Agenda Gris - Contaminacion Ambiental
Agenda Gris - Contaminacion Ambiental
Agenda Gris - Contaminacion Ambiental
AGENDA GRIS
Monitoreo, prevención y remediación de la contaminación
ambiental
La Agenda Gris se refiere a la contaminación del medio ambiente e incluye todos los aspectos relacionados
con el monitoreo, prevención y remediación de la contaminación del aire, agua y suelos.
Los diferentes programas y acciones vinculados con la agenda gris, inciden en uno o más de los siguientes
subtemas específicos: aire, agua, suelos, sitios contaminados, residuos y químicos peligrosos y actividades
riesgosas.
Los órganos y áreas de la Semarnat con mayor incidencia en esta agenda son la Subsecretaría de Fomento y
Normatividad Ambiental, la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental; la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente y el Instituto Nacional de Ecología. En el caso particular de la contaminación del agua
inciden fundamentalmente la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Nacional de Tecnología del Agua.
La gestión para la protección ambiental se ha orientado a la protección, conservación y al mejoramiento
de la calidad de los recursos naturales mediante estrategias y acciones que contribuyan a prevenir y controlar
la contaminación, propiciar un manejo seguro e integral de las sustancias químicas y los residuos peligrosos y
a desarrollar e implementar instrumentos y mecanismos de regulación, coordinación e información como lo
son los programas de gestión de la calidad del aire, el registro de emisiones y transferencia de contaminantes,
la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades, las autorizaciones para el manejo integral de
sustancias y residuos peligrosos, entre otras.
5.1 AIRE
5.1.1 ELABORAR Y PUBLICAR PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD DEL AIRE
En coordinación con los gobiernos del Estado de México y de Guanajuato se trabaja en los programas de
Gestión de la Calidad del Aire (Proaire) del Valle de Toluca y de Salamanca, respectivamente.
A finales de agosto de 2007, la Semarnat en conjunto con el gobierno del Estado de México y los
municipios conurbados de la zona presentarán el Programa Aire Limpio para el Valle de Toluca 2007-2011.
Éste contiene 27 acciones y medidas para la prevenir y controlar la contaminación atmosférica, y proteger
la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Actualmente se trabaja en la elaboración del Proaire de Salamanca que contendrá metas concretas de
reducción de emisiones, mismas que serán alcanzadas mediante acciones coordinadas de Pemex Refinación,
Pemex Gas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de las acciones específicas de los gobiernos
estatal y municipal, así como de la iniciativa privada.
En lo que va de 2007, como parte de las acciones dentro del desarrollo del Proaire de Salamanca, se
ha iniciado la distribución de hasta 70 millones de pies cúbicos de gas por parte de Pemex Gas hacia CFE, y
se han autorizado las inversiones necesarias para que la Refinería Antonio A. Amor eleve la eficiencia en la
recuperación de azufre. En conjunto dichas acciones repercutirán en una disminución de casi 30 por ciento
en las emisiones de bióxido de azufre en Salamanca. Con ello, el Gobierno Federal refrenda su compromiso
con la sustentabilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida de los mexicanos.
Adicionalmente, han iniciado los trabajos para el desarrollo de un Proaire en las zonas metropolitanas de
Monterrey, Nuevo León; León, Guanajuato, y el corredor industrial Tula-Tepeji-Apaxco, en Hidalgo.
En apoyo a los gobiernos de estados y ayuntamientos de zonas urbanas que buscan reducir la
contaminación atmosférica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la Semarnat preparó y publicó dos
66 informe de labores
Contaminantes (RETC) obligatorio en la Zona Metropolitana del Valle de México, por un monto
de 2 millones de pesos.
- Saneamiento del predio Cromatos de México, por un monto de 11 millones de pesos.
68 informe de labores
solicite financiamiento para el desarrollo del proyecto de recuperación y aprovechamiento de metano
en el relleno sanitario.
• Participación en la presentación por el municipio de Nuevo Laredo al cabildo correspondiente, para
la autorización de la licitación del desarrollo del proyecto de recuperación y aprovechamiento de
metano en el relleno sanitario de Nuevo Laredo.
Subcomité de Minas
A fin de avanzar en la identificación de proyectos por parte de este subcomité, se llevó a cabo la revisión
del marco jurídico para el uso y aprovechamiento de metano en minas; se identificaron las capacidades
del uso y aprovechamiento de metano en minas de carbón; se identificó un proyecto de recuperación y
aprovechamiento de metano en el estado de Coahuila; y se inició la elaboración del perfil potencial del país
para el desarrollo de proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano.
5.2 AGUA
5.2.1 INSPECCIONES EN BANCOS DE EXPLORACIÓN DE MATERIALES
PÉTREOS UBICADOS EN CAUCES DE RÍOS Y ARROYOS
Se inspeccionaron 26 bancos de explotación de materiales pétreos ubicados en cauces de ríos y arroyos; dichas
acciones fueron realizadas principalmente en los estados de Chiapas y Nayarit. Cabe resaltar la importancia
de las inspecciones a estas actividades debido a los impactos ambientales ocasionados al suelo, flora y fauna
nativas, a la modificación de cauces y márgenes de ríos, y a la contaminación de suelo y agua (subterránea
y superficial).
70 informe de labores
Instrumentar y consolidar el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes en los tres niveles de gobierno
En 2007, el estado de Michoacán y la secretaría firmaron un convenio a fin de instaurar el RETC estatal, en
este contexto, el gobierno del estado revisará y modificará su marco jurídico e implementará un formato de
recopilación de la información equivalente a la COA federal.
