FOLLETO#2 Emprendimiento
FOLLETO#2 Emprendimiento
FOLLETO#2 Emprendimiento
CAPÍTULO II.
IDEAS INNOVADORAS
MF_004_3 Emprendimiento.
Resultado de Aprendizaje RA2: Determinar una idea de negocio y su viabilidad, lo cual servirá como
punto de apoyo para el plan de empresa, y evaluar el impacto sobre el entorno de actuación a partir de
valores éticos.
Unidad 5.
La idea emprendedora
5.1 PREPARA
Objetivo de la unidad
Preguntas guía
¿Qué es innovación?
¿De dónde vienen las ideas innovadoras?
¿Por qué es importante innovar en un emprendimiento?
¿Cuánto de innovación es suficiente y cuánto es demasiado?
5.2 SE INFORMA
Contenidos a desarrollar
Ideas (procedimental)
Ideas de negocios (procedimental)
Innovación (procedimental)
Los tipos de ideas y los tipos de substancias son dos aspectos fundamentales del pensamiento del filósofo
René Descartes. Según Descartes hay tres tipos de ideas: adventicias, facticias e innatas.
Las adventicias nacen de la experiencia sensible, es decir, las hemos experimentado a través de los
sentidos; las facticias nacen de la combinación de más de una idea, son producto de la imaginación; y las
innatas son las ideas que tenemos claras por el hecho de existir, no por experiencia ni por combinación,
por ejemplo: la idea de Dios. (Mestre Chust, 2018)
Las ideas de negocios pueden venir de la experiencia o de la imaginación. Una idea de negocios es algo
que, enfocado en una necesidad, propone una solución a dicha necesidad. Así, por ejemplo, la solución a
la necesidad fisiológica de alimento puede ser una fruta o un alimento preparado, como una pizza.
Según (Willmore, 2016), para evaluar las ideas de negocios, debemos tomar en cuenta tres aspectos
importantes de la personalidad del estudiante:
Para conseguir su propósito, una idea de negocios debe llevarse a la práctica. Dos pasos previos de la
puesta en marcha es conocer el mercado y a sus clientes potenciales y proponer innovaciones.
5.3 APLICA
Instrucciones: Escribe en el espacio indicado tantas palabras como puedas. Clasifica las ideas según lo
estudiado en el material conceptual
Instrucciones: Imagina que una de las ideas que tuviste crece, sea en tamaño, en alcance, en cantidad,
en lo que se te ocurra. Se creativo y escribe todo el proceso de crecimiento en el siguiente gráfico.
Observación:
En un lugar público observa por 5 minutos a un grupo de personas que ahí se encuentran y lo que hacen.
Identifica 3 necesidades o problemas y escribe 3 propuestas de solución. Luego en el salón de clases,
harán una puesta en común de los hallazgos de la observación en grupos de 5 personas.
Necesidad Solución
Instrucciones: Junto a tus compañeros de equipo, con los que trabajaste en la dinámica anterior, elije
un cliente potencial y hagan una lluvia de ideas de todas los satisfactores de las necesidades del tipo de
persona seleccionada. Anota todas las ideas que se les ocurran en el cuadro de abajo, sin ningún orden
en particular, así como vayan surgiendo.
Intercambio de ideas con otro grupo: Con posterioridad, se reúnen de a dos grupos para intercambiar
y exponer sus ideas. Cada equipo expone las suyas y escucha las del otro grupo. Luego discuten y
defienden sus propuestas.
Adaptación e innovación sobre la idea del otro grupo Cada equipo selecciona la idea que más le gusta
y se la asigna al otro grupo para que este haga alguna innovación respecto a la propuesta inicial. De este
modo, todos los grupos innovan con las ideas de sus compañeros.
5.4 REFLEXIONA
Las ideas se manifiestan en formas diferentes. Los artistas conocen el proceso de las ideas como el de
inspiración. Una persona emprendedora debe estar atenta a las ideas que tenga en el transcurso del día
y anotarlas en una pequeña libreta y seguir el proceso de reflexión hasta “enamorarse de una idea de
negocios”. Esto se discutirá más adelante.
Si busca mayor información sobre los servicios de registro de patentes, haga clic aquí:
http://www.onapi.gov.do/index.php/cati/que-es-cati
6.1 PREPARA
Objetivo de la unidad
Preguntas guía
¿Qué es creatividad?
