Inteligencia Emocional y Estres Laboral
Inteligencia Emocional y Estres Laboral
Inteligencia Emocional y Estres Laboral
Tesis
Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ii
DEDICATORIA
Para mis padres, que son los pilares de
mi vida, quienes me guían a ser una
mejor persona y me enseñaron que la
familia es lo más valioso que tengo.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, quien me ha permitido finalizar adecuadamente este proyecto
académico, guiando cada paso hasta obtener este logro.
A mi familia, por su comprensión y soporte emocional a partir del contexto que estamos
viviendo, brindándome su apoyo durante la elaboración de este trabajo de investigación.
A los directores de las instituciones educativas 30012 (antes 518), 30152 “Medalla
Milagrosa”, 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”, 30154 “Inmaculado Corazón de
María” y 30155 “Francisco Bolognesi”, quienes brindaron el permiso para realizar la
evaluación a sus docentes. Un especial agradecimiento a cada uno de sus docentes por
permitir pertenecer a la muestra de esta investigación.
iv
RESUMEN
Palabras clave: inteligencia emocional, estrés laboral, docentes del nivel primario, estrés
en pandemia.
v
ABSTRACT
The present research has as purpoe to determine the relationship between emotional
intelligence and work stress in elementary school teachers of the Chilca-Huancayo district
in times of a COVID-19 pandemic.
This research is framed under the scientific method, with a type of basic research,
quantitative approach and correlational scope; it has a non-experimental, transectional
design. The type of sampling is non-probabilistic, for convenience, with a confidence level
of 90% and a margin of error of 5%, the sample consisted of 120 teachers. The Trait Meta-
Mood Scale TMMS-24 test and the Maslach Burnout Inventory (MBI) questionnaire for
educators were applied.
From the results, a p-value of 0.000 is obtained, this being less than α = 0.05, the research
hypothesis is accepted; therefore, it is concluded that emotional intelligence is related to
work stress.
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... iii
RESUMEN....................................................................................................................... iv
ABSTRACT ...................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .......................................................... 13
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………………………13
1.2 Formulación del problema……………………………………………………………………………18
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………………………...19
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 85
ANEXOS........................................................................................................................ 98
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Causas del estrés laboral docente durante la pandemia del covid-19 ....... 74
Figura 2 Inteligencia emocional ............................................................................... 75
Figura 3 Estrés laboral ............................................................................................ 76
Figura 4 Inteligencia emocional y estrés laboral ...................................................... 77
Figura 5 Atención a las emociones y estrés laboral ................................................ 78
Figura 6 Claridad emocional y estrés laboral .......................................................... 79
Figura 7 Reparación emocional y estrés laboral ..................................................... 80
x
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral es un problema que afecta cada vez a más colaboradores a nivel
mundial, en los diversos ámbitos ocupacionales, debido a un clima de exigencia, mayor
competitividad, búsqueda de celeridad y preocupación por los resultados.
Alvites (2019) mencionó que al vivir en un mundo donde el conocimiento tiene constantes
cambios y, por ello, la educación de todos los niveles debe adaptarse a estos cambios,
los docentes trabajan bajo presión, que les puede generar estrés.
Muñoz (2019) aseveró que el trabajo está muy enlazado con el estrés laboral y que la
consecuencia más inmediata es el incremento de errores en la realización de actividades.
Así mismo, se manifiesta el estrés cuando hay una divergencia entre la demanda del
trabajo y los requerimientos que posee el colaborador para hacerles frente; la dificultad
inicia porque el organismo presenta recursos limitados, que provocan un estado de
agotamiento físico y psicológico, y amenazan la salud y el bienestar del colaborador, lo
cual perjudica las relaciones emocionales.
La presente investigación se elabora a partir del contexto que se vive por la pandemia de
la covid-19, donde se observa que el estrés es uno de los temas más relevantes para
analizar, sobre todo su influencia en la inteligencia emocional, que es una capacidad
fundamental para hacer frente a este problema. Igualmente, se manifiesta en docentes,
que fueron el grupo de profesionales que tuvo un gran impacto al cambiar el estilo de
enseñanza presencial por el virtual.
xi
En el Capítulo II, se presenta el marco teórico dando a conocer los antecedentes a nivel
local, nacional e internacional; así como las bases teóricas de las variables, para después
definirlas.
Para finalizar, se presentan las conclusiones que se relacionan directamente con los
problemas y objetivos de la investigación, de forma clara y precisa.
brindaron el acceso pertinente para realizar el estudio; aunque por el contexto que viven
algunas instituciones, mencionaron que por el momento los docentes se encontraban
saturados con actividades propias de su profesión y por problemas con la pandemia.
13
El mundo globalizado actual exige cada vez más un alto nivel de competitividad en
busca de la optimización de la producción; es decir, el deber de ser eficientes y
eficaces en el trabajo. Muchas veces, tal exigencia no tiene en cuenta la
sobrecarga que puedan traer consigo, con los consiguientes efectos negativos en
la salud física y mental; además, se dejan de lado los aspectos personales de los
colaboradores, tales como la satisfacción por su desempeño laboral o el sentido
de pertenencia hacia su institución.
