Manual Motero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

V 9.

MOTOCICLISMO EN GRUPO:
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Rezagados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Adelantar Rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Adelantar Lento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Señales: Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Señales: Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CONDUCCION OFF-ROAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CLASIFICACIÓN NIVELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CASCOS SEGUROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
MOTOS DOBLE-PROPÓSITO . . . . . . . . . . . . . . . 16
CÓMO COMPRAR LLANTAS . . . . . . . . . . . . . . . 18
AQUAPLANING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
EQUIPAMIENTO MEDIA MONTAÑA . . . . . . . . . 21
RUTINA DE EJERCICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ESTIRAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CÓDIGO MOTERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Reflexión Motera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
DESCUENTOS PARA CARNETIZADOS . . . . . 37 a 39
Versión 1.3 2

Rodar de
manera
escalonada
para dejar
un área de
escape en
caso de
emergencia

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 3

¡Nunca
adelante
por la
derecha!

¡No ruede
en paralelo!

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 4

1. Encargado de la ruta.
2. Pendiente del grupo
por los retrovisores
Penúltimo y último:
moteros muy diestros,
deben alcanzar al grupo.

CAMBIOS
DE FORMACIÓN

Si desea adelantar,
hágalo una vez y
mantenga su posición.
Si al contrario es
adelantado, permítalo y
mantenga su nuevo
puesto.

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 5

VELOCIDAD
Nuestra velocidad de crucero es
de 70 mph (113 km/h). Si quiere
ir más rápido, rebase por la
izquierda. Espere al grupo más
adelante y reintégrese.

Como medida de seguridad


e identificación, recomen-
damos rodar de día con las
luces altas encendidas.

Si no vemos las luces de


quien nos sigue, debemos
desacelerar o parar para no
dejar a nuestro compañero
rezagado.
infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 6

SITUACIÓN NORMAL

MOMENTO 1: 3 motos
escalonadas, se preparan 1
para adelantar un
tractocamión.
2
MOMENTO 2 (crítico):
a) La moto amarilla adelanta
holgadamente el 1er camión
y cruza hacia su derecha
para permitir la entrada de la
moto azul.
b) La moto azul pasa el 1er
camión y cruza hacia su
derecha para permitir la
entrada a la moto roja.
c) La moto roja se hace en el
espacio que le dejó la moto
azul a su izq. después de
rebasar el camión.
3
MOMENTO 3: se repite la
rutina del momento 2 para
luego seguir en la según el
gráfico en el momento 1. infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 7

CÓMO ADELANTAR CON


TRÁFICO LENTO
1
MOMENTO 1: 3 motos
escalonadas, se preparan
para adelantar un 2
tractocamión.

MOMENTO 2 (crítico):
a) La moto amarilla adelanta
el 1er camión y cruza hacia
su derecha para permitir la
entrada de la moto azul.
b) La azul repite la maniobra
c) La moto roja se hace en el
espacio que le dejó la azul
para quedar las tres en
paralelo.

MOMENTO 3: las motos


salen en orden invertido: 3
primero la roja, luego la azul
y después la amarilla.
Después de adelantar al 2º
camión vuelven al orden
establecido. infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 8

1. DETENERSE
Señal utilizada cuando
se requiere que el
grupo se detenga:
¡Deje de rodar!

2. ATENCIÓN DISMINUYA VELOCIDAD


Se utiliza para bajar la velocidad, ya
sea porque se aproximan obstáculos,
nos encontremos con un retén o
detectemos un radar.

3. OBSTÁCULOS
Con las piernas
señalizamos donde
encontramos
obstáculos.

4. ADELANTAR
Cuando necesitamos que nos
adelante quien venga atrás, le
señalamos con este
movimiento de mano.

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 9

Uno o dos cascos en la


carretera son una señal
de pedido de ayuda

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 10

El polvo es muy
molesto para
quienes vienen de
últimos en el
grupo

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 11

Proponemos una
rotación tipo
ciclismo...

donde cada 2 millas


(3.2 km)
la primera moto
se detiene a la
derecha, y permite
seguir al grupo para
unirse al final.

