0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Nitrophila Atacamensis 15RCE FINAL

Este documento presenta la ficha de antecedentes de la especie Nitrophila atacamensis, una planta endémica de Chile que se distribuye en el Salar de Atacama. Se describe su morfología, hábitat preferido en humedales salinos, y distribución restringida a dos localidades en la Reserva Nacional Los Flamencos y el humedal Aguas de Quelana. Su hábitat se ha visto deteriorado por la extracción de agua para uso minero, lo que junto a su pequeña población estimada de menos de 200 individuos y

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

Nitrophila Atacamensis 15RCE FINAL

Este documento presenta la ficha de antecedentes de la especie Nitrophila atacamensis, una planta endémica de Chile que se distribuye en el Salar de Atacama. Se describe su morfología, hábitat preferido en humedales salinos, y distribución restringida a dos localidades en la Reserva Nacional Los Flamencos y el humedal Aguas de Quelana. Su hábitat se ha visto deteriorado por la extracción de agua para uso minero, lo que junto a su pequeña población estimada de menos de 200 individuos y

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie:

NOMBRE CIENTÍFICO: Nitrophila atacamensis (Phil.) Hieron. ex Ulbr.


NOMBRE COMÚN:

Ilustración de Nitrophila atacamensis (Fuente: Poblete V. 1989, Prohibida su reproducción sin autorización
del autor)
Reino: Plantae Orden: Caryophyllales
Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Chenopodiaceae
Clase: Magnoliopsida Género: Nitrophila

Sinonimia: Glaux atacamensis Phil.


Nota Taxonómica:

ANTECEDENTES GENERALES
Aspectos Morfológicos
Nitrophila atacamensis (Phil.) Hieron, ex Ulbr., Engler u. Harms, PfIanzenf. 16-C:455, 1934, (Glaux
atacamensis Phil., Flor. Atac. 35: N° 227, 1860). Planta de tallos erguidos, suculentos, de 5 a 7 cm de alto;
hojas carnosas, opuestas, decusadas, sésiles, de forma aovada, de 4 a 6 mm de largo, ápice con un
mucrón apenas visible; presentan tres nervios tenues que alcanzan la mitad de la lámina. Flores axilares,
usualmente solitarias y sésiles, presentan dos brácteas carnosas, sésiles, aovadas, tenuemente
mucronadas, de 3 a 4 mm de largo. Sépalos rosados a blancos, imbricados de 1,8 a 2 mm de largo, ápice
incurvado con un nervio central. Estambres 5, opuestos a los sépalos; filamentos estaminales unidos en la
base formando un disco. Gineceo súpero, ovario piriforme. Estilo más corto que el ovario, apenas visible en
los ejemplares secos. Dos estigmas papilosos en su mitad superior. Un óvulo reniforme, fruto no visto
(Poblete 1989, Pérez Cuadra 2009, Montenegro 1991)

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 1 de 5


Aspectos Reproductivos y Conductuales

Alimentación (sólo fauna)

INTERACCIONES RELEVANTES CON OTRAS ESPECIES

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Endémica de Chile, con distribución restringida al área del Salar de Atacama (Poblete 1989), en la región de
Antofagasta, entre los 2.300 – 4.000 m.s.n.m (Rodríguez et al. 2018)

Se encuentra presente en la Reserva Nacional Los Flamencos (Decreto 17 de octubre de 1990, D.S. 50 del
Ministerio de Agricultura; Comuna de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa; Superficie 73.987 ha;
Propietario Estado de Chile, Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF). (Labarca, obs. pers;).
Consecuentemente, se identifica en el humedal Quelana (“Aguas de Quelana”), identificado en el Catastro
de Humedales del Ministerio del Medio Ambiente y que se encuentra en la Resolución N° 87 del año 2006
de la DGA relativa a la protección de acuíferos que alimentan vegas y bofedales, perteneciente a la
Reserva Nacional los Flamencos y pertenece al Sistema Hidrológico de Soncor del Salar de Atacama,
considerado sitio RAMSAR. (Labarca, obs. pers;).