Al respecto, México se ubica en el primer puesto de estrés laboral con un 75%, por
encima de China (73%) y Estados Unidos (59%). Ante esta situación, el estado
mexicano decretó la Norma Oficial 035, que entró en vigor en octubre y pide a las
empresas que fortalezcan el cumplimiento de las políticas que benefician a la salud
y la calidad de vida en el trabajo. La empresa Sodexo ha implementado el proyecto
Vivir Bien, que ofrece un sitio web de bienestar con una línea telefónica para la
atención médica, legal, psicológica, nutricional, económica y familiar. Además,
mediante charlas, sesiones de meditación, checkups anuales, promoción de
14
Una investigación hecha por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP, con una
muestra de 1203 peruanos, mayores de edad y de ambos sexos, halló que el 80%
(963) sufre o ha sufrido de estrés; además, tienen frecuentes cambios de ánimo,
presentan insomnio y padecen depresión (“El estrés, ese enemigo silencioso,”,
2018).
Las mujeres son las más afectadas con el estrés, ya que el 47.7% de las
encuestadas mencionaron que están continuamente estresadas por trabajar,
15
Por su parte, Vega (2016) señaló que la calidad educativa es uno de los problemas
principales del país, porque se tiene una baja calidad en las instituciones, así como
una deficiente formación de los docentes. Mariana Rodríguez, presidenta del
CADE por la Educación, refirió que la sociedad empieza a reconocer a la
educación como un elemento crítico para el desarrollo del país, pero aún se está
lejos de lograr la meta de tener una educación de calidad.
De otro lado, Fernández (2010) describió estudios hechos en el Perú desde el año
2000 hasta el 2009 en docentes de nivel primario, secundario y universitario, que
evidenciaron la presencia de estrés laboral en el 43.2% de los docentes del nivel
primario, en el 35% de los docentes del nivel secundario y en el 46.3% de los
docentes universitarios. En referencia al género, las docentes tienen un mayor
nivel de agotamiento emocional; y en cuanto al estado civil, se observó que los
docentes solteros se muestran más estresados.
Hoy en día, la sociedad se enfrenta a un nuevo contexto por la pandemia del covid-
19, que ha originado un cambio en el estilo de vida de las personas, desafiando a
la inteligencia emocional y demás variables de nuestra salud mental. En el ámbito
laboral, esta situación ha causado grandes modificaciones, ya que la mayoría de
las personas han cambiado de un trabajo presencial a uno remoto, obligándolas a
laborar desde sus casas.
hogar (37.8%), comunicación con padres de familia (28.3%), y presión por cumplir
con el plan curricular (27.1%) (Diaz, 2020).
Por su parte, Alves et al. (2021) expusieron sobre los factores relacionados con el
bienestar profesional y los docentes portugueses durante la pandemia de covid-
19. La investigación demostró que la mayoría de encuestados percibe un bienestar
moderado positivo; además, los docentes estaban satisfechos con el sistema
educativo que se tenía antes de la pandemia, pero, en este contexto, ha disminuido
la percepción de bienestar en relación con su profesión, lo que ha generado cierta
preocupación sobre su futuro. El estudio brindó bases científicas para
intervenciones en mejora del bienestar docente enfocadas en la gestión emocional
y el desarrollo de habilidades digitales; así mismo, la investigación evidenció la
necesidad de invertir en políticas públicas.
El estrés laboral es uno de los problemas más frecuentes; por ello, la prevención
es la mejor herramienta. Investigaciones europeas han confirmado que el éxito
profesional procede en mayor medida de la inteligencia emocional (más del 75%)
frente a los conocimientos específicos. La meta de las organizaciones debe ser
que sus colaboradores tengan una experiencia laboral gratificante en aspectos
intangibles como una adecuada relación con sus compañeros y la percepción de
un trabajo valorado (“Inteligencia emocional para prevenir riesgos laborales”, 2019)
1.3 Objetivos
criterios presente el estudio, más sólidas son las bases que justifiquen
desarrollarla; sin embargo, es complicado contar con todas, e incluso hay estudios
que cumplen con un solo criterio. A continuación, se dará respuesta a los criterios
que tiene la investigación.
1.5 Hipótesis
así mismo, se refleja que las docentes nombradas se encuentran con un mayor
nivel de IE ante las docentes contratadas; en cuanto a la formación, las docentes
con segunda especialidad y diplomados se muestran en mayores niveles de IE en
referencia a las docentes que no cuentan con estas formaciones; por último, las
docentes que cuentan con un auxiliar también presentan mayor nivel de IE ante
las que no cuentan.
a nivel general y entre los factores. Se concluyó que los docentes deben mejorar
su inteligencia emocional, porque presentan un nivel moderado de estrés y un
clima laboral con tendencia desfavorable.