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 12

Si alguien quiere ir más


rápido, bien puede
adelantarse y tomar gran
distancia donde el polvo no
llegue a los demás.
Adicionalmente se mantiene
la cohesión del grupo y no
hay rezagados a quienes
buscar o esperar.

Este detalle de
compañerismo
hará para todos
la rodada
OFFroad mucho
más agradable!

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 13

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 14

Cuando vayas a comprar tu casco, debes tener en


cuenta la nueva norma en Colombia que entrará en
vigencia en FEB 2020

Un sticker similar a este es el que deberán llevar los


cascos en sitio visible:

NORMA NTC # : 4533


Fabricación : Año/Mes
Fabricante : Onionioni
País de Origen : Onionioni
Talla : S/M/L/XL/2XL/3XL
Tipo : J/P/NP

* Información sobre el Tipo de Casco:

J Si el casco está desprovisto de protección maxilar.


P Si el casco está provisto de una protección maxilar integral.
NP Si el casco está provisto de una protección maxilar no integral.

NTC 4533 NORMA TÉCNICA Y CERTIFICACIÓN COLOMBIANA


Esta norma es una adopción modificada con respecto a su documen-
to de referencia, la regulación 22 de las Naciones Unidas, Addendum
21, Regulation No. 22. E-EC 324, en el Anexo P se presentan los
principales cambios. Para ver la norma completa siga el sgte. enlace:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://tienda.icontec.org/wp-
content/uploads/pdfs/NTC4533.pdf&ved=2ahUKEwiLybmC5a7hAhXIjFkKHcOcC6UQFjAEeg
QIBRAB&usg=AOvVaw1ttcj48TFq7zQ25cgQUowV

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 15

Los cascos mas caros no son necesariamente los más seguros, así
tengan sellos de aprobación. Es importante entender que SHARP, ECE y
SNEL son tests que evalúan los cascos y que DOT es tan sólo una norma
a la que supuestamente se atiene el productor.

Evalúa tu casco en: https://sharp.dft.gov.uk

PRUEBAS DE IMPACTO SHARP (gobierno del Reino Unido):


Los cascos se califican de 1 a 5 estrellas después
de haber sido sometidos a 30 pruebas de impacto
lineales y 2 oblicuas para lograr una calificación
SHARP. Para completar estas 32 pruebas, un
mínimo de 7 muestras de casco individuales, en un rango de tamaños,
se someten a impactos a tres velocidades (6, 7.5 y 8.5 mt/seg).

TEST ECE: El sistema ECE requiere muestreo por lotes


cuando comienza la producción de un nuevo modelo,
el envío de hasta 50 cascos / viseras de muestra a un
laboratorio designado, que trabaja para el gobierno y que aplica normas
de la CEPE en virtud del acuerdo de las Naciones Unidas y verificación
del control de calidad durante la producción en curso.

CERTIFICACIÓN VOLUNTARIA SNEL: La Fundación


SNEL es una organización privada sin fines de lucro
que establece normas voluntarias para cascos de
motocicletas, cascos de bicicleta y cascos de carreras de autos, así como
otros tipos de cascos protectores. Los estándares de Snell son los más
difíciles de aprobar.

NORMA PARA AUTOEVALUACIÓN DOT: NHTSA no prueba


los cascos contra los estándares DOT antes que puedan
reclamar la certificación DOT; más bien, cada fabricante
que comercialice sus cascos para uso en carretera en los
EE.UU. debe probar y autocertificar los modelos que desea vender y
luego colocar permanentemente el emblema "DOT" que significa
conformidad con FMVSS 218. Los peligros del sello DOT:
infographic by:
https://youtu.be/0BUyp3HX8cY JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 16

500cc hasta 999cc aprox.

Términos como doble-propósito, enduro y moto aventura


son descripciones comerciales o de "marketing", no tiene
definiciones estrictas de peso, potencia, y el uso previsto.

