Titulo 223-Chucle-Masias-Gutierrez
Titulo 223-Chucle-Masias-Gutierrez
Titulo 223-Chucle-Masias-Gutierrez
AUTORES:
ASESOR:
LIMA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestras
familias por brindarnos su apoyo
incondicional y a la institución y
maestros por brindarnos sus
conocimientos y esfuerzos para
finalmente terminar la carrera y
graduarnos como licenciadas en
enfermería
II
RESUMEN
III
ABSTRACT
IV
INDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO................................................................................................................. ii
RESUMEN ............................................................................................................................. iii
ABSTRACT ............................................................................................................................. iv
INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS.................................................................................................................. vii
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
CAPITULO I........................................................................................................................... 3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................................................... 4
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 4
1.2. Formulación del Problema........................................................................................ 6
1.2.1. Problema General ............................................................................................. 6
1.2.2. Problemas Específicos....................................................................................... 6
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 7
1.3.1. Objetivo General............................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 7
1.4. Justificación .............................................................................................................. 7
CAPITULO II ........................................................................................................................... 9
2. MARCO TEORICO........................................................................................................ 10
2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 10
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 10
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 12
2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 15
2.2.1. Estrés.................................................................................................................... 15
2.3. Definiciones de términos básicos ........................................................................... 23
2.4. Hipótesis ................................................................................................................. 26
2.4.1. Hipótesis general .................................................................................................. 26
2.4.2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 26
CAPITULO III ........................................................................................................................ 28
3. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................... 29
3.1. Tipos y diseño de Investigación................................................................................ 29
V
3.1.1. Tipo de estudio ..................................................................................................... 29
3.2. Nivel de investigación .............................................................................................. 29
3.3. Diseño de investigación ........................................................................................... 30
3.4. Área de estudio ..................................................................................................... 30
3.5. Población y muestra .............................................................................................. 31
3.6 Variables y operacionalización de las variables ....................................................... 32
3.7. Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 36
3.8. Validación del instrumento de recolección de datos................................................ 38
3.9 Procedimiento de recolección de datos .................................................................. 41
3.10. Componentes éticos de la investigación .............................................................. 41
3.11 Procedimiento de análisis de datos ....................................................................... 41
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 42
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 44
4.1 Contrastación de hipótesis ....................................................................................... 46
4.1.1 contrastación de la hipótesis general..................................................................... 48
4.1.2 Contrastación de las hipótesis especificas ............................................................ 49
5. DISCUSION ................................................................................................................. 58
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 59
CAPITULO V ......................................................................................................................... 62
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 63
9. ANEXOS ...................................................................................................................... 68
9.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................................... 68
CUESTIONARIO INSTRUMENTO ...................................................................................... 70
Consentimiento informado............................................................................................ 73
INDICE DE FIGURAS
VI
figura 6: grafico de barras del desempeño laboral ............................................................. 75
figura 7: grafico de barras de la capacidad cognitiva ......................................................... 76
figura 8: grafico de barras de la capacidad afectiva ........................................................... 77
figura 9: grafico de barras de la capacidad psicomotora .................................................... 78
figura 10: grafico de barras del cumplimiento ................................................................... 79
LISTA DE TABLAS
VII
INTRODUCCION
1
metodológico” tipo de estudio aplicado, nivel correlacional, diseño no
experimental y corte transversal. La población estuvo constituida por 49
trabajadores el instrumento realizado fueron dos cuestionarios uno de estrés que
consta de 19 preguntas y otra de desempeño laboral que consta de 22 preguntas.
Con un consentimiento informado, variable de operacionalización, validación
del instrumento que fue validado por tres expertos también se realizaron los
presupuestos y cronogramas de actividades. Capitulo IV se encuentran los
“Resultados “,” Discusiones y Recomendaciones “Capítulo V “Referencias
bibliográficas “y “Anexos”
2
CAPITULO I
3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
4
estado mental por la excesiva carga de trabajo. En Brasil, el 14% están
relacionadas con enfermedades mentales debido al ausentismo por accidentes
y enfermedades ocupacionales en salud. Y en Chile, que el 27,9% de los
trabajadores presentan características de depresión y estrés y 13% de los
empleadores también lo reportaron en sus empresas.3
En el Perú el estrés laboral es una problemática para el personal de enfermería
ya sea por la demanda de pacientes, la poca cantidad de hospitales, el
desabastecimiento de insumos, entre otros factores; entonces, esto podría
afectar en el cuidado de enfermería y en consecuencia en la calidad de
atención a los pacientes. 4
En el presente estudio realizado en Clínica San Juan de Dios se ha
evidenciado el desgaste laboral que tienen el personal de enfermería esto
puede deberse a múltiples factores como la excesiva carga laboral por falta
de personal y a la alta demanda de pacientes ya que es una solo enfermera y
un técnico para todas las especialidades de emergencia la enfermera se
encarga de 6 a 8 pacientes en sala de observación con diferentes dependencias
, 10 pacientes ambulatorios y 20 pacientes en tópico de procedimientos como
mínimo durante el turno. Otros de los problemas es que no cuentan con la
infraestructura adecuada, en el área de shock trauma ventiladores y monitores
inoperativos, no hay buena iluminación, excesivo ruido ya que al lado se
encuentra un local donde se realiza fiestas patronales, concierto en otras
actividades casi todas las noches. Otro de los problemas es que no se cuenta
con personal médico para las diferentes especialidades especialmente en las
noches solo un médico para todos los servicios de emergencia por lo tanto la
enfermera está sometida a mucha presión laboral y a la vez está expuesta a
las agresiones verbales por parte de los familiares y pacientes.