Elizondo et al. (2018) destacaron que las emociones son esenciales para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el proceso educativo involucra
la interacción entre individuos; también, que tanto la identidad personal
como profesional del docente se vuelve en el aula un factor de la autoestima
en sus estudiantes, que conlleva un bienestar personal y social.
Funes (2017) hizo referencia sobre lo que dice, piensa y siente el profesor
ante la gestión de la disciplina en el aula y cómo esto moldea su conducta
y condiciona su participación y desempeño de los estudiantes. Realizó un
estudio cualitativo donde se refuta la creencia de que un mal clima se deba
a estudiantes indisciplinados y da mayor enfoque a las relaciones
38
Isaza y Calle (2016) indicaron que, según aumenten los profesores su nivel
de educación, elevarán sus oportunidades de identificar su nivel de
inteligencia emocional; pero no significa que tengan mayor capacidad de
inteligencia emocional; para ello también es necesario tener contacto con
su comunidad. Además, expresaron que los futuros docentes afrontarán
situaciones difíciles en busca de un conocimiento expandible; es decir, que
el docente a partir de su inteligencia emocional logrará transformar ideas y
sentimientos en sus estudiantes, creando un puente entre la sociedad y la
educación.
Yasmin Anwar (como se citó en Delgado, 2020) señaló que deben realizarse
actividades que puedan desarrollarse en casa, como la jardinería o
manualidades, para ayudar a controlar la ansiedad; agregó que la
cuarentena es tiempo para aprender cosas nuevas, ejecutar actividades
40
De otro lado, Murray (2020) sostuvo que el liderazgo será una de las
habilidades desafiadas durante esta pandemia, y que la inteligencia
emocional es la base que permitirá realizar los cambios de comportamiento
para llegar a alcanzar el liderazgo; así mismo, afirmó que la inteligencia
emocional representa cerca del 90% que diferencia a las personas con un
alto desempeño ante las otras, que presentan habilidades y conocimientos
parecidos. Por este motivo, se debe buscar que los líderes sean
emocionalmente inteligentes durante la época de covid-19; además, todos
tienen el papel fundamental de ayudar a otros.
Ávila (2014) sostuvo que el estrés es una reacción fisiológica causada por
un contexto complicado que puede ser físico o emocional, teniendo una
respuesta que se evidencia con diferentes reacciones; este mecanismo de
defensa es muy tenso y obliga al cuerpo un mayor esfuerzo; por este motivo,
con el pasar del tiempo genera una enfermedad.
Selye (1936) usó por primera vez el término estrés en un ámbito biológico
para referirse a una respuesta imprecisa del cuerpo a alguna solicitud de
modificación. Su investigación produjo el estudio del comportamiento del
estrés en las diversas funciones cerebrales. También definió a los factores
estresantes como las condiciones desencadenantes de una respuesta física
y/o psicológica del cuerpo, para diferenciar el estímulo de la respuesta.
Walter Cannon, en 1911, utilizó este término para todo estímulo susceptible
de promover una reacción de lucha o huida, que después también fue usado
42
para factores del entorno cuya influencia exige un esfuerzo no común de los
mecanismos de regulación de la persona (Ayuso, 2006).
Selye (1936, 1978) realizó estudios sobre el estrés y brindó una respuesta
biológica, pero no incorporó estímulos psicológicos como agentes causales
del estrés. Aseveró que cuando una persona se encuentra ante un nuevo
evento, su cerebro recibe información de los recuerdos, y si lo evalúa como
algo negativo, se liberan hormonas de adrenalina, pone al cuerpo en estado
de alerta o resistencia, y fomenta síntomas de cansancio y fatiga.
Frecuentemente, si se deja de sentir esta amenaza, el organismo se
recupera, pero si no se controla y se mantiene en el tiempo, llegará a un
estado de extenuación.
En esta línea, Engel (1962) tomó la postura biológica de Selye y estudió los
mecanismos psicológicos de defensa que se dan antes de la activación de
cualquier sistema ante un proceso interno o externo, que termina en una
exigencia al cuerpo. Holmes y Rahe (1967), siguiendo con los importantes
acontecimientos entre los años sesenta y setenta, estudiaron las
situaciones estresantes externas, evitando una interpretación subjetiva.
Dieron valor a las circunstancias que pueden generar grandes impactos en
la vida de un individuo, promoviendo un reajuste. Los autores hicieron una
cuantificación del potencial estresante de los diferentes acontecimientos e
intentaron vincular la aparición de enfermedades con el estrés.
Burnout y estrés laboral. Alonso (2019) señaló que a partir de que la OMS
hizo visible el síndrome de burnout, se incluyó oficialmente esta enfermedad
en el manual CIE-11, que fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud
y entrará en vigor desde el 1 de enero de 2022. Será puesto en la categoría
de “Problemas asociados con el empleo o desempleo”. La definición más
popular de burnout es la de Maslach, quien produjo un test para medir este
constructo, en el que consigna tres características importantes: el cansancio
emocional, la despersonalización y la realización personal.