Extensión de la Presencia en Chile (km2)=>


Regiones de Chile en que se distribuye:
Territorios Especiales de Chile en que se distribuye:
Países en que se distribuye en forma NATIVA:
Tabla de Registros de la especie en Chile:
REGISTROS:

Registro Nombre de la Elevación


Año Colector Determinador Fuente
N_S Localidad (m)

1 2018 Victoria Perry Victoria Perry Aguas de Quelana 2300 Cedrem Consultores

2 2018 Victoria Perry Victoria Perry Aguas de Quelana 2300 Cedrem Consultores

Mapa de los puntos de recolecta y avistamiento en Chile:

Otros mapas de la especie:

PREFERENCIAS DE HÁBITAT
Nitrophila atacamensis habita humedales del tipo vega salina, preferentemente suelos alcalinos, en una
posición fisiográfica plana que se caracteriza por presentar un suelo de textura franco limoso en forma de
bloques medios y finos; configurando una cobertura vegetal clara (10 a 25%) en el sector de Tilopozo y
Aguas de Quelana (Rodríguez et al, 2018; Labarca, obs. pers). La mayoría de las especies de esta familia
presentan caracteres de tipo xeromórfico que les permiten desarrollarse en ambientes donde los
parámetros ecológicos son: déficit de agua, radiación solar elevada y cambios bruscos de temperatura
(Pérez Cuadra, 2009; Simon, 1997).

Área de ocupación en Chile (km2)=>

TAMAÑO POBLACIONAL ESTIMADO, ABUNDANCIA RELATIVA, ESTRUCTURA Y DINÁMICA


POBLACIONAL
No existen registros oficiales sobre el tamaño poblacional estimado o estructura poblacional para Nitrophila
atacamensis. En Tilopozo y Soncor la abundancia relativa es baja, con individuos por bajo la decena por m 2
(Labarca, obs. pers).
Según Marcelo Rosas, botánico del INIA (entrevista para BBC Mundo, septiembre 2013), la especie “ocupa
un área pequeña de no más de mil metros cuadrados con menos de 200 ejemplares”, en las lagunas
interiores del Salar de Atacama.
No existen estudios sobre las tendencias actuales de las poblaciones de Nitrophila atacamensis.

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 2 de 5


DESCRIPCIÓN DE USOS DE LA ESPECIE:

PRINCIPALES AMENAZAS ACTUALES Y POTENCIALES


Descripción % aproximado de la Referencias
población total afectada
Procesos Productivos y alteración del hábitat:
Alteración significativa de los humedales o acuíferos, por extracción de agua para
Contreras, 2002
sustentar procesos productivos mineros, con la consecuente alteración/pérdida del
hábitat de la especie que se señala. (caso del Salar de Atacama)

ACCIONES DE PROTECCIÓN
Esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas de interés
Áreas marinas costeras protegidas (AMCP-MU):
Monumentos naturales (MN):
Parques nacionales (PN):
Parques marinos (PM):
Reservas forestales (RF):
Reservas marinas (RM):
Reservas nacionales (RN): Los Flamencos
Reservas de regiones vírgenes (RV):
Santuarios de la naturaleza (SN):
Sitios Ramsar (SR):

Además, esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas


Áreas con prohibición de caza:
Inmuebles fiscales destinados a conservación:
Reservas de la biosfera:
Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:
Zonas de Interés Turístico (ZOIT):

Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile:


Está incluida en los siguientes convenios internacionales:

Está incluida en los siguientes proyectos de conservación:


Nombre del proyecto
Objetivo
Tipología de proyecto
Institución ejecutora
Datos de contacto
Periodo de desarrollo

ESTADOS DE CONSERVACIÓN VIGENTES EN CHILE PARA ESTA ESPECIE


No tiene
Comentarios sobre estados de conservación sugeridos anteriormente para la especie

Estado de conservación según UICN=>

Propuesta de clasificación del Comité de Clasificación


En la reunión del 13 de noviembre de 2018, consignada en el Acta Sesión Nº 03, y en la reunión del 22
de enero de 2019, consignada en el Acta Sesión Nº 06, del 15to proceso, el Comité de Clasificación
establece:

Nitrophila atacamensis (Phil.) Hieron. ex Ulbr., sin nombre común conocido

Planta de tallos erguidos, suculentos, de 5 a 7 cm de alto; hojas carnosas, opuestas, decusadas,


sésiles, de forma aovada, de 4 a 6 mm de largo, ápice con un mucrón apenas visible; presentan tres

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 3 de 5


nervios tenues que alcanzan la mitad de la lámina. Flores axilares, usualmente solitarias y sésiles,
presentan dos brácteas carnosas, sésiles, aovadas, tenuemente mucronadas, de 3 a 4 mm de largo.

