Trauma Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

TRAUMA

AMBIENTAL
FRÍO Y CALOR
La mayor morbilidad y mortalidad en Estados Unidos de todos los traumas ambientales es
producida por el trauma térmico
Extremos ambientales de calor y frío producen de igual manera lesiones y probablemente
la muerte, lo cual puede afectar a muchos individuos durante los meses pico del verano e
invierno
Más susceptibles
- Personas en los extremos de la vida
- Personas urbanas pobres: Habitantes de calle
- Individuos que toman ciertos medicamentos
- Pacientes con enfermedades crónicas
- Alcohólicos
EPIDEMIOLOGÍA -
ENFERMEDAD RELACIONADA CON CALOR
- 20 años (1979-1999) en Estados Unidos: 8015 muertes
- 3829 muertes (48%) se relacionaron con temperaturas ambientales altas
- Mayor número de muertes (1891 o 45%) se presentó en mayores de 65 años de edad.
- Más muertes por el estrés del calor que por la combinación de huracanes,
rayos, tornados, inundaciones y terremotos

ENFERMEDAD RELACIONADA CON FRIO


- Frío ambiental leve a grave produjo 13970 muertes no intencionales
relacionadas con hipotermia en Estados Unidos entre 1978 y 1998
- 49% de estas muertes se presentaron en personas de 65 años o más
- 2.5veces más en hombres que en mujeres
- Principales factores contribuyentes para la hipotermia accidental fueron la
pobreza urbana, condiciones socioeconómicas, ingesta de alcohol,
desnutrición y edad (ciudadanos muy jóvenes o adultos mayores)
ANATOMÍA
La piel, el órgano más grande del cuerpo, interactúa con el ambiente externo y
sirve como una capa protectora

Funciones:

- Previene invasión de microorganismos


- Mantiene el equilibrio de liquidos
- Regula la temperatura

Composición:
FISIOLOGÍA
Termorregulación y equilibrio de la temperatura
Homeotérmicos o animales de sangre caliente → capaces de regular su propia
temperatura corporal interna de manera independiente a la temperatura ambiental
variable

- Centro (mas caliente): incluyendo al cerebro y los órganos torácicos y


abdominales
- Escudo (más externa): piel y el tejido subcutáneo

Temperatura central: regulada a través del equilibrio de la producción del calor y


los mecanismos de disipación del calor
Temperaturas sobre la superficie de la piel y el
grosor del escudo dependen de la
temperatura ambiente:
- Escudo se vuelve más grueso con
temperaturas frías, más delgado con las
temperaturas más cálidas, basándose en
la desviación de la sangre lejos de la piel
Metabolismo en estado estable: cuerpo suele
funcionar en un rango estrecho de Centro termorregulador y
temperatura (cercano a 0.6 °C hacia cualquier funciona como el
lado de 37 °C) termostato del cuerpo para
Mecanismos homeostáticos regulados a nivel controlar la regulación
del Hipotálamo neurológica y hormonal de
la temperatura corporal
Sistemas para regular la temperatura
corporal:
- Regulación conductual: gobernada por
la sensación y comodidad térmica del
individuo y la característica que la
distingue es el esfuerzo consciente para
reducir la incomodidad térmica
- Termorregulación fisiológica:
- Temblar aumenta la tasa metabólica:
temperatura central cae entre 34.4 a 36 °C y
continúa hasta que la temperatura desciende
por debajo de 31 °C
- Cuando la temperatura corporal aumenta, la
respuesta fisiológica normal es incrementar el
flujo sanguíneo hacia la piel e iniciar la
sudoración
- Radiación: transferencia de energía desde
un objeto cálido a uno más frío. No usa
fuentes intermediarias como el aire o el
agua
- Conducción: transferencia de calor entre
dos objetos en contacto directo uno con
otro
- Convección*: transferencia de calor de un
objeto sólido a un medio que se mueve a
través del objeto sólido. Ej: corrientes de
agua o aire
- Evaporación* de sudor de un líquido a un
vapor es un método extremadamente
efectivo para perder calor corporal, según
la humedad en el aire
Aumento (hipertermia) o disminución (hipotermia) de la temperatura corporal más
allá del rango de estado estable (37 ± 0.6 °C) pueden ser resultado de diferentes
causas internas y externas y regresar a la temperatura de estado estable sin
complicaciones