48
De otro lado, con el paso de los años se han incrementado los afectados
por el estrés docente. Un estudio hecho por FETE-UGT señaló que más del
50% de los profesores españoles tiene elevados niveles de estrés, debido
a la sobrecarga de actividades, aunque últimamente tienen como aliados a
las herramientas tecnológicas y las plataformas educativas; no obstante, la
alta cantidad de alumnos es una desventaja, ya que lo óptimo sería tener
como máximo 30 estudiantes, lo que complica la labor de motivar a sus
estudiantes y hacer atractiva su clase (Pearson, 2016).
Así mismo, señala que las personas que se desenvuelven dentro de las
profesiones asistenciales, como es el caso de los docentes, pueden verse
fuertemente afectadas por el burnout y someterse a un gran desgaste
profesional. En los círculos psicológicos y pedagógicos de estudios sobre la
prevención de riesgos laborales, se debate sobre el burnout, el mobbing
(acoso psicológico en el centro de labor) e incluso el karoshi (en Japón se
denomina “muerte súbita” de ejecutivos por las extensas horas de trabajo y
fallecen de infarto); estas enfermedades son sufridas por los trabajadores
que tienen altísimos niveles de estrés en sus labores (Ayuso, 2006).
54
Plataforma digital única del Estado Peruano 2020. A partir de estos datos,
la OMS y especialistas recomendaron entrar en un aislamiento social
obligatorio y otras medidas de sanidad.
Inteligencia emocional
• Definición conceptual
• Definición operacional
Estrés laboral
• Definición conceptual
• Definición operacional
3.3.2 Población
Tabla 1
Población
Nombre de la Cantidad
Dirección Fuente
institución aproximada*
Ocopilla
30012 antes 518 36 Director
Mariscal Castilla 617-619
Tanquiscancha Página
30035 “Tanquiscancha” 2*
Plaza Principal s/n web
Auray Página
30170 “Auray” 6*
Plaza Principal web
61
Azapampa Página
31543 “Túpac Amaru” 30*
Túpac Amaru s/n web
Total 213
3.3.3 Muestra
Se usó la muestra por conveniencia, debido a que las muestras son casos
disponibles donde se tiene acceso (Hernández et al., 2014). Por lo tanto, se
tuvo como muestra a los docentes de las instituciones que dieron permiso
para participar en la evaluación, las cuales son: 30012 antes 518; 30152
“Medalla Milagrosa”; 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”; 30154
“Inmaculado Corazón de María” y 30155 “Francisco Bolognesi”, hasta llegar
a los 213 docentes.
Recolectar los datos involucra realizar un plan minucioso de pasos que lleven a
reunirlos, con una meta específica (Hernández et al., 2014).
Las técnicas de análisis de datos son herramientas que sirven para conseguir
información científica, luego de organizar los datos cualitativa o cuantitativamente,
según sea su naturaleza, con el fin de obtener resultados de la investigación (Vara,
2012).
Ficha técnica
Año : 1995
Año : 2004
Procedencia : España
La escala TMMS-24 está compuesta por 24 ítems: 8 por cada factor (del
ítem 1 al 8 evalúa la atención a las emociones, del ítem 9 al 16 evalúa la
claridad emocional y del ítem 17 al 24 evalúa la reparación emocional); los
cuales se puntúan en una escala Likert de 5 puntos, donde: 1 es “Nada de
acuerdo”, 2 es “Algo de acuerdo”, 3 es “Bastante de acuerdo”, 4 es “Muy de
acuerdo” y 5 es “Totalmente de acuerdo”.
Baremos:
Para tener la puntuación de cada factor, solo se suman los puntajes de los
ítems correspondientes para después ubicarlos en el nivel donde
64
Tabla 2
Baremos del TMMS-24
Bajo 0 - 73 0 -21 0 – 23 0 – 26
Promedio 74 - 97 22 - 30 24 - 32 27- 34
Confiabilidad:
Espinoza et al. (2015) afirmaron que el TMMS-24 tiene una fiabilidad interna
de α=0.95 en el instrumento original; la dimensión atención a las emociones
un α=0.88, la dimensión claridad emocional un α=0.89 y la dimensión
reparación emocional un α=0.86.
Tabla 3
Alfa de Cronbach del TMMS-24
Tabla 4
Prueba de KMO y Bartlett del TMMS-24
gl 276
Prueba de esfericidad de Bartlett
Sig. .000
Tabla 5
Comunalidades del TMMS-24
Pregunta Extracción
Presto mucha atención a los sentimientos. .457
Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. .616
Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. .543
Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de .480
ánimo.
Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. .630
Pienso en mi estado de ánimo constantemente. .612
A menudo pienso en sentimientos. .515
Presto mucha atención a cómo me siento. .555
Tengo claros mis sentimientos. .612
Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. .463
Casi siempre sé cómo me siento. .632
Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. .530
A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. .651
Siempre puedo decir cómo me siento. .594
A veces puedo decir cuáles son mis emociones. .584
Puedo llegar a comprender mis sentimientos. .630
Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. .645
Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. .670
Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. .720
Intento tener pensamientos positivos, aunque me sienta mal. .650
Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. .548
Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. .641
Tengo mucha energía cuando me siento feliz. .519
Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo .551
validez del total del 91%; por lo tanto, se puede afirmar que el TMM-24 es
un instrumento válido.
Tabla 6
Validez de Expertos del TMMS-24
Responde a la operacionalización
Metodología 95 95 75 85
de la variable.
Total 97 95 80 90.7
68
Ficha técnica
Año : 1981
Procedencia : Perú
Total de ítems : 25
Descripción:
Baremos:
Para tener la puntuación general se suman los puntajes de los ítems para
después ubicarlos en su categoría (baja, moderada y alta tendencia), de
acuerdo con la Tabla 7.
Tabla 7
Baremos del MBI-ES
EL - General
Confiabilidad:
Tabla 8
Alfa de Cronbach del MBI
Validez:
Tabla 9
Prueba KMO y Bartlett del MBI-ES
gl 300
Prueba de esfericidad de Bartlett
Sig. .000
Tabla 10
Comunalidad del MBI-ES
Pregunta Extracción
Siento que he dejado de interesarme por lo que les pase a mis alumnos. .609
Me pongo impaciente cuando tengo problemas familiares. .612
Me es gratificante cuando mis colegas reconocen mis habilidades. .599
Me siento exhausto(a) cuando sé que tengo que ir a trabajar. .605
Me preocupo demasiado por cosas del trabajo. .670
Trabajar horas extras me genera tensión. .686
La sobrecarga de trabajo me genera fatiga. .820
Me es fácil controlarme en momentos de crisis familiares. .765
Siento que mi trabajo me está distanciando de mis amistades. .629
Siento que mis compañeros valoran el esfuerzo que realizo en mi trabajo. .715
Me siento cansado(a) al trabajar en contacto directo con los alumnos. .640
Tengo una actitud irritable frente a mis compañeros. .530
Me siento culpable de los problemas que suceden dentro de mi trabajo. .654
Tengo el apoyo de mis compañeros cuando se acumula mi trabajo. .689
Me encuentro animado(a) después de trabajar. .528
71
Tabla 11
Validez de Expertos del MBI-ES
Responde a la
Metodología 95 95 75 88.3
operacionalización de la variable.
Total 95 95 77 89
73
La muestra estuvo formada por cada docente que aceptó rellenar el formulario
virtual (datos de filiación, preguntas del estrés docente durante la pandemia y los
cuestionarios), que fue enviado previamente a cada director que aceptó realizar la
evaluación en su institución educativa. Este formulario fue resuelto durante los
meses de enero y febrero de 2021.
Tabla 12
Causas del estrés laboral docente durante la pandemia del covid-19
responsabilidades del hogar. Estas cifras revelan que a partir del contexto de la
emergencia sanitaria existe un cambio en los factores que causan estrés; por
ejemplo, años atrás el uso de tecnologías no era vital como lo es hoy en día.
Figura 1
Causas del estrés laboral docente durante la pandemia del covid-19
Tabla 13
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
Bajo 29 (24.2%)
Promedio 67 (55.8%)
Alto 24 (20.0%)
Figura 2
Inteligencia emocional
Tabla 14
Estrés laboral
Estrés laboral
Figura 3
Estrés laboral
Tabla 15
Inteligencia emocional y estrés laboral
Figura 4
Inteligencia emocional y estrés laboral
Tabla 16
Atención a las emociones y estrés laboral
Figura 5
Atención a las emociones y estrés laboral
Tabla 17
Claridad emocional y estrés laboral
Figura 6
Claridad emocional y estrés laboral
Tabla 18
Reparación emocional y estrés laboral
Total de estrés laboral
Figura 7
Reparación emocional y estrés laboral
En la tesis se obtuvo que el 70.8% de docentes tiene baja tendencia ante el estrés
laboral; esta cifra no demuestra un grave peligro en la salud mental, pero puede
explicarse a partir de que los docentes ya están familiarizados con el estrés laboral
(Diaz, 2020), lo cual no significa que en un futuro no se sufra de un estrés con nivel
más alto; por ello, se deben brindar herramientas que permitan afrontar el estrés
(Novagés, 2019) y controlarlo en un nivel bajo, para evitar el burnout.
A pesar de que los antecedentes a nivel local e incluso nacional utilizan el test de
Bar-On para medir la variable de inteligencia emocional, la presente tesis optó por
el test Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) con base en la teoría de Mayer y
Salovey. En primer lugar, porque bajo el enfoque histórico se menciona que
existen dos grandes modelos en el constructo de la inteligencia emocional: los
modelos mixtos, que son criticados por obtener instrumentos que dan resultados
confusos por tener variadas y complejas variables; en este modelo se encuentra
Bar-On. En cambio, los modelos de habilidad brindan resultados específicos,
donde se ubican Salovey y Mayer (Fragoso, 2015).
