EPP o EPI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad nacional del centro del Perú

Facultad de ingeniería civil

“EPP o EPI”

CURSO : Actividades Bioseguridad


DOCENTE : M.Sc. Perez Canchanya, Job
ALUMNO : Bocanegra Pariachi, Angel Miguel
SEMESTRE: VIII

Huancayo – Perú
2021

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
Contenido:
RESUMEN: ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN:...................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS:.............................................................................................................................................. 5
MARCO TEORICO: ................................................................................................................................... 6
Elementos de protección personal: .................................................................................................... 6
Tipos de protección: ........................................................................................................................... 6
1) Protección para la cabeza ............................................................................................................... 7
2) Protección para ojos ....................................................................................................................... 7
3) Protección para los oídos................................................................................................................ 7
4) Protección para las vías respiratorias ............................................................................................. 8
5) Protección de manos y brazos ........................................................................................................ 8
Guía de actividades contra el contagio COVID-19: ........................................................................... 10
Plan de capacitación: ........................................................................................................................ 11
Zona de cuidado de salud: ................................................................................................................ 12
Seguimiento y control: ...................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES: .................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................................... 14

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
RESUMEN:
En el presente informe veremos que la protección personal es indispensable en toda obra para
garantizar la seguridad e integridad física de los trabajadores. El sector constructivo es uno de
los más riesgosos en materia de seguridad laboral, por ende, deben cumplirse cabalmente las
normas vigentes al respecto. Los elementos de protección personal no eximen a los
encargados de implementar medidas de seguridad colectiva como señalizaciones, protección
en los tableros eléctricos, extintores o condiciones adecuadas en espacios comunes, de
circulación o de acopio de materiales (entre otras). Por el contrario, los EPP completan estas
disposiciones y hacen que el ambiente laboral sea más seguro para todos. Finalmente
veremos una guía de actividades que podemos implementar para evitar el contagio COVID-
19

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN:
Para ciertos riesgos profesionales, ni la prevención técnica ni las disposiciones
administrativas pueden ofrecer un grado suficiente de protección. Por consiguiente, es
necesario aplicar un tercer tipo de defensa, este es el EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL,
Una de las formas de impedir accidentes es eliminar los riesgos, cuando es tono es posible,
es necesario proteger al trabajador.
La importancia del uso de los Epps es reducir o minimizar los daños a la persona, tanto
como la importancia del decreto supremo, donde nos enseña reglas vitales de seguridad en
la minería tales como prevenir un accidente (un suceso no deseado que puede causar daños
a la persona, maquinaria, medio ambiente y proceso)

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
OBJETIVOS:
• Conocer el uso adecuado de Epp.
• Importancia del uso de los Epp.
• Aprender a prevenir accidentes.

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
MARCO TEORICO:
Todos sabemos que los EPI, (Equipo de Protección Individual como se lo denomina en
Europa), o los EPP, (Elementos de Protección Personal) como decimos en aquí se deben usar
cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo. Pero independientemente de cómo se llamen, queremos explicar
que son y cuando deben usarse.

Elementos de protección personal:


No cabe duda de que la mejor manera de prevenir los accidentes de trabajo es eliminar los
riesgos o controlarlos lo más cerca posible de su fuente de origen. Cuando esto no es
factible, debe ser necesario facilitar al trabajador, algún tipo de elemento de protección
personal. Por lo tanto, el equipo o elemento de protección personal debe ser utilizado sólo
cuando las condiciones lo requieran, cuidando de optar por aquellos que cubran nuestras
necesidades de uso sin elegir al azar. Ni tampoco que el precio del mismo sea el indicativo
de su uso. Ese suele ser un error frecuente en diversas empresas que, por ahorrarse unos
pesos, compran el EPI más barato.
Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones sobre diseño y
construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un
equipo de protección individual deberá ser adecuado a los riesgos de los que tenga que
proteger, sin que de por sí solo sea un riesgo adicional. Debe responder a las condiciones
existentes en el lugar de trabajo y tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del
trabajador, también debe adecuarse al trabajador, con los necesarios ajustes. En caso de
riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección
individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el
riesgo o los riesgos correspondientes.
Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si
las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual para varias personas, deberán
tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud
o de higiene a los diferentes usuarios.

