Taller Ciudades Sustentanles Grupo N. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CITIZEN CENTRIC CITIES – CIUDADES SUSTENTABLES

Integrantes: Grupo No. 2


Diana Marcela Rojas
Ricardo Betancourt
Consuelo Bolaños López
Ivón Daniela Sánchez Mendoza

1. ¿PILAR DE SUSTENTABILIDAD QUE ABORDA TU PROYECTO Y POR QUÉ


LO CONSIDERAS IMPORTANTE?:

En el Departamento del Quindío surge un vistoso panorama de cafetales, flores,


pantanales, guaduales, variedad en especies vegetales y un conjunto de tierras
fértiles, ríos y quebradas cristalinas, hatos ganaderos y altísimas palmas de cera,
lo cual hace agradable nuestro proyecto con enfoque turístico en el municipio de
la tebaida Quindío ya que se tiene como objetivo, aumentar en un 25% los
ingresos económicos de los comerciantes del municipio por medio del incremento
de trafico de turistas durante el año 2020, basado en pro de la sustentabilidad y
que se establezca un desarrollo y/o crecimiento económico, desarrollo social y
ambiental con principios ecológicos de diseño, planeación, desarrollo,
mantenimiento y organización, entre otros.
Es importante porque apunta al fortalecimiento de la comunidad tebaidense en
general, con cobertura rural y urbana, recibiendo beneficios económicos,
posicionando el territorio por medio de su identidad cultural, rescatando saberes
populares, enriqueciendo el entorno social y comercial, pero sobre todo aportando
a la generación de empleo.

2. IMPACTO DEL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL O REGIONAL

2.1 A nivel mundial

De acuerdo a la organización mundial del turismo OMT con el creciente número


de destinos que se ofrecen en todo el mundo y las inversiones que se presentan
en el sector del turismo, este se ha convertido en un sector clave para el progreso
socioeconómico mediante la creación de puestos de trabajo, creación de
empresas generando ingresos por conceptos de exportación y ejecución de obras
en infraestructura.
2.2 A nivel nacional.

Con el crecimiento del turismo en el país el gobierno le ha dado más énfasis al


agroturismo, ecoturismo y aquellas actividades relacionadas con deportes
extremos. Promoviendo así desde el marco cultural, ferias, fiestas con el fin de
promover el desarrollo económico local.
Actualmente el turismo es regulado por el ministerio de comercio industria y
turismo (MINCIT), sin embargo, cuenta con el apoyo de los ministerios de
hacienda y cultura para la implementación de políticas, también para la promoción
de la economía del país y la generación de empleo para los ciudadanos
colombianos.

2.3 A nivel regional

El departamento del Quindío a lo largo de los años ha venido presentando un


papel fundamental en la economía del país, es importante mencionar que el
turismo en el departamento se ha desarrollado como una actividad económica
complementaria a una cultura cafetera, siendo uno de los principales ingresos
económicos a nivel regional; actualmente identificando el sector turístico como
potencialmente importante para el crecimiento y desarrollo económico del
departamento.

3. NOMBRE DEL PROYECTO QUE RESUELVE EL PROBLEMA.

Diagnóstico, mantenimiento y puesta a punto de los parques recreativos de La


Tebaida Quindío; como nuevo atractivo turístico del municipio.

4. DESCRIBE EL PROYECTO QUE RESUELVE EL PROBLEMA. ¿EN QUÉ


CONSISTIRÍA?

El presente proyecto pretende realizar un levantamiento del estado actual de los


parques recreativos del municipio, detallando las necesidades asociadas a cada
uno, plantando dos de las huellas características del municipio de guadua y
plátano, convirtiéndolos en unos espacios adecuados para el esparcimiento al aire
libre, gracias al aumento de visitantes provenientes de las fincas turísticas con
afinidades a los espacios verdes, donde se puedan practicar deportes, caminar,
descansar, hacer picnic o simplemente respirar aire puro; convirtiendo a La
Tebaida, en una ciudad verde, siempre atractiva para propios y extraños. Social y
económico.