Por ejemplo, la doble-propósito ligera ofrecida por Suzuki en


2008 pesa alrededor de 110 kg (250 libras) y tiene un motor
pequeño monocilíndrico con apenas suficiente potencia para
su uso en carretera. Las doble-propósito más pesadas
ofrecidas también por Suzuki en 2008 pesaban alrededor de
210 kg (460 libras) y tienen un gran motor de dos cilindros con
un suficiente potencia para viajes largos en autopista como por
caminos secundarios. Por lo tanto, es necesario referirse a los
fabricantes y los modelos para determinar, según el uso
requerido o deseado, las características particulares del
modelo.
NEXT

Continuar a la página siguiente...


infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 17

DOBLE-PROPÓSITO LIGERAS
En un rango de 110 a 140 kg (250-300 libras)

DOBLE-PROPÓSITO MEDIANAS
En un rango de 140 a 160 kg (300-350 libras)

Por lo general tienen menos recorrido de la suspensión y


distancia al suelo, y vienen a menudo de serie con neumáticos
que ofrecen un comportamiento dual, dentro y fuera de
carretera en una proporción 60% (dentro) 40% (fuera). Las
medianas se sienten muy a gusto en senderos suaves, caminos
de tierra pero también están graduadas para pavimento.
Ejemplos de ellas son las Kawasaki KLR650, la Yamaha XT 600Z
Ténéré, BMW 650 Sertao
https://youtu.be/qtcd1kSdlQY

DOBLE-PROPÓSITO PESADAS O MAXI-TRAIL


Pesan mucho más de 160 kg (350 libras)

Estas motocicletas son también llamadAs de "aventura" o


"turismo de aventura". Un buen ejemplo de estas es la BMW
R1200 GS (referente del mercado por muchos años), o KTM
1290 Super Adventure.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doble_propósito
Versión 1.3 18

Por supuesto que buenas llantas son necesarias, pero en el


caso de las motos, son garantía de nuestra seguridad y porque
no decirlo, nuestra vida.

LEER LA LLANTA: Las llantas contienen información importante


en los costados, donde se pueden ver las dimensiones, el
sentido de giro, la FECHA DE FABRICACION, el tipo de montaje,
el índice de carga y el rango de velocidad.

TIPOS, GRABADO Y USO:

Radial (R) o Convencional (Bias-ply): La diferencia entre estos


dos tipos de llanta está en la disposición de las cuerdas de
acero, que en la radial están orientadas de lado a lado
(ortogonalmente) de acuerdo a la banda de rodamiento;
mientras que en las convencionales van dispuestas
longitudinalmente (a lo largo de la banda de rodamiento).

Montaje: Con neumático (tube type ó TT) o sin neumático


(tubeless ó TL).

Uso: Doblepropósito, solo vías asfaltadas, preferencialmente


Off-road, u On/Off.

Grabado: Debemos decidir cuál grabado queremos acorde al


uso: liso, doble-propósito, taches.

MARCAS Y ORIGEN: Cada quién escoge la marca que más le


gusta o conviene, pero hay que tener en cuenta que la misma
marca y modelo puede haber sido producida en su país de
origen y otra en Sudamérica o Asia, y por supuesto habrá NEXT

diferencia de precios y eventualmente de calidad. infographic by:


JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 19

1 Ancho de la llanta (en mm).


2 Perfil de la llanta (porcentaje respecto al ancho de la llanta).
3 Código de construcción (-=Bias, R=Radial, B=Bias Belted).
4 Diámetro del rin (en pulgadas).
5 Indicador: M/C (forma abreviada de "Motocicleta")
6 Carga máxima que la llanta puede soportar.
7 Velocidad máxima que la llanta puede soportar.
8 Con o sin cámara de aire: Tubeless (TL) o tube type (TT).
9 Dirección de rotación.
10 Número de capas y material.
11 Código DOT (departamento de transporte).
12 Fecha de fabricación / Indicador de desgaste.
13 Marca y modelo.
14 Código del fabricante.
15 Planta de fabricación.

Ver índices de Carga y Velocidad (load/speed ratings)


https://www.webbikeworld.com/motorcycle-tire-information/
Versión 1.3 20

(Acuaplaneo o Hidroplaneo)

Por norma general se recomienda no pasar los 80km/h cuando


llueve, no obstante, no hay una ecuación precisa que indique
la velocidad a la que un vehículo entra en hidroplaneo.

