Trauma Ambiental
Trauma Ambiental
Trauma Ambiental
AMBIENTAL
FRÍO Y CALOR
La mayor morbilidad y mortalidad en Estados Unidos de todos los traumas ambientales es
producida por el trauma térmico
Extremos ambientales de calor y frío producen de igual manera lesiones y probablemente
la muerte, lo cual puede afectar a muchos individuos durante los meses pico del verano e
invierno
Más susceptibles
- Personas en los extremos de la vida
- Personas urbanas pobres: Habitantes de calle
- Individuos que toman ciertos medicamentos
- Pacientes con enfermedades crónicas
- Alcohólicos
EPIDEMIOLOGÍA -
ENFERMEDAD RELACIONADA CON CALOR
- 20 años (1979-1999) en Estados Unidos: 8015 muertes
- 3829 muertes (48%) se relacionaron con temperaturas ambientales altas
- Mayor número de muertes (1891 o 45%) se presentó en mayores de 65 años de edad.
- Más muertes por el estrés del calor que por la combinación de huracanes,
rayos, tornados, inundaciones y terremotos
Funciones:
Composición:
FISIOLOGÍA
Termorregulación y equilibrio de la temperatura
Homeotérmicos o animales de sangre caliente → capaces de regular su propia
temperatura corporal interna de manera independiente a la temperatura ambiental
variable
HIPERTERMIA:
- Como una respuesta normal al ejercicio sostenido, en la que el calor
producido eleva la temperatura corporal y es el estímulo para las respuestas
de disipación del calor
- Cuando la suma de producción del calor y el calor ganado al ambiente es
mayor que la capacidad del cuerpo para disiparlo
- Fiebre: intento para hacer el ambiente menos agradable para la infección
invasora.15
LESIONES PRODUCIDAS
POR CALOR
Factores de riesgo en la
enfermedad por calor
- Estado físico e índice de masa corporal
- Edad
- Género
- Condiciones médicas
- Medicamentos
Deshidratación
- Agua corporal es el principal componente del cuerpo humano, representa 45 a
75% del peso corporal
- Cambios excesivos en el equilibrio normal del agua corporal que producen ya
sea un sobreconsumo de agua (hiperhidratación) o pérdida de líquidos
(produciendo deshidratación aguda) → alteran la homeostasis y producen
signos y síntomas específicos
- La deshidratación aguda puede ser el resultado serio de la exposición tanto al
frío como al calor, pero también se observa como un efecto adverso peligroso
de la diarrea, el vómito y la fiebre.
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
1. Erupción cutánea por calor
- Erupción popular, roja, pruriginosa (produce comezón)
- Se ve en la piel en áreas de vestimenta restrictiva y abundante sudoración
- Inflamación de las glándulas sudoríparas que produce la obstrucción de
los conductos sudoríparos → áreas afectadas no pueden sudar
- Riesgo mayor de enfermedad por calor, dependiendo de la cantidad de la
superficie cutánea involucrada
Manejo: enfriar y secar el área afectada y prevenir otras condiciones que
produzcan sudoración en estas áreas.
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
2. Edema por calor
- Hinchazón leve en áreas dependientes como las manos, los pies y tobillos
que se ve durante las etapas tempranas de la aclimatización
- Debido a la expansión de volumen plasmático para compensar por la
mayor necesidad de un flujo sanguíneo termorregulador
- En ausencia de otras enfermedades, esta condición no tiene ninguna
importancia clínica y se autolimita
- Se observa con mayor frecuencia en mujeres
Deshidratación
Se presenta con mucha facilidad con el frío, en particular con una actividad física
elevada.
Esto sucede por tres razones principales:
- Evaporación del sudor,
- Aumento de las pérdidas de calor y líquido producidas por la sequedad del
aire frío
- Diuresis inducida por el frío: método del cuerpo para reducir la pérdida de
calor corporal al desviar la sangre lejos de la periferia más fría hacia las venas
más profundas del cuerpo para mantener el calor cor- poral
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. Lesión por congelamiento por contacto
- Pone en contacto un material frío con la piel sin protección, éste puede producir
una quemadura local
- No se debe tocar ninguna superficie metálica, alcohol, gasolina, anticongelante,
hielo o nieve con las manos.