Durante nuestra estadía en la clínica hemos podido evidenciar la presencia de
síntomas fisiológicos en el personal de enfermería como cefaleas, dolores del
cuello y de la espalda, cansancio, fatiga, agotamiento, etc. Y síntomas
psicológicos como la ansiedad, disminución de la capacidad de
concentración, irritabilidad, desconfianza en sí misma, incapacidad para
aceptar críticas y también hemos podido percibir algunas manifestaciones de
los pacientes como: “la enfermera que estaba de turno es una amargada
explica muy rápido que no se le entiende” “prefiero que usted me atienda”
5
hace más de una hora estoy esperando para que me aplique mi inyectable
“quiero que me evalué un médico no una enfermera” Por ello hemos decidido
realizar el proyecto de investigación para determinar si hay relación entre el
estrés y el desempeño laboral en trabajadores de salud del área de emergencia
de la clínica San Juan de Dios – San Luis, 2019
6
1.3.Objetivos
1.4. Justificación
7
profesionales en el área de la salud sobre todo en los de servicios críticos
comprometiendo su estado físico y mental.
Este estudio servirá como antecedente para diversas instituciones del área de
salud y a la vez para poder tomar medidas preventivas en la disminución del
estrés laboral y por ende elevar la calidad de atención a los pacientes y además
servirá como base para posteriores investigaciones.
8
CAPITULO II
9
2. MARCO TEORICO
2.1.Antecedentes
10
estrés severo concluyendo; que existe relación en las manifestaciones
del Estrés con el personal de enfermería.6
11
2.1.2. Antecedentes Nacionales
12
relación entre el estrés laboral y el desempeño del profesional de
Enfermería es significativa; ya que el 65,7% manifestaron estrés
laboral moderado y a la vez tuvieron desempeño laboral superior;
siendo el valor de X2=8,66 y P≤0,003 lo cual es significativo
estadísticamente; es decir el estrés laboral se relaciona
significativamente con el desempeño laboral del profesional de
Enfermería .10
13
correlacional, y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta,
por los Profesionales de Enfermería de ambos hospitales, que asciende
a 124 licenciadas en enfermería. Utilizando el cuestionario auto
informado. Los resultados fueron que el 29% manifiesta un nivel de
estrés laboral severo, 45.2% presenta estrés moderado; no existiendo
diferencias porcentuales conforme la condición laboral. El 79% de los
Profesionales de Enfermería, muestran un desempeño regular, 11.3%
muestran un desempeño deficiente y el 09.7% muestra un buen
desempeño. Por la cual Las dimensiones con mejor desempeño es la
capacidad cognitiva y de cumplimiento y responsabilidad. Las
dimensiones con menor porcentaje de desempeño pertenecen a la
capacidad afectiva, y procedimental. Las Conclusiones demuestra un
nivel de correlación moderada negativa, entre el estrés laboral y el
desempeño laboral, tal como se corrobora con los resultados de la
prueba no paramétrica Tau_b de Kendall, que arroja un valor de -
0,543 y Rho de Spearman de -0,572**, y un nivel de significancia
menor a 0.01 .12
2.2.Bases teóricas
2.2.1. Estrés
15
cual presentan nerviosismo y ansiedad al estar en contacto con el
paciente.
En el año 1981, 1982, Maslach y Jackson; considera que los estreses
laborales son “actitudes y sentimientos negativos hacia las personas
con las que se trabaja, y hacia el propio rol profesional” y lo considera
un síndrome tridimensional que son “agotamiento emocional,
17
despersonalización y realización personal.” Uno de los
comportamientos que presenta el personal de enfermería que laboran
en el servicio de emergencia es conductas inadecuadas, conflictos con
los compañeros de trabajo y funciones de enfermería no culminadas
esto puede deberse al agotamiento físico y mental que presentan por
lo cual no permite llegar al objetivo esperado.
El agotamiento emocional
16
Se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el
trabajo, de no poder dar más en el punto de vista profesional y a la vez
a ver agotado los recursos emocionales. En el año 1998, De la
Gándara, Jesús J. et al., Refiere que el agotamiento emocional supone
síntomas de perdida de energía, cansancio emocional, agotamiento
físico y psíquico, fatiga, desgaste y sentimientos de estar al límite . 19
la cual quiere decir que es la sobrecarga de esfuerzo físico o mental
que tiene profesional, por múltiples factores; por tal motivo se
produzca un cansancio y así no cumplir con sus labores designados.
Despersonalización o Cinismo
17
malas atenciones, la deshumanización a los usuarios y compañeros de
trabajo.
Realización personal
Desempeño Laboral
18
En el año 2000, Chiavenato define, “acciones o comportamientos
observados en los empleados que son relevantes” como también la
“fortaleza que cuenta una organización.”.25 El autor quiere decir que
la buena conducta, la fuerza y las ganas que le ponen día a día en los
centros de salud como; brindando la mejor atención a los pacientes,
hace que la institución crezca y llegue a sus objetivos.