Endémica de Chile, con distribución restringida al área del Salar de Atacama, en la región de
Antofagasta, entre los 2.300 – 4.000 msnm.

Luego de evaluar la ficha de antecedentes, y realizar algunas observaciones para su corrección, el


Comité estima que para los criterios A, C, D y E no existe información suficiente para pronunciarse, por
lo que se clasificaría para cada uno como Datos Insuficientes (DD). Respecto al criterio B, se conoce
de 2 localidades (Reserva Nacional Los Flamencos y humedal “Aguas de Quelana”), con una calidad
de hábitat deteriorada por la extracción de agua desde humedales para sustentar procesos productivos
mineros, por lo que se clasificaría como En Peligro (EN).

Se describe a continuación los criterios utilizados y las categorías por cada criterio asignadas
preliminarmente:

Criterio Criterios Categoría Preliminar Enunciación de Criterios


UICN definitorios
A Datos Insuficientes (DD) -
B *** En Peligro (EN) EN B1ab(iii)+2ab(iii)
C Datos Insuficientes (DD) -
D Datos Insuficientes (DD) -
E Datos Insuficientes (DD) -

Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de


Especies Silvestres (RCE) es:

EN PELIGRO (EN) EN B1ab(iii)+B2ab(iii)

Dado que:
B1 Extensión de Presencia menor a 5.000 km2.
B1a Se conoce en menos de 5 localidades, 2 localidades, Reserva Nacional Los Flamencos y
humedal “Aguas de Quelana”.
B1b(iii) Disminución de la calidad del hábitat deteriorada por la extracción de agua desde humedales
para sustentar procesos productivos mineros.
B2 Área de Ocupación menor a 500 km2.
B2a Se conoce en menos de 5 localidades, 2 localidades, Reserva Nacional Los Flamencos y
humedal “Aguas de Quelana”.
B2b(iii) Disminución de la calidad del hábitat deteriorada por la extracción de agua desde humedales
para sustentar procesos productivos mineros.

Sitios Web que incluyen esta especie:


LINK a páginas WEB de interés https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130927_finde_planta_cambio_climaico_mes.shtml
Consultado el 25 de Julio de 2018
Descripción link
Videos
Descripción video
Audio
Descripción video

Bibliografía citada:
POBLETE V (1989) Consideraciones sobre el género Nitrophila S. Watson (Chenopodiaceae) en Chile.
Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat, 316, 10-13.
RODRÍGUEZ R, C MARTICORENA, D ALARCÓN, C BAEZA, L CAVIERES, VL FINOT & A
MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Catalogue of the vascular plants
of Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.
GUERRA C & A MALINARICH (2004). Biodiversidad de la zona de desierto y tropical de altura en la II
Región de Antofagasta. Universidad de Antofagasta, Facultad de Recursos del Mar. Instituto de
Investigaciones Oceanológicas, Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA),
Sociedad de Estudios Ambientales y Recursos de Chile (Search Ltda)

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 4 de 5


MONTENEGRO G (1991) Anatomical Leaf Adaptations in Vascular Plants of a Salt March in the
Atacama Desert (Chile).
PÉREZ V & PM HERMANN (2009) Comparación anatómica de Nitrophila australis var. australis y
Nitrophila occidentalis (Chenopodiaceae): Su importancia taxonómica. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 44(3-4), 329-342.
SIMON L (1997) Morphologie, ontogénie et valeur adaptativedes surfaces glandulaires mucilagènes
dans le genre Chenopodium L. (Chenopodiaceae). C. R. Acad. Sci. París 320: 615-620.
CONTRERAS J P (2002) Norte de Chile: conservación de humedales altoandinos para un desarrollo
productivo sustentable. Revista Ambiente y Desarrollo 18(2-4): 125-131.

Experto y contacto
Veronica Poblete

Autores de esta ficha (Corregida por Secretaría Técnica RCE):


Jessica Labarca Soto (jessica.labarca@cedrem.cl)

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 5 de 5

También podría gustarte