Tipos de protección:
Generalmente la protección personal en el trabajo, se divide para estudiarla mejor en las
siguientes modalidades:
• Protección a la Cabeza (cráneo)
• Protección de Ojos y Cara
• Protección a los Oídos
• Protección de las Vías Respiratorias
• Protección de Manos y Brazos
• Protección de Pies y Piernas

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
• Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura
• Ropa de Trabajo
• Ropa Protectora

1) Protección para la cabeza


La protección de la cabeza puede ser realizada por un casco como los que usan los mineros
o un gorro o cofia como los usados en hospitales o por personal de limpieza. También se
pueden usar gorro de cocinero, para evitar que caiga el pelo en la comida.
El casco es un elemento destinado a asegurar al trabajador expuesto a la caída libre de
objetos, o fragmentos que salten, como así también contra agresores químicos, térmicos y
corriente eléctrica, que dañen la cabeza. Los cascos de material plástico han dado
resultados satisfactorios, estos están compuestos por arneses ubicados en el interior del
mismo, que sirve de amortiguación, por el impacto de un golpe.
Hay cascos de seguridad que poseen un arnés de seis puntos que otorga mayor balance,
confort y mayor absorción del impacto. Además, permite regular la distancia entre el casco
y el arnés, contando con tres opciones de altura.

2) Protección para ojos


Se pueden usar lentes o visores como los que usan los soldadores, con diversos filtros que
evitan las radiaciones, o simplemente lentes para sol.
Las antiparras de protección ocular son elementos destinados a proteger los ojos contra
agresores que puedan afectar la integridad de los mismos, existen de diversos tipos, tales
como anteojos que protegen los ojos de riesgos frontales o antiparras, que protegen
totalmente los ojos.
Los agresores oculares más comunes que pueden afectar son proyección de partículas,
astillas, partículas incandescentes, penetración de polvo, gases, humo y vapores,
salpicaduras de metales, agresores químicos y también corrientes de aire, luz reflejada o
exposición luminosa.
A menudo es necesario utilizar protectores oculares junto con otros equipos de protección y
es esencial mantener el confort y el ajuste del conjunto. A veces es necesario usar junto con
equipos de protección respiratoria y auditiva.

3) Protección para los oídos


Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de
equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que
se está expuesto.
Cuando el nivel del ruido excede los 85 decibeles, punto que es considerado como límite
superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras también denominados
auriculares. Los tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
Las orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido
(material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

4) Protección para las vías respiratorias


En este tema ya hay una amplia gama de máscaras que se pueden usar con diversos filtros
para cada necesidad. Las máscaras son elementos destinados a proteger las vías
respiratorias, de riesgos de material particulado, líquido o gaseoso disperso en el aire. Se
pueden clasificar en dependientes del medio ambiente, que son las más simples y utilizan
un filtro para retener al agresor disperso en el aire, son los denominados barbijos,
respiradores o máscaras faciales e independientes del medio ambiente que son aquellas
que suministran aire al usuario, tales como equipos autónomos portátiles de circuito abierto
o cerrado, equipo de succión pulmonar forzada, equipo de aire comprimido con cilindro y
compresor.

5) Protección de manos y brazos


Para proteger las manos en el trabajo, hay diversos tipos de guantes, por ejemplo, los de
látex, vinilo o nitrilo, que son para uso medicinal. También hay para protegerse de altas
temperaturas, por ej. los de soldador, o los necesarios para operar un horno.
Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero). Los
guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los
cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos. Deben
ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. No debe usarse guantes para
trabajar cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Los guantes que se encuentran
rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de
guantes de cuero o lona.
Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con
material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante. Para manipular
sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.
6) Protección de Pies y Piernas
El calzado de protección es un elemento que protege los pies contra los riesgos de caídas de
elementos pesados, objetos punzantes, electricidad y resbalones.
Pueden ser zapatos, botines, borceguíes o botas. Pueden ser conductores, que son hechos
para disipar la electricidad estática, contra chispas o antiexplosivos, contra riesgos eléctricos
y algunos como los usados por los fundidores que no poseen cordones y tienen un fuelle
elástico para que se facilite sacarlo rápidamente.
El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y
sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. Existen
diversos tipos de calzado, tanto para trabajos en donde haya riesgos de caídas de objetos