¿Qué es innovación?
¿Cómo puedo ser una persona más creativa?
¿Cómo puedo hacer innovaciones en mi labor estudiantil?
6.2 SE INFORMA
Contenidos a desarrollar
La creatividad (actitudinal)
La innovación (actitudinal)
Factores que favorecen la creatividad y la innovación (procedimental)
El método design thinking o pensamiento de diseño (procedimental)
6
Recuperado de: http://creatimaker.com/emprendimiento-creativo-y-estrategico el 2 de agosto del 2019.
El pensamiento creativo comienza con preguntas: ¿son realmente los objetos solo lo que asumimos que son?,
¿o son de esa forma porque así es como los vemos? A través de los siglos, la gente creativa ha aportado nuevas
soluciones a los problemas de su tiempo. Esta habilidad es esencial para el bienestar de la raza humana.
La capacidad creadora puede considerarse como pensamiento divergente, como la capacidad de pensar
de un modo original e innovador que se sale de las pautas aceptadas y logra encontrar distintas soluciones
a un problema, llegando incluso a cambiar los planteamientos mismos del problema.
La creatividad también tiene relación con el pensamiento divergente. El pensamiento divergente es un tipo de
pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva y flexibilidad. La persona con pensamiento
divergente se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que
siempre enfrenta como nuevos.
Para (Porter, 1990), “las empresas consiguen ventajas competitivas a través de la innovación. Su aproximación
a esta se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”.
Como ya mencionamos, uno de los aspectos motivacionales del emprendedor es la necesidad por innovar.
(Coyne, 2007) definió a la creatividad como el pensar en ideas nuevas y apropiadas; y a la innovación
como la aplicación con éxito de las ideas dentro de una organización. Por lo tanto, se asume que, la
creatividad es el concepto y la innovación es el proceso de aplicar dichas ideas creativas.
Estos dos conceptos deben ser llevados de la mano, pues uno depende del otro. Tener creatividad sin innovación,
es sencillamente tener una idea en la cabeza sin que nadie la conozca ni la utilice; mientras que innovar sin añadir
algo nuevo, es sólo un proceso de llevar un producto o servicio que no representará un reto para la competencia
o el mercado de clientes.
Una idea sólo es buena si resuelve un problema y nadie más ha pensado en ella.
El pensamiento de diseño o design thinking es la forma en que piensan los diseñadores. Es un nuevo modelo
de innovar, que se centra en buscar soluciones u oportunidades para resolver necesidades de las personas y la sociedad.
Según la empresa IDEO, que inventó el término Design Thinking “Es una disciplina que usa la sensibilidad
y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es
tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el
cliente, así como en una gran oportunidad para el mercado”.
7
Martínez, Vega Alonso. Recuperado de http://www.blog.iacsaragon.es/2016/01/factores-que-favorecen-la-creatividad.html el 2 de
agosto del 2019.
El design thinking se desarrolla mediante un proceso de 5 etapas en el que destacan los siguientes aspectos:
Empatía: hay que entender los problemas, necesidades y deseos de las personas implicadas en el
1 problema que queremos solucionar. En este sentido, el design thinking siempre conlleva la necesidad
de trabajar para otros.
El trabajo en equipo: trabajar en equipos multidisciplinarios mejora la calidad de las soluciones, pues
2 si bien cada uno aporta desde su individualidad, el equipo opera como un transformador y potenciador
de eso que cada integrante aporta.
Prototipado: toda idea debe ser validada, por lo que hay que prototipar (generar prototipos) para ir
3 identificando los fallos hasta que demos con la solución deseada.
Atmósfera lúdica: hay que trabajar, pero disfrutando el proceso, de forma tal que podamos incrementar
4 nuestro potencial.
Contenido visual y plástico: en este método de innovación, se utiliza sobre todo el lenguaje visual, puesto que
5 es una herramienta usada en diseño y publicidad, pero cualquier lenguaje es válido. Se privilegia el lenguaje
plástico porque en él trabajan nuestra mente analítica y la creativa, es decir, las dos mitades del cerebro.
