Actividad A1C6 ESTATICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: CESAR ARMANDO LUCAS GARCIA Grupo: T3B

Carrera: Ing. Mecatrónica Actividad: A1C6


Nombre de la asignatura: Estática
Nombre del profesor: Ing. Edgar de Jesús Uc Vázquez
Investigar sobre el concepto de fricción seca y coeficientes de fricción.

La fricción es un fenómeno que se presenta entre las superficies rugosas de dos cuerpos
sólidos en contacto, o entre la superficie rugosa de un cuerpo sólido y un fluido en
contacto, cuando hay movimiento o se pretenda iniciar un movimiento.

La fricción seca (sin la presencia de un fluido entre las superficies de cuerpos sólidos
en contacto) origina la aparición de una fuerza tangente a las superficies en contacto y
opuesta al movimiento o posible movimiento de los cuerpos, esta fuerza recibe el nombre
de fuerza de fricción.
La magnitud de la fuerza de fricción depende de la magnitud de la fuerza de reacción
normal, la cual es perpendicular a las superficies en contacto, y del grado de rugosidad
que presenten las superficies en contacto, el cual se cuantifica en una cantidad llamada
coeficiente de fricción. El presente capítulo trata del estudio de la fricción seca y su
aplicación en situaciones de ingeniería comunes. Es decir, analizaremos situaciones que
involucran a cuerpos rígidos que están en contacto a lo largo de superficies que no están
lubricadas

Fricción seca
Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado mueble sobre
el piso. Ud. empuja cada vez con más fuerza hasta que el mueble parece "liberarse" para
en seguida moverse con relativa facilidad.

Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a su peso y


N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).
Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor que
cierto valor N, cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no se mueve y
la fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente igual a la fuerza F
aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que f = F. Si continuamos
aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que f = N, la máxima fuerza de
fricción estática y el mueble parecerá "liberarse" empezando a moverse, pero esta vez
con una fuerza de fricción llamada cinética y cuya relación con la fuerza normal es

fk = PERMEABILIDAD N (zona cinética)

Donde es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente de roce
estático, mencionado más arriba. Se obtiene encontrando el cociente entre la máxima
fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la fuerza normal. De ahí que N nos
entrega el valor máximo de la fuerza de roce estático.

El coeficiente de roce estático es siempre mayor que el coeficiente de roce cinético. Los
coeficientes de fricción estático y cinético para madera sobre madera, hielo sobre hielo,
metal sobre metal (lubricado), hule sobre concreto seco, y las articulaciones humanas,
están aquí descritos para esas determinadas superficies:

COEFICIENTE DE FRICCION
El coeficiente de fricción es la relación entre la fuerza de deslizamiento y la fuerza de
retención ejercida por dos superficies en contacto. Este coeficiente es de hecho una
evaluación de la dificultad con la que la superficie de un material se deslizará sobre otro
material.

Existen dos tipos de coeficientes de fricción :

El coeficiente de fricción estático (o de arranque) está relacionado con la fuerza


necesaria para iniciar el movimiento de deslizamiento. Por lo general, ésta es la fuerza
máxima de la prueba.

El coeficiente de fricción cinética (o deslizamiento) es la fuerza media medida durante el


movimiento.
Para medir los coeficientes de fricción en el embalaje, se suele utilizar una mesa de
fricción montada en una máquina de ensayo motorizada. La motorización es necesaria
para tener una velocidad constante y evitar las variaciones debidas a la velocidad durante
la medición.

La tabla de fricción se compone de varios elementos:


- Una mesa de apoyo para colocar y sostener la muestra
- Un bloque de masa conocida
- Un sistema de entrenamiento

La fuerza se registra a lo largo de la prueba y se anotan los siguientes resultados:


- La fuerza máxima (F0) que corresponde al coeficiente de fricción estática. Es la fuerza
necesaria para iniciar el movimiento del bloque.
- La fuerza media (Fm) en la parte estable de la curva que corresponde al coeficiente de
fricción dinámica
BIBLIOGRAFIA

Mode, E. B. (1990). Elementos de probabilidad y estática. Reverte.


https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=5kPe6AkpOmIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=E
STATICA&ots=O_NtAlj7H_&sig=Vg3lvE_SGqBdhNLFCPvxh-Atx0U

Hibbeler, R. C. (2004). Mecánica vectorial para ingenieros: estática. Pearson Educación.


https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=clxMnzCbgJkC&oi=fnd&pg=PA92&dq=E
STATICA&ots=J08LC4O3mb&sig=0b1IyWyPCmSVvMBGfuv3ujiMqJc

Martínez, R., & Álvarez, J. (2012). Control de sistemas mecánicos con fricción
seca. Computación y Sistemas, 16(1), 5-13. http://eprints.uanl.mx/10549/

Puentes, D. E. D., & Herrera, M. M. (2007). Coeficiente de fricción por curvatura no


intencional en concreto postensado. Ingeniería e Investigación, 27(3), 16-23.
https://www.redalyc.org/pdf/643/64327303.pdf

También podría gustarte