Teoría Clase 13 Fruto Semilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ASIGNATURA: BOTÁNICA GENERAL

DOCENTE: Dr. CÉSAR VARGAS ROSADO


UNIDAD IV ORGANOGRAFÍA REPRODUCTIVA
TEMAS: FRUTO
SEMILLA

LAMBAYEQUE - PERÚ 2021


FRUTO
Fruto es el ovario fecundado, transformado
y maduro que contiene a la semilla, la cual
proviene del rudimento seminal.
Su función es la protección y dispersión de
las semillas.
Pueden desarrollarse del ovario solamente
o con la intervención de estructuras
accesorias, provenientes de una sola flor,
o de varias flores.

PARTES DEL FRUTO


La pared del ovario se
engruesa transformándose
en la pared del fruto y se
denomina pericarpio, cuya
estructura es epicarpio o
exocarpo, mesocarpo y
endocarpo.
El exocarpo es la parte externa del fruto,
corresponde a la epidermis inferior o envés o cara
abaxial del carpelo.
El mesocarpo es la parte media y corresponde al
mesófilo del carpelo.
El endocarpo es la capa interna y corresponde a la
epidermis superior o haz o cara adaxial del carpelo,
sirviendo de sostén de las semillas.
La mayoría de los frutos implican la formación de
semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos sin
que ello ocurra. Estos frutos se llaman partenocárpicos:
bananas, higos, naranjas. El fenómeno se debe a que se
forman hormonas de crecimiento espontáneamente o a
consecuencia de la polinización que actúa como estímulo.
Se ha logrado producir melones, piñas y tomates sin
fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario
CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS
Se pueden utilizar varios criterios, como por ejemplo la consistencia y
característica del pericarpio, el número de carpelos que han intervenido, el
número de semillas, la procedencia del tipo de gineceo, la contribución de
otras partes, no precisamente florales, etc.

I. FRUTOS SIMPLES: Proceden de un gineceo


sincárpico y en su desarrollo solo interviene el
ovario, de uno o más carpelos. La mayoría de las
angiospermas tienen frutos simples.
LOS FRUTOS SIMPLES a su vez se clasifican
en:
A.- FRUTOS SECOS: Son aquellos en los
que el pericarpio entero se seca y se hace
a menudo quebradizo o duro al llegar a la
madurez. Las células del pericarpio por lo
general son células muertas.

B.- FRUTOS CARNOSOS: Son aquellos


en que el pericarpio a su madurez, es en
parte o totalmente carnoso. Las semillas
escapan de estos frutos como resultado de
la descomposición de los tejidos. Muchas
de sus células se mantienen vivas.
Los frutos secos a su vez se dividen en frutos secos dehiscentes y frutos secos
indehiscentes.
DEHISCENTES
Folículo: Fruto formado a partir de un solo carpelo, generalmente
se abre a lo largo de una sutura. Ejemplo: "fosforito"

Cápsula
Diplotegia: cuya dehiscencia se
realiza de modo valvar por la parte
superior del fruto, donde los
carpelos no están cubiertos por el
receptáculo. Ejemplo: “eucalipto".

Pixidio: cuando las cápsulas se abren a través de


una línea circular–transversal; ejemplos: "llantén",
"verdologa". "sesuvium".
Silicua: Cápsula bilocular,
elongada, angosta,
aparentemente constituida por
dos carpelos que se abren
longitudinalmente como dos
valvas, dejando en el centro un
tabique (replum) que lleva las
semillas en ambas caras.
Ejemplos: "mostaza", "berro"

Silícula: Muy similar a la silícua, pero


más corta, casi el mismo largo que
ancho. Ejemplos: "lágrimas de la virgen",
“bolsa de pastor", etc.
INDEHISCENTES
Son aquellos que permanecen cerrados cuando están
maduros, reteniendo las semillas que por lo regular son pocas
o solitarias. Se conocen:
➢ Cariópside o grano: Fruto pequeño y
uniseminado, con la cubierta de la
semilla fuertemente unida al
pericarpio del fruto. Ejemplos:
"maíz", "trigo", "cebada", etc.

➢ Aquenio: Fruto que lleva una sola


semilla separable de la pared ovárica,
pegada al pericarpio únicamente por el
funículo. Ejemplo: "girasol".
INDEHISCENTES

➢ Sámara: Fruto con uno o dos semillas


cuyo pericarpio lleva una excrescencia
aplanada en forma de ala. A veces
compuesto por dos mitades duplicadas
cada una con su propia semilla y su
ala. Ejemplos: "tipa", "hualtaco".