En general, los autos entran en hidroplaneo a velocidades


superiores a (72 km/h), donde hay agua estancada con una
profundidad de al menos 2,5 mm por una distancia de 9
metros o más.

Ver artículo completo:

http://motosporcolombia.com/NotasMxC/seguridad-
aquaplaning.html

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 21

1 MANILLA CON ID Y CONTACTO DE EMERGENCIA


Documentos completos y al día del piloto y la moto
2 VESTIMENTA
• Bicicleteros • Medias de repuesto
• Sudadera • Pantalón y chaqueta
• Zapatos tenis protección lluvia
• Buzo • Ropa interior térmica
• Gafas de prescrip- • Segundo par de guantes
ción de repuesto a prueba de agua
• Gafas para el sol • Sobrebotas de caucho
• Gorra para el sol • Toalla pequeña
• Indumentaria de motociclista
3 RACION DE "CAMPAÑA"
• 3 Enersal
• 6 botellas de agua 250 cc
• 6 paquetes de maní con pasas de 45 gr
4 MEDICAMENTOS
• Colirio o gotas (ojos)
• Chapstick (labios)
• Venditas
5 SEGUN PRESCRIPCION MEDICA
• Antidiarréico
• Antiácido
• Antistamínico (alergias a insectos, alimentos, etc.)
• Enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, etc.)
6 ARTICULOS DE HIGIENE PERSONAL
7 PARA LA MOTO
• Herramienta
• Llantas según el nivel de salida
• Kit para despinchar además de gusanillo
y sacagusanillo
• Lazo o cinta de arrastre
• 2 Correas de amarre (tie downs) infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 22

PONTE EN FORMA PARA CONDUCIR TU MOTO

Para conducir una moto se requiere de un mínimo estado


físico, el simple hecho de maniobrar en parado esos +/- 200 Kg
te dan una idea. No te hablo de subirla al caballete, donde con
un poco de técnica lo haces incluso "sin manos". Me refiero a
que después de pasártelo en grande moviendo la moto entre
curvas durante un montón de kilómetros, te percatas que la
ruta te ha agotado y ahora tienes que volver...

La tensión nerviosa, un día de aire insoportable, una dura


jornada en circuito o incluso una mala postura en la moto
durante largo rato, es causa para que bajes la guardia debido al
cansancio. Para aumentar tu resistencia nada mejor que una
rutina de ejercicios simples, que llevada a cabo durante +/- 15
minutos al día, te ayudará a reforzar la musculatura del tren
superior… y la de tu "Ángel de la Guarda".

FLEXIONES: Las de toda la vida. Hacerlas como viene detallado


en la foto y hasta que no puedas más. Será suficiente y te
darás cuenta que al día siguiente (previas agujetas) podrás
hacer alguna más. Motivación al poder.

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 23

TRABAJO DE HOMBROS: Con pesas de unos 5 kilos levantar los


brazos lateralmente hasta formar una cruz. Mantener esa
posición unos 5 segundos. Es lo más importante de todo,
aguantar esa posición. Pocas repeticiones, 6/8.

MANCUERNA HASTA EL PECHO: Es la única que necesita banco


de ejercicios o algo similar. Tumbarse estirado de pies y brazos
y con una mancuerna de 8/10 kilos (menos si ofrece mucha
resistencia). Llevar la mancuerna hasta la altura del pecho
formando una L. 10 repeticiones. Fortalece el romboides y el
deltoides.

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 24

PRESS DE HOMBROS: Típico ejercicio de gimnasio. Calculamos


el peso en función de nuestro peso y estatura y nos colocamos
con dos mancuernas en posición de tridente. A partir de ahí
estiramos los brazos hacia arriba sin doblar las muñecas.
Volvemos a la posición de partida en un movimiento a la
inversa. Hay que conseguir 10 repeticiones. Buenísimo para el
deltoides.

ABDOMINALES: Huimos de miles de repeticiones a todo dar.