EducarChile realizó un completo trabajo sobre las variadas aplicaciones del design thinking que han
realizado distintos sistemas de educación de distintas partes del continente americano. En el enlace
que se da a continuación, el docente puede ver varios ejemplos de trabajo colaborativo entre unidades
de gestión escolar, docentes y alumnos en los que se asumen modelos de enseñanza-aprendizaje que
utilizan el pensamiento de diseño para solucionar problemas e innovar en las aulas, así como para mejorar
los resultados académicos de los estudiantes:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/design_thinking/design_thinking_espanol.pdf
(visitado el 22 de octubre del 2018)
Para obtener más información sobre todo lo referente a esta nueva tendencia, recomendamos a los
docentes dirigirse y dirigir a sus alumnos al enlace siguiente:
https://designthinking.es/inicio/index.php
(visitado el 22 de octubre del 2018)
Dinámica 1: Ejercicio del post-it (pósit). Una libretita de post-it (pósit) y creyón
o marcador
Instrucciones: Escribe tu nombre en el post it que te entregará tu maestro o maestra y trata de ponerlo lo
más alto que puedas. Luego sigue las instrucciones que se te brindarán.
Problema planteado: Hay un incremento del nivel de contaminación que está poniendo en riesgo
a la ciudad capital. Suponiendo que los superhéroes existan, con el superhéroe asignado y sus
cualidades, hay que tratar de resolver el problema propuesto.
Superhéroe asignado:
Solución al problema:
Instrucciones: Dobla un papel en 8 partes sin importar si las mismas son similares o disparejas. En cada
uno de los espacios dibuja una idea de negocio. Tienen 20 minutos para dibujarlas. Después se organizan
en grupos. Entre todos seleccionan las más creativas y originales y las exponen al resto de la clase.
Instrucciones: A partir de la situación propuesta por tu profesor o profesora plantea una solución a la
misma. Luego crea un prototipo utilizando los materiales que tienes a tu disposición. Después, debes
actuar el uso del prototipo que creaste para darle solución al problema.
Instrucciones: Lleva a clases un objeto que consideres innovador. Durante la sesión deberás exponer el
porqué lo consideras innovador y que cambios propondrías para mejorarlo.
6.4 REFLEXIONA
La necesidad de los seres humanos de innovar, perfeccionar, cambiar, mejorar es uno de los resultados
naturales de los problemas que ellos buscan solucionar. Esto se relaciona con el tema anterior de la
satisfacción de las necesidades. Es importante que los estudiantes busquen incrementar su creatividad y
proponer soluciones innovadoras.
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/design_thinking/design_thinking_espanol.pdf
https://designthinking.es/inicio/index.php
Unidad 7.
Proceso de registro de las ideas como innovaciones
7.1 PREPARA
Objetivo de la unidad
Preguntas guía
¿Qué es un invento?
¿Cuál es la diferencia entre un invento y un emprendimiento?
¿Cómo se registra un invento?
¿Qué valor tiene una idea de negocios?
Contenidos a desarrollar
Invento (conceptual)
Registro de patentes (procedimental)
Propiedad intelectual (actitudinal)
El valor de las ideas (actitudinal)
Un invento parte siempre de una idea. Aunque esta idea no siempre es realizable en un principio, cabe la
posibilidad de que, transcurrido cierto tiempo, sea retomada y puesta en marcha gracias a los avances en
la técnica o la tecnología. Tal es el caso de numerosos inventos de Leonardo Da Vinci, que son las bases
para elementos de la actualidad como el avión, la bicicleta, entre otros.
Una idea que no es comercializable o que no genera un cambio en la sociedad es solo eso, una idea. Una
innovación, además de ser una solución a un problema o una oportunidad, puede ser comercializable,
entendiendo por esto el que la gente esté dispuesta a pagar por ella. Aquellas personas a quienes se
les ocurre muchas ideas, pero no hacen nada con ellas, son inventores, pero no emprendedores. Solo
aquellos que explotan sus ideas, se arriesgan y buscan reconocimiento con ellas son emprendedores.
Una idea o innovación que no es protegida corre el riesgo de ser copiada. La propiedad industrial consiste
en la protección de una invención y sus derechos por comercializarla o no. Las invenciones o innovaciones
pueden ser protegidas por una patente si son soluciones de aplicación industrial o personal totalmente
nuevas (una vez verificadas en el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), o bien pueden
ser asumidas como modelos de utilidad si son mejoras al diseño o aplicabilidad de productos existentes.