Lomento: Fruto tipo legumbre


que se descompone a la
madurez en fragmentos
transversales monospermos
separados unos de otros por las
ceñiduras, en artejos. Ejemplo:
"pie de perro" (Desmodium
spp), "uña de gato"
Nuez o núcula: Fruto Esquizocarpo: Fruto proveniente de uno o más
de una sola semilla. carpelos que se separan a la madurez en dos o
más mericarpos uniseminados e indehiscentes.
Con el pericarpio Ejemplos: "pichana", "malva", "malacra".
engrosado y duro.
Ejemplos: "avellana",
"castaña".

Balaústa: Fruto proveniente de ovario


infero con dos estratos de carpelos
superpuestos, en cuya formación también
interviene el tálamo floral acopado y
soldado al ovario. Se halla repleto de
semillas (polispermo) que poseen una
cubierta jugosa. Ej: granada.
Los frutos carnosos a su vez se dividen en:
BAYA : Pericarpio esencialmente casi todo carnoso, exocarpio formado por una
piel delgada o medianamente engrosada. Ejemplos: "tomate", "uva", "plátano",
"pepino", "maracuya", "granadilla", etc.

PEPÓNIDE: Baya con una corteza gruesa inseparable del resto del fruto.
Ejemplos: "zapallo", "calabaza", "sandia", "melón", "tumbo", etc.
Los frutos carnosos a su vez se dividen en:
HESPERIDIO: Baya con una cáscara coriácea, separable y con septos
apergaminados. Ejemplos: "naranja", "limón", "toronja", etc.

