PRESENTACIO34354545

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESPAÑOL 2

PRESENTACION

Universidad: Uapa

Nombre: Francisco Flores

Matricula: 201801271

Ciudad: Santo domingo

Tarea: ejercicios unidad 7

Sugeiri Jiménez Encarnación

Profe.
ESPAÑOL 2

Estimado participante después de consultar sobre el tema de la


unidad explica en qué consiste el análisis textual y el análisis heurístico y
las características de cada uno.
EL ANALISIS DE UN TEXTO
Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos constitutivos en
aras de entender la función de cada uno. Más bien, analizar un texto es descubrir el
propósito del autor, el enfoque objetivo o subjetivo con que ha organizado el
contenido, establecer cómo combina las ideas fundamentales con las secundarias que
le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de explorar qué hay detrás de lo que el
autor dice de manera explícita, y aquello que no dice en su discurso.
Analizar un texto, cualquier texto, es determinar su modalidad y la presencia o no de
las características que le conciernen, así como establecer el tono que le fue conferido.
Es decir, los aspectos que se toman en consideración a la hora de escribir son los
mismos que se tienen en cuenta al analizar el escrito de otro autor. Pautas para el
análisis de un texto discursivo.
El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las funciones
que cada uno desempeña. Interesa determinar cuál es el propósito del autor, descubrir
el enfoque o tratamiento que concede a los datos. Es decir, interpretar un escrito
requiere comprender el contenido y determinar la forma de expresión con miras a
valorar su idoneidad. Es un trabajo que exige atención y rigor. El uso de diccionarios,
enciclopedias y cualquier otro material que nos muestre cómo ha sido tratado el tema
por otros autores, son inestimables en este proceso.
Analizar un texto discursivo requiere de una reflexión profunda, a la cual contribuye el
esclarecimiento de cuestiones como las siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?
2.- ¿Cuál es el origen del texto?
3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto?
4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas organiza? ¿Es
periódico su estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación entre las propiedades
lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el que está concebido?
5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales y las
secundarias?
6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central? 7.- ¿Cuál es
el enfoque o tratamiento que da al tema?
En otras palabras, interesa determinar cuál es el propósito del texto, la relevancia de
las ideas y la pertinencia de los argumentos. Asimismo, establecer cuál es el enfoque
– político, religioso, social, de auto transformación personal, etc. – pues esto permitirá
comprender si las ideas contenidas son relevantes y los argumentos pertinentes.
En la obra español universitario los autores destacan que la interpretación y el análisis
del texto dependen en gran medida de que seamos capaces de encontrar las “”
huellas” que el autor deja de sí mismo en el texto, tales como referencias personales,
opiniones y comentarios, juicios de valor; y hacen notar que la presencia o ausencia
de estos elementos define la actitud objetiva o subjetiva del emisor.
ESPAÑOL 2