En ocasiones se puede obtener protección legal por medio del registro de una patente, siempre que la
invención sea realmente novedosa y no resulte obvia. El registro representa una concesión temporal por
parte del Estado para la explotación de la patente, conformándose en la práctica un monopolio que limita
la competencia. No obstante, dicho registro no necesariamente es indicativo de la autoría de la invención.
(ONAPI) www.onapi.gov.do
7.3 APLICA
OBJETIVO DE LA UNIDAD ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS
Instrucciones: Ahora te toca a ti explorar el mundo de los inventores. Antes de tu clase investiga cuáles
son los inventos que cambiaron la humanidad, luego en tu cuaderno o una hoja en blanco traza una
línea horizontal que representa todo el tiempo que ha existido desde la creación del ser humano hasta la
actualidad. Ubica en la línea los inventos que han marcado la humanidad según el año o el siglo en que
fueron inventados marcando en la línea otras líneas verticales que la crucen indicando el año o el siglo al
que te refieres. Nota en qué época o período ha habido más inventos e intenta encontrar una razón. Luego
contesta las preguntas de la guía.
Fuego
Era paleolitica
Instrucciones: Busca una fotografía de un invento que no existiera hace 100 años. Pasa al frente de la
clase y expón sobre el invento y su uso. Además, reflexiona cómo se hacía la gente antes de su existen-
cia.
Instrucciones: Lleva a clase un objeto de tu vida cotidiana que tenga algún significado importante para
ti. Intégrate a un grupo y reflexionen acerca de que harían si esos objetos no hubiesen sido inventados.
Instrucciones: Investiga en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) cómo es el proceso para
registrar un invento. Junto a tus compañeros y compañeras de aula dramaticen dicho proceso.
7.4 REFLEXIONA
Los cambios tecnológicos pueden ser oportunidades grandes para emprender. Una idea innovadora
es materia prima necesaria para hacer un gran negocio, pero no es suficiente. Un invento puede o no
ser rentable según su uso, sus aplicaciones y su mercadeo. Aunque las ideas de negocios no sean tan
innovadoras, pueden tener buenos resultados si están sustentadas en una necesidad de su público objetivo.
https://www.youtube.com/watch?v=Fsvgopc8DP4
8.1 PREPARA
Objetivo de la unidad
Preguntas guía
8.2 SE INFORMA
Contenidos a desarrollar
Como ya vimos en clases anteriores, hay diferentes tipos de ideas. Una idea emprendedora es aquella que
suple una necesidad de mercado o puede lograr un cambio en una determinada comunidad.
Las ideas por sí mismas no tienen valor monetario. Cuando la idea empieza a tener un valor es cuando
se implementa. Es así como muchos empresarios se dedican a comprar startups o emprendimientos que
tienen buenas ideas y luego perfeccionan el producto o servicio con la tecnología.
Lo más importante para tener una idea emprendedora es tener la voluntad de llevarla a cabo, enamorarse
de la idea. Si el emprendedor está enamorado de la idea, será fácil llevarla a ser un emprendimiento
exitoso. Por otro lado, si no le gusta la idea o no está suficientemente convencido o empoderado, pronto
tendrá obstáculos que lo harán desistir.
El proceso de generación de ideas emprendedoras tiene cuatro pasos: lluvia de ideas, macrofiltro,
microfiltro y FODA. A continuación explicaremos cada paso.
La lluvia de ideas es una metodología que consiste en la generación de ideas sin ningún criterio previsto.
No existen ideas buenas ni malas.
El macrofiltro es la selección de las mejores ideas entre las previamente obtenidas mediante la lluvia de ideas. El
microfiltro nos lleva a seleccionar la mejor idea presentada basándonos en criterios predefinidos que nos indiquen
su prioridad.
5 Muy Bueno
4 Bueno
3 Regular
2 Malo
1 Muy Malo
0 otra
El FODA es una herramienta de análisis estratégico que permite evaluar elementos internos y externos de
programas, proyectos o ideas de negocios.