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
contundentes, tales como lingotes de metal, planchas, etc., de dotarse de calzado de cuero
con puntera de metal.
Donde exista un trabajo con riesgo eléctrico el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte
metálica, y la suela debe ser de un material aislante. En cambio, si el riesgo es la humedad
donde se trabaja, se usarán botas de goma con suela antideslizante.
Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes, el calzado se ajustará al pie y al
tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales. Y para proteger las piernas contra la
salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las que deben ser
resistentes al calor.
7) Cinturones de seguridad
Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar
caídas del trabajador. Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso
se debe dotar al trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de
vida.
8) Ropa de Trabajo
Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los
cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los
riesgos al mínimo. La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser
atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. No se debe llevar en los bolsillos
objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.
Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure
la jornada de trabajo.
9) Ropa de Protección
Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en
especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la
ropa ordinaria de trabajo.
Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias
corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma. Para trabajos de fundición se
dotan de trajes o delantales de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón
aluminizado que refracta el calor.
Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan delantales de plomo. La
ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones extremas.
Puede ser para evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de
trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos.
Todo esto es un concepto muy general, bajo el que se incluyen la mayoría de ropa industrial,
alguna ropa de deporte, armaduras, escudos y chalecos antibalas.

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
También está la que se usa en la construcción para evitar caídas: arnés, cintas, mosquetón,
cuerda, y otros, o ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo, para asegurarse de
que nos vean de noche o con niebla, y así evitar accidentes de tráfico. Hay trajes ignífugos
para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego o ropa antiestática para no dañar
componentes electrónicos por una descarga electrostática.
Además, aquí podemos señalar el chaleco salvavidas usado al navegar o el impermeable
para protegerse de la lluvia.
Consideraciones generales
Para el mejor aprovechamiento de los elementos de protección personal (EPP o EPI).
• El trabajador está obligado a cumplir las con recomendaciones que se le formulen
referentes al uso, conservación y cuidado del equipo o elemento de protección
personal.
• La DIRECCIÓN del área debe controlar que toda persona que realice tareas en la cual
se requiere protección personal, cuente con dicho elemento y lo utilice.
• Todos los trabajadores que reciben elementos de protección personal, recibirán
instrucciones para su uso.
• Deberán utilizar los EPP en los lugares donde se encuentre indicado su uso. -Se debe
verificar diariamente el estado de sus EPP.
• El empleado no se debe llevar los EPP a su casa.
• Debe mantenerlos guardados en un lugar limpio y seguro cuando no los utilice.
• Se debe recordar que los EPP son de uso individual y no deben compartirse.
• Si el EPP se encuentra deteriorado, el empleado debe solicitar su recambio.
• No debe alterar el estado de los EPP.
• Debe conocer sus limitaciones.

Guía de actividades contra el contagio COVID-19:


A manera de guía, se incluyen algunos riesgos asociados que pueden estar presentes en las
diferentes etapas de un proyecto, y que servirán de guía en la definición de estrategias más
adelante.

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
Plan de capacitación:
La capacitación y el entrenamiento que tenga los diferentes niveles de la empresa en el
proyecto son fundamentales para lograr éxito frente a la adecuada adhesión de las medidas

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
preventivas para el riesgo biológico por COVID -19 y en situaciones de emergencia que
genere un caso sospecha o positivo de contagio.

Zona de cuidado de salud:


El proyecto debe establecer un área de atención en salud para manejo de casos
sospechosos o positivos de COVID-19. Debe tener canal de comunicación directa con el
director de obra y el coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
y/o al jefe de brigada para soporte y/o apoyo en el manejo del caso. Elementos de la zona
de salud

• Silla o lugar para esperar de manera aislada


• Termómetro digital /infrarrojo
• Tapabocas
• Alcohol
• Acciones para el manejo del caso

Seguimiento y control:
Se recomienda a la empresa realizar los siguientes pasos con el fin de cerrar el ciclo de
mejora continua:

• Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las medidas


de control implementadas.
• Llevar un registro actualizado con la información de todo el proceso.
• Realizar seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión definidos

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
CONCLUSIONES:
• Nos ayuda a que las labores de trabajo estén de trabajo estén de acuerdo a las de
acuerdo a las necesidades del trabajador, de los equipos y para evacuar los gases,
humos y polvo suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador.
• Promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional aplicando
las disposiciones vigentes y los conocimientos técnicos profesionales de la
prevención.
• Los trabajadores que deben ejecutar labores especiales y peligrosas se les dotará de
EPP adecuados al trabajo que realizan. Los EPP deben estar en perfecto estado de
funcionamiento, conservación e higiene.
• Fomentar entre los trabajadores una cultura de seguridad y salud que permita
comprometerse con sus compañeros, el trabajo y la propia empresa.

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD
BIBLIOGRAFÍA:
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el Trabajo, Equipos de
Protección Individual, Ministerio de Trabajo e Inmigración
• Jorge Montanares C. Prevención de Riesgos Laborales INACUI S.A.
• 3M División Salud Ocupacional

ACTIVIDADES BIOSEGURIDAD

También podría gustarte