En segundo lugar, porque se recomienda que los test no deben ser muy extensos
(Hernández et al., 2014); el ICE de Bar-On incluye 133 ítems, mientras que el
TMMS-24 cuenta con 24 ítems.
Por otra parte, es recomendable utilizar la encuesta de causas del estrés laboral
en docentes, que fue adaptada para esta investigación con el fin de hallar
83
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, C., Ramírez, L., & Caycho, T. (2020). Inteligencia emocional y burnout en
docentes de educación inicial de Ayacucho. Apuntes Universitarios, 22(2), 30-45.
https://doi.org/10.17162/au.v10i2.438
Acosta, J. (2008). Gestión del estrés: cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo sacarle
provecho. Barcelona: Bresca.
Agencia EFE. (16 de junio de 2019). Estrés laboral, factor de riesgo para sufrir depresión,
obesidad y diabetes. Gestión. https://gestion.pe/economia/management-
empleo/estres-laboral-factor-riesgo-sufrir-depresion-obesidad-diabetes-269901-
noticia/
Alves, R., Lopes, T., & Precioso, J. (2021). Teachers’ well-being in times of Covid-19
pandemic: factors that explain professional well-being. IJERI, (15), 203-217.
https://doi.org/10.46661/ijeri.5120
Andueza, I. (2014). Estrés laboral y burnout [Trabajo final de grado, Universidad Pública
de Navarra. Pamplona, España]. http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11267/andueza69073.pdf
Apaza, C., Seminario, R., & Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el
86
Ardila, R. (marzo de 2011). Inteligencia: ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Con-ciencia, 2,(1), 117-
125. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf
Ayuso, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos
de estrés laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-14.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2575
Beehr, T., & Newman, J. (1978). Job stress, employee health, and organizational
87
Casi el 90% piensa que la educación escolar en nuestro país es entre mala y regular. (21
de octubre de 2012). El Comercio. https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/casi-
90-piensa-que-educacion-escolar-nuestro-pais-entre-mala-regular-noticia-1485623
https://hdl.handle.net/20.500.12394/2956
Cuenca, R. & O'Hara, J. (2006). El estrés en los maestros: percepción y realidad. Estudios
de casos en Lima Metropolitana. Lima: Programa de Educación Básica de la
Cooperación Alemana al Desarrollo. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/744
Delgado, P. (26 de marzo de 2020). The role of emotional intelligence during a pandemic
crisis. Observatory of Educational Innovation - Tecnológico de Monterrey.
https://observatory.tec.mx/edu-news/emotional-intelligence-pandemic-covid19
Demerouti, E., Bakker, A., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. (2001). The job demands-
resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 86(3), 499-512.
https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499
El estrés, ese enemigo silencioso que afecta al 80% de peruanos. (28 de marzo de
2018). La República. https://doi.org/https://larepublica.pe/sociedad/1218645-el-
estres-ese-enemigo-silencioso-que-afecta-al-80-de-peruanos/
El estrés laboral docente: una dificultad añadida al reto de enseñar. (15 de enero de
2007). Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2007/01/15/estres-laboral-
docente-dificultad-anadida-reto-ensenar-2145/
Espinoza, M., Sanhueza, O., Ramírez, N., & Sáez, K. (2015). A validation of the construct
and reliability of an emotional intelligence scale applied to nursing students. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 23(1), 139-147. https://doi.org/10.1590/0104-
1169.3498.2535
nos_hallazgos_recientes_Work_stress_in_Peruvian_Recent_findings
Gardner, H. (1993a). The creators of the modern era. New York: Basic Books.
Gardner, H. (1993b). The quest for mind: Piaget, Lévi Strauss, and the Structuralist
Movement. Chicago: University Chicago Press.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente
intelectual. México D.F.: Vergara.
Goleman, D. (2011). Leadership: the power of emotional intelligence. New York: American
Management Association.
González de Rivera, J., Vela, A., & Arana, J. (1980). Manual de Psiquiatría. Madrid:
Karpos.
Harrinson, R. (1978). Person-environment fit and job stress. New York: Wiley.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a
ed.). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana editores.
91
Holmes, T. & Rahe, R. (1967). The social readjustement rating scales. Journal of
Psychosomatic Research, 11(2), 213-218.
Isaza, G., & Calle, J. (enero-junio de 2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil
de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 14(1), 331-345.
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/2363
Joffre, V., Saldívar, A., & García, G. (2008). Síndrome de burnout y el estrés laboral:
una revisión. Archivos en Medicina Familiar, 10(2), 65-72.
http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf082i.pdf
Kantor, M., Apgar, S., Esmaili, A., Khan, A., Monash, B., & Sharpe, B. (setiembre de
2020). The importance of emotional intelligence when leading in a time of crisis.
