Guía Hitos Históricos Del Desarrollo-1
Guía Hitos Históricos Del Desarrollo-1
Guía Hitos Históricos Del Desarrollo-1
ACTIVIDAD FORMATIVA
24 de Abril de 2021
DESCRIPCIÓN: En esta actividad será abordado material valioso para entender la evolución del
concepto de desarrollo a lo largo de la historia y la manera en la que algunos acontecimientos
concretos, o periodos de tiempo, han marcado puntos de referencia claves para la construcción de
sus diferentes comprensiones y visiones.
Los estudiantes deben leer y comprender el siguiente material bibliográfico como trabajo
autónomo.
a) Escobar, A., & Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del
Cauca. Disponible en:
http://facultades.unicauca.edu.co/editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-sociales/la-
invencion-del-desarrollo-1
De este texto cada estudiante deberá abordar las páginas 73 a la 91, en las que el autor
expone los precursores, antecedentes, y el contexto histórico, en general, del concepto de
Desarrollo.
a) Escobar, A., & Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma. Prefacio y Capítulo 1.
b) Saachs. J (2014). La era del desarrollo sostenible. Capítulo 3: “Breve historia del desarrollo
económico”. Pp: 98-131.
De acuerdo a la lectura realizada de Escobar, A, & Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo.
Editorial Universidad del Cauca.
Disponible en: http://facultades.unicauca.edu.co/editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-
sociales/la-invencion-del-desarrollo-1
Resuelva las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta correcta:
1. De acuerdo con el documento citado del Banco Internacional, Colombia cuenta con una
oportunidad inigualable respecto a su situación económica porque:
A. puede inspirar a las regiones subdesarrolladas del continente americano.
B. cuenta con recursos naturales con mucho potencial productivo si son acompañados de
técnicas modernas y prácticas eficientes.
C. tiene la capacidad de endeudamiento dados sus buenos hábitos de pago con el Banco
Internacional.
D. se han establecido organizaciones internacionales y nacionales para ayudar técnica y
financieramente a las áreas subdesarrolladas.
5. A partir de la lectura “La invención del desarrollo” Escobar, A., & Ochoa, D. (2014), se puede
concluir que:
A. El interés de los países más ricos en el Tercer Mundo tuvo como objetivo central el
crecimiento de su propia economía.
B. Los países del Tercer Mundo deben superar sus barreras económicas para ser países
desarrollados.
C. Los países más ricos se propusieron ayudar al Tercer Mundo para superar la brecha de
desigualdad.
D. El interés de los países ricos en el Tercer Mundo está basado en el Plan Marshall.