Desde posición de tumbado elevamos el tronco hasta forma
una L con el cuerpo. En esa posición nos mantenemos entre 5
y 10 segundos. El objetivo es tener tenso el abdominal y así
hacer notar cada repetición en el cuerpo. A partir de 10
repeticiones. Es conveniente compensar con series de
lumbares, la mitad de las abdominales realizadas.

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 25

Presentamos algunas de las posturas que habitualmente se


pueden hacer sobre la moto después de llevar muchos
kilómetros acumulados con pocas paradas.

La primera de ellas consiste en abrir las piernas fuera de los


calapies, evitando rozar el suelo, sin doblar las rodillas y con las
puntas de los dedos mirando al suelo. Estiramos las rodillas y
los músculos de la pantorrilla, manteniendo la columna
vertebral recta y relajando los músculos de la boca, abriendo
ligeramente. Movemos los músculos del pecho respirando
profundamente y despacio.

En la segunda las piernas se mueven hacia delante, con las


puntas de los pies hacia delante. Estiramos los dedos de los
pies, las rodillas y los músculos de la espalda; estiramos los
brazos con la boca medio abierta, respirando profundamente.

Si tu moto tiene barras protectoras laterales, puedes apoyar


allí las piernas o los pies; es muy cómodo para descansar.
NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 26

Para la tercera apoyamos los empeines en los calapies traseros


del pasajero. Estiramos los brazos, con la columna vertebral
recta, doblando las rodillas con los dedos de los pies hacia
atrás, respirando profundamente.

En la cuarta movemos todo el cuerpo hacia atrás todo lo que


podamos. Estiramos todas las partes de los brazos, los pies
hacia atrás, el cuello y la columna rectos, respirando NEXT

profundamente. infographic by:


JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 27

En la quinta nos levantamos sobre los calapies, inclinando las


puntas de los pies hacia el suelo. Estiramos los músculos de la
pantorrilla y de la espalda baja, con las manos rectas, la boca
medio abierta y la cara relajada, con una inhalación profunda.

La sexta y séptima dependen de lo relajada que esté la


carretera. La postura consiste en girar el tronco a izquierda y
derecha sin dejar de mirar hacia delante, con una mano en el
manillar y la otra lo más cerca posible del piloto trasero. NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 28

Estiramos los hombros y la cadera, con las piernas relajadas y


respiración profunda, abrimos y estiramos los músculos del
pecho.

Normalmente estas posturas se hacen solo cuando las


condiciones de la carretera lo permiten, sin tráfico y a una
velocidad muy baja. Algunas veces es bueno apagar la moto en
las bajadas de los puertos de montaña, es el momento
perfecto.

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 29

PROTOCOLO PAS (Proteger, Alertar y Socorrer).

PROTEGER: Al llegar a un accidente lo más importante es


protegerse uno mismo; deje la moto en un lugar seguro y
póngase el chaleco reflectivo. Proceda a proteger a las víctimas
del accidente con elementos que encuentre a mano.

ALERTAR: Llame al número único de emergencias (Policía,


Ambulancia y Bomberos); informe el sitio exacto, número de
accidentados, aparente gravedad.

SOCORRER: Solo si tiene conocimientos de primeros auxilios


toque al accidentado, si no, no haga más daño y solo
tranquilícelo. Si ha iniciado su ayuda y llega una persona más
calificada (paramédico o médico), informe lo actuado y
entregue la coordinación (Sistema Comando de Incidente).

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 30

PROBLEMAS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR

CASCO: Si el accidentado está aún con el casco, no se lo quite


bajo ninguna circunstancia.

Ábrale la visera e intente comunicarse. Si no responde,


posiblemente está en shock. Tómele el pulso en el cuello,
¿Respira y tiene pulso? Colóquelo en posición de seguridad
con ayuda de alguien que sepa hacerlo.

Si necesita trasladarle, la mejor forma es "El Puente", pero


necesitará otras 2-3 personas para movilizarlo como muestra la
foto. Recuerde que la movilización con este método debe
hacerla solo si es necesario por estar el herido en peligro o en
medio de la vía.

