1-Antro Fisica y Forense-Lic
1-Antro Fisica y Forense-Lic
Antropología Forense
Dra. Sandra E. Guevara Flores
Tema 1.
Antropología Física Forense y su aplicación en la identificación humana
El interés por conocer al hombre, sus características físicas, sus variaciones y modalidades, tanto
internas como externas, es tan antigua como la humanidad misma. Podemos encontrar en los
culturas Griega y Romana el interés por conocer las razones de las diferencias físicas entre los
seres humanos.
El primer registro que tenemos de dicho interés proviene del navegante cartaginés Hannon en el 470
a.C. Al navegar la costa atlántica de África, da la primera indicación de la existencia en ese
continente de los grandes antropomorfos (gorilas) capaces de ser confundidos con el hombre por
espíritus como los de la época; es decir, por la apariencia física. En su testimonio, Hannon nos
cuenta que
“Estos salvajes eran velludos, huían a través de los precipicios con asombrosa agilidad, y nos
arrojaban piedras. Conseguimos, sin embargo, apoderarnos de tres hembras, pero como rompían
sus ataduras, nos mordían y atacaban con furia, tuvimos que matarlas”.
Para el siglo V a.C., Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna, señala en su obre
De natura hominis y De aere, que por medio de la influencia del medio ambiente, las características
físicas del hombre se modifican.
En la civilización romana, durante el siglo 2 d.C., Galeno (131-200 a.C.) en su tratado De usum
partium corporis humani, libri XVII; De anatomicis administrationibus, libri XV; De ossibus ad tirones;
De musculorum dissectione, menciona que el ser humano es un animal análogo al mono,
distinguiéndose por el cerebro, inteligencia, lenguaje y posición vertical. Además, Galeno es el
primero en proponer una noción de raza al definirla como “colecciones de hombres semejantes entre
si por efecto de la acción del medio”.
Las ideas sobre la variabilidad en los rasgos físicos de los humanos se mantuvieron desde las
culturas clásicas hasta el siglo XVIII, cuando los filósofos naturales de Europa, sentaron las bases
para las ciencias que hoy en día conocemos.
De entre los filósofos naturales que retomaron el estudio tanto del animal humano como de sus
rasgos físicos, se encuentra el sueco Karl von Linné (Carlos de Linneo, 1707-1778). En su obra
Systema naturae (1735), Lineo sistematiza la zoología y botánica medienta la nomenclatura binaria.
Ésta consiste en nombrar a todas las especies de los reinos por dos vocablos en latin. Dicha
nomenclatura, que le hará acreedor de padre de la “escuela morfológica”, se basa en la observación
de las características físicas de los organismos.
El Conde de Buffon (Georges Louis Leclerc, 1707-1778) filósofo natural francés, trata en su Histoire
naturelle générale et particulière des animaux (1749), temas de interés antropológico como la
especie, su existencia y variación, las relaciones entre el hombre y los animales, y las razas
humanas. Buffon creía que “…que todos los animales proceden de un solo animal, el cual, con el
transcurso del tiempo –perfeccionándose y degenerando-, ha producido todas las razas de los
demás animales” (Comas, 1983: 29). Con esta idea, el filósofo natural es el primero en definir las
razas como
“Los hombres difieren desde lo blanco hasta lo negro, en cuanto al color; desde lo doble hasta lo
sencillo, en cuanto a la estatura, la gordura, la ligereza, la fuerza, etc.”…”son variaciones ordinarias
de la Naturaleza que proceden de la influencia del clima y del alimento; pero las diferencias de color
y de dimensiones en la estatura no impiden que de la unión de un negro y del blanco, … salgan
individuos que puedan entre si reproducirse y que, por consiguiente, estos hombres tan diferentes en
apariencia sean todos de una sola y única especie…”
Continuando con el interés por las razas, el asistente del conde de Buffon y también filósofo natural
A. J. F. Blumenbach (1753-1840), nos da una visión sobre las razas humanas y empieza a delinear
el sentido actual de la antropología física. En su obra De generis humani varietate nativa (1775),
Blumenbach se pregunta si el género humano está compuesto de variedades o especies, a lo que
contesta que la “las variaciones de color de la piel, talla, proporciones del cuerpo, etcétera, que
3
hemos podido observar, por considerables que parezcan a primera vista, no tienen valor absoluto;
todas se diluyen unas en otras gradualmente, y por tanto la clasificación en razas humanas es
arbitraria”. “…todas las variedades conocidas del género humano corresponden a una sola y misma
especie” (Comas, 1983: 32). En estas reflexiones, Blumenbach presenta que si bien las
características físicas de los seres humanos son diferentes, no representan una modificación mayor.