Con el fin de promover y revisar los avances en el proceso de instrumentación del RETC en los estados y
municipios se llevó en el mes de julio en Querétaro el Taller Nacional de Gestión de Calidad del Aire y RETC,
con la participación de los gobiernos estatales, municipales y las delegaciones federales de Semarnat.
Durante 2007 se desarrolló el Manual para Instrumentar el Registro de Emisiones y Transferencias de
Contaminantes en Estados y Municipios, el cual a la fecha se aplica en los estados de Nuevo León, Michoacán,
Querétaro, Tamaulipas y Durango.
72 informe de labores
(encapsulamiento). Dichas obras iniciaron el 1 de julio de 2007 y serán concluidas en diciembre del presente
año, con lo que quedará remediado el sitio.
Cromatos de México, Municipio de Tultitlán Estado de México. De conformidad con el decreto de
ocupación temporal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2006, del cual se
tomó posesión el 12 de enero de 2007, y con base en el Estudio de viabilidad técnica para la remediación
del sitio, se prepararon las bases técnicas de la licitación para llevar a cabo las Acciones para la contención
del riesgo y preparación del sitio para la realización de las obras de remediación que resulten imprescindibles
para reducir los riesgos a la salud humana y al medio ambiente en el predio; mismas que se realizarán en
coordinación financiera y técnica entre el gobierno del Estado de México y Semarnat.
Ex Unidad Industrial Fertimex, Salamanca, Guanajuato. Se realizaron los términos técnicos y la convocatoria
para la contratación de una empresa prestadora de servicios para elaborar las bases de licitación de la
remediación del sitio y la invitación restringida para la supervisión de obra, la cual fue declarada desierta en
el mes de mayo de 2007. Asimismo se definió la cantidad de residuos peligrosos existentes en el sitio para su
disposición final en confinamiento controlado. Un total de 72 729 toneladas han sido retiradas y enviadas
a disposición final en un confinamiento de residuos peligrosos hasta el mes de abril del presente año. Se
encuentra en proceso la segunda convocatoria para los trabajos mencionados.
Ex Refinería 18 de marzo, Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal. Dando seguimiento a la propuesta
presentada por Petróleos Mexicanos, en marzo de 2007 se inició la remediación del sitio conocido como Ex
Refinería 18 de marzo, el predio tiene una área contaminada de 550 984.62 metros cuadrados. En la Etapa
I se iniciará la remediación del 39 por ciento del predio, y posteriormente, en la Etapa II se continuará el 61
por ciento restante hasta concluir los trabajos en 2010. En el predio que ocupaba la ex-refinería se contempla
la construcción del Parque Bicentenario 18 de marzo.
74 informe de labores
Evaluar los planes de respuesta a emergencias químicas (simulacros) de las
empresas de alto riesgo en México y del Plan Binacional de Respuesta Conjunta
a Emergencias México-Estados Unidos
Dentro del marco del Programa Ambiental México–Estados Unidos: Frontera 2012, se asistió a la Cuarta
Reunión de Coordinadores Nacionales, del 22 al 24 de mayo de 2007, en San Antonio, Texas, Estados Unidos.
Como resultado de dicha reunión, el Grupo de Trabajo de Preparación y Respuesta a Emergencias (Meta 5)
acordó, entre otros puntos, replantear los alcances del Plan Conjunto de Contingencias; analizar la posibilidad
de certificar a los grupos de respuesta de emergencias químicas de las ciudades hermanas; continuar con
los trabajos que se llevan a cabo en lo relativo a los seguros de las brigadas de respuesta a emergencias de
Estados Unidos, y la agilización del cruce fronterizo de recursos humanos y materiales durante la ocurrencia
de una emergencia.
En forma adicional a los acuerdos de la reunión de San Antonio, se continúa con la revisión y actualización
del Plan Conjunto de Contingencias México–Estados Unidos para la preparación y respuesta a emergencias
ambientales causadas por fugas, derrames, incendios o explosiones de sustancias peligrosas en la franja
fronteriza terrestre . Por otra parte, a través de los Centros Nacionales de Respuesta y/o Comunicación,
se llevaron a cabo un total de 201 notificaciones exitosas de emergencias ocurridas en la franja fronteriza
México–Estados Unidos.
A fin de continuar con la evaluación de los planes de respuesta a emergencias, así como del mecanismo
de comunicación y coordinación entre los diferentes actores de ambos países involucrados en la atención de
emergencias químicas se llevó a cabo un simulacro binacional en Piedras Negras, Coahuila.
76 informe de labores
Destaca la incorporación de 92 establecimientos de alto riesgo del sector privado, los cuales representan
el 15.3 por ciento del las registradas; así como 7010 instalaciones del sector paraestatal, cifra que representa
el 11.6 por ciento del total logrado en el año. Con lo cual, las instalaciones consideradas de alto riesgo se
incrementan al 29 por ciento (1 259), llegando a 4 389 establecimientos desde 2001.
Planes de acción
Entre diciembre de 2006 y agosto de 2007 se firmaron 309 planes de acción, derivados de las auditorías
ambientales practicadas, que implicaron más de 6 mil acciones correctivas, y generaron compromisos de
inversión en pro del ambiente por 411 millones de pesos, llegando a una inversión comprometida desde el
inicio del programa en 1992, de más 18 mil millones de pesos.
10
De ellas, siete instalaciones se consideran de Alto Riesgo
2,122,897
217,489
2004 2005 2006 2007*
78 informe de labores
PROMOVER LA GESTIÓN INTEGRAL DE PLÁSTICOS AGRÍCOLAS
Toneladas de plásticos agrícolas
(cifras acumuladas)
1006
925
442