2 ProcesoAnalitico
2 ProcesoAnalitico
2 ProcesoAnalitico
Por ejemplo:
• aguas naturales, para estudiar su potabilidad.
Consideraciones importantes:
➢ Exactitud requerida en los resultados.
➢ Disponibilidad de tiempo y de dinero
➢ Número de muestras a analizar
➢ Concentración esperada del analito en la muestra
➢ Complejidad de la muestra bajo análisis
o ser homogénea, lo que significa que debe ser igual en todas sus
partes.
Para reducir los errores en los resultados del análisis
Lo habitual, es que la muestra necesite algún tipo de tratamiento, con el fin de:
▪ Preparar la forma y tamaño de la muestra, así como la concentración del
analito(s), más adecuada para la técnica analítica seleccionada
3. Disolver la muestra
➢ Calibración
• La mayoría de los métodos necesitan disoluciones estándar o
patrón.
➢ Validación
• Comparar los resultados aplicando el método a muestra de
composición certificada
4. Las conclusiones que se extraigan de los datos deben ser coherentes con
los mismos.
Error craso
➢ Ocurre sólo en raras ocasiones, siendo con frecuencia grandes, y puede
causar que un resultado sea o alto o bajo.
Conduce a resultados aberrantes, que difieren mucho de todos los demás datos
de una serie de medidas repetidas.
Precisión: indica la concordancia entre dos o más medidas que han sido hechas
exactamente de la misma manera.
∎ Error absoluto
El error absoluto E de la medida de una cantidad xi viene dada por la ecuación:
Eabsoluto= xi – xv
donde xv es el valor verdadero o aceptado de la cantidad.
El error absoluto tiene signo el signo negativo indica que el resultado
experimental es menor que el valor aceptado (error por defecto) y el signo
positivo que es mayor que el aceptado (error por exceso).
∎ Error relativo
El error relativo Er es una cantidad más útil que el error absoluto.
En resumen.