Journal of Hospital Medicine, 15(9), 568-569. https://doi.org/10.12788/jhm.3484
Keeley, J., Reed, G., Roberts, M., Evans, S., Robles, R., Matsumoto, C., Brewin, C.,
Cloitre, M., Perkonigg, A., Rousseau, C., Gureje, O., Lovell, A., Sharan, P., &
Maercker, A. (mayo-agosto de 2016). Disorders specifically associated with stress: A
92
case-controlled field study for ICD-11 mental and behavioural disorders. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 16(2), 109-127.
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.09.002
LeDoux, J. (1995). Emotion: clues from the brain. Annual Review of Psychology, 46, 209-
235. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.46.020195.001233
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
López, L., Solano, A., Arias, A., Aguirre, S., Osorio, C., & Vásquez, E. (julio-diciembre
de 2012). El estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la
medicina. Revista CES Salud Pública, 3(2), 280-288.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2123
Märtin, D., & Boeck, K. (2012). EQ. Inteligencia emocional: claves para triunfar en la vida.
Madrid: EDAF.
Matud, M. P., García, M., & Matud, M. J. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado:
un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 451-465.
93
https://www.redalyc.org/pdf/337/33720305.pdf
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter
(eds.). Emotional development and emotional intelligence (pp. 232-242). Nueva York:
Basic Books.
Merín, J., Cano, A., & Miguel, J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de
intervención. Ansiedad y Estrés, 1(2-3), 113-130.
https://www.researchgate.net/publication/230577109_El_estres_laboral_bases_teor
icas_y_marco_de_intervencion_Occupational_stress_theoretical_back-
ground_and_intervention_framework
Minedu. (2014). Marco de buen desempeño docente: para mejorar tu práctica como
maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima: Autor.
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Moreno, B., Alonso, M., & Álvarez, E. (1997). Sentido de coherencia, personalidad
resistente, autoestima y salud. Revista de Psicología de la Salud, 9(2), 115-137.
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/820
http://www.munichilca.gob.pe/seguridadciudadana/documentos/Plan-Seguridad-
2016.pdf
Muñoz, P. (2019). El estrés laboral: qué es, causas y síntomas [Mensaje en un blog].
Nascia. https://www.nascia.com/estres-laboral-causas-sintomas/
Muraca, F. (2016). El estrés laboral del docente de educación primaria, las estrategias de
afrontamiento y su relación con la inteligencia emocional y el locus de control. En I.
Sáenz y S. Gabini (comps.) Escritos PSI (pp. 79-104). Buenos Aires: Teseo.
https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/el-estres-laboral-del-docente-de-
educacion-primaria-las-estrategias-de-afrontamiento-y-su-relacion-con-la-
inteligencia-emocional-y-el-locus-de-control/
Murray, L. (21 de abril de 2020). How to lead with emotional intelligence in the time of
COVID-19. Jhons Hopkins Bloomberg School of Public Health.
https://www.jhsph.edu/covid-19/articles/how-to-lead-with-emotional-intelligence-in-
the-time-of-covid-19.html
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes
de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/511/527
Pilares, N. (2015). Inteligencia emocional, estrés laboral y clima laboral en los docentes
de las instituciones educativas estatales, del nivel secundario, del distrito de Abancay
2014 [Tesis de doctorado, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/273
Przybylska, I. (2016). Emotional intelligence and burnout in the teaching profession. The
New Educational Review, 43, 41-50. https://tner.polsl.pl/dok/volumes/43/a3.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.) [versión
23.4 en línea]. https://dle.rae.es/
Roback, A. & Kierman, T. (1990). Pictorial history of physchology and psychiatry (3a ed.).
Philosophical Library N.Y.
Rodríguez, M., Preciado, M., & Aguilar, M. (setiembre de 2014). Causas y situaciones
96
Rodríguez, R., & De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste
profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina
y Seguridad del Trabajo, 57, 72-88. https://doi.org/10.4321/s0465-
546x2011000500006
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence: imagination, cognition and
personality. New York: Basic Books.
Sokal, L., Eblie, L., & Babb, J. (octubre de 2020). Supporting teachers in times of change:
the Job Demands-Resources model and teacher burnout during the COVID-19
pandemic. International Journal of Contemporary Education, 3(2), 67-74.
https://doi.org/10.11114/ijce.v3i2.4931
Torres, R. (2020). Evaluación de la fatiga laboral por teletrabajo del personal docente de
la Unidad Educativa Carlos Freile Zaldumbide ante la emergencia sanitaria del
Covid-19 Tabacundo, Ecuador 2020 [Título de licenciatura, Facultad de Ciencias del
Trabajo y del Comportamiento Humano, Universidad Internacional SEK. Quito,
Ecuador]. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3855
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf
Vadillo, J. (26 de junio de 2020). 39,000 docentes se capacitarán en uso de las TIC en el
aula. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-39000-docentes-se-capacitaran-uso-
las-tic-el-aula-803292.aspx
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis exitosa.