Se representa a través de una matriz de doble entrada, en la que en el nivel horizontal se analizan los
factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y, por tanto,
controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las FORTALEZAS son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa, proyecto
o idea de negocio de otros de igual clase.
Las OPORTUNIDADES son aquellas situaciones externas positivas que se generan en el entorno y que
una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las DEBILIDADES son problemas internos que, una vez identificados, pueden y deben ser eliminados
mediante una adecuada estrategia.
Las AMENAZAS son situaciones negativas externas al programa, proyecto o idea de negocio que pueden
atentar contra este, por lo que, llegado el caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para
poder sortearlas.
En síntesis:
Fuente: http://jesualgarin.blogspot.com/p/micro-filtro-y-macro-filtro.html
Instrucciones: Siéntate cómodamente mientras tu docente te dirige en tu viaje mental hacia tu comunidad.
El objetivo es observar los emprendimientos exitosos que existen cerca de tu casa y por qué los consideran
exitosos. Después dibuja un mapa de esa comunidad en una hoja de papel.
El siguiente paso consiste en pensar de dónde vienen los productos y servicios que utilizamos en nuestra
vida cotidiana: pan, jabón, alimentos, verduras, servicios de limpieza, etc. y ubicar su proveniencia en el
mapa que dibujaste antes.
El tercer paso es pensar qué emprendimientos que no existen actualmente serían necesarios y exitosos
en esa comunidad y por qué. Ubícalos en el mapa en un color diferente.
Lluvia de Ideas:
Luego, con tu grupo, haz una lista de las ideas que consideres factibles de implementar, para hacer una
lluvia de ideas junto con el resto de tus compañeros y compañeras. De las ideas que todos han propuesto,
seleccionen las 10 ideas que consideren más posibles de implementar y escríbanlas aquí en orden de la
más fácil a la más complicada, tomando en cuenta sus recursos y talentos.
La reflexión para escoger las ideas más atractivas debe estar basada en las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Del listado anterior, selecciona las 5 primeras y aplícales la siguiente tabla del macrofiltro. Coloca en cada
columna la valoración del grupo acerca del acceso a recursos y el mercado. La ponderación será así: 5:
excelente; 4: muy bueno; 3: bueno; 2: regular; 1: pésimo.
Luego de haber calificado todas las columnas haz una suma horizontal de todos los puntajes.
RECURSOS MERCADO
MATERIA RECURSO DEMANDA DEMANDA ESTABILIDAD
IDEA TECNOLOGÍA TOTAL
PRIMA HUMANO POTENCIAL INSATISFECHA DE LA DEMANDA
1.
2.
3.
4.
5.
Como grupo respondan las siguientes preguntas acerca de las tres ideas mejor calificadas
De las tres ideas, seleccionen la que tenga SÍ en las tres columnas. Si ninguna tiene tres SÍ, vuelva a la
lista anterior y seleccione las ideas siguientes en puntaje y vuelva a hacer el ejercicio hasta que encuentre
una idea que tenga tres SÍ.
El análisis FODA
Instrucciones: Completa la matriz del FODA, para la idea que tu equipo reconozca como más factible.
Recuerda que las fortalezas y debilidades son factores internos al emprendimiento; mientras que
oportunidades y amenazas son externos. Las fortalezas y oportunidades son factores positivos y las
debilidades y amenazas son factores negativos.
FORTALEZAS ( + ) OPORTUNIDADES ( + )
Factores
positivos
DEBILIDADES ( - ) AMENAZAS ( - )
Factores
negativos
Validación de la idea:
Con la idea a la que le aplicaron el FODA, hagan un prototipo, es decir, un producto de prueba y diseñen
una encuesta para averiguar qué les gustaría a sus clientes potenciales de su producto o servicio y con
qué características les gustaría adquirirlo.
Ahora haz tú las preguntas para la validación de tu producto o servicio y escríbelas aquí.
1.
2.
3.
4.
5.
Al salir de la clase, conversa con algunas personas que tienen las características de tus clientes potenciales
y haz las preguntas que diseñaste. Anota las respuestas y preséntalas en gráficos. Así sabrás si tu producto
o servicio será aceptado por tus clientes.