19
En el año 1994, Milkovich y boudrem consideran que “las habilidades,
necesidades y cualidades se interactúan en el trabajo y la organización
produciendo comportamientos que puedan tener cambios y afectar los
resultados en la institución”. 30
Capacidad cognitiva
Desempeño
Según la academia española dice que “es el acto y la consecuencia de
desempeñar: cumplir una obligación, realizar una actividad, dedicarse
a una tarea.”32
Actitud
Según la revista general significados define “Es la realización de una
intención o propósito.” Según la psicología, “la actitud es el
comportamiento habitual que se produce en diferentes
circunstancias.” 33
20
Habilidad
Según la Real Academia Española, se entiende como “la capacidad de
alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o
actividad determinada”.34
Capacidad afectiva
Para Kron, en el año 1991 dice que “Los sentimientos pueden ser
agradables o desagradables y son resultados de la respuesta personal
al medio, o a lo que sucede en su interior” Esta capacidad de
“sentimientos” en el personal de enfermería se vive cada día por las
necesidades humanas que presentan los pacientes.
Planificación
Romero f, en sus estudios realizados en el año 2009 define que la
planificación es “una acción y procedimientos requeridos para lograr
objetivos y metas.”35
Comunicación
Para Kron, “la comunicación implica promover los sistemas, medio y
clima apropiado para desarrollar, ideas e intercambiar información en
la organización” quiere decir que es el cambio de información, que se
adapta a todas las actividades cotidianas.
Respeto
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE),
“el respeto se asocia con el acatamiento que se hace a alguien; incluye
atención y cortesía”. 36
Capacidades psicomotoras
21
Según el autor Bateman, en el año 2003. Dice que “Es la capacidad
que proporciona a las enfermeras las habilidades y perspectivas que
necesitan para trabajar en colaboración con los demás.” Lo adquieren
el personal de enfermería en las diferentes áreas que pueda
especializarse.
Cuidados de enfermería
Según Sopla V, “el cuidado está vinculada a la asistencia y ayuda que
se brinda a otro ser vivo”. 13
Como lo explica está vinculado la
atención de enfermería con el enfermo.
Administración de tratamiento
Prevención de infecciones
Cumplimiento y responsabilidad
Como dice la real academia española el cumplimiento es “la acción y
efecto de cumplir o cumplirse.” La palabra cumplir refiere a “ejecutar
algo; remediar a alguien y proveerle de aquello que le falta”; Por otro
22
lado, el concepto de cumplimiento se asocia a la responsabilidad, a la
correcta ejecución de una determinada obligación.37
Estrés
Según García, Gelpi, Cano y Romero En el año 2009 definen estrés como
“tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones
psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.16
Desempeño laboral
Cansancio
Actitudes negativas
Respuestas cínicas
23
Sentimiento de fracaso
Incompetencia
Según la autora Cecilia define que es “la falta de capacidad que una
persona puede mostrar para realizar una determinada tarea.”42
Conocimiento
Desempeño
Actitud
Habilidad
24
Según la Real Academia Española, se entiende como “capacidad de
alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o
actividad determinada.”34
Planificación
Comunicación
Respeto
Cuidados De Enfermería
Administración De Medicamentos
25
Como el saneamiento, el lavado de manos, la preservación de la
inocuidad de los alimentos y el agua y la vacunación, pueden reducir la
propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos.13
Responsabilidad
2.4. Hipótesis
26
clínica San Juan de Dios ubicado en el distrito de San Luis en el año
2019
27
CAPITULO III
28
3. MARCO METODOLOGICO
O1
M R
O2
Donde:
M: Representa los trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica
San Juan de Dios.
O1: Representa el estrés.
29
O2: Representa el desempeño laboral.
R: Representa el grado de relación que existiría entre ambas variables.
30
3.5. Población y muestra
Población
Según Carrasco en el año 2006 plantea: la población “es el conjunto de todo el
elemento (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación”.
La población estará conformada por los trabajadores de salud del área de
emergencia de la clínica San Juan de Dios.
Muestra
Debido a que se tuvo acceso a toda la población (49 trabajadores) en este estudio
no se realizó muestreo.
Los autores como Hernández, Fernández y Baptista en el año 2010 señalan lo
siguiente: “es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste
deberá ser representativo de dicha población [...]”.
