DSC NRC20181 Buenasprácticasdedesarrollo DeysiyNaharay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 10

Asignatura
Desarrollo Contemporáneo

Deysi Natalia Arias Conde ID: 324452


Naharay Eliana Gil Sánchez ID: 751464

Profesora
Yaroslay Curvelo Jiménez

Colombia, Yopal Mayo, 2021


INTRODUCCIÓN

Para el siguiente análisis tuvimos en cuenta el reportaje "El mercado local campesino, un

espacio social y de intercambio comercial". Con este trabajo elaboramos el análisis y respuestas a

las preguntas planteadas en el aula virtual. La idea fundamental para desarrollar las buenas

prácticas de desarrollo es reflexionar y tomar conciencia de las diferentes situaciones.


MERCADOS LOCALES CAMPESINOS, UN ESPACIO SOCIAL Y DE

INTERCAMBIO.

Es importante que la población indígena campesina tenga conocimiento de la información

de importancia en su labor en el desarrollo económico de las sociedades, por esto estas iniciativas

promovidas por estos grupos sociales de agricultura y propietarios de fincas consta del

establecimiento de espacio donde se pueda desarrollar abiertamente el comercio de la producción

agrícola.

Entre los principales autores que intervienen en este caso es:

• Población indígena y campesina.

• Organizaciones comunitarias.

• Organizaciones locales.

• Unión de agricultores minifundistas.

Podemos ver en los mercados locales campesinos un espacio social y de intercambio,

sabemos que dentro del principio de la subsidiariedad no solo el estado o la doctrina social de la

iglesia católica es responsable de ejecutar la labor sino también hace parte de la comunidad, claro

está que cumplen con la atención de situaciones que se viven dentro de la comunidad donde cabe

resaltar que es uno de los valores que pueden y deben guiar las leyes y costumbres que regulen a

un país en todas partes y para todos los casos y momentos.


Es así como en el presente caso se aplica la subsidiariedad, puesto que con la ayuda de las

comunidades la producción aumenta y puede ser usada para implementar el mercado que

contribuyan y mejoren el sistema económico local, aparte de ello, interactúan entre sí, no solo son

consumidores, también se nutren de buena información sobre el papel de cada alimento

producido.

Esta alternativa busca establecer el espacio donde se pueda desarrollar abiertamente el

comercio de la producción agrícola, donde la envuelven los tipos de población indígena

campesina, propietarios en fincas, organización social, comunitaria y agricultores.

De los principios de la enseñanza social de la iglesia evidenciamos:

La dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores: La economía debe servir al

pueblo y no al revés. El trabajo es más que una forma de ganarse la vida, es una forma de

participar continuamente en la creación de Dios. Se ha de proteger la dignidad del trabajo,

entonces debe respetarse los derechos básicos de los trabajadores el derecho a un trabajo

productivo, a salarios adecuados y justos, a organizar sindicatos y a unirse a ellos, a la propiedad

privada y a la iniciativa económica.

https://youtu.be/CdmXXgd32hM .... Video de exposición.


CONCLUSIÓN.

El enfoque más importante en este proyecto es el desarrollo humano integral y el

desarrollo social ya que busca modificar la realización de este, sin necesidad de algo más grande,

simplemente busca quedarse con sus propios cultivos apoyando principalmente las comunidades

más vulnerables para que éstas progresen, dignificando así el trabajo de los agricultores,

campesino e indígenas y por ende la economía de estos observando los principios de las personas,

respetando sus intereses.

También podría gustarte