¿Cómo saber si la que elegimos es una buena idea? Una buena idea se basa en que suple una necesidad
sentida de un grupo de personas. A veces, la necesidad no ha sido detectada anteriormente ni por los
mismos usuarios, pero al presentarles la solución, es decir, nuestro producto o servicio, se dan cuenta de
que siempre lo necesitaron. Siempre se puede crear un mercado para un producto o servicio, no importa
si es una idea tradicional como una panadería o salón de belleza, lo importante es que se puedan hacer
con ella innovaciones importantes. Lo principal es que los estudiantes se sientan cómodos con su idea y
se consideren capaces de llevarla a cabo.
https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/g63265/oportunidades-montar-ya-baratas-rentables/
https://www.entrepreneur.com/article/293391
http://www.100negocios.com/ideas-de-negocios-para-jovenes-emprendedores
Unidad 9.
Financiamiento de la idea de negocios.
9.1 PREPARA
Objetivo de la unidad
Unidad 9.
Financiamiento de la idea de negocios.
9.1 PREPARA
Preguntas guía
Contenidos a desarrollar
La fase de formulación consiste en traspasar la idea del emprendedor desde su mente a un documento.
Sea cual sea la metodología que se emplee para ello, en el papel se describirán los pormenores y los
pasos a seguir para implementar el emprendimiento.
Finalmente, la fase de aceleración consiste en un crecimiento rápido del emprendimiento, ya sea por su
número de ventas, activos, nuevos negocios, etc.
Uno de los grandes obstáculos que debe enfrentar el emprendedor para desarrollar una idea de negocio
es encontrar los recursos para volverla una realidad. En muchas ocasiones, el emprendedor no tiene los
recursos suficientes para implementarla, por lo que tiene que buscar quién crea en él y en su emprendimiento
y le facilite el dinero suficiente para hacer la inversión.
EL PRESUPUESTO
Para poder buscar este financiamiento, el emprendedor primero debe hacer un presupuesto de inversión
inicial. Este presupuesto debe contener:
Primero, los gastos de inicio. Aquí se incluyen aquellos gastos necesarios para conocer la viabilidad
del negocio: investigaciones de mercado, investigación de la competencia, promoción de la idea de
negocio para buscar inversionistas. Muchos emprendedores no consideran estos gastos y se atreven
a invertir directamente en el negocio sin hacer las investigaciones necesarias para saber si el negocio
va a funcionar o no.
Gastos de registro de la empresa. En la República Dominicana, para poner en marcha una empresa,
hay que registrarla en distintas instituciones, en las cuales hay que pagar diferentes tarifas.
Recursos humanos y equipamiento. Un error común de los emprendedores es querer hacer todo ellos
mismos. Se hace necesario que el emprendedor estime cuánto costará contratar personal que le apoye
en las distintas tareas, así como los equipos que necesitará para echar a andar el negocio. Todos estos
costos iniciales deben estar incluidos en el presupuesto de inversión inicial.
Flujo de fondos. En este presupuesto, cortado en un período específico, hay que estimar los ingresos
que, por la actividad del negocio, tendrá la empresa.
LA FINANCIACIÓN
Para poder financiar su idea, los emprendedores recurren a las siguientes opciones:
LA FINANCIACIÓN
Para poder financiar su idea, los emprendedores recurren a las siguientes opciones:
2. Solicitar un préstamo a la banca. Algunos bancos en la República Dominicana tienen planes para
apoyar a emprendedores, con tasas más bajas y períodos de gracia para empezar a pagar. Los requisitos
van desde garantías personales e inmobiliarias hasta la presentación de garantes solidarios que se hagan
responsables ante un impago de la deuda por parte del emprendedor. Debajo se mencionan dos ejemplos
sobre los que estudiantes pueden informarse:
3. Ángeles. El concepto de «ángeles» se refiere a grandes empresarios que tienen el deseo de apoyar negocios
en sus inicios, a cambio de una parte de la propiedad del negocio. El ángel se convierte en un socio que provee
asesoría y financiamiento, y su participación tiene que ver con el monto que aporta: es decir, si aporta un 50%
del monto de la inversión inicial, podrá ser dueño de la mitad del negocio. El interés de los ángeles no es la
ganancia inmediata, por lo que pueden esperar a que el negocio sea rentable para poder empezar a cobrar su
dinero o ganancias por su inversión.
