Plan de Mitigacion Ambiental
Plan de Mitigacion Ambiental
Plan de Mitigacion Ambiental
Sabemos que los recursos naturales son sensibles y finitos, y la constante expansión de la humanidad
ha causado una reducción muy significativa en los recursos disponibles para el sostenimiento de la
humanidad, en tal sentido, el Estudio de Impacto Ambiental presente dispone de un procedimiento
único, informado, ordenado y transparente, especialmente diseñado para identificar, predecir,
revisar, evaluar y calificar los impactos ambientales.
El propósito del estudio es estimar los efectos negativos y positivos que las actividades; obras,
diseño y construcciones; así como las acciones secundarias planteadas durante las diversas etapas,
que podrían generar sobre el ambiente.
Los impactos potenciales originados por la Construcción, serán analizados respecto a los medios
físicos – biológicos y aspectos socioeconómicos fundamentalmente.
Con estos resultados se realiza la definición y predicción de impactos, tanto positivos como
negativos a los cuales se les ponderará y valorará, para luego establecer recomendaciones con la
finalidad de potenciar los positivos y se propondrán medidas de mitigación o correctivas de los
negativos en un Plan de Manejo Ambiental que incluye acciones de seguimiento y control de la
aplicación de las recomendaciones.
Los resultados del estudio ambiental serán aplicados directamente en las obras del proyecto, pasando
a constituir parte del planteamiento de Ingeniería del mismo, así como el presupuesto de la obra.
Ha quedado establecido en el Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, que toda persona tienen el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero también tienen la
3. BASE LEGAL:
Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L. Nº 613) Artículo 8º -13º.
Ley Marco para el Crecimiento de La Inversión Privada (D.L. No. 757). Artículo 49º - 52º.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821)
- Artículo 12°.
5. ENFOQUE:
El enfoque del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto "CONSTRUCCIÓN DE NICHOS
EN EL LADO IZQUIERDO P-2 EN EL CEMENTERIO GENERAL - ASENTAMIENTO
HUMANO COLUMNA PASCO, DISTRITO DE YANACANCHA – PASCO - PASCO", se
basa en una política de clasificación el que utiliza el Banco Mundial en su directriz sobre
evaluaciones ambientales. Específicamente este tipo de proyecto requiere de un estudio de impacto
ambiental de categoría B, que consiste en un estudio de impacto integral cuyo tema principal es
determinar si los impactos previstos de la actuación tendrían un efecto significativo sobre la calidad
del medio humano. Los impactos que son consecuencia de las actuaciones propuestas en el proyecto
se ubican en la categoría de corto plazo y la que ocurre en la fase de construcción, además se
considerara como un aspecto relevante los efectos directos e indirectos. Los efectos directos, los que
podrían ser provocados por la actuación y ocurrencia en el mismo sitio del proyecto considerándose
los efectos indirectos los que pueden ser provocados por la actuación las que se producen más tarde
en el tiempo, a cierta distancia, aunque son razonablemente predecibles. Estos efectos podrán incluir
impactos que inducen efectos relacionados con los cambios inducidos en las pautas de uso de suelo.
Densidad de población tasa de crecimiento en sus efectos asociados sobre el aire, agua y otros
sistemas naturales incluyendo los ecosistemas.
6. OBJETIVOS Y ALCANCES:
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar los impactos ambientales potenciales que se generarán por la ejecución del
proyecto en todas sus etapas.
Establecer las bases Técnico - Ambientales para la operación del proyecto a fin que el mismo
sea ambientalmente sustentable.
Diseñar el plan de manejo ambiental del proyecto, incluyendo las inversiones respectivas.
7. ALCANCES
El Estudio de Impacto Ambiental considera herramientas de gestión preventiva, que provee las
capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales que se susciten en la
fase constructiva, en la fase final y en la fase operativa de la obra mediante acciones de un sistema
ambiental, con metodologías, criterios y procedimientos, que permita evaluar, prevenir y corregir los
impactos ambientales negativos que pueden derivarse de las actividades humanas.
9. AMBIENTE FÍSICO:
Medio Físico:
Provincia : Pasco
Departamento : Pasco
Área y perímetro del terreno:
El terreno para la construcción de 01 pabellones cuenta con un área especificado en los planos de
arquitectura, todo el proyecto se realiza al interior del cementerio de General del Distrito de
Yanacancha.
Clima y Meteorología:
El clima de la zona es frígido y seco, debido a las precipitaciones pluviales, granizadas, y nevadas.
La temperatura varía de –3°C a 10°C.Las intensas precipitaciones son originadas por las masas de
aire húmedo de alta nubosidad proveniente de la región amazónica, las precipitaciones pluviales en
el Distrito se intensifican en los meses de Octubre a Abril, durante los meses de Junio a Agosto las
Heladas, el tiempo de estiaje son durante los meses de mayo a agosto.