Asimismo, Carrasco en el año 2006 plantea: “es una parte o fragmento
representativo de la población, cuyas características esenciales son las de ser
objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la
muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman la
población”. En este caso al ser la muestra pequeña fue conformada por todos los
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios, el
número que se consideró es de 49 trabajadores
Criterios de inclusión
Se incluyeron a todos los trabajadores de Emergencia de la Clínica San Juan de
Dios
Criterios de exclusión:
Se excluyeron a los trabajadores que están con vacaciones, licencia por
maternidad, descanso médico y los que no trabajan en el área de Emergencia
31
3.6 Variables y operacionalización de las variables
Variables
Esta investigación cuenta con dos variables a estudiar y son:
V1: El estrés
Según García, Gelpi, Cano y Romero En el año 2009 definen estrés
como “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan
reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.16
32
Operacionalización de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
- Cansancio emocional
Agotamiento emocional - Agotamiento físico
1- 7
García, Gelpi, Cano y Romero En La variable estrés será medida
el año 2009 definen estrés como mediante un cuestionario. El
“tensión provocada por teórico presenta dimensiones, y en
- Actitudes negativas
situaciones agobiantes que consideración se adoptará las Despersonalización o cinismo - Respuestas cínicas
8 - 15
ESTRÉS originan reacciones
siguientes: Agotamiento emocional
Despersonalización o cinismo
psicosomáticas o trastornos Realización personal. A su vez
psicológicos a veces graves”.16 presenta los indicadores que se
mencionarán a continuación. - Sentimiento de fracaso
Realización personal - Incompetencia
16 - 19
- Conocimiento
Escala de
- Desempeño
Capacidad cognitiva
- Actitud
1-8 Likert
Chiavenato en el año 2000 lo La variable desempeño laboral - Habilidades
define “acciones o será medida mediante un
cuestionario. El teórico presenta - Planificación
comportamientos observados en
dimensiones, y en consideración Capacidad afectiva - Comunicación 9 - 14
los empleados que son
DESEMPEÑO se adoptará las siguientes: - Respeto
relevantes” como también la Capacidad cognitiva
LABORAL “fortaleza que cuenta una Capacidad afectiva
Capacidad psicomotora - Cuidados de enfermería
organización.”.25 Cumplimiento. A su vez presenta - Administración de
Capacidad psicomotora 15 - 20
los indicadores que se medicamentos
mencionarán a continuación.
- Prevención de infecciones
Cumplimiento - Responsabilidad 21 - 22
35
3.7. Instrumentos de recolección de datos
El cuestionario
El instrumento que fue utilizado fue un cuestionario. Según Hernández et al en
el 2010 nos dicen que el “cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el
planteamiento del problema e hipótesis [...]”.
Descripción de aplicación
El cuestionario que se aplicó consta de 41 ítems y fue de tipo de Escala Likert,
que evalúan el estrés y el desempeño laboral de los Trabajadores de salud de la
Clínica San Juan de Dios en el año 2019. La duración es de 20 minutos
36
aproximadamente. Las personas deben leer cada ítem y responder según su grado
de conformidad. Tienen cinco opciones de respuesta:
1) Siempre (se asignan 5 puntos)
2) Casi Siempre (se asignan 4 puntos)
3) A veces (se asigna 3 puntos)
4) Casi Nunca (se asigna 2 puntos)
5) Nunca (se asigna 1 punto)
DIMENCIONES INDICADORES
Actitudes negativas
DIMENCIONES INDICADORES
Conocimiento
Desempeño
CAPACIDAD COGNITIVA
Actitud
Habilidades
Planificación
37
Respeto
Cuidados de enfermería
CAPACIDAD administración de
PSICOMOTORA tratamiento
Prevención de infecciones
CUMPLIMIENTO Responsabilidad
Tabla N°1
Tabla 1: Ficha de opinión de expertos
VALORACIÓN
Nº EXPERTOS INSTITUCIÓN DE LA
APLICABILIDAD
01 Dr. Seminario Unzueta R. UMA 92.50%
02 Lic. Esp. Gaby Loó ESSALUD 92.40%
Velásquez
03 Lic. Esp. Henry Ordinola ESSALUD 84.50%
Human
38
PROMEDIO 86.54%
Método de Promedios
Tomando como base al “Informe de Opinión de Expertos del Instrumento de
Investigación”, se tabularán los datos para cada validador, obteniendo de esta
manera la suma de criterios que se tomará en consideración para resolver la
siguiente fórmula:
Confiabilidad
Para medir la confiabilidad del instrumento en mención se acudió al
estadístico alfa de Crombach para conocer su nivel de fiabilidad. Según
Hernández et al. En el año 2013 refiere: “La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida
al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”.
Fórmula:
K 1- ∑Vi
α=
K-1 Vt
Donde:
39
α= Alfa de Crombach
K= Número de ítems
Vi= Varianza de cada ítem
Vt= Varianza total
Tabla N°2
Tabla N°3
Interpretación:
De acuerdo con los resultados 0.542 Alfa de Cronbach, lo que demuestra que
el instrumento es fiable en cuanto a la variable Desempeño Laboral.
40
3.9 Procedimiento de recolección de datos
41
CAPITULO IV
42
4. RESULTADOS
En esta investigación se consideró los datos generales como: edad, sexo, años de
servicio, condición de trabajo y cargo como también la variable estrés y
desempeño laboral en los trabajadores de salud de la Clínica San Juan de Dios
Variable Estrés
EL ESTRÉS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 1 2,0 2,0 2,0
Medio 47 95,9 95,9 98,0
Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
44
Variable Desempeño Laboral
EL DESEMPEÑO LABORAL
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 42 85,7 85,7 85,7
45
4.1 Contrastación de hipótesis
Tabla 4
Shapiro-Wilk
Variables de estudio
Estadístico gl Sig.
46
Ha: Los datos de la variable Estrés no presentan distribución normal.
Ho: Los datos de la variable Estrés presentan distribución normal.
Interpretación: al haberse obtenido un valor de Shapiro-Wilk de 0,982,
el cual tiene como valor de significación resultante el equivalente a
0,658, se constata pues que el valor de Shapiro-Wilk obtenido es
estadísticamente significativo al nivel de p < 0,05. Por lo tanto, se decide
aceptar la hipótesis nula. Es decir, se puede afirmar que los datos de la
variable Estrés presentan distribución normal.
Conclusión: Al contar la variable Estrés con distribución normal de sus
datos, procede la aplicación de la correlación lineal de Pearson como
prueba estadística adecuada para la contrastación de las hipótesis.
