Erika

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD:1

Hechos Económicos y Soportes Comerciales

Elaborado por:

MARIANA ORTEGA

Curso: Caja Registradora

Presentado a:

John David Agudelo

INSTITUTO CENTRO DE SISTEMAS

SYSTEM CENTER SAS

2021
1. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Una empresa comprende una organización o institución, creada y formada por una
persona o conjunto de personas, que se dedica a una actividad económica
concreta para conseguir unos objetivos que luego se conviertan en beneficios.

Las empresas, con el uso de los distintos factores productivos a su alcance, como
son el capital, el trabajo y la tierra, buscan conseguir la satisfacción de sus clientes
cubriendo sus necesidades.

2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESAS?

Los tipos de empresas siguientes,

SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA:

1. DEL SECTOR PRIMARIO, es decir, que crea la utilidad de los bienes al


obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras,
mineras, etc.).
2. . DEL SECTOR SECUNDARIO, que centra su actividad productiva al
transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En
este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. DEL SECTOR TERCIARIO (servicios y comercio), con actividades de
diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:

1. UNIPERSONAL

Se trata de un tipo de empresa que pertenece a una sola persona. Es este


individuo quien está a cargo de todo lo relacionado con la empresa. En caso de
que haya personas perjudicadas por esta entidad, él debe responder con su
patrimonio personal.

2. EMPRESAS INDIVIDUALES: Si solo pertenece a una persona. Esta


responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad
ilimitada.
3. EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES: Generalmente constituidas
por varias personas.
4. SOCIEDAD COLECTIVA: Este tipo de empresa pertenece a dos o más
personas. Se trata de una sociedad que se hace cargo de las actividades
empresariales, de responder ante las consecuencias negativas y también
quienes disfrutan de los beneficios.
5. COOPERATIVAS
Estas son empresas sin fines de lucro. Por lo general, estas entidades están
formadas por trabajadores, productores o consumidores que buscan
conseguir algún tipo de beneficio.
6. COMANDITARIAS
Las empresas comanditarias están formadas por dos sociedades diferentes.
Los primeros son los socios colectivos que tienen a cargo la gestión
empresarial y son responsables de la misma de forma ilimitada. Pero
también están los socios comanditarios que son los que no forman parte de
la gestión de la entidad y tienen una responsabilidad, pero limitada.
7. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Son empresas S.R.L que se caracterizan por tener socios que se hacen
responsable de la empresa utilizando solo el capital que aportaron a la
entidad y no con su patrimonio personal.
8. SOCIEDAD ANÓNIMA
Son empresas S.A que se caracterizan por limitar la responsabilidad al
patrimonio de la entidad, el cual se forma por medio de las acciones de los
titulares.
SEGÚN SU TAMAÑO:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.


2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

SEGÚN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN:

1. Empresas locales
2. Empresas Regionales
3. Empresas Nacionales
4. Empresas Multinacionales

SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

3. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL?

Es la agrupación de dos o más personas, nacional o extranjera, que tienen como


finalidad el desarrollo de una empresa por medio del aporte de una cantidad de
dinero. Esta asociación genera una personalidad jurídica distinta a la de los socios
accionistas que tienen un nombre, una identificación y un patrimonio propio, esta
va a generar una gran variedad de responsabilidades legales.
4. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOCIEDADES?

SOCIEDAD LIMITADA:

Se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el capital, que estará
dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los
socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

SOCIEDAD COLECTIVA:

La Sociedad Colectiva en una modalidad empresarial que se rige por el Código de


Comercio y que consta como mínimo de dos socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:

Es una sociedad de carácter personalista, en la que coexisten socios colectivos


que aportan trabajo y, que pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que
sólo aportan capital, y que se dedica a la explotación del objeto social en nombre
colectivo.

SOCIEDAD UNIPERSONAL:

Sociedad en que sus acciones o participaciones se encuentren concentradas en


las manos de una sola persona.

COOPERATIVAS:

Es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre


adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales,
con estructura y funcionamiento democrático.