DRUPA: Fruto cuyo exocarpio es una piel delgada, mesocarpo grueso y carnoso y
el endocarpo duro y pétreo. El endocarpo encierra generalmente una semilla,
raramente dos o tres. Ejemplos: "melocotón", "ciruelo", "cereza", "durazno". etc.
y
n
a
e
.
III. FRUTOS AGREGADOS: Son los formados por ciertos números de frutos
pequeños y semejantes (frutitos), todos los cuales proceden de una sola flor con
muchos pistilos separados en una misma flor, es decir provienen de un gineceo
apocárpico, por lo que los ovarios maduran juntos como una sola unidad sobre un
receptáculo común. Estos frutos pueden ser: polibayas como en “chirimoya”,
“guanábana”; polidrupas como las "fresas", “frambuesas” y "zarzamoras", o aquenios
como los frutos de los "ranúnculos“ y en los frutos de la "rosa", que se denomina
cinorrodón, es también fruto agregado, cuyos aquenios están rodeados por el eje floral
excavado en forma de cántaro.
IV. FRUTOS COMPUESTOS O INFRUTESCENCIAS: Formados por los
ovarios maduros de toda la multitud de flores que se encuentran agrupadas en un
solo eje de inflorescencia formando una masa única. Muy semejantes a los frutos
agregados, los frúctulos de un fruto compuesto pueden ser drupas múltiple, como
en Morus nigra "mora". Los más conocidos son los siguientes:
• SICONO: Fruto formado por un receptáculo común, carnoso y acopado,
de modo que deja un hueco en su interior dejando una abertura apical. Sobre su
pared interna se disponen los frutos que son pequeños aquenios, comúnmente
llamados "semillas". Ejemplo: "higo".
• SOROSIO: consta de eje de inflorescencia común carnoso sobre el cual
se asientan las bayas. Ejemplo: "piña".
SEMILLA
Rudimento seminal profundamente transformado, previamente fecundado y maduro.
La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se
llaman espermatofitas (plantas con semilla), es decir de las antofitas: gimnospermas y
angiospermas. La semilla se produce por la maduración de un rudimento seminal de una
gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede
desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente
de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.
Por lo que también se le explica como un embrión en estado de vida latente, acompañado o no
de tejido nutricio y protegido por el epispermo.
De tamaño variado: entre pulvurulentos, como en orquídeas, a grandes como en el coco.
Su forma es muy diversa: las hay esféricas, ovoides, elípticas, alargadas, discoidales, hasta
irregulares, pudiendo ser lisas o lampiñas, rugosas, esculpidas y en otros casos recubiertas
excresencias tipo ganchos, espinas, fibras, alas o pelos.
En cuanto al color, las hay uniformes y moteadas.
• Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como semilla
a cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicación, incluyéndose
entonces plantones, vitroplantas, esquejes, etc.
Estructura
La semilla angioespermica consta de:
- Los tegumentos del rudimento seminal se modifican en:
• TESTA y TEGMEN (o ENDOPLEURA), del tegumento externo e interno,
respectivamente, que en conjunto forman el EPISPERMA: Es la cubierta o envoltura de
la semilla, que la protege y es durable.
- La nucela se diferencia en:
 PERISPERMA: tipo de reserva alimenticia.
- En el saco embrionario ocurren las siguientes transformaciones:
➢ De la unión de un núcleo masculino con el núcleo secundario (dos núcleos polares),
se obtiene: ENDOSPERMA o ALBUMEN: tipo de reserva alimenticia.
Ambas reservas alimenticias forman el Tejido Nutricio de la semilla.
➢ De la unión del otro núcleo masculino o espermático con el óvulo u oósfera, se forma:
el EMBRIÓN: integrado por.
• COTILEDON(ES) : Es donde se almacena la reserva alimenticia.
• PLUMULA O YÉMULA: Allí se forman las primeras hojas verdaderas.
• TALLUELO: Parte que sostendrá el vástago de la planta.
• RADICULA: Es una estructura que se convierte luego en raíz.
El embrión solo o con tejido nutricio constituye la almendra.
El HILO es el punto de unión que lo unía con el ovario, a través del funículo.
En las dicotiledóneas, el nudo de fijación de los dos cotiledones
divide el eje en dos regiones:
1. HIPOCOTILO : La región debajo de los cotiledones.
2. EPICOTILO : Región por encima de los cotiledones.
CLASES DE SEMILLAS
 Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las semillas
angioespermicas, se dividen en dos grupos:
1. MONOCOTILEDONEAS : Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.
2. DICOTILEDONEAS : Que tienen embriones con DOS cotiledones.
Las gimnospermas son POLICOTILEDONEAS: Cuando portan entre 3 a 15 cotiledones.
 Sobre la forma de germinación, tenemos dos tipos:
• EPIGEAS: Cuando al desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla
activamente, llevando consigo los cotiledones que se guardan adheridos a él.
• HIPOGEAS: Conservan sus cotiledones en el suelo.
 Por la presencia de tejidos nutricios: encontramos cuatro tipos:
o Con endosperma y perisperma: en la pimienta negra
o Con endosperma solamente: como en la higuerilla
o Con perisperma solamente: como ocurre con la quinua.
o Sin endosperma ni perisperma: sucede en el frejol.
Función de las semillas
• A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar
las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han
evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a
través de las semillas. Una semilla debe llegar a la forma adecuada en el momento
óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la
siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con
las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de
mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no
son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su
objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo
las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío invernal
para germinar en la primavera.
La dispersión o diseminación, es el mecanismo por el cual se realiza la propagación de las
semillas. Sucede por dos formas:
 Por mecanismos propios de los frutos: a través de frutos explosivos, como en la balsamina
o habilla; debido a la elasticidad del pericarpo y factores higrotérmicos; o por el
desprendimiento de las ramas o tallos que los lleva el viento.
 Por agentes externos: como:
✓ El viento: favorecido por el tamaño pequeño (orquídeas), por apéndices alados
(jacarandá), por pelos (algodón).
✓ El agua: al tener adaptaciones (coco).
✓ Los animales: - por consumo como alimento: al salir del tubo digestivo (algarrobo),
- por adherencia a la piel, por medio de ganchos (cadillo)
✓ El hombre: de manera consciente o inconsciente.
GERMINACION
Es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio ambiente, se convierte en una nueva
planta. Continuación del desarrollo del embrión para formar una nueva planta.
FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION:
Condiciones intrínsecas:
Son propias de la semillas, debe estar madura, tener reservas y haber pasado cierto tiempo de
reposo o latencia.
Condiciones extrínsecas o del ambiente:
1. Temperatura
2. Humedad
3. Oxigeno
4. Luz
¿CÓMO OCURRE EL PROCESO?
En la germinación el embrión se hincha, y la cubierta de la
semilla se rompe.
La radícula de la planta, en la punta del hipocotilo, es la
primera parte del embrión que emerge o que sale de la
cubierta seminal, forma la raíz primaria.
Al fijarse esta raíz primaria al suelo, el epicotilo, emerge y
empieza a desarrollarse en el joven vástago de la planta.
Los cotiledones permanecen en el suelo o serán llevados al
aire por el crecimiento hacia arriba de la parte superior del
hipocotilo.
Los cotiledones podrán permanecer en la planta durante
varias semanas y algunas veces, se convierten en órganos
verdes manufactureros de alimento a la manera de plantas
o bien se marchitan y caen poco después de la germinación
cuando sus reservas de alimento están reservadas.

También podría gustarte