2. Congelación superficial
- Precursor de la quemadura por congelamiento y produce signos reversibles de
blanqueamiento de la piel y adormecimiento localizado en el tejido
- Cara, nariz y orejas
- Lesión tisular autolimitada mientras tanto no continúe la exposición al frío; no
requiere de la intervención
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
3. Queratitis solar (ceguera de nieve)
- Sin protección por el aire seco y por la exposición al reflejo del brillo sobre la
nieve
- Insidiosa durante la fase de exposición, en la que se presentan quemaduras
corneales en 1 hora pero se vuelven aparentes hasta 6 a 12 h después de la
exposición.
- Síntomas, los cuales incluyen lagrimeo excesivo, dolor, enrojecimiento, edema
palpebral, dolor al mirar un objeto luminoso, cefalea, sensación arenosa en los
ojos y disminución de la visión (nublada).
- Considerar cubrir los ojos afectados si no existe otro método para prevenir una
mayor exposición ultravioleta (p. ej., lentes de sol) .
- Se requiere atención médica para determinar el nivel de gra-vedad y la
necesidad de antibióticos y analgésicos.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE
- Síndrome de inmersión del piel y pie de trinchera
- Exposición prolongada a la humedad/frío (horas a días)
- Pie de trinchera: personal militar durante operaciones de infantería,
efectos combinados de la exposición prolongada al frío y la restricción de
la circulación en los pies sin inmersión en el agua
- Pie de inmersión: inmersión prolongada de las extremidades a unas
temperaturas frescas a frías y humedad. Personas en situación de calle,
alcohólicos o adultos mayores, escaladores y cazadores, atletas de
deportes de aventuras y sobrevivientes en el océano
- La lesión de tejidos blandos que se presenta en la piel de los pies se
conoce como maceración
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE- Evaluación:
- Esencial descartar hipotermia y evaluar la presencia de deshidratación.
- Lesión insidiosa y potencialmente incapacitante; el hallazgo común con estas dos
lesiones localizadas por frío es que la extremidad se nota fría al punto de la anestesia o
el adormecimiento mientras se desarrolla la lesión
- Evaluación inicial: Tx macerado, edematoso, pálido, anestesiado, sin pulso e inmóvil,
pero no congelado. Torpeza y tropezones al caminar
- Calentamiento: extremidades cambian de color de blanco a un pálido azul moteado y
continúan frías y adormecidas
- Diagnóstico: signos no han cambiado después del recalentamiento pasivo de los pies.
- En 24 a 36 horas después del recalentamiento: hiperemia marcada, dolor quemante,
grave y reaparición de la sensibilidad proximal, pero no distal, edema y vesículas
- Ausencia de pulso en la extremidad lesionada después de 48 horas: lesión grave y
profunda
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
a. LESIÓN NO CONGELANTE- Manejo:
- Prioridades: evitar cualquier enfriamiento mayor, prevenir un mayor
trauma a la extremidad y transportar al paciente
- No permitir que el paciente camine sobre la extremidad lesionada.
- Retire con cuidado los zapatos y calcetines.
- Cubra la parte o extremidad lesionada con una sábana seca, esté- ril,
delgada, protéjala del frío e inicie el recalentamiento pasivo del tejido
lesionado durante el transporte.
- No es necesario el recalentamiento activo.
- No se debe dar masaje al área afectada ya que esto puede producir una
mayor lesión tisular.
- Trate al paciente por deshidratación y revalore según sea necesario.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO
- Desde la destrucción leve a grave de los tejidos y su probable pérdida
- Tejidos con relaciones superficie a masa grandes: orejas y nariz, áreas más
lejanas del centro del cuerpo, como las manos, los dedos, pies, ortejos y
genitales masculinos
- Entre más prolongado es el periodo de exposición al frío más se reduce el flujo
de sangre a la periferia.
- El tejido se congela cuando la temperatura en la piel llega a –2 °C: Conforme se
forman los cristales de hielo, éstos se expanden y producen lesión de las
células y tejidos involucrados, se pueden formar coágulos de sangre, lo que
afecta aún más la circulación al área lesionada.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
1. LESIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA POR EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO
- Tipo y duración del área expuesta al frío son los dos factores más importantes
para determinar la extensión de la lesión por congelamiento
- Se clasifica según la profundidad de lesión y la presentación clínica.
- El grado de lesión en muchos casos no se conocerá hasta 24 a 72 h después de
descongelarse, excepto en las exposiciones muy leves o graves
- Quemaduras por congelamiento superficiales (primero y segundo grados): vesículas y
ampollas claras cuando se recalientan.