Por las características físicas de los seres humanos, Blumenbach será el primero en proponer una
clasificación racial, la cual se compone de los siguientes 5 tipos:
Mongólico o amarillo
Americano o rojo (nativo americano)
Caucásico o blanco (europeo)
Malayo o pardo (del sudeste de Asia)
Etiópico o negro (africano)
Estos colores son en la actualidad aun empleados. Basta ver los colores del símbolo de los juegos
olímpicos, que representa tanto los continentes como los tipos poblacionales.
Antes de seguir avanzando, será bueno señalar que si bien varios autores han hablado de “razas”,
en la actualidad no concebimos el término. Es decir, se acepta que en la raza humana no hay razas,
sino tipos poblacionales o grupos étnicos.
En la misma Francia, pero del siglo XIX, surgirá un personaje que recopila los saberes de sus
antecesores y se convertirá en parteaguas del estudio de las características físicas del hombre. Paul
Broca (1824-1880) fue un médico, desarrollador de la craneometría, estudioso de las neurociencias,
y pionero en la moderna anatomía comparada con primates. Los estudios sobre los problemas del
lenguaje que llevó a cabo se materializan en el centro del habla o área de Broca, ubicada en la
tercera circunvolución del lóbulo frontal. Dichos estudios lo llevaron a observar las características
diferentes en el físico de los pacientes analizados, que lo impulsó a proponer el campo de la
Antropología física: Broca la definió como la “historia natural del género homo…ciencia que tiene por
objeto el estudio de la humanidad considerada como un todo, en sus partes y en sus relaciones con
el resto de la Naturaleza” (Comas, 1983: 41). Para Broca, la antropología física le permitía
considerar a “la humanidad considerada como un todo, en sus partes y en sus relaciones con el
resto de la naturaleza”.
Los métodos y técnicas que emplea la antropología física, serán aplicados en el ámbito forense para
conocer la identidad de los restos esqueletizados e impartir justicia. Es así como surge desde finales
del siglo XIX la Antropología Forense o Antropología Física Forense. Los antropólogos forenses son
los que investigan la identidad de los restos óseos para casos legales en la determinación de:
Por medio de diversas técnicas, se han desarrollado vario estudios que parten de la observación de
rasgos poblacionales y posteriormente fungen como modelos de referencia con fines de estimación
de la edad, el sexo, la estatura, el origen biológico, así como las particularidades individuales
(cicatrices y/o lesiones) en el cuerpo o esqueleto.
Los lugares en los que la naciente antropología forense de finales del s. XIX y principios del s. XX
fue desarrollándose llevaron por nombre laboratorios de identificación. Éstos fueron constituidos por
gabinetes antropométricos y la metodología Bertillonaje o método de Bertillon. A partir de la
implementación de diversos instrumentos, a los victimarios se les realizaba una exploración física
para obtener sus rasgos físicos, entre los que se encuentran: los rasgos de la frente, nariz, orejas,
dando a cada uno de ellos una escala de 7. Incluía talla de pie y sentado, braza o envergadura,
diámetros antero-posterior y transverso de la cabeza, altura y anchura de las orejas, longitud del pie
y dedo medio de la mano, tatuajes, color del iris izquierdo, marcas y estigmas particulares, señales y
rasgos distintivos de la fisonomía y otras partes del cuerpo. Complementadas con fotografías
estandarizadas, datos personales como edad, sexo y lugar de nacimiento.
El segundo impulsados de la antropología forense fue Alphose Bertillon. Inició en 1879 sus trabajos
de antropometría en la Sureté (Francia), y es considerado el precursor de la fotografía forense,
fundador del primer laboratorio técnico policiaco del mundo y del sistema Bertillonage. El método
Consistía en medir las características físicas y las personalidades en la determinación de la
criminalidad de un individuo. Además, Bertillon clasificó fotos de delincuentes, implementó el sistema
dactiloscópico, y el sistema de retrato hablado.
Por último, sin el trabajo de Keith Mant sobre la descomposición humana, la antropología forense no
estaría completa. Mant se dedicó a estudiar la tafonomía o los procesos de descomposición del
cuerpo humano a partir de las exhumación de víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo
permitió determinar las condiciones de los cuerpos en los que se encontraban.
• Wilton Krogman (1903-1988) Primer antropólogo físico en ser certificado como antropólogo
forense por el American Board of Forensic Anthropology
• Douglas Ubelaker (1946-), antropólogo físico que continua con la labor humanitaria tanto en
su disciplina de estudio primaria como en la antropología forense.
La antropología forense en México tiene sus inicios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
durante la presidencia de Porfiriato Díaz (1880-1910). En esta época, un grupo de estudiantes que
viajaron al extranjero, regresaron con conocimientos legales-judiciales de Lombroso y Bertillon, que
les daría el nombre de “Los científicos”, y que les llevaría a implementar las innovaciones
antropoforenses en las penitenciarias de la ciudad de Puebla y México, principalmente.