HIPERTERMIA:
- Como una respuesta normal al ejercicio sostenido, en la que el calor
producido eleva la temperatura corporal y es el estímulo para las respuestas
de disipación del calor
- Cuando la suma de producción del calor y el calor ganado al ambiente es
mayor que la capacidad del cuerpo para disiparlo
- Fiebre: intento para hacer el ambiente menos agradable para la infección
invasora.15
LESIONES PRODUCIDAS
POR CALOR

Factores de riesgo en la
enfermedad por calor
- Estado físico e índice de masa corporal
- Edad
- Género
- Condiciones médicas
- Medicamentos
Deshidratación
- Agua corporal es el principal componente del cuerpo humano, representa 45 a
75% del peso corporal
- Cambios excesivos en el equilibrio normal del agua corporal que producen ya
sea un sobreconsumo de agua (hiperhidratación) o pérdida de líquidos
(produciendo deshidratación aguda) → alteran la homeostasis y producen
signos y síntomas específicos
- La deshidratación aguda puede ser el resultado serio de la exposición tanto al
frío como al calor, pero también se observa como un efecto adverso peligroso
de la diarrea, el vómito y la fiebre.
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
1. Erupción cutánea por calor
- Erupción popular, roja, pruriginosa (produce comezón)
- Se ve en la piel en áreas de vestimenta restrictiva y abundante sudoración
- Inflamación de las glándulas sudoríparas que produce la obstrucción de
los conductos sudoríparos → áreas afectadas no pueden sudar
- Riesgo mayor de enfermedad por calor, dependiendo de la cantidad de la
superficie cutánea involucrada
Manejo: enfriar y secar el área afectada y prevenir otras condiciones que
produzcan sudoración en estas áreas.
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
2. Edema por calor
- Hinchazón leve en áreas dependientes como las manos, los pies y tobillos
que se ve durante las etapas tempranas de la aclimatización
- Debido a la expansión de volumen plasmático para compensar por la
mayor necesidad de un flujo sanguíneo termorregulador
- En ausencia de otras enfermedades, esta condición no tiene ninguna
importancia clínica y se autolimita
- Se observa con mayor frecuencia en mujeres

Manejo: aflojar cualquier vestimenta apretada y elevar las piernas


TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
3. Tetanismo por calor
- Condición rara y autolimitada que se puede presentar en pacientes
expuestos de forma aguda a condiciones intensas y cortas de calor
- Hiperventilación que resulta de estas condiciones → principal causa
- Se pueden desarrollar parestesias (adormecimiento y cosquilleo),
espasmos carpopedales (manos y pies) y tetanismo.
Manejo: retirar la fuente de calor y controlar la hiperventilación.
No suele presentarse deshidratación con estas exposiciones cortas al calor.
Se puede ver junto con signos y síntomas de agotamiento por calor e insolación
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
4. Espasmos musculares (por calor)
- Contracciones musculares dolorosas y de corta duración que se ven de
forma común en los músculos de la pantorrilla (gastrocnemio), también en
los músculos voluntarios del abdomen y las extremidades
- Común después de una actividad física prolongada, casi siempre en
temperaturas cálidas a calientes
- Se pueden presentar solos o asociados con el agotamiento por calor.
- Causa es desconocida, pero se cree que puede estar en función de la
fatiga muscular, pérdida del agua corporal y una pérdida grande de sodio
Manejo: descansar en un ambiente fresco, estiramiento prolongado del músculo
afectado y consumo de líquidos orales y alimentos que contienen sal
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
5. Síncope por calor
- Posición de pie prolongada en ambientes cálidos y es producido por la
presión arterial baja
- Calor produce vasodilatación y la sangre venosa se acumula en las
piernas, lo que resulta disminución de la presión arterial.