Del mismo modo, las hipótesis de normalidad para los datos de la variable
Desempeño Laboral se formulan de la manera siguiente:
47
4.1.1 contrastación de la hipótesis general
Tabla 05
DESEMPEÑO LABORAL
Pearson 0,053
N 49
48
Figura 1: Diagrama de dispersión en la variable estrés y desempeño laboral
Figura 01. Diagrama de dispersión entre las variables de estudio estrés y desempeño laboral en
la muestra conformada por 49 trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan
de Dios ubicado en el distrito de San Luis en el año 2019.
49
Tabla 06
CAPACIDAD COGNITIVA
Pearson - 0,027
N 49
50
Figura 2: Diagrama de dispersión entre variable estrés y capacidad cognitiva
Figura 02. Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y la capacidad cognitiva en
la muestra conformada por 49 trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan
de Dios ubicado en el distrito de San Luis en el año 2019
51
H2: Existe relación significativa entre el estrés y la capacidad afectiva en
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios
ubicado en el distrito de San Luis, en el año 2019.
CAPACIDAD AFECTIVA
Pearson 0,118
N 49
52
Figura 3: Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y la capacidad afectiva
Figura 03. Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y la capacidad afectiva en la
muestra conformada por 49 trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan
de Dios ubicado en el distrito de San Luis en el año 2019
53
H3: Existe relación significativa entre el estrés y la capacidad psicomotora en
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios
ubicado en el distrito de San Luis, en el año 2019
H0: No existe relación significativa entre el estrés y la capacidad psicomotora
en trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios
ubicado en el distrito de San Luis, en el año 2019
Tabla 08
CAPACIDAD PSICOMOTORA
Pearson 0,327*
N 49
54
Figura 4: Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y la capacidad
psicomotora
Figura 04. Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y la capacidad psicomotora
en la muestra conformada por 49 trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San
Juan de Dios ubicado en el distrito de San Luis en el año 2019.
55
H4: Existe relación significativa entre el estrés y el cumplimiento y
responsabilidad en trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica
San Juan de Dios ubicado en el distrito de San Luis, en el año 2019
Tabla 09
CUMPLIMIENTO
Pearson - 0,292*
N 49
56
Figura 5: Diagrama de dispersión entre variables de estudio estrés y el cumplimiento
57
5. DISCUSION
58
En relación al objetivo específico que consiste en identificar la relación
entre el estrés y la capacidad psicomotora teniendo como resultado que existe una
relación significativa. Existiendo coincidencias con resultados de Sopla v, quien
observó en los resultados respecto a la comparación de la competencia profesional
(capacidad cognitiva, afectiva y psicomotora) en los profesionales de enfermería
de los Hospitales: Gustavo Llanota Lujan de Bagua; y Santiago Apóstol de
Utcubamba donde muestran que existe relación entre la competencia profesional
con el desempeño laboral. Por lo tanto, este antecedente de investigación va
acorde con nuestros resultados obtenidos de nuestro estudio.
6. CONCLUSIONES
Segunda: Según los resultados obtenidos en los trabajadores de salud del área de
emergencia de la clínica San Juan de Dios los resultados es que no
existe relación significativa entre la variable estrés y capacidad
cognitiva.
59
Tercera: En los trabajadores de salud del área de emergencia de la Clínica San
Juan de Dios se obtuvieron los resultados es que no existe relación
significativa entre el estrés y la capacidad afectiva.
60
7. RECOMENDACIONES
61
CAPITULO V
62
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía
63
7. Alonso, Matta. Impacto de la capacitación en los niveles de satisfacción laboral,
aprendizaje, desempeño y desarrollo de carrera individual en el personal nacional,
2011. Disponible en:http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/2011-
Tesis_impacto_de_la_capacitacion.pdf
8. Salas R. La calidad de un servicio de salud depende, en primer orden de la
competencia del capital humano que en él labora, 2010. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000300011
9. Bellodas, Tiburcio, Bonny. Nivel de estrés laboral en las enfermeras del servicio de
emergencia: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [tesis para optar el
grado de licenciada en enfermería]. lima: Universidad particular Cesar Vallejo, 2019.
Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/35533/Bellodas_CJ.Tiburcio_S
B.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Mendoza, Santamaría. Relación de estrés con el desempeño laboral del profesional
de enfermería: Centro de Salud Carlos Showing Ferrari - Amarilis [tesis para optar
el grado de licenciada en enfermería]. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio
Valdizan, 2017. Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/251600
11. Medina M. Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia: Hospital
San Juan de Lurigancho [tesis para optar el título de especialista de enfermería en
emergencias y desastres]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018.