México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX- aplicación de técnicas criminalísticas en la
investigación de los delitos, principalmente en la identificación de los delincuentes:
Debido a sus intervenciones con peritos de la Procuraduria General y varios casos de cracter legal,
Romano fue el primer antropólogo físico en ser llamado a colaborar con la Procuraduría General de
Justicia de la Nación. Sus investigaciones principalmente de dieron en el área de la craneometría y
reconstrucción de la porción facial.
Desde su instauración en el país, las tareas del antropólogo físico forense son:
1. Documentar los eventos antes, durante y posteriores a la muerte de un individuo que falleció
de manera repentina, inusual, violenta o por otras causas o circunstancias inexplicables.
2. Determinar los mecanismos de la causa de la muerte
3. Establecer la identidad de la víctima
La identificación es el acto más frecuente y elemental de la vida social, ya que cada vez que nos
encontramos a individuos de nuestra familia o conocidos, los identificamos haciendo un cotejo
mental, instantáneo e inconsciente, entre el hermano o el amigo que en carne y hueso se nos
presenta y la imagen que de él llevamos estereotipada en la memoria.
Su aporte se refiere a la exhumación con fines de identificación de restos óseos humanos, dentro de
un marco legal y jurídico. Con lo anterior se diferencia de la antropología biológica, la arqueología
prehispánica y la antropología social, pese al empleo de los mismos métodos y técnicas.
El objetivo de la antropología forense se ha entendido únicamente como los análisis que se realizan
a un conjunto de restos óseos con el fin de obtener elementos que conduzca, bien a obtener la
identidad de una persona específica, lo cual va desde la determinación de la especie biológica, el
número mínimo de individuos, hasta la obtención de la cuarteta básica de identificación (sexo, edad,
patrón racial, descripción morfológica y estatura), y elementos individualizantes (lateralidad, estrés
ocupacional, osteopatologías), bien a la estimación de otros factos relacionados con la muerte del
individuo y que sean determinantes en algunos procesos probatorios-judiciales.
Sin embargo, dicha descripción o concepción denigra el trabajo del A. Forense , ya que identificar a
un individuo no es sólo devolverle su identidad biológica, sino que se debe considerar a cada
cadáver como un ser social e histórico.
8
Según Lubian (en Barreto, 1998), la identificación personal “…es el método o sistema empleado con
objeto de fijar de la manera más segura posible la identidad de una persona en la vida jurídica,
evitando que pueda confundirse con cualquiera”.
La información preliminar refiere a la recolección de información acerca del sitio donde se realizará
la exhumación, condiciones climáticas, de pluviosidad, del suelo, información referente a la persona
o personas a identificar, para que al llegar al laboratorio, se haga el análisis y el respectivo cotejo.
- especie biológica
- numero mínimo de individuos
- sexo, edad, patrón racial y estatura
- descripción morfológica
1. la legal, aplicada de modo obligatorio a todos los individuos a partir de cierta edad
2. la judicial, establecida para filiar o descubrir al autor o presunto autor de un hecho criminoso
3. la medico legal, referida al proceso de reconocimiento de un cadáver, esqueleto o restos
óseos, cuyos datos identificativos se desconocen
Toda identificación es eso, una identificación, un reconocimiento, supone una comparación o cotejo
entre unos datos que tenemos recogidos como de pertenencia indudable a un individuo y
exclusivamente suyos con otros que ahora se nos presentan o tomamos de procedencia dudosa.
Genética Forense
Se emplea tanto en identificación de personas vivas (actores pasivos y activos de delitos sexuales,
sangre en escenas de crimen o en elementos asociados, casos de paternidad, entre otros), como de
personas muertas, aplicándose para éste último los mismos casos de paternidad.
La metodología parte de que cada persona posee un material genético único y diferente que se
encuentra en todas las partes del cuerpo, especialmente extracción de sangre, cabello, piel, saliva,
pulpa dentaria y hueso, entre otros.
ADN de muertos- muestra de hueso o diente, se coteja con el ADN de parientes en prime grado- el
estudio establece relaciones biológicas de parentesco que sean útiles en la búsqueda de una
persona.
Inconvenientes:
- Costo
- Contaminación de muestras
- Periodo de tiempo
El papel que juega la molécula de ADN es la de identificar cualquier vestigio biológico que aparezca
en el lugar de los hechos. Para ello, se requieren muestras biológicas indubitadas (de referencia)
para su comparación. Cabe señalar que no se estudia toda la secuencia, sino segmentos del ADN,
10
concretamente los mas polimórficos, en si los más habituales son los polimorfismos de longitud y los
de secuencia.
En caso de no tener suficiente material, se recurre a ADN mitocondrial (ADNmt) y ADN del
cromosoma Y.
Cromosoma Y:
- Casos de paternidad donde no hay ADN de madre
- En casos de paternidad donde no existe pregunto padre
- Casos de violaciones
11
Bibliografía