Manejo: Retirar al individuo a un ambiente fresco, los pacientes deben descansar


en posición de decúbito y se les brinda rehidratación oral. Sujetos con
antecedentes importantes de enfermedades cardiacas o neurológicas necesitan
una evaluación más extensa de la posible causa del episodio de síncope
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
1. Colapso asociado con el ejercicio
- Individuo se colapsa después de un ejercicio extenuante → reducción del
gasto cardíaco hacia el cerebro al finalizar la contracción muscular que
ayudaba al retorno de la sangre venosa al corazón

Evaluación: Signos y síntomas como náuseas, mareo, colapso y síncope;


hipotensión ortostática; sudoración profusa (inusual)

Manejo: Retirado hacia un ambiente fresco y descansa en posición de decúbito,


rehidratación según necesaria. Valoración más extensa en el hospital para
descartar otros trastornos. Vigilancia de los signos vitales durante el transporte es
esencial para detectar las arritmias cardiacas
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
2. Agotamiento por calor
- Trastorno relacionado con el calor más común
- Se puede desarrollar después de varios días de exposición, como en las personas mayores que
viven en hogares o departamentos pobremente ventilados o de manera aguda como en los
atletas
- Gasto cardiaco es insuficiente para cumplir con la demanda de disipación termorreguladora del
calor
- Cansancio por calor asociado con el ejercicio→ ejercicio físico o ejercicio pesado en todas las
temperaturas y se define como la incapacidad para continuar con el ejercicio; puede asociarse
o no con el colapso físico
- Factores predisponentes claves: deshidratación y un índice de masa corporal
- Distinción entre un cansancio por calor grave de la insolación casi siempre es muy difícil, pero
una evaluación rápida del estado mental determinará el grado de involucro neurológico
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
2. Agotamiento por calor
Evaluación:
- Signos y síntomas como baja ingesta de líquidos, cefalea frontal, mareo, euforia,
náusea, vómito, ansiedad, fatiga, irritabilidad, coordinación disminuida, sensación de
calor en la cabeza y cuello, escalofríos y apatía; hipotensión ortostática
- Etapa aguda: presión arterial es baja, el pulso y la frecuencia respiratoria son rápidos,
pulsos radial filiforme, sudorosa, pálida y lívida
- Antecedentes de trastornos previos por calor y el incidente actual de exposición al
calor ya que estos pacientes pueden presentar signos y síntomas de otras
condiciones que incluyen pérdida de líquidos y sodio
- Se debe revisar de forma continua por cualquier cambio en el estado mental y la
personalidad → Insolación (una condición que pone en peligro la vida)
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
2. Agotamiento por calor
Manejo:
- Retirar de inmediato al paciente del ambiente caliente y colocarlo en un sitio más
fresco ya sea bajo la sombra o un espacio con aire acondicionado
- Colocar al paciente en posición de decúbito supino.
- Retirar cualquier vestimenta u objeto que impida la disipación del calor, como un
sombrero
- Evaluar la frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura
rectal del paciente y en particular el estado mental ya que cualquier cambio podría
ser un indicador temprano de una insolación
- Rehidratación oral para cualquier paciente que pueda ingerir líquidos por la boca, y
que no esté en riesgo de broncoaspirar con líquidos con electrolitos para deporte
disueltos a la mitad de su concentración
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
3. Insolación
- Condición más urgente y que pone en riesgo la
vida asociada con el calor.
- Forma de hipertermia resultado de la falla del
sistema termorregulador
- Temperatura corporal central elevada mayor de 40 °
C y disfunción del sistema nervioso central (SNC) lo
que produce delirio, convulsiones o coma
- Diferencia con cansancio por calor: Incapacidad
neurológica → cambios en el estado mental
- La morbilidad y mortalidad están asociadas de
forma directa con la duración de la elevación de la
temperatura central.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
3. Insolación
Evaluación:

- Aparición de signos y síntomas depende del grado y duración de la


hipertermia: piel caliente, colorada, pueden o no estar sudoroso, presión
arterial puede estar elevada o disminuida, pulso radial es rápido (taquicárdico)
y filiforme; 25% de los pacientes tiene presión baja (hipotenso)
- Nivel de conciencia puede variar desde confundido a inconsciente y pueden
presentar crisis convulsivas durante el enfriamiento
- Temperatura rectal, medida usualmente en los hospitales, puede tener un
rango entre 40 a 47 °C
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
3. Insolación
Manejo:

- Retirar al paciente de inmediato de la fuente del calor


- Enfriar al paciente con cualquier medio disponible (p. ej., manguera del jardín, manguera para
bomberos, agua embotellada), incluso antes de retirar la ropa. → Inmersión en agua helada
- Aplicación de toallas o sábanas con agua helada combinadas con paquetes de hielo sobre la cabeza,
tronco y las extremidades
- Paciente se debe colocar en una ambulancia preparada con aire acondicionado
- Retirar cualquier vestimenta adicional, cubrir al paciente con una sábana, humedecer la sábana con
líquidos y encender el ventilador
- Paquetes de hielo se deben colocar en la región inguinal, axilas y en la cara anterolateral del cuello
- Enfriamiento activo se debe detener cuando la temperatura rectal llega a los 39 °C (102.2 °F).4,30
- Oxígeno con flujo alto y ventilaciones de apoyo con una bolsa-válvula-mascarilla según sea necesario
- Posición decúbito lateral derecha o izquierda mantiene la vía aérea abierta y evita la broncoaspiración
Prevención de la enfermedad
relacionada con el calor
LESIONES PRODUCIDAS POR FRÍO

Deshidratación
Se presenta con mucha facilidad con el frío, en particular con una actividad física
elevada.
Esto sucede por tres razones principales:
- Evaporación del sudor,
- Aumento de las pérdidas de calor y líquido producidas por la sequedad del
aire frío
- Diuresis inducida por el frío: método del cuerpo para reducir la pérdida de
calor corporal al desviar la sangre lejos de la periferia más fría hacia las venas
más profundas del cuerpo para mantener el calor cor- poral
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. Lesión por congelamiento por contacto
- Pone en contacto un material frío con la piel sin protección, éste puede producir
una quemadura local
- No se debe tocar ninguna superficie metálica, alcohol, gasolina, anticongelante,
hielo o nieve con las manos.