SOCIEDAD ANÓNIMA:

La sociedad anónima es una de las figuras más utilizadas en la constitución de


empresas, y está conformada por un número plural de socios que no puede ser
menor a cinco (5) socios y un máximo ilimitado, es decir, que mínimo debe tener 5
socios.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:

Es una sociedad capitalista cuyo capital social está dividido en acciones, que se
formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se
encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las
deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no
tendrán esa responsabilidad.

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA:

Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con


aportes estatales y de capital privado.

5. ¿CUÁLES SON LAS SOCIEDADES QUE EXISTEN EN

COLOMBIA?

Las sociedades que existen en Colombia son las siguientes:

Sociedad limitada

Sociedad colectiva

Sociedad en comandita simple

Sociedad unipersonal

Cooperativas

Sociedad anónima

Sociedad en comandita por acciones

Sociedad de economía mixta


6. ¿CUÁLES SON LAS SOCIEDADES DE PERSONAS?, ENUNCIE SUS
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN.

Se consideran sociedades de personas (Predomina el elemento “intuitus


personae”), aquellas sociedades donde lo más importante son sus las personas
que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están
conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos.

Las sociedades de personas son las siguientes:

SOCIEDAD COLECTIVA: La Sociedad Colectiva en una modalidad empresarial


que se rige por el Código de Comercio y que consta como mínimo de dos socios.

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante

Notario ó por Documento privado siempre y cuando cumpla con alguno de los dos

requisitos de la ley 1014 de 2006.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Es una sociedad de carácter personalista, en


la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no,
capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la
explotación del objeto social en nombre colectivo.

SOCIEDAD LIMITADA:

Se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el capital, que estará
dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los
socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

SOCIEDAD UNIPERSONAL:

Sociedad en que sus acciones o participaciones se encuentren concentradas en


las manos de una sola persona.

COOPERATIVAS: Es una sociedad constituida por personas que se asocian, en


régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
7. ¿CUÁLES SON LAS SOCIEDADES DE CAPITAL?, ENUNCIE SUS
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN.

Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa


son los aportes económicos, las acciones y no las personas (Predomina el
elemento “intuitus rei”).

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS):

Una de las características de las S.A.S es su constitución, que como su nombre lo


indica, es simplificada en la medida en que se puede constituir mediante
documento privado, excepto si en su constitución se aportan bienes sujetos a
escritura pública, caso en el cual sí se debe constituir mediante escritura pública.

SOCIEDAD ANÓNIMA:

La sociedad anónima es una de las figuras más utilizadas en la constitución de


empresas, y está conformada por un número plural de socios que no puede ser
menor a cinco (5) socios y un máximo ilimitado, es decir, que mínimo debe tener 5
socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:

Es una sociedad capitalista cuyo capital social está dividido en acciones, que se
formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se
encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las
deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no
tendrán esa responsabilidad.

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA:


es un ente societario constituido con las aportaciones de entidades de capital
privado y estatales. Estará regentada por el derecho privado y la jurisdicción
ordinaria, salvo en los casos señalados por la ley.

Requisitos para la constitución

Art. 19 y siguientes, Ley de Sociedades de Capital

SA requerirá Escritura Pública e Inscripción en el RM.

En el momento de constitución de la sociedad debe estar íntegramente suscrito y

desembolsado como mínimo un 25%.

Escritura y Estatutos:

Escritura Pública debe contener unos mínimos: los datos de los socios, la voluntad
de los socios, las aportaciones, las acciones, los datos administrativos.

Estatutos: regula las normas y la vida de la sociedad. Tiene que tener menciones
mínimas: datos de los socios, nº de acciones, aportaciones, etc.)

Inscripción en el RM

Para que cualquier SA funcione correctamente tiene que estar inscrito en RM, si
no quedaría en las sociedades irregulares.

Procedimiento de constitución de la SA

Procedimientos de fundación:

Fundación simultanea: se forma de un solo acto, es decir, cuando se constituye la

sociedad, los socios inscriben todas las aportaciones de un solo golpe y se


reparten las acciones en ese mismo momento.