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 31

Cubra al herido y desabróchele cinturón y la camisa. Si tiene la


manta térmica del botiquín, es el momento de usarla; si no y
mientras alguien la busca en su vehículo, conviene que le
cubra con una chaqueta o similar. Si lleva mono de carretera,
desabróchele todas las zonas que ejerzan presión (cremalleras,
botones, etc). Apoye sicológicamente animando al herido,
pronto llega la ambulancia.

UNA HERIDA ABIERTA: Si encuentra una herida abierta


sangrante conviene taponarla con alguna tela (trapo, camiseta,
camisa o similar). Es muy importante que esté limpia. Lo ideal,
desde luego, serían las gasas
estériles. Si lleva agua
oxigenada puede utilizarla
para limpiar heridas, antes de
taponar; esta libera oxígeno y
extrae suciedad.

IMPORTANTE: Una vez


"sellada" la herida, nunca
retire el trapo ya que puede abrirla de nuevo y causar
hemorragia. Informe al personal sanitario que bajo el trapo
sangraba mucho, si es el caso.

ESTADO DE SHOCK: Saber si el accidentado está en shock es


relativamente fácil; aparece palidez extrema, labios azulados
(cianosis), pulso bajo y débil, y sudor en la frente. Esto puede
indicar también que hay una hemorragia interna. ¡CUIDADO!,
no mueva mucho al herido. Ahora bien, si ve por dónde está
sangrando es obvio que es una hemorragia externa, y puede
ayudarle taponando. NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 32

FRACTURAS ABIERTAS Y CERRADAS: Si se encuentra con una


fractura en brazos o piernas, la va a reconocer por la forma
que toma la extremidad. Lo único que puede hacer hasta que
llegue la ambulancia es inmovilizar la zona con palos y unas
vendas o periódicos enrollados, o
cualquier cosa que ayude a inmovilizar
por unos minutos hasta la llegada del
personal sanitario. Tenga en cuenta que si
la fractura es interna, el herido puede
estar con los síntomas de shock
mencionados anteriormente.

Si se encuentra ante una hemorragia abundante o una


amputación (Dios no lo quiera), sólo, y repito sólo en ese
momento, conviene hacer un torniquete. Levante la pierna o
brazo y por encima de la herida apriete con un cinturón o una
corbata. No se debe apretar mucho, ni tampoco dejarlo flojo.

QUEMADURAS O ABRASIONES: Si aprecia una abrasión o


quemadura por el asfalto, podría limpiarla con agua a chorro,
que arrastrará elementos extraños como piedras o cristales.
Si sabe que está ante una
quemadura, no la tapone ni
ponga cremas. Obligue a quien
esté ayudando que lo haga así,
pues en el hospital tendrán
menos trabajo para recuperar la
zona si está limpia. Simplemente
limítese a apartar objetos
extraños encima de la
quemadura o abrasión. NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 33

OBJETOS CLAVADOS: Si hay objetos clavados o impactados, no


se deben quitar bajo ninguna circunstancia. Eso sólo lo debe
hacer el personal sanitario y muchas veces ni ellos mismos; lo
ha de hacer un cirujano. Simplemente tapone con un trapo
limpio o gasas.

RCP (Reanimación Cardio Pulmonar): Sólo debe hacerse si


está preparado convenientemente y se encuentra ante una
persona que no respira y está en parada cardiorrespiratoria.
Aprender a hacer esto es importante, si puede apúntese a
algún cursillo en su ciudad.

NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 34

¿QUÉ BOTIQUÍN PODEMOS LLEVAR?

El botiquín más básico que ha de viajar siempre con nosotros


en la moto es el siguiente: Yodo, esparadrapo, tijeras (para
cortar prendas que aprietan), gasas, vendas, tiritas, agua
oxigenada, cremas para quemaduras y bolsa térmica para
tapar a un herido. Esta última es para mí la más importante, ya
que cubrir a una persona es el mejor de los primeros auxilios
que se reciben; calma al herido y lo identifica visualmente por
el color llamativo de la manta térmica. Este botiquín sencillo
puede costar $40-60.000. ¡Vamos, que por ese precio es
obligatorio llevarlo!