2. Congelación superficial
- Precursor de la quemadura por congelamiento y produce signos reversibles de
blanqueamiento de la piel y adormecimiento localizado en el tejido
- Cara, nariz y orejas
- Lesión tisular autolimitada mientras tanto no continúe la exposición al frío; no
requiere de la intervención
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
3. Queratitis solar (ceguera de nieve)
- Sin protección por el aire seco y por la exposición al reflejo del brillo sobre la
nieve
- Insidiosa durante la fase de exposición, en la que se presentan quemaduras
corneales en 1 hora pero se vuelven aparentes hasta 6 a 12 h después de la
exposición.
- Síntomas, los cuales incluyen lagrimeo excesivo, dolor, enrojecimiento, edema
palpebral, dolor al mirar un objeto luminoso, cefalea, sensación arenosa en los
ojos y disminución de la visión (nublada).
- Considerar cubrir los ojos afectados si no existe otro método para prevenir una
mayor exposición ultravioleta (p. ej., lentes de sol) .
- Se requiere atención médica para determinar el nivel de gra-vedad y la
necesidad de antibióticos y analgésicos.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE
- Síndrome de inmersión del piel y pie de trinchera
- Exposición prolongada a la humedad/frío (horas a días)
- Pie de trinchera: personal militar durante operaciones de infantería,
efectos combinados de la exposición prolongada al frío y la restricción de
la circulación en los pies sin inmersión en el agua
- Pie de inmersión: inmersión prolongada de las extremidades a unas
temperaturas frescas a frías y humedad. Personas en situación de calle,
alcohólicos o adultos mayores, escaladores y cazadores, atletas de
deportes de aventuras y sobrevivientes en el océano
- La lesión de tejidos blandos que se presenta en la piel de los pies se
conoce como maceración
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE- Evaluación:
- Esencial descartar hipotermia y evaluar la presencia de deshidratación.
- Lesión insidiosa y potencialmente incapacitante; el hallazgo común con estas dos
lesiones localizadas por frío es que la extremidad se nota fría al punto de la anestesia o
el adormecimiento mientras se desarrolla la lesión
- Evaluación inicial: Tx macerado, edematoso, pálido, anestesiado, sin pulso e inmóvil,
pero no congelado. Torpeza y tropezones al caminar
- Calentamiento: extremidades cambian de color de blanco a un pálido azul moteado y
continúan frías y adormecidas
- Diagnóstico: signos no han cambiado después del recalentamiento pasivo de los pies.
- En 24 a 36 horas después del recalentamiento: hiperemia marcada, dolor quemante,
grave y reaparición de la sensibilidad proximal, pero no distal, edema y vesículas
- Ausencia de pulso en la extremidad lesionada después de 48 horas: lesión grave y
profunda
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE- Manejo:
- Prioridades: evitar cualquier enfriamiento mayor, prevenir un mayor
trauma a la extremidad y transportar al paciente
- No permitir que el paciente camine sobre la extremidad lesionada.
- Retire con cuidado los zapatos y calcetines.
- Cubra la parte o extremidad lesionada con una sábana seca, esté- ril,
delgada, protéjala del frío e inicie el recalentamiento pasivo del tejido
lesionado durante el transporte.
- No es necesario el recalentamiento activo.
- No se debe dar masaje al área afectada ya que esto puede producir una
mayor lesión tisular.
- Trate al paciente por deshidratación y revalore según sea necesario.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO
- Desde la destrucción leve a grave de los tejidos y su probable pérdida
- Tejidos con relaciones superficie a masa grandes: orejas y nariz, áreas más
lejanas del centro del cuerpo, como las manos, los dedos, pies, ortejos y
genitales masculinos
- Entre más prolongado es el periodo de exposición al frío más se reduce el flujo
de sangre a la periferia.
- El tejido se congela cuando la temperatura en la piel llega a –2 °C: Conforme se
forman los cristales de hielo, éstos se expanden y producen lesión de las
células y tejidos involucrados, se pueden formar coágulos de sangre, lo que
afecta aún más la circulación al área lesionada.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO
- Tipo y duración del área expuesta al frío son los dos factores más importantes
para determinar la extensión de la lesión por congelamiento
- Se clasifica según la profundidad de lesión y la presentación clínica.
- El grado de lesión en muchos casos no se conocerá hasta 24 a 72 h después de
descongelarse, excepto en las exposiciones muy leves o graves
- Quemaduras por congelamiento superficiales (primero y segundo grados): vesículas y
ampollas claras cuando se recalientan.
- Quemaduras por congelamiento profundas (tercero y cuarto grados) afectan la piel, los
músculos y hueso, y la piel presenta vesículas y ampollas hemorrágicas cuando se
recalientan.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Evaluación:
- Evalúe la seguridad de la escena y después evalúe los ABC del paciente
- Retire al paciente del frío y colóquelo en un área protegida de la humedad, el
frío y viento
- Condiciones médicas asociadas: deshidratación, hipovolemia, hipotermia,
hipoglucemia y lesión traumática
- Retire cualquier vestimenta húmeda para minimizar una mayor pérdida de
calor corporal
- Lesiones por congelamiento son insidiosas → no dolor en el sitio de la lesión
cuando la piel se congela y se cubre con un guante o zapato
- Pacientes con quemaduras por congelamiento profunda los tejidos
congelados estarán duros y por lo regular no dolerán con la palpación
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Manejo:
- Colocarse con el área afectada contra una superficie corporal caliente, como
podría ser cubrir las orejas con las manos tibias o colocar los dedos afectados
en las axilas o ingles
- Superficial: Recalentada con la temperatura normal del cuerpo
- Profunda:
- Evaluar y tratar al paciente por hipotermia, en caso de estar presente.
- Brindar atención de apoyo y un refugio apropiado al paciente y la parte de su cuerpo afectada
para minimizar la pérdida de calor.
- Evaluar el área de la quemadura por congelamiento, retirar cualquier vestimenta o joyería en el
área afectada y revisar la sensibilidad.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Manejo:
- Si hay una quemadura por congelamiento distal a una fractura, intente alinear el miembro a
menos que se presente resistencia. Coloque una férula en la fractura de manera tal que no se
comprometa la circulación distal.
- Cubra con una manta liviana, seca y estéril que no sea compresiva ni se adhiera.
- No permita que el paciente camine sobre el pie afectado.
- Los dedos y los ortejos se deben separar y proteger con gasas estériles de algodón.
- No drene las vesículas y/o ampollas.
- Las manos y los pies deben estar inmovilizados y elevados para reducir el edema.
- Proteja los tejidos frágiles de un mayor trauma durante el movimiento del paciente.
- No permita que la parte congelada se descongele y después se vuelva a congelar.
- Asegure un transporte temprano a una unidad hospitalaria apropiada.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO

3. HIPOTERMIA ACCIDENTAL
Temperatura corporal es menor de 35 °C (95 °F), medido con un termómetro rectal colocado por lo menos
15 cm (6 pulgadas) dentro del recto

Puede resultar del aire ambiental frío, inmersión en agua fría o sumersión en agua fría con casi
ahogamiento y puede inducirse de manera intencional durante la cirugía

Se puede presentar en ambientes con temperaturas por arriba del punto de congelamiento

- Hipotermia primaria: Individuos sanos se encuentran en condiciones climáticas adversas y no están


preparados para la exposición sobrecogedora aguda o crónica al frío.
- Hipotermia secundaria: consecuencia normal de una enfermedad sistémica del paciente, incluyendo
hipotiroidismo, hipoadrenalismo, trauma, carcinoma y sepsis.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
3. HIPOTERMIA POR INMERSIÓN
Inmersión en agua fría (temperatura 33 °C [<91 °F]), los cambios fisiológicos inmediatos son una reducción
rápida de la temperatura cutánea, vasoconstricción periférica que produce temblor y aumento del
metabolismo, ventilación, frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y presión arterial

Mayor riesgo de hipotermia por inmersión de manera usual inicia en el agua fría con menos de 25 °C →
capacidad de disipación del calor del agua es 24 veces mayor que la del aire, los individuos tienen un
mayor riesgo de una hipotermia más rápida en el agua

“Los pacientes no están muertos hasta que están calientes y muertos”.


AHOGAMIENTO Y
LESIÓN POR
RAYOS
AHOGAMIENTO Y CASI AHOGAMIENTO
Las definiciones para ahogamiento y casi
ahogamiento son las siguientes:
- Ahogamiento: muerte en las primeras 24 h de
un incidente de sumersión.
- Casi ahogamiento: sobrevivencia durante por
lo menos 24 h después de la sumersión.
- Incidente por sumersión no implica un
desenlace particular para el paciente en la
escena, en la ruta hacia el hospital o después
en el hospital
EPIDEMIOLOGÍA
Muerte por ahogamiento no intencional

- Séptima causa de muerte para todas las edades


- Segunda causa de muerte entre 1 a 14 años
- Quinta causa de muerte para los lactantes (< 1 año de edad)

La frecuencia no fatal para los hombres fue casi el doble en


comparación con las mujeres, mientras que la tasa de lesiones
fatales para hombres fue casi cinco veces la de las mujeres.