Fundación sucesiva: no es en un solo acto, es decir, se hace una suscripción


pública de acciones y lo socios las van adquiriendo

8. ¿QUÉ ES CONTABILIDAD?
Es el medio por el cual medimos y describimos el resultado de una actividad
económica.

9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD?

Las empresas utilizan los principios contables (Negocio en marcha, Devengo,


Esencia sobre forma, Asociación, Uniformidad, No Compensación y periodo
Contable.) para reconocer, medir, revelar y presentar los hechos económicos en
los estados financieros de la empresa

NEGOCIO EN MARCHA: se presume que al crear una empresa no va a liquidar


rápidamente por lo tanto la regulación contable no está encaminada a determinar
su valor de liquidación.

DEVENGO: este principio busca hacer reconocer los hechos económicos en el


momento preciso en que suceden y se aceptan los derechos y obligaciones sin
importar en qué momento se dé el flujo de efectivo.

ESENCIA SOBRE FORMA: las transacciones y otros hechos económicos de las


empresas se reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente
de la forma legal que da origen a los mismos.

ASOCIACIÓN: el reconocimiento de ingresos está asociado con los costos y


gastos en los que se incurre para producir tales ingresos.

UNIFORMIDAD: a través del tiempo se debe tener los mismos criterios que han
sido utilizados para el reconocimiento, medición, revelación y presentación; para
de esta manera obtener una uniformidad en toda la información contable.

NO COMPENSACIÓN: No se reconocen ni se presentan partidas netas como


efecto de compensar activos y pasivos del estado de situación financiera, o
ingresos, gastos y costos que integran el estado de resultados, salvo en aquellos
casos en qué de forma excepcional, así se regule.

PERIODO CONTABLE: El periodo contable esta descrito en Colombia en el lapso


del 1 de enero al 31 de diciembre.
Principios de Contabilidad Privadas o Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. (Decreto 2649 de 1993)

ENTE ECONÓMICO: El ente económico es la empresa, esto es, la actividad


económica organizada como una unidad. El ente debe ser definido e identificado
en forma tal que se distinga de otros entes.

CONTINUIDAD: Este principio es igual al de negocio en marcha ya que este


indica que la entidad va a seguir funcionando normalmente como lo ha venido
haciendo a través del tiempo.

UNIDAD DE MEDIDA: esta debe ser en la moneda funcional y como los recursos
y hechos económicos deben reconocerse en esta misma unidad de medida.

PERIODO: Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente
económico debe emitir estados financieros de propósito general.

VALUACIÓN O MEDICIÓN: todos los hechos económicos deben ser medidos al


valor o costo histórico que representa el importe original consumido u obtenido en
efectivo.

ESENCIA SOBRE FORMA: Los recursos y hechos económicos deben ser


reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no
únicamente en su forma legal.

REALIZACIÓN: los hechos económicos son reconocidos solamente cuando


suceden no cuando se ha realizado el flujo de efectivo por lo tanto se asemeja a
los principios de contabilidad pública.

ASOCIACIÓN: se deben asociar con los ingresos devengados en cada periodo


los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y
otros simultáneamente en las cuentas de resultados.

MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO. Se entiende que un ente económico


obtiene utilidad, o excedentes, en un período únicamente después de que su
patrimonio al inicio del mismo,
REVELACION PLENA. El ente económico debe informar en forma completa,
aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar
correctamente su situación financiera, los cambios que ésta hubiere
experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su
capacidad para generar flujos futuros de efectivo.

IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD. El reconocimiento y presentación


de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa.

PRUDENCIA. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera


confiable y verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la
alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los
ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.

CARACTERISTICAS Y PRACTICAS DE CADA ACTIVIDAD. Procurando en todo


caso la satisfacción de las cualidades de la información, la contabilidad debe
diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las
características y prácticas de cada actividad, tales como la naturaleza de sus
operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social, económico y
tecnológico.

10. ¿QUÉ TIPOS DE CONTABILIDAD EXISTEN EN COLOMBIA? ENUNCIE


SUS CARACTERÍSTICAS Y USOS.