HAGA UN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Es importante que sepa que todo lo que apunto aquí es


simplemente una ayuda al accidentado, no todo lo que se
puede hacer. Pero puede salvar una vida, y con una
preparación adecuada se puede hacer mucho más, pero eso
depende de usted, amigo motero. Si tiene la oportunidad de
hacer un curso de socorrismo, va a ir por la vida algo más
seguro y la seguridad, amigo mío, es en lo que siempre
pensamos. Ir en moto es una gran aventura y sentir el viento y
la libertad que da la moto no se pueden comparar con nada.
Salga a carretera, pero hágalo seguro y seguro de usted mismo.

MÁS TIPS DE SEGURIDAD:


https://fundacionavata.org/8-consejos-caso-accidente-moto/

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 35

NUNCA DEJES ATRÁS


AL MOTERO
CON QUIEN RUEDES.

SI ALGO LE SUCEDIERA,
TE DETIENES Y ESPERAS
O TE DEVUELVES.

LLUEVA O RELAMPAGUEE
NUNCA ABANDONAS
A UN@ COMPAÑER@. NEXT

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 36

Una de las normas de solidaridad motera más importante es


volver a casa con quienes saliste a rodar; ¡Nunca dejas
abandonado a un motero varado o accidentado!

Te quedas acompañando al compañero necesitado hasta que


llegue el servicio de asistencia y lo evacúe a él y a su moto.

La solidaridad es esencial en un entorno donde:

• El clima puede ser perjudicial para el motero, ya sea por


deshidratación o hipotermia.
• Las dos ruedas son vulnerables ante las 4 de los carros
o las múltiples ruedas de los tractocamiones.
• La criminalidad acecha a un motero en situación
de indefensión.

Parafraseando a los Marines;


nunca dejamos a uno de los nuestros atrás:
semper constans et fidelis
(siempre fiables y leales)

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 37

www.motoluxury.com

El Diamante Llantas Cali Descuentos presentando


Cra 39 # 6-89, Tel. 372-2216 el carnet de MXC:
Carlos (317) 257-6223 10% Pagos con tarjeta
15% Pagos en efectivo
Michelin Anakee Adventure El descuento aplica para los accesorios
(además de otras marcas) disponibles en la tienda. Para repuestos
Descuentos del 15% originales el porcentaje de descuento
con el Carnet de MXC depende la marca y de la disponibilidad en
bodega o importación.

J
t i e n d a o n l i n e

Tienda online con variedad de artículos


importados/nacionales nuevos/usados
Descuentos 10% con tu Carnet MXC

www.jashop.co

TU LO TIENES OTROS LO QUIEREN


OBTEN DINERO POR LA VENTA
Turer by Miguel Caballero DE TUS ARTICULOS USADOS
desde 1992

PRENDAS Y ACCESORIOS
Solicite descuentos presentando su
Carnet de MXC

www.turer.com.co
infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 38

www.epicomotoadv.com
Alquiler de Motos

DISPONIBE -10% Carnés


MXC

IMPERMEABLES, CORTAVIENTOS Y PROTECTORES


3 capas de tela 100% impermeable
Modelos para Hombre y Mujer
Colores llamativos
Carnés
-15% MXC

DISPONIBE

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
Versión 1.3 39

¡La elección de las mejores marcas!

www.creamigo.com
Un producto con el respaldado de LIBERTY
para la comunidad motera, con grandes
beneficios y coberturas.
* gratis dispositivo de seguimiento satelital

www.magentaasistencia.com

Para obtener o renovar su Carné


de MXC, diligencie el formulario:

http://motosporcolombia.com/blog/carnet-mxc/

EL CARNÉ ES
COMPLETAMENTE GRATIS
¡No Hay Compromisos,
Solo Descuentos!
DISPONIBE Contacto para dudas y preguntas:
juan_andres@sinisterra.com

infographic by:
JuanAndres@Sinisterra.com
(301) 644-4717
derechos reservados
MOTOS POR COLOMBIA
2014-2019

www.motosporcolombia.com

También podría gustarte