Analisis Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANALISIS LITERARIO

Saber hacer un análisis literario es una de las pruebas más comunes de la vida
escolar. En este se tienen que contemplar muchos aspectos y detalles, pero
tranquilo, que con este ejemplo de esquema para un análisis literario no se te
pasará ningún detalle. Este ejemplo de esquema contempla en 10 puntos
esenciales que se deben comentar en un análisis literario

Este ejemplo te servirá como guía para hacer un buen análisis de forma fácil y
eficaz, ¡ponlo a prueba!

Cómo hacer un análisis literario en 10 pasos

Un análisis se basa en separar todas las partes de un texto para analizarlas


minuciosamente y hacer una valoración final. Por ello existen 10 puntos claves que
deberás poner en práctica para poder realizar un buen estudio del texto.

1. El autor y el marco histórico

Para hacer un buen análisis hay que tener datos externos que no encontramos en


el texto. Uno de ellos es conocer mínimamente al autor del texto. La biografía del
autor nos puede dar muchas pistas para entender el texto.

2. Sinopsis de la obra

Se trata de hacer un pequeño resumen sobre la obra si la conocemos para


contextualizar. en el caso de no conocerla podemos hacer el resumen del
fragmento que se nos presenta e intentar contextualizar el texto con los datos que
conocemos.

3. Argumento

La diferencia entre la sinopsis y el argumento es la extensión de cada uno de ellos. El


argumento sirve para dar razones, o justificar alguno de nuestros juicios sobre el
texto. Debe abarcar la estructura narrativa del texto. Es decir, el inicio, el nudo y el
desenlace. En el análisis del argumento es muy importante utilizar nuestras
propias palabras.

4. Los personajes

Los personajes son los protagonistas que intervienen en la historia. No podemos


definirlos como humanos porque en muchas ocasiones no lo son. Por ello, para
encontrar a nuestros protagonistas tenemos que fijarnos en quién protagoniza las
acciones que se narran en el texto.

Dentro de los personajes debemos juzgarlos según su relevancia o su papel. Y se


deben comentar aspectos como:

 Su papel: principales o secundarios
 Desde el punto de vista sociológico
 Desde una visión ideológico-política
 En el terreno sociológico
Estos puntos son las claves del análisis de los personajes, cuando más
exhaustivos seamos con ellos, más detalles obtendremos.

5. Temas y problemáticas de la obra

Como sabemos, todas las obras presentan un problema principal a través del cual
se desarrolla la trama. Los temas y subtemas giran entorno a este problema. Para
estudiar las temáticas debemos jerarquizar las ideas del texto por orden de mayor
a menor importancia, y después, intentar relacionarlos entre ellos para ver cual es
la problemática que inicia la acción.

6. Tiempo
 
En esta parte del análisis debemos tener en cuenta los tres tipos de tiempo que
existen. Estos deben ser analizados paralelamente. Por tanto nos debemos fijar
en:
 El tiempo cronológico:  el que se mide con el reloj, así que podemos decir
que, el reloj de la obra es el tiempo cronológico. Se refiere al trascurso de
horas, semanas, etc., en las cuales se desarrollan las acciones de la obra
narrativa. tradicionalmente este ha sido lineal, sin embargo en la nueva
generación literaria no tiene porqué serlo.
 El tiempo histórico:  se refiere a la época o modo de producción que
enmarca la obra literaria. En el análisis debemos profundizar sobre este
tiempo para ampliar su visión y entendimiento de la obra.
 El tiempo gramatical: hace referencia al uso de las formas verbales con
que se narran los hechos: presente, pasado, futuro.

7. Espacio

El espacio es el lugar donde se desarrollan los hechos. Este se puede dividir


en dos: lugar genérico y lugar específico. El genérico es el espacio amplio, el
continente, país, ciudad o región donde se lleva a cabo las acciones en la obra
literaria, mientras que el específico se refiere al que el narrador da mayor
importancia.

8. Recursos literarios

Constituye uno de los puntos más importantes del análisis. En los recursos


debemos comentar:

 Recursos formales: se refiere a la estructura y narrador de la obra.


 Recursos del contenido: son aspectos como la narración, la descripción y
el diálogo.

9. Figuras literarias

Junto con el anterior son el grueso del análisis. En este punto se deben comentar:

 Figuras lógicas de la narración como el asíndeton, polisíndeton o la


anáfora.
 Las de pensamiento: epifonema, enumeración, antítesis...
 Las figuras pintorescas: le dan realidad a las ideas del pensamiento.
 Las figuras patéticas: se refieren a las pasiones, tiene por objeto
conmover o dar expansión a los afectos personales.

10. Comentarios

Por último, en el análisis se debe tener en cuenta las apreciaciones que diferentes


lectores tienen acerca de la obra. En esta sección del trabajo se colocan
algunos comentarios de especialistas y el propio. La base principal del análisis
literario es nuestra propia visión de la lectura  que nos va a permitir poner en
perspectiva nuestro punto de vista, desde varios ángulos.

También podría gustarte