima de una mesa
boca bajo, seguidamente por turnos volteamos dos círculos si son parejas se
quedan con ellas, si no, las volvemos a dejar en el mismo lugar y así cada
participante hasta encontrar las parejas, gana el que más parejas encuentre.
3. Teatro en Casa: La familia dispone un lugar para el teatro, ambientándolo y toma
un rol. Buscamos dentro del closet trajes para caracterizarnos, lo ideal es que
dejemos a cada uno tomar ese rol, sin que los padres de familia lo impongan,
después crean la obra y luces, cámara acción.
4. El teléfono roto: La familia reunida forma un circulo y empieza la persona que
quiere enviando en mensaje sin repetirlo, la idea es que la última persona diga el
mensaje que le llegó y así sucesivamente, todos envían un mensaje (reflexión:
Mirar que tan importante es el mensaje la forma como lo envié y que fue lo que
recibí).
5. El cuento: Los integrantes de la familia pueden realizar un dibujo en un cuarto de
hoja el que quiera y escribir una palabra, luego lo intercambian, todos en un
círculo puede ser sentados o parados, una persona empieza a relatar el cuento con
el dibujo y la palabra que le toco y así sucesivamente continua el otro, pero hilando
el cuento, la idea es construir un cuento con el dibujo y la palabra que le toco a
cada integrante de la familia, tener un inicio, una trama y un final.
6. Stop de palabras: Consiste en que 2 o más jugadores tomen una hoja
horizontalmente y la dividan en varias partes que son:
Letra/Nombre/Apellido/Ciudad o país/Animal/Fruta/Color/Cosa/total. Para
empezar el juego stop alguien dirá una letra, por ejemplo: M, las personas con un
lápiz o esfero deben llenar las secciones con la letra indicada. La primera persona
en llenar la columna debe gritar STOP, y los demás tendrán que detenerse y no
podrán escribir más respuestas. (También puede gritar quien tenga más
respuestas SOLO si el juego esta trancado sin respuestas o las personas no
pudieron pensar algo o no saben cómo responder) La persona quién grito STOP,
empieza diciendo su primera respuesta ósea el nombre (Manuel, luego el jugar 2
(nombre (Miriam) el jugador 3 y así sucesivamente, Luego siguen con apellido,
Ciudad. Etc. PUNTOS: Si el jugador tiene una respuesta única gana 100 puntos, si la
respuesta es igual a la del otro jugador gana 50 puntos, si no escribe nada, la
palabra incompleta o mal se gana cero puntos, pero quien si escribió gana 50 de
más por cada aquel que no. Al final cada uno debe sumar los puntos ganados de
cada casilla y escribir todo en la columna de total. Ya teniendo el resultado,
continúan por turnos diciendo la letra y al final el jugador con mayor puntos gana.
7. El Murciélago y la Polilla: Entre los integrantes de familia escogen 2 participantes
uno será el murciélago y el otro la polilla, al murciélago le tapan los ojos y con la
polilla entran a un circulo el cual será formado por los demás integrantes de la
familia, el juego consiste en que el murciélago debe coger a la polilla sin salirse del
círculo, el murciélago debe decir si, si, si, si y la polilla le contesta no, no, no, cada
vez que el murciélago diga si, la polilla debe decir no, los demás deben hacer
silencio ya que el murciélago debe escuchar donde está la polilla para cogerla,
cuando el murciélago coja la polilla, pueden pasar otros dos.
8. Caza talentos en el hogar: Primero disponen el lugar donde se vaya a realizar la
actividad, luego los integrantes de la familia que quieran participar con un talento
(bailar, cantar, recitar, acrobacia, etc), pasan y lo realizan, los que no pueden ser
los jurados o solo espectadores, cada familia pacta las reglas.
9. Construcción de títeres. En concertación con la familia adquieren los elementos
para la construcción de los títeres, la idea es que sean elementos que se tengan en
el hogar y para finalizar toman un rol y realizan una obra.

También podría gustarte