Conocer la biografía del autor es importante por cuanto facilita la comprensión del
enfoque y muchas de las ideas vertidas, así como los fundamentos de los argumentos
en que se apoya. Todo eso nos lleva a averiguar cuál es el origen del texto, o lo que
es lo mismo: Cuáles han sido las motivaciones del autor para tratar el tema desde la
óptica que se aprecia en su discurso. ¿Por qué incluye esos argumentos y no otros
para lograr sus objetivos? ¿Cuál es la idea que intenta transmitir al lector?
EL ANALISIS DE UN TEXTO NARRATIVO
Analizar un texto narrativo es, asimismo, adentrarse en él. Comprender con
sensibilidad y rigor qué tenía el autor en mente cuando optó por esta modalidad de
expresión en lugar de elegir otra, quizás, menos demandante. Para analizar un texto
narrativo es imprescindible vivir con el autor las peripecias de los distintos personajes,
con miras a poder explicarnos y explicar a otros las causas y consecuencias de sus
comportamientos y actitudes. Y, más importante aún, descubrir de cuáles recursos se
vale el escritor para llevar a cabo su empresa.
Es indudable que el análisis de un texto literario amerita un examen riguroso. Hay que
desentrañar el mensaje que el autor desea transmitir, y estar en capacidad de
reconocer la reacción que la estructura artística provoca en nosotros. Para llegar a
esta comprensión se necesita desmenuzar una serie de aspectos fundamentales de la
obra. Interesa destacar la originalidad de la trama, y de la misma manera, examinar los
aspectos formales empleados por el autor para lograr sus objetivos, cómo maneja el
tiempo, y, sobre todo, descubrir cuál es la tesis detrás de los hechos.
En este punto, es preciso anotar que no se trata de hacer una paráfrasis; no es
asunto de repetir el argumento con otras palabras. Se trata en definitiva de dedicar
tiempo a adentrarnos en las profundidades del pensamiento del autor para investigar
cuál es el mensaje que se esconde detrás de la anécdota. El reto es averiguar qué hay
oculto entre las complejidades de la trama, y de cuáles estrategias se vale el autor
para cumplir su propósito.
Como ocurre en el texto discursivo, es necesario prestar atención al examen de los
datos bibliográficos del autor, y, por tanto, a sus motivaciones, sus esfuerzos y logros.
Tendencias políticas, filosóficas y religiosas constituyen factores que, junto con las
experiencias juveniles, permiten comprender aspectos de su producción literaria que
de otra manera resultaría casi imposible.
También hay que fijarse en la postura o punto de vista del autor, es decir, detectar
quién relata los sucesos, y si participa o no en los eventos; si cuenta sólo lo que se
observa a simple vista o si conoce el mundo interior de los personales, y puede por
tanto explicar los motivos de su conducta. Como sabes, el punto de vista se refiere a la
persona gramatical desde la cual el autor se siente cómodo para narrar los hechos.
En cuanto al examen del argumento, se presta atención a dos factores:
1.- Exponer la acción fundamental para comprender lo que ocurre en la vida de los
personajes.
2.- Determinar cuál es la idea central que el autor transmite a través de la historia.
ANALISIS HEURISTICO
El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para hacer un
comentario sobre un problema o una situación de la vida real. Parte, en consecuencia,
de la observación de una realidad específica. Para comenzar, es recomendable hacer
una lista de los factores que intervienen en la situación, las causas probables y sus
inevitables consecuencias. El análisis implicaría responder a cuestiones como éstas:
1.- ¿Cuál es el problema real?
ESPAÑOL 2

2.- ¿Por qué me interesa este asunto?


3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?
4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?
5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo
haré yo?
6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?
7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por cada una
de ellas?
Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar una
documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en que
fueron resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la experiencia de otros,
menos aún si se trata de expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al
respecto, nos puede orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que
ya teníamos.
Una vez respondidas las preguntas, el estudiante estará en condiciones de preparar
el borrador de lo que será su comentario.
EL COMENTARIO
El análisis de un texto suele hacerse como base para la composición de un comentario
destinado a un interlocutor interesado, menos a menudo como estudio por sí mismo.
No siempre el análisis es textual, también puede ser sobre una película, una obra de
teatro o de una situación problemática del mundo real. En este espacio nos
concentraremos en el comentario textual –discursivo y narrativo- y el heurístico. El
primero se realiza tras escudriñar determinados pormenores de un texto; el segundo,
después de observar e interpretar un aspecto específico de la realidad que está
creando dificultades.
El comentario tiene que ser fruto de la objetividad del análisis, tanto si el objeto es un
texto como una situación. Es consecuencia lógica de una razonada y ecuánime
valoración. Comentar es dar a conocer el resultado de la reflexión en torno a un asunto
que ha sido analizado e interpretado previamente. En ningún caso se identificaría el
comentario con la paráfrasis del texto y menos aún con un resumen, porque ese no se
trata de eso.
TIPOS DE COMENTARIOS
 El comentario textual es la valoración que resulta del análisis e interpretación de un
texto; es por así decirlo la opinión del analista. Consta de las partes archiconocidas de
un documento expositivo: apertura, desarrollo y clausura. Según la extensión, se diría
que uno o dos párrafos de ambientación son suficientes para crear la atmósfera
favorable a la exposición de los datos obtenidos. Luego se ofrecen los detalles del
asunto, esto es, una síntesis del texto, con miras a destacar el propósito del autor y el
enfoque que da a los datos. Inmediatamente se pasa a mostrar la validez de los
argumentos que utiliza para lograr sus propósitos y el grado de adecuación de los
mismos. La meta es arribar a una conclusión en la cual se consideren los méritos del
texto y las limitaciones o desaciertos, si los hubo.
 El comentario heurístico comienza con una presentación del problema y los
objetivos del estudio. Podría darse a conocer los obstáculos enfrentados durante el
período de observación. Inmediatamente 318 | análisis de textos discursivos y
narrativos. el comentario se pasa a explicar los aspectos fundamentales. Dado que
este tipo de comentario emplea la lengua referencial y forma parte de los textos
ESPAÑOL 2