(3a ed.). Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas
y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres.
ANEXOS
Anexo1: Acta de Aprobación del Comité de Ética en Investigación
Señora:
Presente-
EXP. 012-2020
Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que el
estudio de investigación titulado: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN EL DISTRITO DE CHILCA-HUANCAYO EN
TIEMPOS DE PANDEMIA POR EL COVID-19 2020” ha sido APROBADO por el Comité de
Ética en Investigación de la Facultad deHumanidades, bajo las siguientes condiciones:
Atte,
99
La evaluación para el estudio denominado: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES DEL
NIVEL PRIMARIO EN EL DISTRITO DE CHILCA-HUANCAYO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR EL COVID-19 2020
La presente evaluación, forma parte de la investigación de licenciatura en Psicología de la Bach. Heydy Mavel Adauto
Moscoso, identificada con DNI 71341993; los instrumentos a evaluar son de carácter informativo y el objetivo es la
recolección de datos para la tesis.
Yo en mi calidad de docente del nivel primario de Educación Básica Regular del distrito de Chilca, provincia de Huancayo,
departamento de Junín, cumpliendo con las características de la muestra, doy mi consentimiento para que la autora tome
los datos de la evaluación (datos de filiación, test Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) que mide el constructo de Inteligencia
Emocional y test Maslach Burnout Inventory for Educators que mide el constructo de Estrés Laboral); mis datos personales
serán confidenciales y no serán divulgados, sólo servirán para obtener información en general.
Nombre (iniciales):
Fecha:
100
BASTANTE
NADA DE ALGO DE MUY DE TOTALMENTE
N° ITEMS ACUERDO ACUERDO
DE
ACUERDO DE ACUERDO
ACUERDO
1 Presto mucha atención a los sentimientos.
2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento.
3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones.
4 Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo.
5 Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos.
6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente.
7 A menudo pienso en sentimientos.
8 Presto mucha atención a cómo me siento.
9 Tengo claros mis sentimientos.
10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos.
11 Casi siempre sé cómo me siento.
12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas.
13 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones.
14 Siempre puedo decir cómo me siento.
15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones.
16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos.
17 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista.
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables.
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida.
20 Intento tener pensamientos positivos, aunque me sienta mal.
21 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme.
22 Me preocupo por tener un buen estado de ánimo.
23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz.
24 Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo
101
CASI CASI
N° ITEMS SIEMPRE A VECES NUNCA
SIEMPRE NUNCA
1 Siento que he dejado de interesarme por lo que les pase a mis alumnos.
2 Me pongo impaciente cuando tengo problemas familiares.
3 Me es gratificante cuando mis colegas reconocen mis habilidades.
4 Me siento exhausto(a) cuando sé que tengo que ir a trabajar.
5 Me preocupo demasiado por cosas del trabajo.
6 Trabajar horas extras, me genera tensión.
7 La sobrecarga de trabajo me genera fatiga.
8 Me es fácil controlarme en momentos de crisis familiares.
9 Siento que mi trabajo me está distanciando de mis amistades.
10 Siento que mis compañeros valoran el esfuerzo que realizo en mi trabajo.
11 Me siento cansado(a) al trabajar en contacto directo con los alumnos.
12 Tengo una actitud irritable frente a mis compañeros.
13 Me siento culpable de los problemas que suceden dentro de mi trabajo.
14 Tengo el apoyo de mis compañeros cuando se acumula mi trabajo.
15 Me encuentro animado(a) después de trabajar.
16 Me siento en confianza con mi familia.
17 Me siento cómodo(a) en mi trabajo.
18 Me siento entusiasmado(a) cada vez que voy a clase.
19 Me angustia saber que mi pareja me espera en casa.
20 Me siento muy tranquilo al llegar a casa.
21 Me angustia la falta de empatía por parte de mis colegas.
22 Siento que mis capacidades llegan al límite en el trabajo.
23 Siento que mi estilo de enseñanza es comprensible para los alumnos.
24 Demuestro mis habilidades dentro de mi trabajo.
25 Me resulta difícil llegar a mis metas dentro del trabajo.
102
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN EL DISTRITO DE CHILCA-
HUANCAYO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR EL COVID-19 – 2020.
¿Cuál es la relación entre la Identificar la relación entre la Existe relación entre la Burnout Inventory (MBI) for
dimensión claridad emocional dimensión claridad emocional dimensión claridad emocional educators.
de la inteligencia emocional y de la inteligencia emocional y de la inteligencia emocional y
el estrés laboral en los el estrés laboral en los el estrés laboral en los
docentes del nivel primario en docentes del nivel primario en docentes del nivel primario en
el distrito de Chilca-Huancayo el distrito de Chilca-Huancayo el distrito de Chilca-Huancayo
en tiempos de pandemia por en tiempos de pandemia por en tiempos de pandemia por
el COVID-19 - 2020? el COVID-19 - 2020. el COVID-19 - 2020.