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7839
12. Atme, Cárdenas. Estrés y su relación con el Desempeño Laboral de los profesionales
de enfermería: Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital de Es salud [tesis para
optar el grado de licenciada en enfermería]. Ayacucho: Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, 2017. Disponible en:
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2303
13. Sopla V. Desempeño Laboral del profesional de enfermería del Hospital de apoyo
“Gustavo Lanatta Lujan”, Bagua y del Hospital de apoyo “Santiago Apóstol [tesis
para optar el grado de licenciada en enfermería]. Chachapoyas: Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza, 2018. Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1288/Vidfal%20A.%20S
opla%20Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64
14. Slipak E. Revista Argentina de clínica Neuropsiquiatría [publicación periódica [en
línea] 1º parte” ALCMEON 3:355-360,1991. Disponible en:
https://www.alcmeon.com.ar/1/3/a03_08.htm
15. Lazarus RS, Folkman S. Estrés en los cuidados: una mirada desde el modelo de Roy
[en línea].19. vol. España: Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca;
1986. Artículos especiales teorizaciones, 2010. [citado dic 2010]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000300010
16. Román J. Cómo combatir el estrés laboral [en línea] págs. 44-109. Madrid: Editorial;
y Producción Arteamina, 2009. Disponible en:
https://es.calameo.com/read/000258907b843e51d23c8
17. Bernaldo M, Labrador F: Evaluación del estrés laboral y burnout en los servicios de
urgencia extrahospitalariaria [en línea] vol. 7, núm. 2, Ed. España, 2007. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33717060005.pdf
18. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos ed. Barcelona: Martínez-Roca
1986. 468 p, 1998.
19. Jesús J .de la Ganadara. Estrés y trabajo: el síndrome de burnout [en línea]. Editorial:
Madrid, 1998. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-estres-y-trabajo-
el-sindrome-del-burnout/9788489612372/643979
20. Montoya Z, Paula A, Moreno S. Relación entre síndrome de burnout, estrategias de
afrontamiento y engagement Psicología desde el Caribe [en línea] enero-abril, vol.
29, núm. 1, pp. 205-227 Colombia, 2012. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171011.pdf
21. Grisez, Germain, Shaw, Russell. ser persona curso de ética [en línea] 1993.
Mayo [ citado 21 set. 2019] ed. rialp, pag.43-49, Madrid .Disponible en:
https://www.abc.com.py/articulos/la-realizacion-personal-983804.html
22. Quevedo M, Velasco C, Sánchez A , Sánchez T, Salgado A . El síndrome
del "Burnout": estudio empírico en profesores de enseñanza primaria. España.
Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología,1997
Vol. 2, Nº. 1 ISSN-e 1579-4113.
23. Diccionario Enciclopédico Larousse: Editorial océano; 1990. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
65
24. Dpto. de Dirección Científica Educacional. Tomado del artículo:
Consideraciones acerca del desempeño profesional de los directivos educacionales y
el esfuerzo por su perfeccionamiento continuo. Su evaluación. Soporte Digital. La
Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona"; 2006.Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
25. Romero F, Urdaneta: Desempeño laboral y calidad de servicio del personal
administrativo en las universidades privadas [revista en internet] 2009 marzo-mayo.
acceso22 de junio 2009; 1 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3063107
26. Añorga M, Colado J, Che J, Valcárcel N: Glosario de términos de la
Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA, ISPVJV; 1995.Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2016/cnf161j.pdf
27. Miranda T, Pérez V: El desempeño profesional pedagógico. En soporte
electrónico. Grupo de Estudio. ISPEJV. C. Habana. [Cuba]. 2008.
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
28. Mulens I: Estrategia educativa para enfermeros en la atención a las pacientes
con aborto espontáneo [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas].
La Habana, 2012: Pág. 36. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=6361
66
33. Revista general significados actitud [en línea] 2017 en marzo, [citado en
setiembre 2019] Disponible en: https://www.significados.com/actitud/
34. Raffino M: concepto de habilidades [en línea] Argentina 2018, noviembre,
Ed: 21 [ citado setiembre 2019] Disponible en: https://concepto.de/habilidad-
2/#ixzz613PAaA4Q
35. FERNÁNDEZ E, MONOGRAFÍAS [EN LÍNEA] BOLÍVAR ;2006 ABRIL [CITADO 26
JULIO 2006] DISPONIBLE EN :
https://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
36. REVISTA DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL ; TITULADO EL RESPETO [EN
https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-
ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E
37. Pérez J, Gardey A: Definiciones cumplimiento [en línea] Publicado: 2011.
[citado 2014]. Disponible en: (https://definicion.de/cumplimiento/)
38. Gómez G, Danglot B, Leopoldo V. Sinopsis de pruebas estadísticas no
paramétricas. Cuando usarlas. Rev Mex Pediatr 2003; 70(2); 91-99. Recuperado de
: https://studylib.es/doc/4617341/sinopsis-de-pruebas-estad%C3%ADsticas-no-
param%C3%A9tricas
39. Alberto Rubín Martín revista lifeder concepto de actitudes negativas
https://www.lifeder.com/actitudes-negativas/
40. Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Fecha: febrero. 2013 | URL:
https://www.definicionabc.com/general/cinismo.php
67
9. ANEXOS
9.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “Estrés y desempeño laboral en trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios – San Luis, 2019”
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLE INDEPENDIENTE: EL ESTRÉS
Problema General Objetivo General Hipótesis General Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala Diseño Metodológico
¿Qué relación existe entre La variable estrés será Cansancio
Determinar la relación entre el Existe relación entre el García, Gelpi, Cano y 4 Ordinal
estrés y el desempeño medida mediante un emocional
estrés y el desempeño laboral estrés y desempeño laboral Romero (2009), definen
laboral en trabajadores de cuestionario. El teórico Población: 50 trabajadores
en trabajadores de salud del en trabajadores de salud Agotamiento
salud del área de estrés como “tensión presenta dimensiones, y en emocional de salud del área de
área de emergencia de la del área de emergencia de Agotamiento
emergencia de la clínica provocada por emergencia de la clínica
clínica San Juan de Dios – la clínica San Juan de Dios consideración se adoptará 3 Ordinal
EL ESTRÉS
San Juan de Dios – San situaciones físico San Juan de Dios – San
San Luis, 2019. – San Luis, 2019. las siguientes: Agotamiento
Luis, 2019? agobiantes que emocional Luis, 2019.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas originan reacciones Despersonalización o Actitudes
4 Ordinal Muestra: 50 trabajadores
¿Qué relación existe entre Existe relación entre el cinismo Despersonalizaci negativas
Determinar la relación entre el psicosomáticas o ón o cinismo de salud del área de
estrés y la capacidad estrés y la capacidad Realización personal. A su Respuestas