75% de lesiones no fatales por sumersión: albercas

70% de las sumersiones fatales: escenarios naturales, como los


océanos, lagos y ríos
MECANISMO DE LESIÓN
Incidente de inmersión con la cabeza afuera en el agua
Sumersión de todo el cuerpo: respuesta de pánico, lo que lleva a mantener el aliento,
falta de aire y aumento de la actividad física como esfuerzo para permanecer o llegar a la
superficie del agua.
- Esfuerzo inspiratorio reflejo introduce agua hacia la faringe y laringe→ ahogamiento y
laringoespasmo (espasmo de las cuerdas vocales).
- Laringoespasmo representa el primer paso en la sofocación, lo que a su vez produce
que la víctima pierda la conciencia y se sumerja en el agua aún más.
- 15% de los ahogamientos se denominan “ahogamiento seco” → laringoespasmo
grave previene la aspiración de líquido hacia los pulmones.
- 85% “ahogamientos húmedos” → laringoespasmo se relaja, se abre la glotis y la
víctima aspira agua hacia los pulmones.
Sobrevivir a la sumersión en agua fría
Hasta por 60 min, los pacientes se han presentado en el hospital con una hipotermia
grave y se recuperan con una función neurológica completa o parcial.
Cada paciente de sumersión debe recibir todos los esfuerzos de reanimación.
Factores que parecen influir en el desenlace:
- Edad: menor masa del cuerpo de un niño se enfría más rápido que el cuerpo de un
adulto, menor formación de productos del metabolismo anaeróbico
- Tiempo de sumersión: Entre más corta sea la duración, más bajo es el riesgo de
lesión celular causada por hipoxia. Reanimación en sumersión menor de 1 hora
- Temperatura del agua: Entre más fría sea el agua mayor la probabilidad de
supervivencia
- Calidad de la RCP y esfuerzos de reanimación
- Lesiones o enfermedades asociadas
EVALUACIÓN
1. Prevenir lesiones al paciente y a los rescatistas de emergencias.
2. Iniciar los planes para una extracción temprana del agua y un transporte rápido al
departamento de urgencias.
3. Realizar un rescate seguro del agua (considerar posiblemente una lesión relacionada con
echarse un clavado y necesidad de inmovilizar la columna vertebral).
4. Evaluar los ABC (vía aérea, ventilación y circulación).
5. Revertir la hipoxia y acidosis.
6. Revertir o mantener una frecuencia cardiaca estable.
7. Prevenir una mayor pérdida de calor corporal e iniciar los esfuerzos de recalentamiento en los
pacientes hipotérmicos.
LESIÓN POR RAYOS
Mecanismo de lesión
- Golpe directo: cuando una persona está en un ambiente abierto y no es capaz de encontrar
refugio.
- Destello lateral o contacto por cercanía: se presenta cuando el rayo golpea un objeto (p. ej.,
tierra, edificio, árbol) y “salpica” a otra víctima o víctimas. Las salpicaduras se presentan de
persona a persona, árbol a persona e incluso en interiores a través del cable del teléfono
hacia una persona que está hablando por teléfono.
- Contacto: se presenta cuando una persona se encuentra en contacto directo con un objeto
que es golpeado directamente o por una “salpicadura”
- Tensión de paso o corriente de tierra: el rayo golpea la tierra o un objeto cercano. La
corriente se disemina hacia fuera y viajará por ejemplo, hacia arriba por la pierna y hacia
abajo por la otra a través de la vía de menor resistencia.
- Indirectamente. Se puede presentar trauma contuso por la onda de choque producida por
el rayo, la cual puede mover a una persona casi 10 metros
Los rayos pueden mostrar heridas de
entrada y salida en el cuerpo, pero un
patrón de rayo más común, una vez que
golpea a la víctima, es pasar a través del
cuerpo. “Arco voltaico”.