En la República Dominicana, empresarios dominicanos y extranjeros han conformado una red de inversionistas
ángeles que llama “Enlaces” y que ya ha apoyado a empresas como KIKABONI, Reenergy e Hispanosano.
6. Capital presemilla y semilla. Consiste en una inversión que permite que el emprendimiento se
desarrolle. Se llama «presemilla» cuando se otorga antes del lanzamiento oficial del emprendimiento,
y «semilla», cuando se otorga después del lanzamiento del emprendimiento pero cuando aún no se ha
consolidado. La mayoría de los fondos semilla y presemilla son «no revolventes», es decir, donaciones que
las instituciones hacen para el desarrollo de emprendimientos.
7. Apoyo Familiar. Muchos emprendimientos se sustentan con el apoyo de familiares y amigos que creen
en el emprendedor y le proveen de fondos para que desarrolle su idea de negocio. Estos familiares son
menos exigentes con respecto al cobro de intereses y al pago o devolución del dinero en el corto plazo. El
emprendedor debe ser fiel a su palabra y tratar de devolver, aunque el emprendimiento no tenga éxito, los
montos invertidos. De este modo, recobrará la confianza en él depositada en futuras aventuras.
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE) o
inversión socialmente responsable, se define como la contribución activa y voluntaria en el mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su
situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de
la organización en esta área es conocido como el triple resultado.
Nuestros actos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres, hijos e hijas, miembros de una
comunidad de vecinos, integrantes de un equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como
consumidores, tienen repercusiones sobre las otras personas y nuestro entorno.
Por ello, cuando te preguntas, ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida de los demás?, o ¿cómo puedo
contribuir a hacer más sostenible nuestro mundo?, muchas veces la respuesta no se halla lejos de lo
cotidiano.
Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía
y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales.
La responsabilidad social empresarial, también conocida por sus siglas (RSE), es un aspecto que cada día
tienen más en cuenta los clientes y usuarios, conscientes de que la productividad, la reducción de costes y
la obtención de beneficios no pueden justificar de modo alguno la explotación, la violación de los derechos
fundamentales de las personas o la degradación del medio ambiente. Ejemplos de RSE son: apoyo a
proyectos ecológicamente sostenibles, contratar a personas con discapacidad, invertir en la educación de
sus trabajadores, comprar y donar equipos deportivos, como uniformes, pelotas, etc.
La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos, incluidas las entidades públicas. Así, la
responsabilidad social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y las administraciones
encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas.
Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones…, tienen una gran
repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción.
9.3 APLICA
Instrucciones: Investiga las fuentes de financiamiento para tu emprendimiento. Escribe los resultados en
la siguiente guía.
1.
2.
3.
4.
5.
Fechas:
Documentación necesaria
□ Sensibilización
□ Identificación (incluye prototipado)
□ Formulación
□ Puesta en marcha
□ Aceleración
□ No tiene restricciones sobre la etapa
□ No financian ninguna etapa
Rueda de negocios
Prepara, junto al resto de tus compañeros, compañeras y docente un espacio en el que puedan exponer
ante la comunidad estudiantil sus ideas y prototipos en busca de financiamiento. Pueden emitir bonos u
otra clase de documentos para el levantamiento de fondos.
1.
2.
Compártelas con tu grupo y entre todos escriban el plan de responsabilidad social del emprendimiento, en qué
área se implementará, a quienes estará dirigido, con qué recursos contarán para implementar el plan, etc.
Una vez terminados los planes de negocios, se retomará la información obtenida en la investigación sobre
la financiación.
En otros países, como España, las iniciativas emprendedoras tienen una orientación social, es decir, todas
las ganancias obtenidas de los emprendimientos de los estudiantes se utilizan para actividades sociales en
sus mismos centros escolares o en el exterior de los mismos como retribución a sus comunidades.
http://www.creebanreservas.com.do/Pages/inicio.aspx#page-top
https://www.impulsapopular.com/finanzas/capital-semilla-en-republica-dominicana-te-mostramos-donde-
conseguirlo/
http://invierteentusideas.com.do/consejos/mujeres-emprendedoras-en-rd/
https://www.emprendepyme.net/que-son-los-business-angel.html
https://rdemprende.org/organizaciones/enlaces-red-de-inversionistas-%C3%A1ngeles