estrés y la capacidad trastornos cínicas
4 Ordinal emergencia de la clínica
cognitiva en trabajadores cognitiva en trabajadores vez presenta los
de salud del área de
cognitiva en trabajadores de
de salud del área de
psicológicos a veces indicadores que se Sentimiento de San Juan de Dios – San
emergencia de la clínica
salud del área de emergencia
emergencia de la clínica graves”.16 mencionarán a Realización fracaso
2 Ordinal Luis, 2019.
de la clínica San Juan de Dios personal
San Juan de Dios – San San Juan de Dios – San continuación. Incompetencia 2 Ordinal
– San Luis, 2019. Tipo de Investigación:
Luis, 2019? Luis, 2019. VARIABLE DEPENDIENTE: EL DESEMPEÑO LABORAL Aplicada
Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala
¿Qué relación existe entre Existe relación entre el Conocimiento 2 Ordinal Nivel de Investigación:
Analizar la relación entre el
estrés y la capacidad estrés y la capacidad Desempeño 2 Ordinal Descriptivo Correlacional
estrés y la capacidad afectiva Capacidad
afectiva en trabajadores de afectiva en trabajadores de cognitiva
en trabajadores de salud del Actitud 2 Ordinal
salud del área de salud del área de Diseño: No Experimental
área de emergencia de la Habilidades 2 Ordinal
emergencia de la clínica emergencia de la clínica La variable desempeño
clínica San Juan de Dios – Chiavenato define, Planificación 2 Ordinal de corte transversal
San Juan de Dios – San San Juan de Dios – San laboral será medida Capacidad
“acciones o
EL DESEMPEÑO LABORAL
68
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
I. presentación
1. Edad ( ) años
2. Sexo
1 Femenino ( )
2 Masculino ( )
3. Años de servicio
1 Año ( )
2 Años ( )
3 Mayor de 3 años ( )
4. Condición de trabajador
1 Renueva contrato ( )
2 Contrato fijo ( )
3 Nombrado ( )
4 Otros ( )
5. Cargo
1 Medico ( )
2 Enfermera ( )
3 Técnico de Enfermería ( )
69
CUESTIONARIO INSTRUMENTO
Agotamiento físico
¿Usted suele trabajar en el servicio de emergencia
5
hasta sentirse agotado?
¿Usted suele realizar actividades pendientes que
6
dejaron sus colegas?
¿Cuándo usted hace guardia nocturna siente que rinde
7
más de lo normal?
Actitudes negativas
¿Para usted es difícil terminar sus laborares cuando hay
8
muchos pacientes?
¿Usted cree que la muerte del paciente le atrasa en sus
9
Despersonali labores?
¿Cuándo sucede algo inesperado y tiene que quedarse
zación o 10
se incomoda?
Cinismo 11 ¿Cuándo el paciente le pide orar usted le ignora?
Respuestas cínicas
¿Me he vuelto más insensible con los pacientes desde
12
que ejerzo ésta profesión?
13 ¿A Usted le preocupa lo que le ocurre a los pacientes?
14 ¿Usted controla sus emociones en su centro laboral?
¿Usted cree que el carácter del paciente cambia tu
15
actitud en su atención?
Sentimiento de fracaso
¿Usted siente frustración cuando no pude terminar las
16
funciones designadas en su área?
¿Tiene temor en realizar algunos procedimientos
17 nuevos que le designan?
Realización Incompetencia
personal ¿Usted tomas decisiones en situaciones difíciles sin
18
consultar a su jefe de área?
¿Usted se adelanta a los hechos cuando un paciente
19
tiene un signo de alarma?
70
CUESTIONARIO INSTRUMENTO
Desempeño
CAPACIDAD ¿Usted recibe reconocimiento en su centro de trabajo
3
COGNITIVA por cumplir con sus funciones?
¿Cuándo a Usted le designan un cargo de su servicio
4
realiza más labores de lo que le corresponde?
Actitud
¿Usted suele disponer más tiempo de sus horas de
5
trabajo sin ser remuneradas?
Usted tiene iniciativa como preparar capacitaciones
6
alusivas al área de emergencia?
Habilidades
¿Usted asiste con el equipo a realizar labores oportunas
7
en el área de emergencia?
¿Usted realiza actividades en forma automática en el
8
área de emergencia?
Planificación
9 ¿Usted suele planificar sus actividades en su trabajo?
¿Las doce horas de trabajo suele alcanzar para
10
culminar sus labores en su área?
CAPACID Comunicación
AD
¿Usted suele pasar conversando mucho tiempo con sus
AFECTIV 11
pacientes?