Es común observar una apariencia rojiza


áspera de la piel, conocida como “figuras
de Lichtenberg”, pero estos patrones no
son quemaduras y se resuelven en 24 h
LESIÓN POR RAYOS
Lesión menor
Víctimas reportan que fueron golpeadas en la cabeza o mencionan que una
explosión los golpeó, ya que no están seguros de la fuente

Síntomas y signos: Confusión, amnesia, rotura del tímpano, sordera temporal,


ceguera, inconsciencia temporal, adormecimiento y hormigueo temporal, dolor
muscular, quemaduras cutáneas (raras), parálisis transitoria. Signos vitales normales
o con hipertensión leve, transitoria

Recuperación es gradual y completa


LESIÓN POR RAYOS
Lesión moderada
Lesiones progresivas únicas o multisistémicas, algunas de las cuales ponen en
riesgo la vida.
Algunos pacientes en esta categoría también tienen una incapacidad permanente
- Efectos inmediatos: Signos neurológicos, crisis convulsivas, paro cardiaco,
confusión, amnesia, ceguera, mareos, contusión por la onda de choque,
trauma contuso (fracturas), dolor torácico, dolor muscular, rotura de membrana
timpánica, cefalea, náusea, síndrome post concusión
- Efectos tardíos: Déficits de memoria, cambios neuropsicológicos, problemas
de nominación y para recuperar palabras, distracción, cambios de
personalidad, irritabilidad, dolor crónico, crisis convulsivas
- Un golpe que afecta el centro respiratorio del cerebro → paro respiratorio
prolongado → paro cardiaco secundario como resultado de hipoxia
- Paro cardiopulmonar inmediato, aunque el marcapasos interno del corazón
puede producir un regreso espontáneo al ritmo sinusal normal

Evaluar con rapidez los ABC en todos los pacientes que sufren golpe por rayo y
vigilar continuamente el ECG en caso de eventos cardíacos secundarios
LESIÓN POR RAYOS
Lesión grave
Las víctimas con lesión grave por un golpe directo por un rayo (lesiones cardiovasculares o
neurológicas) o retrasos en la RCP tienen un peor pronóstico.
Se encuentra al paciente en paro cardiaco
- Contrachoque masivo por CD, la cual despolariza de forma simultánea a todo el corazón
- Reanimación vigorosa para aquellos que parezcan muertos en la evaluación inicial →
recuperación exitosa después del paro cardiaco inducido por un rayo y víctimas en su
mayoría son jóvenes y sin enfermedades cardiacas.
Rotura de la membrana timpánica con líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre en el canal auditivo,
lesiones oculares y varias formas de trauma contuso por caídas, incluyendo contusiones en
tejidos blandos y fracturas de cráneo, costillas, extremidades y columna vertebral.
Quemaduras cutáneas producidas por rayo, por lo general se reporta que son menores de 20%
EVALUACIÓN
Duda sobre el mecanismo de lesión: ABCDE

- Paciente estable → evaluación detallada de cabeza a pies para identificar el


amplio rango de lesiones que se pueden presentar con este tipo de trauma
- 55% lesión ocular
- Sangre o LCR en canales auditivos: 50% rotura de las membranas timpánicas
- Precauciones para la columna cervical
- Evaluar la piel por signos de quemadura
- Figuras de Lichtenberg
MANEJO
- Garantizar la seguridad de la escena, estabilizar la via aerea del paciente,
ventilación y circulación
- Si no respiración o circulación espontánea: RCP efectiva hasta por cinco ciclos
(2 min) y evalua ritmo cardiaco con un DEA
- Evalua y trate para choque e hipotermia
- Aplieuq oxigeno con flujo elevado
- Estabilice cualquier fractura y empaquete al paciente con trauma contuso para
inmovilización de columna cervical
Múltiples lesionados por rayo: triage “invertido” y “reanima a los muertos”
- Alta probabilidad de recuperación si se manejan de manera expedita
- Pacientes que han sobrevivido el golpe del rayo tienen una probabilidad baja
de deteriorarse a menos que exista un trauma asociado y hemorragia oculta.

También podría gustarte