Calidad del Aire en la Superficie:
Las variables meteorológicas y su relación con los problemas de la contaminación guardan un nexo
muy importante, al presentarse temperaturas extremas y una disminución considerable en los
vientos, los niveles de contaminación tienden a elevarse, en este caso el Distrito de el tambo por su
ubicación geográfica tiene preponderancia a los vientos fuertes.
Geomorfología:
Morfología:
El relieve andino del distrito de Yancancha es un modelo que adopta el conjunto de formas de
superficie terrestre de su estructura geológica; este compartimiento arrastra desde el nudo de Paseo,
casi podemos indicar a todo el cinturón geográfico de la quebrada, con una enorme distribución del
macizo residual, así mismo con sus espejos de aguas que riegan distintas quebradas con lo que
reciben de los diferentes desagües y deshielos, en algunos casos proceden de los lagos de origen
glacial y tectónico, presentándose diferentes accidentes geográficos que representan las colinas,
llanuras, montañas y una variedad de estribaciones andinas hacia el oriente, en cuyo escenario
geográfico podemos diferenciar más de cinco
pisos ecológicos que sirven como fuentes económicas y sustentos para el hábitat del runa.
Procesos Geodinámicas:
Se considera que la zona no será afectada por la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa.
i.- Comunidades. - El aumento de producción trae consigo un incremento en el consumo por parte
del personal asociado a la construcción y esto favorece moderadamente en forma positiva a
pobladores cercanos que brindan servicios de algún tipo en la ejecución de la obra.
Es de vital importancia el desarrollar un estudio de impacto ambiental que considere los incrementos
y ampliaciones de la infraestructura.
Con el propósito de la calidad de los servicios del Cementerio General se ha planteado el estudio de
la construcción de la infraestructura de 01 pabellones de nichos, las cuales presentan costos de
acuerdo a sus presupuestos.
El alcance del proyecto es la de mitigar los posibles impactos que se susciten en la fase constructiva,
en la fase final de la obra y en la fase operativa, mediante acciones controladas y planificadas en el
presente estudio.
Fase de Ejecución de Partidas: Incluye todas las operaciones necesarias para la construcción de
la infraestructura Las acciones a ejecutarse serán campamento excavación, obras de concreto
armado y simple, varios.
Fase de finalización de las obras: Punto en que se liquida toda la fase constructiva
Fase de Operación de la ampliación: Es la fase netamente operativa, donde se realiza la
ejecución de los servicios básicos instalados.
ÁREA DE INFLUENCIA
MÉTODOS DE ANÁLISIS:
Desarrollo de Matrices de Impacto:
a). - Identificación de Impactos Ambientales
1. Aire
2. Agua Superficial e Hidrología
3. Suelo y Material Superficial
4. Flora.
5. Fauna
6. Paisaje.
7. Uso de la Tierra.
8. Demografía.
9. Comunidades.
10. Actividad Económica.
Dentro de cada matriz, se busca determinar, cuáles son los impactos que ocasionarán las actividades
desarrolladas durante el proyecto, sobre el componente analizado. De este modo se establecerá una
lista de impactos potenciales, así como las medidas de mitigación asociadas. Los impactos son
clasificados de acuerdo a los siguientes criterios:
Fase del Proyecto: Grupo de actividades relacionadas con una determinada etapa del
proyecto, en nuestro caso construcción, operación y finalización de la obra.
Actividad del Proyecto : Toda actividad que tiene lugar en varios periodos a través del
desarrollo del proyecto y pueda tener un efecto sobre el componente (Por ejemplo
construcción de las aulas, desmontes)
Impacto: Resultado del efecto de una actividad del proyecto sobre el componente (Ejemplo:
perdida del hábitat, niveles elevados de sólidos en suspensión).
Duración / Frecuencia:
Se refiere al tiempo durante el cual puede ocurrir un impacto.
Corto Plazo : Meses a uno o dos años.
Mediano Plazo : Aproximadamente, lo que dura la fase de la operación, hasta
uno cinco años posteriores.
Largo Plazo : Mas de cinco años, luego de concluida la fase de operación.
Reversibilidad :
El Cuadro adjunto muestra la matriz de alcances de los impactos, en donde se presentan las
interacciones entre los componentes ambientales a lo largo del otro. Las áreas sombreadas indican
donde está ocurriendo los impactos más significativos. Esta matriz proporciona un resumen visual
adecuado para los impactos biofísicos y socioeconómicos asociados a las operaciones que se
desarrollara en el área del proyecto de ampliación y construcción del agua potable de las zonas de
estudio.
Asimismo, para la calificación de los impactos, en función del tipo de impactos (+ /-), la duración, la
reversibilidad y los efectos residuales. La ponderación de cada uno de estas calificaciones son las
siguientes:
A) Tipo de Impacto
Positivo : (+)
Negativo : (-)
B) Efectos Residuales
Importante : (1)
Moderada : (2)
Menor : (3)
Mínima : (4)