A ¿Antes de realizar cualquier procedimiento suele
12
explicar usted a sus pacientes?
Respeto
13 ¿Usted suele aceptar las decisiones del paciente?
71
Prevención de infecciones
Responsabilidad
¿Usted sería capaz de tomar decisiones o realizar un
CUMPLIMIE 21 procedimiento cuando un paciente esta inconsciente y
NTO no tiene familiar?
¿Usted cumple con los protocolos establecidos en el
22
área de emergencia?
72
Consentimiento informado
………………………………………..
Firma
73
Estrés y desempeño laboral en trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios – San Luis, 2019
CAPACIDAD CAPACIDAD
EL DESEMPEÑO LABORAL CAPACIDAD COGNITIVA CUMPLIMIENTO
AFECTIVA PSICOMOTORA
COEFICIENTE DE
,053 -,027 ,118 ,327* -,292*
CORRELACIÓN
RHO DE PEARSON EL ESTRÉS SIG. (UNILATERAL) ,358 ,427 ,209 ,011 ,021
Total de dados 49 49 49 49 49
74
ANALISIS BIDIMENSIONAL
EL ESTRÉS
75
El 81.6% de encuestados tienen un nivel medio de estrés y con el desempeño laboral regular en
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios en el distrito de San
Luis en el año 2019.
EL ESTRÉS
CAPACIDAD
1 36 1 38
REGULAR
COGNITIVA 2,0% 73,5% 2,0% 77,6%
0 4 0 4
BUENO
0,0% 8,2% 0,0% 8,2%
1 47 1 49
Total 96,0 % 2,0% 100,0%
2,0%
76
El 73.5% de encuestados tienen un nivel medio de estrés y con la capacidad cognitiva regular en
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios en el distrito de San
Luis en el año 2019.
EL ESTRÉS
77
El 77.6% de encuestados tienen un nivel medio de estrés y con la capacidad afectiva regular en
trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios en el distrito de San
Luis en el año 2019.
EL ESTRÉS
1 47 1 49
Total
2,0% 95,9% 2,0% 100,0%
78
El 69.4% de encuestados tienen un nivel medio de estrés y con la capacidad psicomotora regular
en trabajadores de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios en el distrito de San
Luis en el año 2019.
EL ESTRÉS
0 4 0 4
CUMPLIMIENTO REGULAR
0,0% 8,2% 0,0% 8,2%
1 42 1 44
BUENO
2,0% 85,7% 2,0% 89,8%
1 47 1 49
Total
2,0% 95,9% 2,0% 100,0%
79
El 85.7% de encuestados tienen un nivel medio de estrés y el cumplimiento bueno en trabajadores
de salud del área de emergencia de la clínica San Juan de Dios en el distrito de San Luis en el año
2019.
Variable Estrés
EL ESTRÉS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 1 2,0 2,0 2,0
Medio 47 95,9 95,9 98,0
Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
Según la variable estrés de 49 trabajadores encuestados del area de emergencia de la Clínica San
Juan de Dios. 47 de los trabajadores que hacen un porcentaje 95.9% indican tener un nivel medio
de estrés.
Agotamiento Emocional
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 1 2,0 2,0 2,0
Medio 44 89,8 89,8 91,8
Alto 4 8,2 8,2 100,0
Total 49 100,0 100,0
80
Según la variable estrés de 49 trabajadores encuestados del area de emergencia de la Clínica San
Juan de Dios. 44 de los trabajadores que hacen un porcentaje 89.8% indican tener un nivel medio
de estrés.
Despersonalización o Cinismo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 3 6,1 6,1 6,1
Medio 45 91,8 91,8 98,0
Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
Según la variable estrés de 49 trabajadores encuestados del area de emergencia de la Clínica San
Juan de Dios. 45 de los trabajadores que hacen un porcentaje 91.8% indican tener un nivel medio
de estrés.
81
Realización Personal
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 16 32,7 32,7 32,7
Medio 32 65,3 65,3 98,0
Alto 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
Según la variable estrés de 49 trabajadores encuestados del area de emergencia de la Clínica San
Juan de Dios. 32 de los trabajadores que hacen un porcentaje 65,3% indican tener un nivel medio
de estrés.
82
Variable Desempeño Laboral
EL DESEMPEÑO LABORAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 42 85,7 85,7 85,7
Bueno 7 14,3 14,3 100,0
Total 49 100,0 100,0
Capacidad Cognitiva
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Malo 7 14,3 14,3 14,3
Regular 38 77,6 77,6 91,8
Bueno 4 8,2 8,2 100,0
Total 49 100,0 100,0
83
Según la variable desempeño laboral de 49 trabajadores encuestados del area de emergencia de la
Clínica San Juan de Dios. 38 de los trabajadores que hacen un porcentaje 77,6 % indican tener
un nivel regular de desempeño laboral.
Capacidad Afectiva
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 40 81,6 81,6 81,6
Bueno 9 18,4 18,4 100,0
Total 49 100,0 100,0
84
Capacidad Psicomotora
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Malo 1 2,0 2,0 2,0
Regular 35 71,4 71,4 73,5
Bueno 13 26,5 26,5 100,0
Total 49 100,0 100,0
85
Cumplimiento
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Malo 1 2,0 2,0 2,0
Regular 4 8,2 8,2 10,2
Bueno 44 89,8 89,8 100,0
Total 49 100,0 100,0
86