5. ESQUEMA DEL PROYECTO Y COMPONENTES O PARÁMETROS


PRINCIPALES PARA CONSTRUIR O IMPLEMENTAR EL PROYECTO. ¿QUÉ
TENDRÍA EL PROYECTO?
El proyecto que estamos planteando llamado “diagnóstico, mantenimiento y puesta
a punto de parques recreativos de La Tebaida Quindío, como nuevo atractivo
turístico del municipio”, tiene la siguiente clasificación de componentes dentro de
su esquema, el cual se definió con el fin de contribuir en un enfoque adecuado
desde su gestión en alcanzar altas probabilidades de éxito, teniendo en cuenta los
siguientes pilares de sustentabilidad: el medio ambiente, la sociedad y la
economía del municipio.
Componentes del proyecto:
1. Identificación: En donde establecimos por medio de una herramienta de
investigación el problema al cual le vamos a dar solución con el proyecto.

Árbol de problemas: En él se planteó el siguiente problema con sus causas y


efectos (primarios y secundarios).

“Bajos ingresos económicos de los comerciantes del municipio por el poco tráfico
turístico en La Tebaida Quindío”

Estudio de mercado: cuestionario para obtener información en el contexto del


problema, lo realizamos con turistas que nos expresaron su criterio en relación con
el turismo en la Tebaida Quindío.

2. Diseño: Definimos lo que sería el proyecto mediante instrumentos, objetivos


plazos, y fines dentro de él.

Árbol de objetivos: Acá se estableció el objetivo central que tiene el proyecto, los
medios para llegar a él y por último los fines.

Objetivo central.
Aumentar, en un 25%, los ingresos económicos de los comerciantes del municipio,
por medio del incremento de tráfico de turistas en la Tebaida Quindío, mediante la
adecuación de parques recreativos, durante el año 2020.

Matriz de involucrados: Beneficiarios, cooperantes, afectados y oponentes.

Construcción del análisis de viabilidades: Técnica, legal, ambiental, financiera y


política. Este análisis alimentará el contenido de otros componentes del proyecto.

3. Formulación: A través de la construcción de las dos etapas anteriores se


estableció la formulación del proyecto basados en los tres pilares de ciudades
sustentables, definiendo la metodología y demás etapas siguientes para construir
y llevar a cabo.

4. Presentación: Este proyecto pretende presentarse a la administración municipal y


sus áreas encargadas. Para esta etapa se tendrá en cuenta la matriz de
involucrados construida en una de las etapas anteriores con el objetivo de conocer
los beneficiarios y cooperantes como agentes principales en el desarrollo exitoso
de este proyecto.

A medida que se vayan definiendo con efectividad cada una de las etapas de este
proyecto, ira surgiendo la necesidad de construir otros componentes que permitirán el
alcance del mismo, las etapas que dentro de un esquema general de proyectos se
esperan desarrollar son: 5. Aprobación, 6. ejecución, 7. seguimiento, 8. Evaluación.

6. LISTA DE LOS COSTOS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO

 Preparación del estudio.


 Formulación de políticas y planes.
 Análisis de riesgos: Medidas de mitigación socio ambiental, elementos que
pueden ser dañados y los que generen riesgo de la salud pública.
-Monitoreo Ambiental: Emisiones atmosféricas
-Generación de Ruidos
-Reforestación.
 Recurso humano calificado (especialistas en áreas profesionales y personal
operativo).
 Equipos y maquinaria.
 Adecuación en instalaciones de operación.
 Insumos y materiales.
 Costos en licencias
 Auditoria de riesgos.
 Pólizas de garantías.
 Diseño del proyecto.
 Programa de contingencias (imprevistos)
 Encuestas de viabilidad.

7. LISTA DE LOS BENEFICIOS AL ESTAR OPERANDO EL PROYECTO.

 Aumento de ingresos económicos para el municipio de la Tebaida en relación al


comercio.
 Crecimiento en identidad cultural del municipio de la Tebaida Quindío y fidelización
del turista
 Generación de empleo local.
 Desarrollo turístico integrado, controlado y sostenible para el municipio de la
tebaida.
 Crecimiento en la demanda de actividades socioambientales que ofrece el
municipio
 Reconocimiento del municipio a nivel regional, nacional e internacional.
 Dinamismo en el comercio del municipio.
 Aumento de tráfico de turistas proveniente de las fincas aledañas al municipio.
 Posicionamiento de la Tebaida ante los demás municipios por su gastronomía
paisaje y clima.
 Inclusión en la oferta turística del departamento del Quindío.
 Embellecimiento y recuperación en arquitectura del municipio.

También podría gustarte