CONTABILIDAD SEGÚN EL ORIGEN DE LOS RECURSOS:

CONTABILIDAD PÚBLICA:

Esta se encarga de registrar y estructurar las operaciones que realizan todas


aquellas instituciones públicas, es decir, las dependientes del estado.

CONTABILIDAD PRIVADA:
por su parte, la contabilidad privada controla todas las operaciones realizadas por
particulares, ya sean personas físicas o jurídicas.

CONTABILIDAD SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:

CONTABILIDAD INDUSTRIAL:

Un tipo de contabilidad aplicada en las empresas que transforman la materia prima


EN PRODUCTOS ELABORADOS.

CONTABILIDAD COMERCIAL:

Este tipo de contabilidad que se aplica en empresas que manejan sus ingresos
comprando y vendiendo productos.

CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS:

una contabilidad específica para aquellas empresas especializadas en la


explotación de recursos naturales.

CONTABILIDAD DE SERVICIOS:

contabilidad especializada para aquellas empresas que se dedican a la prestación


de servicios.

11. ¿CUÁNTOS SON LOS ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA,


ENUNCIE SUS NOMBRES Y CARACTERÍSTICAS?

BALANCE GENERAL:

representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como también
el estado de su patrimonio. En otras palabras, representa la situación financiera o
las condiciones de un negocio, en un momento dado según se refleja en los
registros contables.
ESTADO DE RESULTADOS O GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

muestran los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida restante de las
operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado,
generalmente un año. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una
compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado. En este
estado es importante conocer cuantos días de operaciones se están incluyendo,
puede tratarse de 30, 60, 180 o 360 días siendo este dato de gran utilidad para el
analista.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERÁVIT:

Es el estado financiero que muestra detalladamente los aportes de los socios y la


distribución de las utilidades obtenidas en un período, además de la aplicación de
las ganancias retenidas en períodos anteriores.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA:

Como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de


mostrar los cambios y las causas de esos cambios, el movimiento y aplicación de
los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes, se presenta en
un estado de cambios en la situación financiera.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

Es un estado financiero que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo


recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El
efectivo está conformado por el dinero disponible en caja y en bancos, y el
equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no
superior a tres (3) meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las
salidas una disminución por lo cual se presentan en paréntesis.

12. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOPORTES CONTABLES, ENUNCIE


SUS USOS Y CARACTERÍSTICAS?
RECIBO DE CAJA

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en


efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias
se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante
diario de contabilidad.

RECIBO DE CONSIGNACIÓN BANCARIA

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para
que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el
sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de
la empresa que consigna. Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar
efectivo y cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de
otras plazas.

COMPROBANTE DE DEPÓSITO Y RETIRO DE CUENTAS DE AHORROS

Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que


suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o
retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir
solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o
en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

FACTURA DE COMPRA-VENTA

La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos


generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos
comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de
pago.

CHEQUE

Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada «girador», ordena a un
banco llamado «girado» que pague una determinada suma de dinero a la orden de
un tercero llamado «beneficiario».
COMPROBANTE DE PAGO

Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de


contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por
medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el
original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el
archivo consecutivo.

LETRA DE CAMBIO

Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que
da una persona llamada «girador» a otra llamada «girado», para que pague a la
orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.

En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y


ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se
denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y
se llaman letras por pagar.

PAGARÉ

Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad
de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los
créditos bancarios.

NOTA DÉBITO

Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus


clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de
facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus
obligaciones.

NOTA CRÉDITO

Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la


factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota
crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el
cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante
diario de contabilidad.

RECIBO DE CAJA MENOR

El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por


cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un
fondo denominado caja menor.

NOTA DE CONTABILIDAD

Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no


tienen un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes
y cierre.

COMPROBANTE DIARIO DE CONTABILIDAD

Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier


operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de
la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante
se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen
Bibliografía

www.monografias.com, www.gerencie.com

https://www.economiasimple.net/glosario/empresa
https://www.gerencie.com/tipos-de-sociedades-comerciales.html
http://www.gestiopolis.com/ https://www.gestiopolis.com

También podría gustarte