Costos Fijos y Variables Consulta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema: Costos fijos y costos variables.

1. Objetivo General:
 Fundamentar los conceptos y características de los costos fijos y variables.

2. Objetivos específicos:
 Determinar la clasificación de costos fijos y variables.
 Analizar las diferencias entre costos fijos y variables.
 Identificar ejemplos de costos fijos y variables

3. Marco Teórico

3.1. COSTOS FIJOS


Concepto de los costos fijos
Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la
actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que los Costos Fijos
varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se presentarán durante un
periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de producción. [1]

Características de los costos fijos


a) Todos los Costos Fijos son controlables respecto a la duración del servicio que
prestan a la empresa. [1]
b) Resultan del establecimiento de la capacidad para producir algo o para realizar
alguna actividad. Lo importante es que dichos costos no sean afectados por
cambios de la actividad dentro de un nivel relevante. [1]
c) Permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir desde cero hasta el
total de la actividad. Para cualquier tipo de análisis sobre el comportamiento, es
necesario establecer el nivel adecuado. [1]
d) Son fruto de las decisiones específicas de la administración, pero pueden variar
según dichas decisiones. [1]
e) Están relacionados con el factor tiempo identificándose con el transcurso del
tiempo y se relacionándose con un periodo contable. [1]

Clasificación de los costos fijos


 Costos fijos comprometidos: Son costos que se generan de la decisión de
adquirir mejor capacidad productiva invirtiendo en una planta de producción,
la maquinaria y otras herramientas empleadas. Los pagos para estos activos
fijos se hacen irregularmente ya que se supone que su beneficio abarca un
espacio de tiempo relativamente largo. Por ejemplo: La depreciación, la
amortización. [2]
 Costos fijos de operación: Son los costos que se requieren mantener para
poder operar los activos fijos. A pesar de ser un costo fijo, en el cual se
incurre mensualmente, el costo difiere mes a mes. Por ejemplo: La
electricidad, sueldos, arriendo de oficinas o locales, impuestos a la
propiedad, servicio de telefonía e internet, gastos de oficina, servicio de agua
potable, gastos administrativos y de ventas, obligaciones financieras. [2]
 Costos fijos programados: Son los costos de programas especiales
admitidos por la gerencia, no tienen relación directa con las instalaciones ni
las operaciones. Por ejemplo: la publicidad, mejoras en la calidad,
implementación de un producto nuevo. [2]
 Costos semi-fijos: Son aquellos que se componen parcialmente de costos
fijos y costos variables, tienen un patrón de comportamiento variado un
ejemplo de esto son los costos de mantenimiento y reparación, el
mantenimiento es fijo y la reparación aumenta según el nivel de actividad.
[2]

La distinción entre los tipos de costos, no va a depender siempre de las


características y naturaleza del costo, ya que las decisiones tomadas por la
administración y alta gerencia afectan considerablemente esta distinción, tanto así
que la empresa busca y maneja los costes de manera de reducir cada vez más los
costos fijos y de esta manera lograr un equilibrio que garantice la rentabilidad de le
empresa.

Ejemplos de los costos fijos

 Alquiler del local.


 Suministros: agua, luz, gas, entre otros.
 Amortizaciones.
 Gastos financieros.
 Impuestos.
 Pagos a profesionales o empresas externas.
 Transportes.
 Material de papelería y oficina.
 Mano de obra indirecta: son los empleados que no intervienen directamente en
el proceso productivo.

3.2. COSTOS VARIABLES

Concepto de los costos variables


Los costos variables son aquellos gastos que varían en proporción a la actividad de la
empresa. El costo variable es la suma de todos los costos marginales por unidades
producidas. De esta manera, los costos fijos y los costos variables constituyen el costo
total.
Se les suele denominar costos a nivel de unidad producida, ya que varían según el
número de unidades producidas.
El ejemplo más preciso de costo variable es el costo por la materia prima, debido a que
entre más unidades se produzcan de determinado producto, mayor cantidad de materia
prima se requiere, o viceversa. [4]
Características de los costos variables

Los costos variables poseen ciertas características que lo identifican y lo diferencian de


otros aspectos de la administración, estas son:
 Son controlables a corto plazo
 No dependen del tiempo, sino del volumen de las unidades producidas.
 Son proporcionales, tienen un comportamiento lineal en relación a alguna
actividad.
 Son controlados y regulados por la gerencia o administración de la organización.
Clasificación de los costos variables
Podemos encontrar 3 diversas clasificaciones presentes a los costos variables, son las
siguientes:

 Costo variable proporcional


Hace referencia aquellos estrictamente lineales a la actividad, es decir, que varían según
el volumen de lo producido.
Ejemplo: Los materiales o materia prima para producir determinado producto.
 Costo variable progresivo
Aquellos que varían en el mismo sentido que lo producido, pero de forma más que
proporcional.
Ejemplo: Mano de obra, mientras más producido más horas extras a pagar a los
empleados.
 Costo variable regresivo
Aquellos que se producen de forma inversa al nivel de producción, es decir, que cuanta
más producción, menos costo.
Ejemplo: compra de materiales de forma mayorista con descuento por cantidad. [5]

Ejemplos de los costos variables


Estos costos tienen además la característica de que se pueden identificar directamente
con un proceso, producto o trabajo. A continuación, algunos ejemplos de costos
variables:

 Costos de materia prima: Son todos los materiales que se compran para ser
manejados en el proceso de producción, medidos e identificados en cada unidad
de producto terminado. Es obvio que mientras más unidades de producto se
hagan, más materia prima será requerida. Este costo esta también determinado
por la calidad del producto y el nivel de ventas, si las ventas aumentan la
empresa se ve en la necesidad de aumentar la producción para poder cubrir la
demanda.
 Embalaje, empaques y etiquetas: Está estrechamente relacionado con la
producción y venta del producto.
 Mano de obra directa e indirecta: Es el trabajo medido en horas hombre que se
relaciona directa o indirectamente con cada unidad de producto terminada.
Incluye la labor de obreros, supervisores, personal de mantenimiento de la
planta. Cuantas más se piezas se produzcan y vendan, más horas trabajo u
operarios serán necesarios.
 Impuestos específicos: Son aquellos impuestos selectivos que gravan el
consumo de determinados bienes o servicios. Por ejemplo, el Impuesto sobre
bebidas alcohólicas, artículos de lujo y algunos servicios bancarios.
 Comisiones sobre ventas: Es un gasto en forma de salario que depende
directamente de la cantidad vendida al cierre de mes. Cuantos más clientes o
venta, mayor será la comisión y viceversa. [5]

3.3. DIFERENCIAS ENTRE COSTOS FIJOS Y VARIABLES


A continuación veremos las principales diferencias entre los principales costos de
una empresa: fijos y variables.

 Los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción de
la empresa, ni cambian en función a este; mientras que los variables sí varían
en base al nivel de producción. Por ejemplo, el pago por alquiler de un local
será un costo constante, que está al margen del nivel de producción. Por el
contrario, los costos de materia prima están directamente asociados a los
niveles de producción. [3]
 Entre los costos variables más comunes tenemos los insumos como el agua
para elaborar una gaseosa; también la tela, el hilo y los botones para una
prenda de vestir; el cuero para la elaboración de zapatos o el cacao para la
fabricación de chocolates. El egreso en estos productos solo se hará efectivo
si es que se produce. En caso contrario no habrá desembolso alguno. [3]
 En cuanto a los costos fijos, los más comunes son los gastos de alquiler,
parte del pago de planillas, los servicios públicos (teléfono, luz, agua y cable
que no esté vinculada a la parte productiva de la empresa), el mantenimiento
de los equipos, entre otros. [3]
 Sin embargo, hay gastos como el mantenimiento de los equipos que pueden
ser una parte “fija” y la otra “variable” dependiendo de las políticas de las
empresas. Si el mantenimiento se hace en función a las unidades producidas,
entonces se trata de costos variables. Si el mantenimiento se hace cada cierto
tiempo, independientemente de la cantidad producida, entonces sería un
costo fijo. Lo mismo puede pasar con la luz y el agua. Si ambos servicios
aumentan a mayores niveles de producción, entonces parte del costo mensual
de esos servicios son variables y otra parte es fija.[3]

Ilustración 1.- Grafica de los costos fijos y variables. Fuente [3]


4. Conclusiones
 Dentro de la clasificación de los costos fijos se han encontrado los siguientes:
Costos fijos comprometidos, costos fijos de operación, costos fijos programados,
costos semi-fijos y de los costos variables se obtuvieron los siguientes: costo
variable proporcional, costo variable progresivo, costo variable regresivo.
 Se han determinado que la principal diferencia entre un costo fijo y un costo
variable es que los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de
producción de la empresa, ni cambian en función a este; mientras que los
variables sí varían en base al nivel de producción.
 Para lograr observar los ejemplos de los costos fijos y variables se tuvo que
consultar y se lograron determinar que en los costos fijos son: alquiler del local,
suministros: agua, luz, gas, entre otros. amortizaciones, gastos financieros,
impuestos, pagos a profesionales o empresas externas, transportes, material de
papelería y oficina, mano de obra indirecta: son los empleados que no
intervienen directamente en el proceso productivo y de los costos variables son
los siguientes: Costos de materia prima, embalaje, empaques y etiquetas, mano
de obra directa e indirecta, impuestos específicos, comisiones sobre ventas

5. Referencias
[1]M. Thompson, "COSTOS FIJOS - Promonegocios.net", Promonegocios.net,
2020. [Online]. Available: https://www.promonegocios.net/costos/costos-fijos.html.
[Accessed: 13- Jan- 2020]
[2]¿. fijos?, "¿Qué son los costos fijos? - Web y Empresas", Web y Empresas, 2020.
[Online]. Available: https://www.webyempresas.com/costos-fijos/. [Accessed: 13-
Jan- 2020].
[3]"Diferencias entre costos fijos y variables | El Portal de los Emprendedores",
Pqs.pe, 2020. [Online]. Available: https://www.pqs.pe/capacitacion/diferencias-
entre-costos-fijos-variables. [Accessed: 13- Jan- 2020].
[4]C. Ejemplos, "Costos Variables - Definición y Ejemplos - Web y
Empresas", Web y Empresas, 2020. [Online]. Available:
https://www.webyempresas.com/costos-variables/. [Accessed: 13- Jan- 2020].
[5]"Costos variables - ¿Qué son?, clasificación, ejemplos y
características", Enciclopedia Económica, 2020. [Online]. Available:
https://enciclopediaeconomica.com/costos-variables/. [Accessed: 13- Jan- 2020].

También podría gustarte