- Quemaduras por congelamiento profundas (tercero y cuarto grados) afectan la piel, los
músculos y hueso, y la piel presenta vesículas y ampollas hemorrágicas cuando se
recalientan.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Evaluación:
- Evalúe la seguridad de la escena y después evalúe los ABC del paciente
- Retire al paciente del frío y colóquelo en un área protegida de la humedad, el
frío y viento
- Condiciones médicas asociadas: deshidratación, hipovolemia, hipotermia,
hipoglucemia y lesión traumática
- Retire cualquier vestimenta húmeda para minimizar una mayor pérdida de
calor corporal
- Lesiones por congelamiento son insidiosas → no dolor en el sitio de la lesión
cuando la piel se congela y se cubre con un guante o zapato
- Pacientes con quemaduras por congelamiento profunda los tejidos
congelados estarán duros y por lo regular no dolerán con la palpación
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Manejo:
- Colocarse con el área afectada contra una superficie corporal caliente, como
podría ser cubrir las orejas con las manos tibias o colocar los dedos afectados
en las axilas o ingles
- Superficial: Recalentada con la temperatura normal del cuerpo
- Profunda:
- Evaluar y tratar al paciente por hipotermia, en caso de estar presente.
- Brindar atención de apoyo y un refugio apropiado al paciente y la parte de su cuerpo afectada
para minimizar la pérdida de calor.
- Evaluar el área de la quemadura por congelamiento, retirar cualquier vestimenta o joyería en el
área afectada y revisar la sensibilidad.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
b. LESIÓN POR CONGELAMIENTO- Manejo:
- Si hay una quemadura por congelamiento distal a una fractura, intente alinear el miembro a
menos que se presente resistencia. Coloque una férula en la fractura de manera tal que no se
comprometa la circulación distal.
- Cubra con una manta liviana, seca y estéril que no sea compresiva ni se adhiera.
- No permita que el paciente camine sobre el pie afectado.
- Los dedos y los ortejos se deben separar y proteger con gasas estériles de algodón.
- No drene las vesículas y/o ampollas.
- Las manos y los pies deben estar inmovilizados y elevados para reducir el edema.
- Proteja los tejidos frágiles de un mayor trauma durante el movimiento del paciente.
- No permita que la parte congelada se descongele y después se vuelva a congelar.
- Asegure un transporte temprano a una unidad hospitalaria apropiada.
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL FRÍO
3. HIPOTERMIA ACCIDENTAL
Temperatura corporal es menor de 35 °C (95 °F), medido con un termómetro rectal colocado por lo menos
15 cm (6 pulgadas) dentro del recto
Puede resultar del aire ambiental frío, inmersión en agua fría o sumersión en agua fría con casi
ahogamiento y puede inducirse de manera intencional durante la cirugía
Se puede presentar en ambientes con temperaturas por arriba del punto de congelamiento
Mayor riesgo de hipotermia por inmersión de manera usual inicia en el agua fría con menos de 25 °C →
capacidad de disipación del calor del agua es 24 veces mayor que la del aire, los individuos tienen un
mayor riesgo de una hipotermia más rápida en el agua
Evaluar con rapidez los ABC en todos los pacientes que sufren golpe por rayo y
vigilar continuamente el ECG en caso de eventos cardíacos secundarios
LESIÓN POR RAYOS
Lesión grave
Las víctimas con lesión grave por un golpe directo por un rayo (lesiones cardiovasculares o
neurológicas) o retrasos en la RCP tienen un peor pronóstico.
Se encuentra al paciente en paro cardiaco
- Contrachoque masivo por CD, la cual despolariza de forma simultánea a todo el corazón
- Reanimación vigorosa para aquellos que parezcan muertos en la evaluación inicial →
recuperación exitosa después del paro cardiaco inducido por un rayo y víctimas en su
mayoría son jóvenes y sin enfermedades cardiacas.
Rotura de la membrana timpánica con líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre en el canal auditivo,
lesiones oculares y varias formas de trauma contuso por caídas, incluyendo contusiones en
tejidos blandos y fracturas de cráneo, costillas, extremidades y columna vertebral.
Quemaduras cutáneas producidas por rayo, por lo general se reporta que son menores de 20%
EVALUACIÓN
Duda sobre el mecanismo de lesión: ABCDE