discursivos, se procede como en ellos: Se elabora una tesis, y se sustenta con


argumentos lógicos; se destacan las causas posibles, en caso de que no sean
completamente conocidas, así como las probables consecuencias. Se describe la
situación, y se llega a la conclusión, espacio en el cual se ofrecen sugerencias para la
solución inmediata del problema o posibles soluciones de largo alcance.
Pautas para escribir un comentario
1.- Leer, y leer analíticamente, es tal vez la herramienta más importante de quien por
diferentes razones necesita escribir un comentario. Más allá de propiciar el
afianzamiento del vocabulario técnico necesario para reflejar dominio en el tema, el
mucho leer amplía la fuente personal de experiencias novedosas.
2.- Partir siempre de un esquema donde se hayan anotado las ideas centrales a
desarrollar y las probables formas de organizarlas de manera efectiva.
3.- Atribuir a quien pertenece cualquier idea que sirvió de apoyo en la interpretación de
la obra; citar a cada autor hace transparente el discurso. . Por encima de todo, evitar
tergiversar los conceptos del texto original.
4.- Expresar sin temores la propia opinión, sin llegar a ser demasiado subjetivo; y,
sobre todo, evitando los comentarios triviales.
5.- Redactar tantos borradores como sea necesario para que llegar a confiar en la
propiedad, precisión y corrección de las ideas vertidas. Vigilar que el texto haya sido
dotado de claridad y coherencia. Revisar los conectores empleados. Al principio, las
recomendaciones del facilitador serán de gran ayuda.

-Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente la


guía elemental y los planteamientos estudiados en la bibliografía
recomendada.

Sección Química Ambiental: Contaminación Ambiental


 Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico), o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de
recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de


sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan


a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la
adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos
adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que
sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza


(fuentes naturales), o bien, debido a los diferentes procesos productivos del hombre
(fuentes antropogénicas), que conforman las actividades de la vida diaria.
ESPAÑOL 2

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes


son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias
(envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de
vehículos).

Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce


una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.
Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación,
en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es
meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de
uno de los elementos del ambiente.

COMENTARIOS

En este tema vemos un tema relacionado sobre la contaminación ambiental pudimos


ver unos de los temas más fuerte que impactan en las sociedades hoy en día el cual
cada día va aumentados los desastres por ella misma.
El autor quien es un escritor desconocido se enfoca al principio sobre la definición
del concepto de contaminación el cual él dice que es a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico), o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población. El autor el cual no se
conoce su nombre quiere dar a conocer que significa este concepto pues de allí
podemos sacar una conclusión sobre de que trata el tema, cuál es su base, en que
consiste, etc.
El autor en su desarrollo comienza con un punto de vista muy humano en la sociedad
pues comienza a definir y a la vez desarrollar en que consiste esta problemática que
hoy en día nos afecta cada día que pasa, él se enfoca muchos en unos de los
derivados o problemáticas que de ahí surgen las contaminación en un ambiente
determinado, el cual están según el autor: las fuentes naturales, fuente antropogénica
pero también están unos de las fuente que también afectan están según el: la agrícola,
la jardinería, gases de combustible de los vehículos etc. Estos unos de las fuentes que
el menciona, el cual yo entiendo que de las que el mencionó todas afectan, pero
también algunas afectan más que otras pues la población va creciendo y en el ámbito
laboral tanto en los campos, como en ciudades la labor va aumentado, los desperdicio
y de ahí surgen las contaminaciones.
En conclusión, con este tema tan importante en el que el autor ilustras sus
conocimientos para tratar este derivado tema, el autor tiene un lenguaje entendible
el cual es español es decir que no hay confusión en los temas expuesto en su página.
El termina su página comparando como era los daños de antes con los de ahora en el
ámbito de la contaminación, y es así, pues siempre se ha visto la contaminación, pero
las personas han dejado pasar por altos todos los concerniente para disminuir, o
controlar este problema.

Según él explica que Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su


estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin
embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes
interactúan con más de uno de los elementos del ambiente. Es así estos son partes de
ESPAÑOL 2

los verdaderos daños que se ven o donde fluyen, el aire en el cual donde vivimos
donde respiramos, donde la misma humanidad va afectándolo con la contaminación
de humos, etc. Esta también el suelo, el suelo que resiste muchos a las problemáticas
humanas, pero, se va deteriorando cada día más que pasa por el mismo hombre, la
contaminación de basura, el mal uso que le dan al alimento sabiendo las mismas
personas que la basura va al zafacón. Y para concluir esta el agua que unos de los
recursos más afectado como dice el escritor, pues, vivimos del agua, pero no la
cuidamos, a la persona no le importa donde votan los desechos, los contaminantes
químicos sabiendo que estos dañan a la naturaleza y a los mismo seré vivos.

También podría gustarte